Está en la página 1de 86

Quien?

Cómo? Formas jurídicas


Creación/aplicación
Qué?

Normas de producción de normas Cuándo? Retroactividad


Estructura de un ordenamiento
Publicidad Validez-jerarquía
Constitución y jurídico
Retroactividad Normas sobre producción de normas sistema de Criterios de ordenación Competencial
fuentes Aplicabilidad-distribución de
Seguridad materias Reservas

Justicia constitucional
Resolución de conflictos Control de constitucionalidad
Bloque constitucional Jurisdicción constitucional
Norma abierta Constitución
Bloque de la constitucionalidad Sistema de fuentes
FUENTES DEL DERECHO Y LA
CONSTITUCIÓN COMO FUENTE

Concepto de fuente del Derecho


Concepto sociológico: Concepto jurídico: diversas
factores sociales y fácticos perspectivas de definición
que justifican la aprobación que están todas presentes en
de las normas jurídicas (p. ej. el proceso de creación del
aumento de la criminalidad) derecho

Proyectos normativos Actos normativos que


Órganos productores destinados a convertirse en producen normas jurídicas
(Parlamento, Gobierno....) normas (proyectos de ley, directamente aplicables por
proposiciones de ley) jueces (constitución, ley,
reglamento....)

Conclusión: Carácter
meramente académico del
concepto de fuente del
derecho
Regulación de las fuentes del derecho
Históricamente reguladas en el Código Civil, pero posterior regulación en los textos
constitucionales --> LA CONSTITUCIÓN COMO FUENTE SOBRE LAS FUENTES: Contenido
característico de las Constituciones como consecuencia de su supremacía jerárquica y
lógica
Regulación en CE 1978 --> normas constitucionales sobre la producción de normas:
Fijación de las fuentes del derecho a través de su mención: p. ej.:
Regulación
constitucional: Reglamentos (arts. 97 y 106 CE)
Derecho autonómico (Título VIII CE, en especial arts. 149.3, 152 y 153)
Convenios Colectivos (art. 37 CE)
Sentencias de los Tribunales ordinarios y del Tribunal Constitucional (arts. 117, 120.3 y
164 CE)
Determinación de los principios estructuradores de las fuentes (art. 9.1 y 3, y Título VIII
CE) y de los principios sobre la eficacia de las fuentes (art. 9.3 CE)

Ejemplo característico: Código Civil


Pero también otros, como la Ley del Gobierno (art. 23), el Estatuto de los Trabajadores (art. 3), el
Código Penal (Título Preliminar) o el Código de Comercio (art. 2)
Regulación Compatibilidad con Constitución de las:
praeter constitutionem
legal: secundum constitutionem
constitutionem art.
9.1 CE

Principios estructuradores de las fuentes


Implican la nulidad/derogación de la fuente que se considere inválida (inexistencia o
pérdida de vigencia)
Criterio formal: la jerarquía: la norma superior tiene fuerza activa (deroga) y pasiva
(resiste a la derogación y causa la nulidad) frente a la norma inferior

La causa de la nulidad/derogación es la contradicción material entre la fuente inferior y


la superior
Criterios materiales: la distribución de materias y de competencias , y la reserva
Estructura horizontal entre las fuentes comparadas, pero se presupone una norma
PRINCIPIOS DE superior (CE) que reparte las materias
La causa de la nulidad/derogación es la invasión material de una fuente del ámbito
VALIDEZ reservado o distribuido a otra
Clases:
Distribución de materias: asignación exclusiva y excluyente de ciertas materias a un

dicha materia; Ej.: asistencia social es competencia de las CCAA


Distribución de competencias: asignación exclusiva y excluyente a un ente de ciertas
competencias normativas sobre una materia; Ej. La legislación básica sobre medio
ambiente es competencia del Estado y el desarrollo es competencia de las CCAA
Reserva: asignación exclusiva pero no excluyente de materias a una fuente, que debe
regular lo asignado pero puede regular otras materias; Ej. Reserva de ley ordinaria
no dicen nada sobre la vigencia de las fuentes sino que, presuponiéndola, ordenan
su aplicabilidad por los sujetos jurídicos

implica pérdida de vigencia y la expulsión del ordenamiento jurídico, sino solo la no


PRINCIPIOS DE aplicación
APLICABILIDAD Clases:
Respecto de la relación entre el derecho autonómico y el estatal: cláusula de
supletoriedad, cláusula de prevalencia
Respecto de la relación entre el derecho internacional /comunitario y el nacional:
inderogabilidad, efecto directo, primacía
Bloque constitucional

Es el resultado de la existencia de distribución de competencias y de


materias, y de las reservas de ley orgánica

Concepto: normas parámetro:(art. 28 LOTC)


Leyes/normas con rango de ley que, por su contenido, sirven para enjuiciar la
constitucionalidad de otras leyes/normas, a pesar de no tener un rango jerárquico superior a
ellas

Diferencia entre:
- bloque constitucional (Estatutos de autonomía, Leyes del Art.150 CE, leyes de
delimitación competencial, Tratados del Art. 93 CE) --> concreción política y uso
necesario
- bloque de la constitucionalidad (Leyes orgánicas, leyes de delegación, legislación
básica, Tratados del Art. 10.2 CE.) --> concreción jurídica y uso potestativo

Principios sobre la eficacia de las fuentes


Está vinculada a la seguridad jurídica (STC 179/1989, de 2 de noviembre, FJ
2º)

PUBLICIDAD (art. 9.3 publican ya sólo en internet (BOE)


CE) Publicación de Leyes, TTII, Reglamentos parlamentarios, reglamentos,
SSTC, Sentencias tribunales ordinarios anulatorias de disposiciones
También es posible adicionalmente la publicidad material (medios de
comunicación social, etc...)

la certeza sobre el ordenamiento jurídico aplicable y los intereses


jurídicamente tutelados + la expectativa razonablemente fundada del
SEGURIDAD JURÍDICA ciudadano en cuál ha de ser la actuación en la aplicación del Derecho + la
claridad del legislador y no la confusión normativa (STC 234/2012, FJ 8º)
(art. 9.3 CE) p. ej. normas tributarias o de la Seg. Social retroactivas (STC 126/1987, de
16 de julio, FJ 11º y STC 89/2009, de 20 de abril, FJ 4º)

