Está en la página 1de 4

Tema 5: Las vanguardias.

Tendencias y características
1. Definición y rasgos comunes
El nombre de Vanguardia fue acuñado durante la Primera Guerra Mundial para designar a una
serie de inquietudes artísticas que se sitúa en la “avanzadilla” cultural del momento. Proviene
del término “avant-garde”.

El Vanguardismo no fue un movimiento unitario, sino que estuvo formado por enorme número
de movimientos, cada uno de ellos con peculiaridades, intenciones y técnicas propias. Tuvieron
en común el deseo de crear un arte radicalmente nuevo. Algunas características son:

 Antirrealismo y autonomía del arte. El rechazo de la realidad se tradujo en la supresión


de cualquier elemento que vinculara la obra de arte al mundo real. Esta debía ser
autónoma y perseguía un fin estético. En poesía se eliminaron la anécdota y el
sentimiento.
 Irracionalismo. Los autores de vanguardia se fijan en todo aquello que escapa de la
razón, todo aquello que tuviera que ver con el mundo del inconsciente y los sueños,
elementos que no pudieran explicarse bajo la concepción tradicional del mundo.
 Afán de originalidad y experimentación. Será un rasgo fundamental. En artes plásticas
se experimentará con nuevas técnicas como el collage; en literatura los autores
conciben esta como un juego, para ello romperán la disposición tipográfica del poema,
suprimen los signos de puntuación por signos matemáticos, conciben los poemas como
realidades físicas (caligramas), recurren a la escritura automática…
2. Los movimientos de vanguardia en Europa: Expresionismo, futurismo, cubismo,
dadaísmo y surrealismo
A pesar de que existen varios movimientos, todos tienen la finalidad de romper con el arte
anterior. Sin embargo, cada movimiento presenta una serie de características propias:

2.1. Expresionismo

Este movimiento es más bien una “postura vital”. El expresionismo se identificó frecuentemente
con anticonformismo. Basándose en la intuición, depura e interpreta la realidad, pero nunca se
aparta totalmente de ella. Una faceta importante es su capacidad para deformar hasta la
caricatura. Los expresionistas utilizaron todas aquellas deformaciones y trazos desgarrados que
“expresaran” en sí mismos. Para todo ello la literatura expresionista se sirvió de recursos como
el “flujo de conciencia”, el uso de un lenguaje desgarrado, la presencia constante de la muerte,
la violencia y la crueldad, personajes abstractos, las narraciones fragmentadas, la crítica a la
burguesía y la presencia de lo grotesco. Valle-Inclán fue el ejemplo más destacado de nuestro
país.

2.2. Futurismo

Fue uno de los primeros movimientos de vanguardia. Comenzó en Italia de manos de Marinetti.
Este artista publicó una serie de Manifiestos (declaraciones teóricas y normativas de lo que
debía ser el movimiento y las obras futuristas). Podemos destacar los siguientes rasgos:

 Temas: la velocidad, el riesgo, el peligro, lo moderno, las máquinas, la violencia, los


deportes, la guerra, el militarismo, las fábricas, etc...
 Reformas literarias: Destrucción absoluta de la sintaxis, sustitución de los signos de
puntuación por signos matemáticos y musicales, supresión del YO.
 Alteración y juego con la tipografía.
 Espíritu: Odio a la inteligencia a favor de la intuición; ruptura con todo lo pasado; espíritu
iconoclasta, ruptura con las convenciones culturales; optimismo y vitalidad.
2.3. Cubismo

El Cubismo en artes plásticas surgió hacia el año 1907 con pintores como Picasso. Ese primer
cubismo fue representado por las señoritas de Avignon. El Cubismo literario apareció algunos
años después de la mano de Apollinaire. Algunos rasgos son:

 Descomponer la realidad. Observación de la realidad desde diferentes perspectivas.


 Integración de las artes. Esto explicará el género del caligrama (pintura + literatura) o el
pictórico del collage.
 Eliminación de lo anecdótico y descriptivo.
 Espontaneidad.
 Los temas que tratan será los propios del mundo en que viven.
 Y el poeta cubista no se preocupa de la sonoridad, sino de la estética. Son poemas
visuales en los que la forma se identifica con el tema del mismo.
2.4. Dadaísmo

Dadá nació en Suiza durante la Primera Guerra Mundial de manos de Tristan Tzara. Quizá es el
arte más radical. Fue un movimiento efímero. Los rasgos que lo definen son.

 Espíritu: libertad absoluta del arte; romper con todo lo existente, empezar de cero.
 Temas: Crear una palabra expresiva que fuera válida por sí misma, por su sonido; burla
del espectáculo y del mundo del arte.
 Reformas literarias: Abolición de la lógica, descubrimiento de lo absurdo, valoración del
humor, contradicciones.
2.5. Surrealismo

El surrealismo nace en Francia en torno a 1920. Su creador fue André Bretón. El surrealismo no
pretendió ser una opción artística, sino que quiso ser un movimiento que promoviera la
revolución integral. Pretendió transformar la vida. Por un lado, buscan liberar al ser humano de
sus propias represiones. En este aspecto, entroncan con la teoría del psicoanálisis. Pero también
pretendieron una liberación de la represión que ejerce la sociedad burguesa.

