Está en la página 1de 22

Unidad 2 / Escenario 3

Lectura fundamental

Clasificación y definición de los ingresos públicos:


diferencias entre impuestos, tasas y contribuciones
especiales y parafiscales en el caso colombiano

Contenido

1 Los ingresos públicos: conceptualización y estructura

2 Impuestos, tasas y contribuciones en el caso colombiano

Palabras clave: ingresos públicos, recursos, impuestos, Estado, tasas, contribuciones.


Introducción
Las finanzas públicas, desde el punto de vista centralista o bien desde el descentralizado,
están compuestas por entes de orden nacional y territorial a quienes les interesa la
financiación de las actividades que les corresponde cumplir con el fin de mejorar el nivel
de vida de las personas, dentro de un gran sentido de equidad, en temas como salud,
educación, suministro de agua potable, seguridad, vivienda, etc. También, dentro de sus
objetivos está lograr una distribución óptima de los recursos, que incluye la redistribución
equitativa del ingreso y un crecimiento económico estable, pero orientado hacia una mejor
calidad de vida.
La presente Lectura fundamental se ocupa de tratar la temática de los ingresos del Estado,
con frecuencia llamados ingresos públicos, y de las categorías principales en este universo,
a saber, impuestos, tasas, contribuciones especiales y fiscales. En el caso de los impuestos
directos, se relacionan las normas principales, mientras que, en el caso de los impuestos
indirectos, las tasas y las contribuciones especiales y parafiscales se hará énfasis en el
concepto y su propósito. Con esto, se quiere dejar claro que cada uno de esos elementos, por
ser del campo propio del sector público, tienen un fundamento legal que usted, dentro de sus
competencias, debe aprender a hallar y entender en términos de su cronología y vigencia.

1. Los ingresos públicos: conceptualización y estructura

Desde tiempos remotos, con las conformaciones iniciales de los Estados, se formó
también una estructura de ingresos para poder sustentar las necesidades que surgían del
funcionamiento de este. Así, los Estados antiguos se dotaron de formas de organización
de la sociedad donde se incluyeron mecanismos de recaudo de ingresos, un cierto nivel de
urbanización, al igual que una burocracia incipiente al servicio del Estado. Por supuesto,
para que todo esto pudiera ser posible, se debían destinar recursos para ello. La economía
que reinó en un principio fue la economía de intercambio, basada en la transacción de
bienes y que dio pie para que empezaran a nacer las estructuras tributarias de la época.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
1.1. Repaso histórico por el concepto de ingresos públicos

En su estudio sobre los orígenes del Estado, Tilly (1992) sostiene que las disputas
características de la Baja Edad Media se justificaban en el deseo de ampliar la disposición
de tierras y recursos para las diferentes organizaciones políticas involucradas (aldeas,
principados, reinados, etc.). Después de lograr el éxito bélico, había la necesidad de
administrar los recursos obtenidos, la cuestión de cómo distribuirlos, cómo explotarlos y
cómo lograr que se incrementaran o fueran productivos. Esa necesidad de administración
fue la que originó el Estado, entendido como un organismo destinado a manejar los asuntos
comunes, los recursos de la sociedad y a dirimir las temáticas de interés colectivo. Así las
cosas, en su perspectiva, la guerra aseguraba recursos y el Estado resultó siendo una etapa
posterior que se planteó para cuidar lo conquistado.
Un desarrollo posterior al de la conformación inicial de los Estados, mencionado por Tilly,
es cuando un Estado no involucrado en conflictos o confrontaciones bélicas percibió la
necesidad de garantizar un ingreso de recursos regular que le ayudara a administrar los
asuntos de la sociedad, las organizaciones creadas con esos fines, o bien financiar las acciones
que le permitieran dar respuestas concretas a los gobernados sobre problemas comunes.
En aquel momento de la historia en que empezó la transición del feudalismo al capitalismo,
cerca de los siglos XIV y XV, en algunos países de Europa, primordialmente en las potencias
de la época, Francia e Inglaterra, empezó a forjarse la noción de lo que se llamaría
posteriormente el Estado moderno. Con esta noción aparecieron elementos nuevos,
que iban desde la limitación del poder de los gobernantes (monarcas) de la época hasta
la instauración formal de los ejércitos para temas de defensa de la soberanía, o bien el
incremento de los funcionarios al servicio del Estado.
El crecimiento exponencial de los Estados, relacionado estrechamente con el crecimiento
de las sociedades, hizo entonces completamente vigente la pregunta: ¿cómo obtener los
recursos suficientes para funcionar?
Aquellos recursos necesarios para el funcionamiento del Estado y de todos los organismos o
instancias relacionadas son los que llamaremos, en adelante, los ingresos públicos; dicho de
otro modo, estos son la cantidad de dinero recibida por el Estado y demás entes públicos,
que tiene por objeto financiar los gastos públicos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Como es sabido, la órbita de intervención del Estado -e incluso la concepción misma de
lo que se considera público- ha experimentado cambios de acuerdo con los momentos
históricos; se puede decir que la complejidad del concepto de ingreso público ha venido
incrementándose. No obstante, en términos de las finanzas públicas es posible indicar que
un mecanismo primigenio y constante de la relación del Estado con los gobernados se ha
dado en la figura del tributo o impuesto, que en palabras sencillas es un recurso económico
que el individuo debe ceder o entregar al Estado en razón de una circunstancia que la origina,
también conocida como hecho generador. Sobre este particular volveremos más adelante.
A raíz de la aparición del liberalismo económico, como surgimiento principalmente de dos
revoluciones, la Industrial y la francesa, se dio pie a la aparición de nuevas formas de Estado
a nivel político, social y, por supuesto, económico.
En el tema económico, que es el que nos atañe en el desarrollo de este Módulo, se empezó
a gestar un fenómeno llamado industrialización, impulsado por las ideas de la escuela clásica
de pensamiento económico; se incorporaron aspectos y elementos en materia económica
de los cuales antes se prescindían. Por lo tanto, entraron conceptos como la división del
trabajo y la teoría del valor trabajo, entre otros, que, acompañados con la migración de los
campesinos a las ciudades debido al marchitamiento del sistema basado en la agricultura
que se traía de la fisiocracia, formó las economías industrializadas que hoy conocemos.
El Estado intervenía más bien de una forma escasa en la economía, ya que esta escuela
propendía por el liberalismo en lo económico; sin embargo, el Estado debía funcionar y, con
él, la economía en su conjunto. Tal como lo afirma Musgrave (1985):

