Está en la página 1de 3

EL PODER DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO: IMPULSANDO EL

PROGRESO HUMANO
I. INTRODUCCIÓN

El pensamiento científico es un enfoque racional y sistemático que busca comprender y explicar


el mundo a través de la observación, la experimentación y el análisis crítico de la evidencia
empírica. Además, nos permite separar el conocimiento válido de las creencias infundadas,
fomentando así el progreso y el bienestar de la humanidad, así mismo, exploraremos la
importancia del pensamiento científico respaldado por referencias de reconocidos, demostrando
así su relevancia en la sociedad contemporánea. Considero que el pensamiento científico ha
transformado nuestra comprensión del universo y ha impulsado avances significativos en
diversas áreas del conocimiento.

En este artículo de opinión, exploraremos la importancia y el impacto del pensamiento


científico en la búsqueda del progreso humano.

II. DESARROLLO

El pensamiento científico es una forma de razonamiento que está presente en los seres humanos
y que parte de la observación del entorno para poder analizar la realidad y la naturaleza de los
fenómenos que rodean a la humanidad.

Estos pensamientos nos sirven tanto para encontrar soluciones a problemas médicos que
aquejan a la humanidad, como sucede con las pandemias, o para desarrollar propuestas que
mejoran la calidad de vida de las personas. U na de las características fundamentales del
pensamiento científico es la objetividad, los científicos deben ser imparciales y estar
dispuestos a desafiar incluso sus propias creencias y teorías preexistentes si los datos y
la evidencia apuntan en otra dirección.

El pensamiento científico también fomenta la curiosidad y la creatividad. La ciencia no solo se


trata de buscar respuestas, sino también de formular preguntas inteligentes y explorar nuevas
posibilidades. Otro aspecto destacado del pensamiento científico es su enfoque en la evidencia
empírica. Las afirmaciones y las teorías científicas deben ser confiables y tener una base sólida;
para poder distinguir de las especulaciones infundadas o las afirmaciones basadas en la fe o la
superstición.

Entre los representantes más connotados del pensamiento científico crítico contemporáneo
destaca Carl Sagan, astrónomo, astrofísico y cosmólogo, considerado como uno de los mayores
divulgadores científicos de la historia. Este investigador convirtió la ciencia en parte de la
cultura de muchas personas, a través de la divulgación de su programa Cosmos, en varias
ocasiones especuló sobre la vida en Venus, Marte, Júpiter e incluso la Luna. Sagan no se
autocensuraba a la hora de hacerse preguntas, aunque luego se diera cuenta de que sus hipótesis
eran infundadas; es por ello que su nombre era relacionado con esta frase: “afirmaciones
extraordinarias requieren niveles extraordinarios de pruebas o evidencias”. 1

Karl Popper (1902-1994) fue un filósofo austríaco-británico, considerado uno de los


pensadores más importantes e influyentes de la filosofía del siglo XX. Cuando Karl
Popper habla del desarrollo del pensamiento científico lo que tiene en mente no es "la
acumulación de observaciones, sino el repetido derrocamiento de teorías científicas y
su reemplazo por otras mejores o más satisfactorias".2 Estos pensamientos nos indica
que a lo largo de los años seguiremos viendo mejoras y nuevas teorías que darán
respuestas a muchas interrogantes que tenemos sobre varios aspectos que aquejan a la
sociedad.

En la Modernidad, se manifiesta mediante el Método Científico, pero es, ante todo, junto con su
aplicación a las técnicas (la tecnología), del mundo contemporáneo tal y como lo conocemos.

¿Cuál es la importancia del pensamiento científico?

Gracias al pensamiento científico se han podido establecer bases firmes para el desarrollo y


crecimiento del ser humano, pues brinda herramientas para buscar soluciones a diferentes
problemas, así como para predecir el comportamiento de ciertos fenómenos que afectan a la
humanidad de manera directa o indirecta.

Con el pensamiento científico podemos obtener mejoras en la salud, educación, tecnología,


medio ambiente y, en general, en todos los aspectos que influyen en la calidad de vida de las
personas, se desarrolle un pensamiento crítico y se implementen estrategias para vivir en
armonía con el medio que nos rodea. 

Ejemplos de pensamiento científico

1. Las preguntas que se hacía Albert Einstein y que dio como resultado su teoría de la
relatividad especial y general.

2. La informática y todo lo que se relaciona con el mundo virtual fue una realidad gracias
al pensamiento científico que desarrolló las herramientas tecnológicas para que fuera
posible la comunicación por canales digitales.

3. La explicación de fenómenos naturales como la lluvia, los huracanes, las tormentas


eléctricas o las nevadas, se logró obtener a través del pensamiento científico.

4. La electricidad o la comunicación telefónica son posibles gracias al conocimiento que


produjo el pensamiento científico.

III. CONCLUSIÓN

El pensamiento científico es una herramienta invaluable en la búsqueda del progreso


humano. Nos permite comprender el mundo que nos rodea de manera objetiva y basada en
evidencia, y nos capacita para enfrentar los desafíos actuales y futuros. Además de ello,
promueve la curiosidad, la creatividad y la apertura mental, lo que nos lleva a realizar
nuevos descubrimientos y avances en todas las áreas del conocimiento, para poder asegurar
un futuro mejor y más sostenible para todos.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[1] Carl Edward Sagan, el defensor del pensamiento crítico. Periodismo Científico,
BBVA. 2017

[2] Popper, Karl. Desarrollo del conocimiento científico. Conjeturas y refutaciones.


Buenos Aires: paidos, 1979.
Lifeder. Pensamiento científico (30 de agosto de 2022). Recuperado de:
https://www.lifeder.com/pensamiento-cientifico/.

También podría gustarte