Regla general: RETROACTIVIDAD SI LA NORMA ASI LO ESTABLECE (art. 2.3


CC)
PROHIBICIONES ESPECIFICAS DE RETROACTIVIDAD DE (arts. 9.3 y 25 CE)
Disposiciones: Ley / Reglamento/Jurisprudencia? (Sí, tras la STEDH del río
RETROACTIVIDAD/ Prada contra España)
Sancionadoras:
IRRETROACTIVIDAD Sanción efectiva (no aspectos procedimentales)
(art. 9.3 CE) Administrativa, penal o penitenciaria (no civil o laboral)

O restrictivas de derechos individuales: interpretación estricta del


concepto derechos individuales como circunscrita al Título I, Capítulo II,
Sección 1ª CE.
La Constitución como fuente del
derecho
SUPREMACÍA (Art. 9.1 CE) --> Condiciona la validez
de todas las normas material (nada se puede
regular contra lo previsto en la CE) y/o formalmente
(regula los órganos y los procedimientos de
creación de otras fuentes)
EFICACIA DIRECTA: vincula de manera inmediata a
ciudadanos y poderes públicos, pudiendo ser
invocados algunos de sus preceptos (no todos)
EFICACIA OBLIGATORIA DE directamente ante los tribunales
LA CONSTITUCIÓN COMO EFICACIA DEROGATORIA: Desde la entrada en vigor
NORMA DE PRODUCCIÓN de la CE pierden vigencia las normas que
DE NORMAS materialmente se opusieran a ella, no bastando que
hubieran sido elaboradas antes de la CE por
órganos y/o procedimientos distintos a los previstos
por ella

La eficacia directa de la Constitución


Todas las normas constitucionales pueden ser argumentos jurídicos para tomar
las decisiones jurisdiccionales
Invocabilidad directa por los ciudadanos de los derechos fundamentales del
Capítulo II del Título I ante los tribunales (arts. 24 y 53.2 CE) EXCEPCIÓN: NO
SON INVOCABLES DIRECTAMENTE los principios rectores de la política social y
APLICABILIDAD
JUDICIAL Control jurisdiccional de la supremacía normativa de la CE (arts. 1 y 2 LOTC y
arts. 5 y 6 LOPJ )
DIRECTA Reglamentos inconstitucionales : inaplicación judicial (resto de tribunales
ordinarios) o control de legalidad (Tribunales contencioso-administrativos)
Leyes inconstitucionales: cuestión de inconstitucionalidad (en las
postconstitucionales) o inaplicación al caso concreto por derogación/cuestión
de inconstitucionalidad (en las preconstitucionales)

la Constitución como supremo criterio interpretativo del resto de las normas del
EFICACIA Consecuencia de la función unificadora del O.J. que desempeña la CE como
INTERPRETATIVA norma suprema
Implica la necesidad de adecuación a la jurisprudencia del TC (art. 5.1 LOPJ)

la disposición derogatoria priva de vigencia a toda norma preconstitucional


contraria a la CE por inconstitucionalidad sobrevenida y lex posterior
Sólo en caso de contradicción material con la CE, no en caso de elaboración por
EFICACIA órganos o por procedimientos preconstitucionales distintos a los previstos en la
CE
DEROGATORIA Cualquier tribunal ordinario puede declarar la derogación de una norma
preconstitucional al seleccionar las fuentes aplicables, pero ello es compatible
con la cuestión de inconstitucionalidad para la declaración de
inconstitucionalidad de las leyes preconstitucionales por el TC
Estructura del sistema de
fuentes

CONSTITUCIÓN

NORMAS NORMAS
SOBRE DE
PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN
CONSTITUCIÓN
CONSTITUCIÓN

Bloque
Bloque constitucional/
constitucional/
de
de la
la
constitucionalidad
constitucionalidad

otros
otros

Normas
Normas con
con rango
rango de
de ley
ley

Normas
Normas con
con rango
rango reglamentario
reglamentario

BLOQUE CONSTITUCIONAL/DE
LA CONSTITUCIONALIDAD

CONSTITUCIÓN

Leyes Leyes Reglamentos


Bases? estatutos
Art. 150 Orgánicas? parlamentarios

Leyes de delegación
Constitución
Norma s/ producción Norma de producción
de normas de normas

Normas con rango de ley

Normas con rango


LEY
de ley Otras fuentes

Ley orgánica TRATADOS Normas con rango


reglamentario

REALES
Ley ordinaria DECRETO LEGISLATIVO DECRETOS
JURISPRUDENCIA

Leyes Ordenes
autonómicas ministeriales
Decreto Ley

Leyes
del art. 150 CE CIRCULARES/RESOLUCIONES
INSTRUCCIONES/ORDENES DE SERVICIO
Presunción de legitimidad
constitucional
Jurisdicción constitucional
Posición constitucional Justicia constitucional
Privilegio jurisdiccional
Forma jurídica
Ley Primacía
Fuerza de ley Fuerza activa/pasiva
Procedimiento legislativo
Ley orgánica
Reserva de ley

Reglamentos ejecutivos
Reglamentos Reglamentos
Reglamentos independientes
LA LEY Y SU RELACIÓN
CON LA CONSTITUCIÓN Y
EL REGLAMENTO

CONCEPTO DE LEY

Concepto genérico: Ley


como norma jurídica

Concepto estricto: Norma


aprobada por el Concepto amplio: Ley
Parlamento (estatal o como norma jurídica
autonómico) a través del
escrita de carácter
procedimiento legislativo,
con esa denominación general #
nomen y jurisprudencia /
subordinada a la actividad administrativa
Constitución en / costumbre / principios
principio general, pero generales del derecho
caben excepcionalmente
leyes singulares
PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO

Importancia del procedimiento legislativo por estar al servicio del principio


democrático

Es expresión (aunque defectuosa) del pluralismo político, de un debate racional, y


de un debate público

Pero el control de constitucionalidad por el TC del mismo: solo cuando la infracción


del procedimiento tenga trascendencia para desnaturalizar la voluntad del
Parlamento (STC 99/1987, de 11 de junio FJ 1º)
Primer caso de declaración de inconstitucionalidad por infracción del procedimiento
legislativo: STC 103/2008 (Ley de referéndum independentista vasco), de 11 de
septiembre, FJ 5º.

PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO:
FASE DE INICIATIVA (I)

Legitimados para la iniciativa (Art. 87


CE, arts. 108 ss del Reglamento del
Congreso y arts. 104 ss. del
Reglamento del Senado)
Congreso: Senado:
Proposiciones de Proposiciones de
Gobierno: ley de al menos ley de al menos
Proyectos de ley 15 diputados o 25 senadores o
un grupo un grupo
parlamentario parlamentario
PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO: FASE
DE INICIATIVA (II)
Otros legitimados para la ejercer la iniciativa legislativa (Art. 87 CE,
arts. 108 ss del Reglamento del Congreso y arts. 104 ss. del
Reglamento del Senado)
Ciudadanos: Iniciativa popular (Ley Orgánica 3/1984)
Asambleas legislativas de las está muy limitada por
CCAA: Rigurosos requisitos formales:
Correcta identificación de los promotores
Directamente: mediante una Verificación por la Mesa del Congreso de la
proposición de ley defendida regularidad de los requisitos formales
por una delegación de Recogida de 500.000 firmas de ciudadanos
españoles mayores de edad
representantes ante el Excesivos límites materiales
Congreso Textos homogéneos y sobre los que no se haya
aprobado una proposición o un proyecto de
Indirectamente: a través del
Gobierno, al que solicitan no puede versar sobre materias de
presentar un proyecto de ley reforma constitucional
ley orgánica
internacional
impositivas y presupuestarias
prerrogativa de gracia

PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO: FASE DECISORIA


(CENTRAL) (I)

INICIO EN EL TOMA EN CONSIDERACIÓN


Remisión al Gobierno
CONGRESO (arts. (por mayoría simple)
de las proposiciones
109 a 129 Regl. Textos exceptuados: PRESENTACIÓN
de ley para
Congreso) DE
Proyectos de ley manifestación de su
RECEPCIÓN de
proyectos y
(Gobierno) criterio y posible veto ENMIENDAS:
Proposiciones iniciativa en caso de que 15 días
proposiciones de
Senado (se toman en suponga aumento del (ampliables)
ley (excepto los
consideración en el gasto o disminución
de iniciativa del
Senado) de los ingresos
Senado)
PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO: FASE DECISORIA
(CENTRAL) (II)

ENMIENDAS EN EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

De totalidad: Parciales / Al articulado:


Grupos Parlamentarios Diputados

De devolución Con texto alternativo De adición De supresión De modificación

COMISIÓN
PLENO (Mayoría simple)
Informe Ponencia

Dictamen Comisión
Mantenimiento enmiendas

Votación y aprobación por el pleno

PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO: FASE


DECISORIA (CENTRAL) (III)

Publicación texto remitido por Congreso y enmiendas 104 a

ENMIENDAS EN EL SENADO

VETO Parciales / Al articulado

PLENO (Mayoría absoluta) COMISIÓN

Posibilidad de votos particulares Informe ponencia

Dictamen comisión
Votación final por el pleno

Plazo: 2 meses; 20 días si es declarado urgente por Congreso/Gobierno


PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO: FASE
DECISORIA (CENTRAL) (IV)

El Congreso puede superar el


posible veto del Senado:
APROBACIÓN En primera votación por
DEFINITIVA mayoría absoluta
DEL TEXTO O por mayoría simple si deja
transcurrir 2 meses desde el veto
EN EL
Debe aceptar o rechazar por
CONGRESO
mayoría simple las enmiendas del
Senado

FASE FINAL INTEGRADORA DE LA EFICACIA DE LA


LEY
Papel de la Corona
en el procedimiento Contenido
legislativo

Sanción: acto
simbólico por el que
Función simbólica
se confiere fuerza
efectiva de la ley

Promulgación: Acto
Los actos de la
que da fe de la
Corona son ctos
aprobación de una
debidos
Ley por las Cortes

Ordena su
publicación oficial
LEYES REFORZADAS: LA LEY
ORGÁNICA (I)

Son leyes regulación del:


Desarrollo Derechos fundamentales y libertades
públicas:
que han derecho

de cumplir Sección I

ciertos
Régimen electoral general
La aprobación de los Estatutos de Autonomía y sus
reformas
requisitos Otras materias establecidas en la CE: por ejemplo
la regulación de órganos constitucionales (TC, CGPJ,

(art. 81 Formales: su aprobación, modificación y


derogación debe hacerse por mayoría absoluta del
CE) Congreso Diputados (en votación final del conjunto
del texto), además de por el Senado (como cualquier
Ley)

LEYES REFORZADAS: LA LEY ORGÁNICA (II)


SE DISCUTE LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA LEY ORGÁNICA lo cual puede
tener cierta incidencia tanto en relación con su contenido válido como en
relación con su control de constitucionalidad

CONCEPCIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL (MATERIAL)


Aunque se concibe como una forma jurídica autónoma (no Aunque se hable de reserva el TC la configura conforme a
como un procedimiento legislativo especial), no tiene una una relación de distribución de materias respecto leyes
relación jerárquica respecto de las leyes ordinarias: solo ordinarias por eso interpretación restrictiva del concepto
posee fuerza pasiva en las materias reservadas (art. 81 CE) «desarrollo» y de las «materias reservadas a la ley orgánica

Son admisibles materias conexas (no reservadas a la ley orgánica) dentro de su


articulado, pero siempre que se indique en una disposición adicional lo que es ley
orgánica y lo que es ley ordinaria la ley orgánica no congela el rango de todo lo
incluido en ella
POSICIÓN DE CONSTITUCIONAL DE LA LEY (I)
Supremacía constitucional Subordinación de la Ley a la Constitución
(art. 9.1 CE)
Primacía pero no Control de constitucionalidad de la Ley (Título IX CE)
Expansividad material cada vez más limitada por la existencia de la
supremacía Constitución, el derecho internacional, así como el derecho
autonómico y el derecho comunitario europeo con los que la relación
es de distribución de competencias (STC 215/2014, FJ 3c)

Frente al control de legalidad de las normas reglamentarias que llevan


a cabo los tribunales ordinarios, la expulsión de las leyes es monopolio
del TC con ciertos matices:
Privilegio Respecto de las leyes preconstitucionales cabe control judicial
ordinario
jurisdiccional de A través de su inaplicación por derogación constitucional
A través del planteamiento de la cuestión de inconstitucionalidad
la ley (por inconstitucionalidad sobrevenida)
Respecto de las leyes postconstitucionales cabe control judicial
ordinario
A través del planteamiento de la cuestión de inconstitucionalidad
La Ley debe ser interpretada de forma acorde con Constitución
Por ello, para mantener la constitucionalidad de una Ley:

Presunción de No se necesita UNA CONFORMIDAD ABSOLUTA con la Constitución


Basta con que NO SEA CONTRARIA a la Constitución y ello se puede

legitimidad conseguir MEDIANTE UNA INTERPRETACIÓN CONFORME CON LA CE


Ello se justifica por:

constitucional El principio de unidad del ordenamiento


El carácter democrático de la ley
El instrumento que garantiza esto es la posibilidad de que el TC dicte
Sentencias interpretativas de rechazo de un RI o una CI

POSICIÓN CONSTITUCIONAL DE LA LEY (II)


Primacía jerárquica pero reducción de su significado con la llegada de la
Constitución como norma suprema, la descentralización territorial del poder y la
integración internacional y europea
Sujeción de la ley a la CE, preferencia aplicativa de normas infralegales (principio de
competencia) y normas internacionales y europeas
Fuerza activa y pasiva SÓLO respecto de reglamentos
Fuerza Límites a la expansividad ilimitada de su contenido:
La supremacía constitucional no pueden contradecir la CE
de ley: las leyes singulares solo caben excepcionalmente (STC 166/1986, FJ 11b) y no
pueden subvertir la eficacia de la función jurisdiccional y la fuerza ejecutiva de las
sentencias, pues ello afecta al derecho a la tutela judicial efectiva (STC 50/2015, FJ
8º)
reservas de ley orgánica
distribución de materias (reglamentos parlamentarios)
distribución de competencias (fuentes autonómicas y de la Unión europea)

Origen histórico en el principio monárquico Adjudicación de ciertas materias


(libertad y propiedad) al Parlamento = LÍMITE AL GOBIERNO DEL REY
Significado constitucional actual:
Reserva al procedimiento legislativo de la regulación de ciertas materias en razón de
Reservas las garantías de publicidad, pluralismo y libre discusión anejas a ese procedimiento
Es un límite al Gobierno y al Parlamento: no cabe deslegalización en materia

de ley: reservada
Tipos de reserva:
Por la materia: De ley/ De ley orgánica
¿reserva presupuestaria? entre la reserva y la distribución de materias:
contenido mínimo necesario + contenido eventual funcionalmente conexo: STC
34/2005, F. J. 4º
POSICIÓN CONSTITUCIONAL DE LA LEY (III)
Límite al
Reservas de ley: GOBIERNO CORTES
Tipo reserva

No cabe reglamento
independiente, pero si
ejecutivo y concreción
LEY de aspectos técnicos o No cabe
de detalle previamente deslegalización
regulados por la Ley o
regulación de materia
no reservada

No cabe reglamento -No cabe


independiente, pero si deslegalización
ejecutivo y concreción -No cabe degradación
de aspectos técnicos o
L.O de detalle previamente de la mayoría
regulados por la Ley o requerida
regulación de materia -No cabe delegación
no reservada legislativa

CONCEPTO DE REGLAMENTO
No tiene por qué versar sobre la propia Administración
Es diferente de los Reglamentos Parlamentarios aunque tengan ese nombre,
pues éstos son normas con rango de ley
Caben diferentes potestades reglamentarias: la del Gobierno de la nación, la
de auto-organización de órganos constitucionales (TC, CGPJ), la de los
Fuente dictada por Gobiernos de las CCAA, la de los entes locales (ayuntamientos, Diputaciones
el poder ejecutivo, provinciales...), y la de otros órganos administrativos siempre que haya sido
con rango infralegal creada por la Ley

se manifiesta en normas que se denominan Decreto, Orden, Resolución,

administrativos
Por ello es necesario atender a su contenido para diferenciar entre
Reglamento y Acto Administrativo, sirviéndose de dos criterios que están
Problemas del presentes en el Reglamento:
concepto: Generalidad
Innovación y vigencia prolongada
CLASES DE REGLAMENTOS
Secundum legem
En atención a su relación con Praeter legem
la ley: legem

Derechos y deberes de los ciudadanos


En atención a la materia Relaciones de sujeción general
regulada: intra
Potestad de organización interna de la Administración
Relaciones de sujeción especial

Del Gobierno y la administración del Estado


En atención a su órgano de Del Gobierno y la administración de las CCAA
producción: De los Entes Locales
De los órganos constitucionales (TC, CGPJ, TCu)

Se encuentran dentro de normas con diversas denominaciones:


Decretos del Presidente y Consejo Ministros
Los Reglamentos del Órdenes de Comisiones Delegadas de Gobierno
Gobierno y de la Órdenes ministeriales
administración del Estado Disposiciones de autoridades inferiores
(arts. 23 y 25 Ley 50/1997) Están jerarquizados entre sí
No cabe derogarlos para un caso concreto (inderogabilidad singular de
los reglamentos) (arts. 51 y 52 Ley 30/1992)

FUNDAMENTO Y TITULARIDAD
POTESTAD REGLAMENTARIA
Fundamento Titularidad

Necesidad de dar capacidad Corresponde al Gobierno (art. 97


normativa al Gobierno como cabeza CE), lo que incluye al órgano
del poder ejecutivo colegiado (en Consejo de Ministros)
Atribución constitucional directa al y a sus miembros (Presidente,
Gobierno (art. 97 CE) de dos
potestades distintas: También puede corresponder a
Función Ejecutiva otros órganos administrativos (STC
Potestad Reglamentaria 135/1992), pero
Posibilidad de reglamentos Atribución ex lege (art. 4.1b Ley
independientes en materias no 50/1997 del Gobierno)
reservadas; no son necesarias las En materias propias de su
remisiones legislativas Departamento: ad intra y en
relaciones de sujeción especial
(STS 17 de julio de 1999 Sala 3ª)
RELACIÓN LEY/REGLAMENTO (I)

Fundamento: arts. 97, 103 y 106 CE: principio de legalidad


Además no existe una materia reservada (distribuida) al Reglamento
Relación de como en Francia
subordinación
jerárquica

Posible inaplicación de los reglamentos ilegales por los tribunales


ordinarios de todos los órdenes (art. 6 LOPJ)
Anulación/Derogación de los reglamentos ilegales por los tribunales
ordinarios (del orden contencioso-
Control art.1.1 Ley 29/1998 de la Jurisdicción contencioso-administrativa a al
jurisdiccional de su resolver un recurso o una cuestión de ilegalidad contra ellos
constitucionalidad y Control excepcional por parte del TC (sólo de constitucionalidad) en el
su legalidad caso de recursos de amparo o de conflictos positivos de competencias

CONGELACIÓN DE RANGO (I)