Un rasgo esencial del enfoque clásico es que los ingresos y gastos públicos se trataban de manera
independiente. Mientras la imposición según el beneficio se consideraba el ideal; los ingresos y en
general el problema impositivo, se analizaba en el contexto de la capacidad de pago, con el ajuste
necesario del gasto público (p. 3).

Así lo asevera Adam Smith (1776) cuando habla de un “sistema de libertad natural”, donde se
entiende que una vez sean suprimidas las restricciones gubernamentales se libera al soberano
de su deber de supervisar la industria privada. Sin embargo, el sistema de libertad natural
necesita todavía al soberano para realizar tres tareas: 1) defender la sociedad de las invasiones
extranjeras, 2) proteger a cada miembro de la sociedad de la injusticia provocada por cualquier
otro miembro y 3) proporcionar algunas instituciones y obras públicas (Musgrave, 1985).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Los clásicos trajeron consigo ideas de liberalismo económico que nutrieron su escuela. Se
encargaron de estudiar, en primera instancia, las obligaciones del soberano concernientes
al gasto público, y después se dedicaron al análisis del sistema impositivo del Estado: “Con
la imposición en función del beneficio aplicable solo a una pequeña parte del ingreso total,
los criterios para una ‘buena imposición’ en la mayoría de los ingresos públicos tenían que
desarrollarse con independencia de los gastos” (Musgrave, 1985, p. 18).
Adam Smith, en el libro V de La riqueza de las naciones (1776), en el capítulo 2, “Sobre las
fuentes de donde proceden los ingresos públicos”, señala que toda renta proviene de estas
dos fuentes:
1. La propiedad perteneciente al soberano (Estado), con dos fuentes de ingresos:

• Rentas derivadas del capital (en dinero o en inmuebles) que generan intereses y beneficios.

• Rentas derivadas de la propiedad en tierras (ventas de tierras, arriendos).

2. El ingreso del pueblo (ingresos privados de los individuos):

• Rentas: impuesto sobre la renta de la tierra.

• Beneficios: impuestos sobre el beneficio (interés y excedente), sobre las utilidades


provenientes del capital y sobre el valor patrimonial de la tierra, de las casas y de los capitales.

• De los salarios.

Esta es la estructura de ingresos que se comenzó a conformar desde los autores clásicos y
se ha ido perfeccionando con el paso del tiempo.

Las funciones que debe cumplir el Estado con los ingresos son las siguientes:

• Proveer de bienes y servicios la sociedad.

• Redistribuir del ingreso y la riqueza.

• Buscar la estabilidad económica.

• Fomentar el crecimiento económico.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
A continuación, vamos a ver en detalle cuáles son las fuentes de financiación que el Estado
utiliza hoy para suplir las necesidades de la sociedad, convirtiéndolas en gasto público.
Empezaremos definiendo algunos conceptos:
Ingresos públicos: son aquellos recursos que reciben las entidades del Estado para cumplir
con su objeto social. Son los instrumentos por medio de los cuales se materializa la función
de las finanzas del Estado y permiten cumplir con las necesidades públicas.
Necesidades o problemas públicos: se pueden entender como aquellos que nacen en la
sociedad, consistentes en carencias o dificultades que deben ser suplidas por el Estado
por medio de servicios públicos. Regularmente, estas necesidades o dificultades se
suelen superar mediante el diseño y ejecución de políticas públicas, entendidas como el
mecanismo por excelencia de la acción estatal.
Servicios públicos: son aquellos servicios prestados por el Estado mediante empresas de
carácter público o privado, con las que se busca suplir necesidades básicas de la sociedad.
Tributos o impuestos: se definen como la parte más significativa de los ingresos que recibe
el Estado, con excepción de los provenientes de los recursos del crédito.