Para conseguir esa finalidad, los surrealistas se valieron de una serie de técnicas:

 Escritura automática.
 Reseña de sueños.
 Liberación del lenguaje mediante metáforas, aparentemente ilógicas.

Con ello los surrealistas buscaron llamar la atención del inconsciente del lector. Por todo lo disco,
debe considerarse el surrealismo como un movimiento que rehumaniza el arte deshumanizado
de las vanguardias, es la última vanguardia, que cierra un periodo y supone la vuelta a temas
existenciales, religiosos y sociales

3. Las vanguardias en España: creacionismo y ultraísmo. Ramón Gómez de la Serna.


España está en consonancia con el resto de Europa, siendo el pionero de estos movimientos
Ramón Gómez de la Serna.

En el ambiente literario de la época, proliferan las tertulias y revistas sobre el vanguardismo. Las
primeras vanguardias llegaron a España hacia 1918, siendo Guillermo de Torre el que afianzó el
término. La palabra “Vanguardias” alternó con “Ismos”, que Ramón Gómez de la Serna ya había
utilizado anteriormente.
Existen, en líneas generales, cuatro etapas en el desarrollo del vanguardismo español:

1. Primeras manifestaciones de las vanguardias. Destaca la figura de Ramón Gómez de la


Serna, quien publica su ensayo-manifiesto El concepto de la nueva literatura.
2. Periodo de plenitud de la vanguardia. Nace el ultraísmo, con figuras como Cansinos-
Assens o Guillermo de Torre, y el creacionismo, con Huidobro.
3. La gran tendencia artística es el surrealismo, que supone una vuelta a las
preocupaciones humanas y, por tanto, el principio del fin de la vanguardia.
4. Los movimientos de vanguardia van desapareciendo. La literatura se politiza, se llena de
contenidos sociales, de denuncia, y eso no tiene cabida en la vanguardia.
3.1. Ultraísmo

Aparece en España en la década de los veinte y es un reflejo en nuestro país del futurismo y del
dadaísmo. Este movimiento surge en torno a la revista Ultra. Sus rasgos son:

 Integración de diferentes artes.


 Sustitución de los signos de puntuación por signos matemáticos.
 Exaltación de las máquinas y del mundo moderno.
 Ruptura de la disposición tipográfica tradicional.
 Renovación de la metáfora.

El movimiento ultraísta ha dejado una producción literaria, aunque escasa. Sus principales
creadores son: G. de Torre y J. Chabás.

3.2. Creacionismo

Este movimiento se inició en París a cargo del poeta chileno Vicente Huidobro. Su principal divisa
es “hacer un arte que no imite la realidad”. Pueden destacarse los siguientes recursos:

 Libertad en la elaboración de imágenes.


 Supresión de puntuación, escritura ideográfica, distintos tipos de letra en un poema.
 Presencia de motivos modernos como el maquinismo y la velocidad.

Las obras más destacadas son de V. Huidobro y de G. Diego.

3.3. El surrealismo en España

España es posiblemente el país europeo en que la repercusión del surrealismo fue mayor. Fue
conocido tempranamente al publicar la Revista de Occidente la traducción del Manifiesto
Surrealista de André Bretón. La difusión del surrealismo en España se debe en buena medida a
Juan Larrea. También es fundamental la influencia de Dalí y de Buñuel. De la producción poética
de los autores del 27 debe destacarse Poeta en Nueva York de Lorca.

Nuestros poetas no llegaron al extremo de la pura creación inconsciente ni practicaron la


“escritura automática”. Lo que sí se produce es una liberación de la imagen y un enriquecimiento
del lenguaje.

3.4. Ramón Gómez de la Serna (1888-1963)

Se le consideraba la gran figura de la vanguardia en España. Su obra se caracteriza por su


personalidad. En 1815 Gómez fundó varias tertulias literarias, entre ellas el Café de Pombo. Este,
cerca de la Puerta del Sol, fue uno de los sitios más célebres y concurridos de Madrid. Ramón
era quien llevaba la voz cantante en las reuniones. Era un lugar donde podía exponer libremente
sus teorías vanguardistas. Allí se daban cita Picasso, Pío Baroja, Azorón, Marañón…
Es también conocida su original faceta de conferenciante. Ramón viajaba con frecuencia por
España y otros países pronunciando conferencias humorísticas con puesta en escena incluida. El
estallido de la guerra civil le sorprendió en Madrid y terminará en el bando franquista.

De su numerosa bibliografía, las obras más importantes son Viernes Santo y El Circo.

A Ramón Gómez de la Serna no se le puede incluir dentro de ningún movimiento, sino que toma
rasgos de todos los demás. Algunos rasgos que definen el ramonismo son:

 La antipatía por la interpretación tradicional de la realidad.


 Observa la realidad desde puntos de vista no habituales.
 Elimina el sentimentalismo

La principal aportación de Gómez de la Serna es la greguería, un género literario nuevo que


definió como Greguería = Humor + Metáfora. Algunas de sus técnicas para la elaboración de
greguerías son:

 Falsa etimología.
 La parodia de frases hechas.
 Una dilogía.

También podría gustarte