Constitucionalmente es inadmisible que la regulación de una materia no


reservada por la ley suponga un incremento de la reserva legal y que dicha
materia (incluso en lo no previsto por la Ley) no pueda ser regulada por el
Reglamento sin una previa remisión legal, pues la posición de las fuentes la
define la Constitución y en materias no reservadas a la Ley cabe el
Reglamento independiente

LEY

Materia Materia no
reservada a la ley
reservada a la ley
NO
NO
REGLAMENTO REGLAMENTO

FUERA: SÍ
REGLAMENTO sin
restricciones
CONGELACIÓN DE RANGO (II)
Conforme al principio de legalidad previsto en la CE, solo se exige que
cuando exista una ley sobre una materia no reservada, si el reglamento
regula con o sin remisión legal lo haga sin contradecir la regulación legal

LEY

Materia Materia no
reservada a la ley
reservada a la ley
SÍ REGLAMENTO:
NO respetando la
Reglamento regulación legal

FUERA: SÍ REGLAMENTO
sin restricciones

LA «DESLEGALIZACIÓN»
Derogación de una ley operada por un reglamento
Definición legalmente habilitado
constitucionalmente Ello implicaría una alteración de la superioridad
incorrecta: jerárquica que el principio de legalidad previsto en la
CE confiere a la Ley sobre el Reglamento

Derogación aplazada de una ley por otra ley que


Definición establece como condición suspensiva del momento en
constitucionalmente que se ha de producir la derogación la aprobación de
un Reglamento
correcta:
Límite: No es posible en materias reservadas a la Ley

Reglamento contrario 1998


Ley 1980 sobre Supuesto de hecho de la condición de
Materia no reservada a la ley derogación

Ley deslegalizadora 1990:


Derogación aplazada a
condición suspensiva
PROCEDIMIENTO
LEGISLATIVO
COMÚN

FASE INICIAL
INICIATIVA

PROPOSICIONES PROYECTOS
DE LEY DE LEY
Art. 87.1, 88 y 89 CE

INICIATIVA INICIATIVA
POPULAR CCAA
Art. 87.3 CE Art. 87.2 CE
Art.1 LOIP SENADO
INICIATIVA
PARLAMENTARIA
Art. 87.1 CE CONGRESO
PROPOSICIONES PROYECTOS

IP CCAA

CD SNDO
m.exc. Actos
Art.87.3 CE Preparatorios
Art.2 LOIP Art. 108 RCD

Mat. Exc.
Presentación Art. 131.1 Prodto.
Art. 4 LOIP Art.134.1 y 5 Art.89.2 CE

Mesa del Congreso

Admisión a trámite
y toma en consideración
MESA DEL CONGRESO
calificación y admisión
proposiciones

INADMISIÓN ADMISIÓN

publicación

oponerse art. 134.6 CE


Remisión Silencio
Exponer su criterio
gobierno
TOMA EN CONSIDERACIÓN
CONGRESO
PROPOSICIONES
DE LEY

RECHAZO LECTURA ÚNICA


ADMISIÓN DELEGACIÓN EN COMISIÓN
URGENCIA

Fase central

proposiciones proyectos

comisión enmiendas

Al articulado

totalidad

Debate
De
totalidad
Trámite
En
comisión

ponencia

informe

(debate)
REMISIÓN
DICTAMEN
CONGRESO
DEBATE
PLENARIO

DEBATE PLENARIO RECHAZO


CONGRESO

Aprobación
REMISIÓN
APROBACIÓN
SENADO enmiendas
ART. 90 CE
Veto
Art. 90 CE

Reenvio Aprobación definitiva


Debate plenario (envío Presidencia)

Art. 91 CE
Promulgación/sanción
publicación
Cortes (Pleno)

Expresa
Procedimiento de delegación
Ley de delegación/ley de bases
Forma jurídica Materias ley orgánica

Límites materiales Materia presupuestaria

Irretroactividad texto articulado

Texto articulado
Ley de bases Innovar
Decreto legislativo Precisa (expresa)
Delegación legislativa Ley de delegación
Textos refundido
Unificar

Limitada en el tiempo

Parlamentario
Controles
Judicial Ultra vires

Destinatario: Gobierno Decreto legislativo


Inusual

Infrecuente

Extraordinaria y urgente Imprevisible

necesidad Efecto inmediato

Inaplazable
Singularidad
Coherente
Legislación de urgencia y
Provisionalidad
Decreto ley provisional Conversión
Urgencia Convalidacion

Potestad del Gobierno

Derechos y deberes Instituciones del Estado

Régimen CCAA Materialmente limitada Derecho electoral grl.


EL DECRETO LEGISLATIVO

CONCEPTO Y NATURALEZA
Delegación legislativa: es la transferencia de poder legislativo
de las Cortes al Gobierno a través de una LEY de bases o de

Conceptos delegación (art. 82 CE)


Decreto legislativo: es la norma con fuerza de ley resultante
de la delegación que puede dictar el Gobierno (STC 166/2007
F.J. 7º)

El legislador parlamentario está sobrecargado en un


ordenamiento jurídico, como el contemporáneo, que está
hipertrofiado con muchísimas áreas de intervención social
Fundamento por parte del Estado, algunas de las cuales requieren que se
haga por Ley (Estado social y democrático de derecho)
Además el Gobierno tiene una mayor capacidad de
concreción técnica del contenido normativo, debido a su
contacto con la Administración pública
Es una auténtica delegación de la potestad legislativa
Argumentos errados en contra de su carácter de delegación
Las competencias no serían delegables, SALVO EXCEPCIÓN
CONSTITUCIONAL

Naturaleza EXISTEN LÍMITES CONSTITUCIONALES a la delegación y al


Decreto Legislativo
Las normas emanadas del Gobierno serían reglamentos, EL
ÓRGANO NO DETERMINA EL TIPO NI EL RANGO DE LA
FUENTE (Ej.: Decreto-Ley)
LÍMITES DE LA DELEGACIÓN
Órgano Delegante: tiene que ser las Cortes Generales (la Ley de
bases ha de ser aprobada por el Pleno, no por Comisiones
Delegadas, art. 75.3 CE)
ORGÁNICOS Órgano Delegado: Gobierno (no pueden ejercer la delegación sus
miembros, ni sus órganos internos, art. 82.3 CE)

Necesidad de que la delegación sea expresa (art. 82.3 CE)


La delegación ha de ser realizada por ley ordinaria de bases o de delegación
La delegación ha de estar sujeta a (art. 82.3 CE):
FORMALES Término (se agota con su único uso)
Plazo (debe ejercerse dentro del plazo fijado en la ley delegante)