Los ingresos tienen varias clasificaciones; entre ellas, las siguientes:

• Corrientes u ordinarios: son disponibilidades normales del Estado para atender sus actividades
rutinarias. Se encuentran conformados por los recursos que son permanentes para los
diferentes niveles de gobierno.

• Ingresos/recursos de capital: estas fuentes de ingresos estatales son ingresos de carácter


extraordinario que nacen producto de operaciones de índole contable o presupuestal, tales
como recuperación de inversiones, variación del patrimonio o alguna otra actividad que no está
directamente relacionada con las funciones y atribuciones estipuladas por la entidad territorial o
la Nación.

A continuación, se exponen las principales fuentes de financiación del Estado colombiano,


ampliando la explicación de cada uno de ellos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
¿Sabía que...?
El ingreso público es toda la cantidad de dinero que recibe el Estado y sus
organismos públicos con el objetivo de financiar los gastos en que incurre
para prestar los servicios a la sociedad. Sus características principales son
las siguientes: a) es siempre una suma de dinero; en algunas ocasiones
se convierte en especie; b) es un ingreso recaudado por un organismo
público; c) se utiliza en todos los casos para financiar el gasto público.

2. Impuestos, tasas y contribuciones en el caso colombiano

2.1. Impuestos

Los impuestos podemos entenderlos como un tributo cuyo pago al Estado no genera ninguna
contraprestación para el contribuyente, de manera que deben ser pagados sin esperar
retribución alguna. Las leyes dan origen a los impuestos, aunque excepcionalmente, el
presidente de la República puede imponerlos mediante decretos legislativos, solamente si se
llegara a presentar un estado de excepción.
Existen 5 tipos de impuestos en Colombia; a continuación, se indica cuáles son y en qué
consiste cada uno.

2.1.1. Impuestos directos

Son las cargas establecidas por ley que recaen en la renta, el ingreso y la riqueza de las
personas naturales y/o jurídicas, es decir, son aquellos que se fijan en su capacidad de pago.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Se consideran directos porque se ejecutan y recaudan directamente de las personas que
tienen el ingreso o el patrimonio gravado.
En Colombia, los impuestos directos más importantes son los que se exponen a continuación.

Impuesto al patrimonio
El impuesto sobre el patrimonio se aplica individualmente, no sobre ingresos anuales o
transacciones, sino sobre el patrimonio personal de las personas físicas, y se calcula sobre la
base del valor de los bienes del sujeto. Sus defensores sostienen que permite la redistribución
de la riqueza, mientras que sus enemigos indican que puede llegar a empobrecer a los países
mediante el incentivo a huir sobre los capitales.

Nació con la Ley 78 de 1935, considerándose complementario temporal del impuesto sobre
la renta. En su momento, la base gravable era el patrimonio poseído a 31 de diciembre de cada
año y tenía como sujetos pasivos a las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras,
responsables del impuesto de renta; la tarifa aplicada inició siendo del 1 por mil hasta el 8 por
mil. Estas tarifas fueron aumentadas en un 50 % en los años 1942 y 1943, mediante la Ley
45 de 1942. Posteriormente, en el año 1944, la Ley 135 modificó las tarifas del 8 hasta el 11
por mil. Luego, la Ley 81 de 1960 planteó una tarifa del 1 al 15 por mil. Después de catorce
(14) años, el Decreto 2053 de 1974 hizo modificaciones importantes al impuesto, quedando
como únicos sujetos pasivos las personas naturales; la tarifa siguió siendo progresiva del 6
hasta el 20 por mil. Una nueva modificación de las tarifas se realizó mediante el Artículo 2° de
la Ley 9 de 1983, fijando una tarifa promedio en el intervalo del 0,93 por mil hasta el 18 por
mil. Luego, la Ley 84 de 1988 permitió al presidente de la República eliminar el impuesto al
patrimonio o reducir sus tarifas. En atención a esto, el Artículo 2° del Decreto 1321 de 1989
adicionó el Artículo 294 del Estatuto Tributario, ordenando que a partir del año gravable en
que empezara la aplicación de los ajustes integrales por inflación, se eliminaría el impuesto al
patrimonio para todos los contribuyentes (Nieto, 2014).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Después de 11 años de la eliminación del impuesto al patrimonio, la Ley 863 del 2003 lo
revivió para los años gravables 2004, 2005 y 2006, enfocado en personas naturales y
jurídicas con una base patrimonial de $3 000 millones de pesos, con una tarifa del 0,3
%. Mas tarde, la reforma tributaria, hecha con la Ley 1111 del 2006, ratificó el impuesto
al patrimonio por lo años gravables 2007 a 2010 para pertenencias iguales o superiores a
$3 000 millones de pesos, a una tarifa del 1,2 % cada año. Luego, la Ley 1370 de 2009 y
la Ley 1430 de 2010 ratificaron el impuesto al patrimonio para el año 2011. Estas normas
establecieron nuevas bases y tarifas: del 1 %; 1,4 %; 3 % y 6 % (Nieto, 2014).
Finalmente, la Ley 1943 de 2018, o Ley de Financiamiento, ordenó que, durante los años
2019, 2020 Y 2021, se crease un impuesto extraordinario, denominado el impuesto al
patrimonio, a cargo de un grupo de personas específicas, a quienes se ejecutaría una tarifa del
1 %, sin derecho a deducción sobre el impuesto de renta.

Impuesto sobre la renta y complementarios (incluye ganancias ocasionales)


El impuesto sobre la renta y complementarios es un gravamen compuesto por los impuestos
de renta y los complementarios de ganancias ocasionales y de remesas. Su objetivo es gravar
todos los ingresos que consiga un contribuyente en el año, susceptibles de producir incremento
neto del patrimonio en el momento de su percepción, y mientras no hayan sido expresamente
exceptuados, considerando los costos y gastos en que se incurre para producirlos.

Desde su origen, en años posteriores a la gesta independentista, ha sido un impuesto


incómodo para quienes están obligados a pagarlo, que suelen ser personas de influencia
política, social y económica. Durante el siglo XX se adoptó mediante la Ley 56 de 1918, la
cual fue modificada en 1927 y por otras leyes de los años 1931, 1935 y 1936. Con la Ley 81 de
1931, por recomendación de la Misión Kemmerer, se incrementaron las tarifas y los sujetos
pasivos. Como una muestra del sistema tributario colombiano, se puede mencionar que entre
1918 y 2011 se adelantaron treinta y cinco reformas al impuesto sobre la renta en Colombia;
en estas, la tarifa ha tenido tendencias de incremento y disminución que se relacionan con el
peso de los actores en cada coyuntura.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
En 2018, la Ley 1943, o Ley de Financiamiento, introdujo un conjunto de cambios a aquello
que las normas habían establecido después del 2011, específicamente a la Ley 1819 de 2016;
en consecuencia, planteó nuevas tarifas para personas naturales (35 %, 37 % y 39 %),
ejecución del impuesto sobre los dividendos, indemnizaciones sobre seguros de vida, creación
del impuesto de renta cedular, entre otros.

Impuesto de industria y comercio (ICA)


El impuesto de industria y comercio (ICA) es un gravamen que en Colombia es de carácter
municipal y que afecta toda actividad industrial, comercial o de servicios que se realice en la
jurisdicción de cada municipio.
Como es normal en todo el conjunto de impuestos, el ICA ha tenido un nutrido desarrollo
normativo dentro del que es oportuno mencionar la Ley 14 de 1983, que hace claridad
sobre el ámbito municipal del tributo, ofreciendo -a su vez- límites dentro de los cuales los
Concejos Municipales pueden fijar tarifas. Es necesario resaltar que este impuesto es quizás
el más importante en las finanzas municipales o, dicho de otro modo, en la generación de
ingresos corrientes de libre destinación (ICLD), en los casos en que los municipios cuenten
con una considerable actividad industrial y comercial.

Impuesto predial
El impuesto predial se aplica con ocasión de la posesión inmobiliaria. Así las cosas, debe ser
pagada por quienes sean propietarios de un inmueble, sea este vivienda, oficina, edificio o
local comercial. Su órbita de competencia en Colombia es el nivel municipal.
En el caso colombiano, una de las normas principales es la Ley 44 de 1990 que, al ser
nacional, pero fijando un tributo municipal, plantea las posibilidades de administración desde
el poder local, además de la base gravable, la tarifa (modificada por la Ley 1450 de 2011), los
límites y la destinación del impuesto, entre otros.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
2.1.2. Impuestos indirectos

Un impuesto indirecto es la cantidad que se recauda a través de un agente económico,


que por regular suele ser una empresa quien paga el impuesto, pero, según ha mostrado la
evidencia, carga su valor al consumidor final por vía del incremento del precio de venta. De
estos, se dice que afectan transacciones o actividades que las personas realizan; usando otras
palabras, se puede decir que el impuesto directo grava lo que la persona tiene y el indirecto
grava lo que la persona hace con lo que tiene.
A continuación, se indicará el objetivo y sujetos pasivos de los principales impuestos indirectos
en Colombia, dejando para la indagación del estudiante la determinación de algunas de las
normas principales, que será constatada en las Actividades evaluativas.
Dentro de los impuestos indirectos más importantes se puede mencionar:

Impuesto al valor agregado (IVA)


Es un tributo que se ejecuta en el consumo de bienes, servicios e inversiones de los diferentes
agentes económicos; se deduce a partir de los precios que los consumidores pagan por bienes y
servicios. Se trata de un gravamen de orden nacional, que es obtenido a partir de los costos de
producción y venta de las empresas. En el recaudo de este impuesto, las empresas actúan como
intermediarias entre las personas que compran los productos y la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales (DIAN), quien se encarga de recaudar el dinero para el Estado.