Materias excluidas de la delegación


Las de Ley Orgánica (art. 82.1 CE)
La Presupuestaria (pues supondría transferencia también de función
MATERIALES presupuestaria de las Cortes, lo que no se ha previsto constitucionalmente)

TIPOS DE DECRETOS LEGISLATIVOS


Se delega la potestad legislativa para innovar el ordenamiento
jurídico creando nuevas normas legales
TEXTOS La Ley delegante es una Ley ordinaria que se denomina Ley de bases
Límites formales a la ley de bases
ARTICULADOS No puede autorizar a dictar normas retroactivas
No puede autorizar la modificación de la propia Ley de bases
Límites materiales a la ley de bases
(Art. 82.2 CE) Deben contener los principios y criterios por los que se rija la
legislación delegada del Gobierno
Debe fijar el objeto y alcance de la delegación legislativa

Se delega para refundir textos legales preexistentes, no


para innovar el ordenamiento jurídico creando nuevas
TEXTOS normas legales
La Ley delegante es una Ley ordinaria de delegación
REFUNDIDOS Cabe que el Decreto legislativo realice alguna modificación
legislativa (STC 166/2007, de 4 de julio, FJ 8º), pero limitada
a:
(Art. 82.2 CE)
REVOCACIÓN DE LA DELEGACIÓN

TÁCITA EXPRESA
Mediante una Mediante una ley
proposición de ley revocatoria de la
reguladora por sí delegación (no necesita
misma de la materia regular materialmente
delegada el objeto delegado)

Cabe el veto del


No cabe el veto del
Gobierno a esa
Gobierno
proposición de ley

CONTROL PARLAMENTARIO DEL


DECRETO LEGISLATIVO
Artículo 153.1 RCD. Cuando, de conformidad con lo
Artículo 153.2 RCD. Si dentro del mes siguiente a la
establecido en el artículo 82.8 de la Constitución, las
publicación del texto articulado o refundido, ningún
Leyes de delegación establecieren que el control
Diputado o Grupo Parlamentario formulara
adicional de la legislación delegada se realice por el
objeciones, se entenderá que el Gobierno ha hecho,
Congreso de los Diputados, se procederá conforme a
uso correcto de la delegación legislativa.
lo establecido en el presente artículo.

Arts. 82.6 CE y 153 RCD: Ha de ser


previsto en la Ley de Delegación no
supone la necesidad de convalidación
parlamentaria del Decreto legislativo,
pero si un posible seguimiento
POLÍTICO del ejercicio de la delegación

Artículo 153.3. RCD. Si dentro del referido plazo se Artículo 153.4. RCD El dictamen será debatido en el
formulara algún reparo al uso de la delegación en Pleno de la Cámara con arreglo a las normas
escrito dirigido a la Mesa del Congreso, ésta lo generales del procedimiento legislativo.
remitirá a la correspondiente Comisión de la
Cámara, que deberá emitir dictamen al respecto en Artículo 153.5. RCD Los efectos jurídicos del control
el plazo que al efecto se señale. serán los previstos en la Ley de delegación.
CONTROL JUDICIAL DEL DECRETO
LEGISLATIVO
Trascendencia de su naturaleza jurídica

norma con rango de ley disfruta de Según la jurisprudencia del TC (STC


privilegio jurisdiccional 51/1982; STC 159/2001 y STC
Presunción de legitimidad 166/2007) y el art. 1 LJCA
constitucional Control del TC de una norma con
rango de ley, porque la ilegalidad por
ultra vires PUEDE CONLLEVAR EL
doble control judicial INCUMPLIMIENTO DE ALGÚN
REQUISITO CONSTITUCIONAL para la
Inconstitucionalidad formal y
validez del Decreto Legislativo
material del Decreto legislativo:
control por el TC Pero control concurrente tribunales
ordinarios porque ultra vires =
Inconstitucionalidad por ilegalidad
ilegalidad cuando conlleva
ÚNICAMENTE UN EXCESO EN LA
control tribunales ordinarios y
DELEGACIÓN HABILITADA
anulación por tribunales
contencioso-administrativos Faltan mecanismos de coordinación
entre las jurisdicciones ordinaria y
constitucional

EL DECRETO-LEY
CONCEPTO Y FUNDAMENTO

Concepto Legislación de urgencia

(art. 86 CE) Facultad legislativa propia del Gobierno, no delegada

Necesidad de actuación rápida y ágil por parte del Estado en


Fundamento una sociedad que demanda altas cotas de intervención
pública (Estado social y democrático de derecho)

Formales: presupuesto habilitante


Materiales: múltiples materias excluidas
Procedimentales:
Limitaciones Necesidad de convalidación para tener vigencia indefinida
Posibilidad de conversión en Ley
Control judicial del Decreto-Ley promulgado, convalidado y
convertido en ley

LÍMITES FORMALES
Esa necesidad no se identifica con:
Una situación de la gravedad de los estados de crisis del art.
116 CE (alarma, excepción o sitio)
Tampoco con situaciones de crisis institucionales
Esa necesidad se identifica con una situación
Extraordinaria: imprevisible
Y urgente: no puede esperar a procedimiento legislativo
Que el Gobierno considera políticamente necesario regular con
rango de ley
Presupuesto El Tribunal Constitucional puede controlar jurídicamente el

habilitante presupuesto habilitante, pero su control se limita a exigir (STC


68/2007, FF.JJ. 6º-9º)
Motivación explícita y formal de la extraordinaria y urgente
necesidad en el texto del Decreto-Ley; o implícita en la
exposición de motivos de la norma, a lo largo del debate
parlamentario de convalidación y en el propio expediente de
elaboración del Decreto-Ley
Adecuación racional entre las medidas normativa previstas en
el Decreto-Ley y la situación de extraordinaria y urgente
necesidad que se trata de remediar
No puede sustituir el juicio político del gobierno sobre la
concurrencia del presupuesto habilitante
LÍMITES MATERIALES

Derecho electoral general


Régimen CCAA
Instituciones básicas del Estado
Los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos (Todo el
título I)

Materias
general/sectorial de dichos derechos, deberes y libertades
No impide una regulación del ámbito material coyuntural y
vinculada a la superación de la extraordinaria y urgente
necesidad (STC 111/1983, FJ 8º)

excluidas Implícitamente: no cabe Decreto-Ley en las reservas establecidas


por la CE respecto de determinadas materias y en beneficio de
ciertas formas y procedimientos
No cabe en materias reservadas a la ley orgánica no incluidas en el
apartado anterior (STC 60/1986, FJ 5º)
No cabe para la ratificación de tratados internacionales (STC
155/2005, FFJJ 5º-8º)
No cabe para la aprobación de los Presupuestos generales del
Estado, la delegación legislativa, la autorización, prórroga o
declaración de los Estados de excepción o sitio,....