Impuesto al consumo
El impuesto al consumo es un tributo de tipo monofásico, es decir, grava una sola parte del
proceso del bien o servicio y se genera con ocasión de la prestación o la venta al consumidor
final, o bien por la importación por parte del usuario final, de los siguientes bienes y servicios:

• Servicio de telefonía móvil.

• Venta de algún bien mueble de producción doméstica o importado (aviones, barcos, vehículos
automóviles).

• Servicio de expendio de comidas y bebidas preparadas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
En Colombia este impuesto es del orden nacional y resulta ser un costo deducible del
impuesto sobre la renta como mayor valor del bien o servicio obtenido, y no causa impuestos
descontables en IVA.

Gravamen a los movimientos financieros (GMF)


El GMF es un impuesto que corresponde al orden nacional y que se ejecuta sobre
transacciones financieras realizadas por los usuarios del sistema. En este caso, los agentes
que lo retienen al usuario y lo pagan a la entidad recaudadora (DIAN) son los organismos
financieros en lo que se hace la operación.

Impuestos a los combustibles


Se trata de un tributo que se ocasiona con la venta, retiro e importación, sea para consumo
propio o para la venta, tanto de gasolina como de ACPM, incluyendo además la importación
temporal para la elaboración, reparación o fabricación de algún bien. Los agentes responsables
son los productores e importadores de la gasolina y ACPM, mientras que los sujetos pasivos
son quienes adquieran estos bienes; hay que agregar que tanto el productor como el
importador se convierten en sujetos pasivos cuando hacen retiros de gasolina y/o de ACPM
para consumo propio. Se considera un impuesto monofásico que corresponde a los órdenes
nacional y municipal (en este caso con la aplicación de una sobretasa).

La razón de lo anterior se explica en que el precio de venta en las refinerías contiene el pago
de un arancel como si el producto fuera importado; después de esto, al precio se le fija lo
que agrega el IVA, el impuesto global y la tarifa de estampilla de transporte de combustible;
junto con esto, obviamente, en el momento en que el mayorista paga su factura, se ejecuta el
impuesto del 4 x 1.000, que a su vez se vuelve a aplicar al minorista, quien además debe pagar
la sobretasa, que es del orden municipal.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
2.2. Tasas

Las tasas son remuneraciones que pagan los particulares debido a servicios que presta el
Estado. Cuando el Estado no actúa en concurrencia con los particulares como productor de
bienes y servicios, sino en expresión de su rol como Estado propiamente y por ello reclama
una retribución, nos encontramos ante una tasa (Restrepo, 2015).
Podemos decir que representan un tributo cuyo pago —al contrario de lo observado en la
definición de impuestos— genera una contraprestación directa para el contribuyente.
Realmente, las tasas se refieren al cobro de un servicio estatal y, de acuerdo con la
Constitución Política colombiana, si no se incurre en él, no se paga.

2.2.1. Tasas en el caso colombiano

El artículo 338 de la Constitución Política de Colombia indica que:


(…) La ley, las ordenanzas y los acuerdos pueden permitir que las autoridades fijen la tarifa de las tasas
y contribuciones que cobren a los contribuyentes, como recuperación de los costos de los servicios
que les presten o participación en los beneficios que les proporcionen; pero el sistema y el método
para definir tales costos y beneficios, y la forma de hacer su reparto, deben ser fijados por la ley, las
ordenanzas o los acuerdos (…)” (Const., 1991, art. 338).

A su vez, de acuerdo con la Sentencia C-465 de 1993, las tasas:


Son aquellos ingresos tributarios que se establecen unilateralmente por el Estado, pero sólo se hacen
exigibles en el caso de que el particular decida utilizar el servicio público correspondiente. Es decir, se
trata de una recuperación total o parcial de los costos que genera la prestación de un servicio público; se
autofinancia ese servicio mediante una remuneración que se paga a la entidad administrativa que lo presta.

Toda tasa implica una erogación al contribuyente decretada por el Estado por un motivo claro, que, para
el caso, es el principio de razón suficiente: Por la prestación de un servicio público específico. El fin que
persigue la tasa es la financiación del servicio público que se presta.

La tasa es una retribución equitativa por un gasto público que el Estado trata de compensar en un valor
igual o inferior, exigido de quienes, independientemente de su iniciativa, dan origen a él (…) (Corte
Constitucional, Sala Plena, C-465, 1993).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Algunos de los ejemplos más comunes de tasas son los siguientes:

• Los peajes (mantenimiento de malla vial).

• Tasa aeroportuaria (mantenimiento de aeropuertos).

• Matrículas universitarias en universidades públicas.

• Contribuciones de bancos y demás entidades financieras pagan a la Superintendencia Bancaria.

• Contribución de las entidades fiscalizadas por la Contraloría General de la República.

• Cuotas de valorización de obras nacionales.

2.3. Diferencias entre impuesto y tasa

Dos elementos son los que principalmente marcan la diferencia entre impuesto y tasa, a saber:

1. En la tasa existe una contraprestación, mientras que en el impuesto no se paga un servicio o se


retribuye una prestación determinada.

2. La tasa es un concepto que se paga voluntariamente, mientras que el impuesto es obligatorio.

A pesar de lo anterior, para algunos autores la segunda distinción no es muy exacta, dado
que cuando la tasa se está exigiendo como pago de los servicios que de manera exclusiva
o monopólicamente presta el Estado, a los usuarios les queda muy difícil no utilizarlos
(Restrepo, 2015).
A manera de síntesis, se puede decir que la diferencia entre tasas e impuestos radica en que
las primeras se cobran a cambio de un servicio que recibe el ciudadano; por su parte, los
segundos se recaudan con diferentes fines en favor de distintos bienes o servicios públicos,
pero en la lógica de la contraprestación no hay tal relación directa. Dicho de otro modo, con
la tasa se sabe el nivel de beneficio que obtenemos, mientras que con los impuestos no.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
2.4. Contribuciones especiales

Las contribuciones especiales se pueden entender como un tributo que al ser pagado
produce una contraprestación indirecta a favor del contribuyente, ya sea un beneficio o un
aumento del valor de sus bienes como consecuencia de la realización de obras públicas o del
establecimiento o ampliación de servicios colectivos.
Estas también se constituyen como el cobro de un beneficio por parte del Estado, recibido
indirectamente por aquellos que lo pagan. La característica particular de esta contribución es
que el Estado es quien lo recauda. Las contribuciones pueden ser fiscales o parafiscales.
Regularmente, su importancia en el conjunto total de los ingresos públicos es baja. De ellas,
resulta llamativo que sustituyen el principio de la capacidad económica por el del beneficio;
dicho de otro modo, no paga quien más tiene, sino que lo hace quien más beneficio obtiene
con la intervención pública.
Otra particularidad de las contribuciones especiales es que los recursos recaudados se utilizan
en un gasto específico predefinido, que es el que causa el recaudo; esos recursos no van a la
bolsa común donde van los impuestos, desde donde se asignan al presupuesto.
Los ejemplos más comunes de contribuciones especiales son los siguientes:

»» Las valorizaciones que se realizan a nivel municipal y departamental. Estas se pagan debido a
un incremento producido en el valor de los inmuebles ocasionado por la realización de obras de
interés público que, se supone, lo valorizan.

»» Las contribuciones anuales que se pagan a las diferentes superintendencias, que son organismos
adscritos a los ministerios.

2.5. Contribuciones parafiscales

Las contribuciones parafiscales pueden ser definidas como aquellas erogaciones de carácter
excepcional, obligatorio y específico, en las cuales incurren usuarios de algunos organismos,
que pueden ser de carácter público, mixto o privado, con el fin de asegurar el financiamiento
de estas entidades de manera autónoma.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
Los recursos recaudados por este concepto no ingresan al arca común del Estado, dado
que su destinación es sectorial, sino que se revierten en beneficio del sector. En términos
generales y según el Estatuto Orgánico de Presupuesto, “son gravámenes establecidos
con carácter obligatorio por la ley, que afectan a un determinado y único grupo social y
económico y se utilizan para beneficio del propio sector” (Decreto 111, 1996).
Este tipo de contribuciones son intermedias entre la tasa administrativa y el impuesto; los
ejemplos más comunes son los que se exponen a continuación:

• Las diversas cuotas de fomento existentes.

• Las contribuciones que se pagan a los fondos de estabilización de precios.

• Los aportes a la seguridad social.

2.6. Diferencias entre tasas y contribuciones parafiscales

La diferencia entre tasas y los ingresos parafiscales radica en que en las primeras se trata
de una remuneración por servicios públicos administrativos prestados por los organismos
estatales; en las segundas los ingresos se establecen en provecho de organismos privados
o públicos, pero no encargados de la prestación de servicios públicos administrativos
propiamente dichos. En Colombia tenemos un buen ejemplo de un buen ingreso parafiscal en
la llamada retención cafetera que deben pagar los particulares (exportadores de café) y con el
producto de la cual se nutren los recursos del Fondo Nacional del Café. (Restrepo, 2015, pp.
282 - 283).

La tabla que se presenta a continuación sintetiza las principales características de los


diferentes tipos de tributos tratados:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
Tabla 1. Clases de tributos y características

Criterio de distribución Hecho


Tributos Finalidad Cumplimiento
de cargas gravable
Atender
Capacidad de pago.
los gastos
La carga impositiva no No está
del Estado
se relaciona con los vinculado a
Impuestos y en otras Obligatorio.
beneficios que obtiene la acción del
circunstancias se
el contribuyente por la Estado.
usan con fines
acción del Estado.
extrafiscales.
Beneficio recibido
Recuperación Está
por el contribuyente.
total o parcial vinculado a
Tasas Pueden tomarse en Voluntario.
de los costos del la acción del
cuenta elementos de
servicio. Estado.
solidaridad.
Capacidad de pago. Financiación Puede estar
Contribución Pueden tomarse en total o parcial vinculada o no
Obligatorio.
parafiscal cuenta elementos de de un sector a la acción del
solidaridad. específico. Estado.
Recuperación Está
Contribución Beneficio recibido por total o parcial de vinculado a
Obligatorio.
especial el contribuyente. los costos de la la acción del
obra. Estado.
Fuente: Restrepo (2015)

En conclusión, podemos afirmar que los tributos son un elemento esencial que le permite al
Estado funcionar y conforman lo que se conoce como ingresos corrientes, que pueden ser
de varios tipos, entre ellos, impuestos, tasas o contribuciones. La noción que conocemos de
tributo es más global y el término impuesto sugiere un aspecto más detallado, de tal manera
que los impuestos hacen parte de los tributos.
En el caso específico de los impuestos, tasas y contribuciones se puede indicar que tienen en
común los siguientes aspectos:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17
• Todos tienen creación legal: los entes legislativos de cada nivel de gobierno son los que deben
crear los tributos por iniciativa del ejecutivo.

• Provienen de la voluntad unilateral del Estado: este, gracias a la potestad y facultad que le
dan las normas y la ley, puede decidir en cualquier momento crear un nuevo tributo y no
tiene que consultarlo con otro ente o con la población.

• Constituyen vínculo personal entre el Estado y el obligado: una vez se crean estos tributos, el
ciudadano al cual estén dirigidos pasa a tener la obligación de responder por ellos.

• La obligación es de carácter pecuniario: la responsabilidad que tienen los obligados de pagar


un tributo se realiza en dinero, no en especie u otra forma de pago.

• Están destinados a cumplir los fines esenciales del Estado: por definición legal, los
tributos son creados con el propósito de mejorar los niveles de vida de la población o
cumplir fines estatales.

Es oportuno indicar que como se pudo apreciar en esta Lectura fundamental, el caso de los
impuestos en Colombia muestra que existe una confusa y abundante generación de normas
que han conducido al país y a sus ciudadanos por derroteros diferentes en términos de la carga
que representan los impuestos. Detrás de estos hay enfoques disímiles de política fiscal y por
tanto de política económica que, en general, desde los años 90 del siglo XX, apuntan a no hacer
demasiada presión sobre los altos ingresos por vía de impuestos directos, con la expectativa de
que gracias a ellos se realicen inversiones que generen empleos para los colombianos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 18
Referencias
Congreso de Colombia. (27 de noviembre de 1918). Por la cual se establece el impuesto sobre
la renta. [Ley 56 de 1918]. DO: 16.555. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/
viewDocument.asp?ruta=Leyes/30019421
Congreso de Colombia. (20 de junio de 1931). Relativa al impuesto sobre la renta. [Ley
81 de 1931]. DO: 21.731. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.
asp?id=1626545
Congreso de Colombia. (23 de diciembre de 1935). Por la cual se reforman las disposiciones
vigentes del impuesto sobre la renta, se aumenta la tarifa, se establecen unos impuestos
adicionales y se suprimen otros. [Ley 78 de 1935]. DO: 23.075. Recuperado de http://www.
suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1624360
Congreso de Colombia. (28 de diciembre 1942). Por la cual se suprimen unos impuestos, se
aumentan las tarifas de otros, y se provee a la forma de obtener recursos extraordinarios. [Ley
45 de 1942]. DO: 25.135. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.
asp?ruta=Leyes/1599814
Congreso de Colombia. (21 de diciembre de 1944). Por la cual se provee a la liquidación del
Presupuesto de Rentas y Apropiaciones de 1945, se autorizan unas operaciones financieras y
se dictan otras disposiciones fiscales. [Ley 35 de 1944]. DO: 25.733. Recuperado de http://
www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1591253
Congreso de Colombia. (22 de diciembre de 1960). Reorgánica del Impuesto sobre la
Renta. [Ley 81 de 1960]. DO: 30.412. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/
viewDocument.asp?id=1806474
Congreso de Colombia. (08 de junio de 1983). Por la cual se expiden normas fiscales
relacionadas con los impuestos de renta y complementarios, aduanas, ventas y timbre
nacional, se fijan unas tarifas y se dictan otras disposiciones. [Ley 9 de 1983]. DO: 36.274.
Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1565484
Congreso de Colombia. (06 de julio de 1983). Por la cual se fortalecen los fiscos de las
entidades territoriales y se dictan otras disposiciones. [Ley 14 de 1983]. DO: 36.288.
Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=267

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 19
Congreso de Colombia. (29 de diciembre de 1988). Por la cual de modifica el artículo 17 del
Decreto 2503 de 1987, se establece un régimen tributario especial para las entidades sin
ánimo de lucro y se dictan otras disposiciones de carácter tributario. [Ley 84 de 1988]. DO:
38.635. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1628302
Congreso de Colombia. (18 de diciembre 1990). Por la cual se dictan normas sobre catastro
e impuestos sobre la propiedad raíz, se dictan otras disposiciones de carácter tributario, y se
conceden unas facultades extraordinarias. [Ley 44 de 1990]. DO: 39.607. Recuperado de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=283
Congreso de Colombia. (29 de diciembre de 2003). Por la cual se establecen normas
tributarias, aduaneras, fiscales y de control para estimular el crecimiento económico y el
saneamiento de las finanzas públicas. [Ley 863 de 2003]. DO: 45.415. Recuperado de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0863_2003.html
Congreso de Colombia. (27 de diciembre de 2006). Por la cual se modifica el estatuto
tributario de los impuestos administrados por la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales. [Ley 1111 de 2006]. DO: 46.494. Recuperado de http://www.secretariasenado.
gov.co/senado/basedoc/ley_1111_2006.html
Congreso de Colombia. (30 de diciembre de 2009). Por la cual se adiciona parcialmente
el estatuto tributario. [Ley 1370 de 2009]. DO 47.578. Recuperado de http://www.
secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1370_2009.html
Congreso de Colombia. (29 de diciembre de 2010). Por medio de la cual se dictan normas
tributarias de control y para la competitividad. [Ley 1430 de 2010]. DO: 47937. Recuperado
de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1430_2010.html
Congreso de Colombia. (16 de junio de 2011). Por la cual se expide el Plan Nacional de
Desarrollo, 2010-2014. [Ley 1450 de 2011]. DO: 48.102. Recuperado de http://www.
secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1450_2011.html
Congreso de Colombia. (28 de diciembre de 2018). Por la cual se expiden normas de
financiamiento para el restablecimiento del equilibrio del presupuesto general y se dictan otras
disposiciones. [Ley 1943 de 2018]. DO: 50.820. Recuperado de http://www.suin-juriscol.
gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30036049
Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991). 2.ª ed. Legis.
Corte Constitucional, Sala Plena. (21 de octubre de 1993). Sentencia C-465 de 1993.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 20
[MP. Vladimiro Naranjo Mesa]. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/
gestornormativo/norma.php?i=49848
Musgrave, R. (1985). A brief history of fiscal doctrine. En A. Auerbach, & M. Feldstein
(Eds.). Handbook of Public Economics, Vol. 1 (pp. 1-59). Elsevier.
Nieto, R. A. (2014). El impuesto al patrimonio. Revista Contrapartida, 1001.
Presidente de la República de Colombia. (30 de septiembre de 1974). Por el cual se
reorganizan el impuesto sobre la renta y complementarios. [Decreto 2053 de 1974]. DO:
34.203. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1917899
Presidente de la República de Colombia. (20 de junio de 1989). Por el cual se modifica el
impuesto de patrimonio. [Decreto 1321 de 1989]. DO: 38.865. Recuperado de http://www.
suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1266268
Presidente de la República de Colombia. (15 de enero de 1996). Por el cual se compilan
la Ley 38 de 1989, la Ley 179 de 1994 y la Ley 225 de 1995 que conforman el estatuto
orgánico del presupuesto. [Decreto 111 de 1996]. DO: 42.692. Recuperado de http://www.
secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_0111_1996.html
Restrepo, J. C. (2015). Hacienda Pública (10.ª ed.). Bogotá, Colombia: Universidad Externado
de Colombia.
Smith, A. (1996). La riqueza de las naciones. Madrid, España: Alianza Editorial.
Tilly, C. (1992). Coerción, capital y los Estados europeos 990-1900. Madrid, España: Alianza.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 21
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Finanzas Públicas


Unidad 2: Ingresos y gastos públicos en Colombia
Escenario 3: Clasificación y definición de los ingresos
públicos

Autor: Eduardo Prada Velásquez

Asesor Pedagógico: Carlos Andrés Marín Rodríguez


Diseñador Gráfico: Juan Sebastián Moreno
Asistente: Ginna Paola Quiroga Espinosa

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 22

También podría gustarte