CONVALIDACIÓN Y CONVERSIÓN
CONVALIDACIÓN CONVERSIÓN

Órgano competente: Cabe, además, su tramitación como proyecto de


Congreso Diputados ley del Decreto-ley convalidado en las Cortes
Si está disuelto la Diputación Permanente (art. Si el Congreso y el Senado están disueltos a
78. 2 CE) través de sus respectivas Diputaciones
Plazo: 30 días desde su promulgación (en realidad Permanentes
desde su publicación en el BOE) La inicial decisión de convertirlo corresponde al
Procedimiento: Congreso Diputados tras su convalidación (arts. 57
y 151.5 RCD)
Ha de ser expreso (si el Congreso no se
pronuncia equivale a la no convalidación) Pero la aprobación de la Ley de conversión
corresponde al Congreso y al Senado que lo
En votación de totalidad (no cabe convalidar
tramitarán como un Proyecto de Ley que ha tenido
unas partes y otras no)
vigencia anticipada
Efectos:
Efectos:
De la no convalidación: Derogación decreto ley
Se altera su naturaleza jurídica, pues una vez
De la Convalidación: aprobada la Ley el Decreto-Ley queda derogado
Confiere vigencia permanente al Decreto-Ley, y es sustituido por la Ley de conversión
que pasa a ser unas norma expresión de la Según el TC la ley de conversión no sana
voluntad conjunta del Gobierno y el Congreso retroactivamente los vicios de
No altera la forma jurídica del mismo, que sigue inconstitucionalidad que hubiera tenido el
siendo un Decreto-Ley, ni sana sus vicios Decreto-Ley
CONTROL JUDICIAL
Monopolio TC
Recurso y cuestión de inconstitucionalidad contra el Decreto-Ley
promulgado y convalidado
Causas de inconstitucionalidad:
DECRETO-LEY Incumplimiento de requisitos formales
PROMULGADO Y Invasión de materias vedadas
Si el Decreto ley no ha sido convalidado:
CONVALIDADO imposibilidad de Recurso de inconstitucionalidad más allá de los 30 días
o de la fecha de no convalidación por el Congreso
Pero cuestión de inconstitucionalidad posible respecto actos de
aplicación previos o posteriores (ultraactividad del Decreto-Ley) a la no
convalidación

Teoría de la derogación de fuentes:


Decreto ley Ley resultante = dos fuentes distintas
Relación entre ellas: derogación
Causas de inconstitucionalidad

DECRETO-LEY Decreto ley: inobservancia límites formales y materiales


Ley: otras contradicciones con Constitución

CONVERTIDO Teoría de la sustitución de fuentes:


Decreto ley Ley resultante = la misma fuente

EN LEY Decreto ley = proyecto de ley con vigencia anticipada


Relación entre ellas: sustitutivo.
Consecuencias: ¿Sana la conversión todos los vicios (formales y
materiales) en que hubiese incurrido el Decreto ley? No parece, STC
111/1983, F.J. 3º; STC 155/2005, F.J. 2º, STC 68/2007 FJ 4º
Quien
Derecho internacional de los tratados
Como Derecho de la UE

Tratado internacional
Por ley orgánica
Quien Incorporación Autorización parlamentaria
Tratados internacionales Fuente extra-sistemica
Como Mera comunicación
Procedimiento de incorporación/
integración Control previo TC

Integracion Reforma constitucional


Relaciones con la ley

Sistema de fuentes
LOS TRATADOS INTERNACIONALES
Y EL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN EL


ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL
Definición (conforme Acuerdo bilateral o multilateral
al Convenio de Viena De carácter escrito
sobre Derecho de los Ya conste en un único documento o varios
Celebrado entre sujetos de Derecho Internacional
tratados de 1969)

Internacional: son normas de Derecho Internacional


Interna: son derecho externo del Estado (Arts. 93-96 CE)
Doble perspectiva Externo porque en su creación participan órganos no estatales
Pero del Estado porque en España se integran como normas
internas

Integración en el ordenamiento español de tratados válidamente


Reconocimiento celebrados (Art. 96 CE)
Además los Tratados sobre derechos humanos se convierten en
Constitucional criterios interpretativos de los derechos fundamentales (Art. 10.2
CE)
FASES ELABORACIÓN DE LOS TRATADOS
Negociación: Jefe del Estado y de Gobierno o Ministros
plenipotenciarios
(Presidente, ministros y Consejo de Ministros) de la Nación
dirige la política exterior (Art. 97 CE y Ley 25/2014, de 27
de noviembre, de Tratados y otros Acuerdos
Internacionales)

Adopción: Expresión del acuerdo sobre el texto por los


Estados parte y Autenticación: Certificación de la exactitud
del texto, conforme a la Convención de Viena sobre
derecho de los Tratados de 1969

Ratificación o manifestación del consentimiento en obligarse


Autorización por las Cortes o información a las Cortes (según el tipo de
tratado arts. 93, 94.1, 94.2 CE) y manifestación del consentimiento por
el Jefe del Estado o por el Gobierno (Presidente, MAA o resto de
Ministerios)
Posibilidad de expresar reservas (exclusión o modificación de parte del
tratado para un sujeto pactante)

RATIFICACIÓN TRATADOS DEL ART. 93


Aprobación por L.O. de autorización de
de Competencias:
A una organización supranacional
No titularidad No derechos fundamentales
(la UE lo es)
No todo el ejercicio No principios estructurales

La autorización de esta cesión NO SUPONE QUE SE VAYA A PRODUCIR UNA


REFORMA CONSTITUCIONAL (DTC 1/1992, FJ 4º y DTC 1/2004, FJ 4º)
Las instituciones de la UE no pueden salirse del marco de la
Aunque se altere implícitamente la estructura competencial
cesión del ejercicio de competencias ni, al realizar la cesión, se
de la Constitución puede alterar un núcleo identificativo de la Constitución

La aprobación de la L.O. de autorización tampoco conlleva una reforma


constitucional
La L.O. de autorización es menos rígida que la
El art. 95 CE requiere previa reforma
La regulación de la reforma está en Título reforma (Mayoría absoluta del Congreso
constitucional para celebrar tratados de
X y el art. 93 CE está en el Título III frente a las mayorías de 2/3 y 3/5 de ambas
contenido contrario a la Constitución Cámaras)
RATIFICACIÓN TRATADOS DEL ART. 94
Materias:

Tratados Políticas o militares


Integridad territorial del Estado
Derechos y Deberes Título I

del art. Obligaciones Hacienda Pública


Exigencia medidas legislativas para su ejecución
Modificación / Derogación de una ley

94.1
Procedimiento autorización de Cortes por decisión de ambas
Cámaras (mayoría simple de cada Cámara+Comisión mixta en caso
de desavenencias+Decisión final por mayoría absoluta del
Congreso): Art. 74.2 CE, Art. 155 RCD y arts 144-145 RS

Tratados Materias: todas las no incluidas en arts. 93 y 94.1 CE

del art. Procedimiento:


Ratificación por Gobierno
Comunicación a Cortes: art. 159 RCD y art. 146 RS

94.2
RELACIONES ENTRE TRATADOS
INTERNACIONALES Y DERECHO NACIONAL

TRATADOS-CONSTITUCIÓN TRATADOS-LEY

Teorías dualistas frente a Teorías Teorías constitucionalmente


monistas: UNA sola validez o DOBLE inadecuadas:
validez Superioridad jerárquica del Tratado
El TC afirma la supremacía de la Distribución de materias entre
Constitución, pero preservando la Tratado y Ley
primacía aplicativa del Derecho de la Teoría constitucionalmente
UE (DTC 1/2004, FJ 4º) con estos adecuada:
argumentos:
La relación con la ley depende del
Art. 96 CE (solo se integran los TTII tipo (modo de ratificación) de
tratado internacional, y afecta a los
Art. 95.1 CE (necesidad de reforma dos planos: la validez y la
constitucional en caso de aplicabilidad
contradicción entre el TI y la CE)
Art. 95.2 CE (cabe control
preventivo TC)
Art. 27.2.c) LOTC (cabe control
represivo TC)
RELACIÓN CONSTITUCIONALMENTE
ADECUADA ENTRE TRATADOS Y LEY

Ley anterior Ley posterior


Tratado FP: SÍ La Ley FP: SÍ Aplicación
con Art. 93 queda preferente
interven- derogada del
ción FA: SÍ FA: NO Tratado
Cortes
FP: SÍ La Ley FP: SÍ Aplicación
Art. 94.1 queda preferente
derogada FA: NO del
FA: SÍ Tratado
Tratado con Art. 94.2 Aplicación
intervención FP: SÍ Tratado FP: SÍ
nulo preferente
solo
Gobierno del
FA: NO FA: NO Tratado
RELACIÓN DE RELACIÓN DE
VALIDEZ APLICABILIDAD

DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA


Tratados internacionales constitutivos de las Comunidades
Europeas y de la Unión Europea (con sus modificaciones

Derecho integrados todos en el Tratado de Lisboa de 2007)


Tratado de la Unión Europea
Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea

Originario Tratado de la Comunidad de la Energía Atómica (EURATOM)


Carta de Derechos Fundamentales dela Unión Europea
Relación con la Constitución y la Ley: semejante a la de los
Tratados internacionales (arts. 95 y 96 CE)

Fuentes del Derecho comunitario europeo:


Reglamento, Directiva, Decisión, Decisión marco,
Recomendaciones y Dictámenes, Sentencias del
Derecho Tribunal de Justicia de la Unión
Relación con el derecho nacional: eficacia directa y

Derivado
primacía de Reglamentos y Directivas (las últimas
limitadamente) art. 288 TFUE
Control de su adecuación a los tratados constitutivos
e interpretación última a través del Tribunal de
Justicia (Recurso directo y cuestión prejudicial)
PRINCIPIOS DE DELIMITACIÓN Y DE EJECUCIÓN
DE LAS COMPETENCIAS DE LA UNIÓN EUROPEA
Cesión a la UE del ejercicio de competencias derivadas de la
constitución (art. 93 y 95 CE) no constituyentes, solo ejercicio-no
titularidad
Delimitación de Principio de atribución (Art. 5 TUE) la Unión actúa dentro de los
las competencias límites de las competencias que le atribuyen los Estados miembros en
los Tratados para lograr los objetivos que éstos determinan. Toda
competencia no atribuida a la Unión en los Tratados corresponde a los
Estados miembros.
principio de subsidiariedad (Art. 5 TUE) en los ámbitos que no sean
de su competencia exclusiva, la Unión intervendrá sólo en caso de que,
y en la medida en que, los objetivos de la acción pretendida no puedan
ser alcanzados de manera suficiente por los Estados miembros, ni a
nivel central ni a nivel regional y local, sino que puedan alcanzarse
mejor, debido a la dimensión o a los efectos de la acción pretendida, a
escala de la Unión.
Las instituciones de la Unión aplicarán el principio de subsidiariedad
de conformidad con el Protocolo sobre la aplicación de los principios
Ejecución de las de subsidiariedad y proporcionalidad Los Parlamentos nacionales
competencias velarán por el respeto del principio de subsidiariedad con arreglo al
procedimiento establecido en el mencionado Protocolo (arts. 6 y 8) y
al Capitulo II de la Ley 8/1994, de 19 de mayo, por la que se regula la
Comisión Mixta para la Unión Europea.
principio de proporcionalidad (art. 5 TUE) el contenido y la forma de
la acción de la Unión no excederán de lo necesario para alcanzar los
objetivos de los Tratados.
Las instituciones de la Unión aplicarán el principio de
proporcionalidad de conformidad con el Protocolo sobre la aplicación
de los principios de subsidiariedad y proporcionalidad .

DERECHO DERIVADO DE LA UE
Reglamento:
tendrá un alcance general.

Fuentes
Será obligatorio en todos sus elementos y directamente
aplicable en cada Estado miembro
Directiva:

del
obligará al Estado miembro destinatario en cuanto al
resultado, dejando a las autoridades nacionales, la elección de
la forma y de los medios
Podrá tener eficacia directa parcial si no es transpuesta en

derecho
plazo
Decisión: será obligatoria en todos sus elementos para todos
sus destinatarios (Estados).

derivado
Otras fuentes:
Sentencias del Tribunal de Justicia y del Tribunal de Primera
Instancia de obligado cumplimiento para todos (ciudadanos
y Estados miembros)

(Art. 288 Decisión marco (ya no se pueden aprobar tras el Tratado de


Lisboa): obligará al Estado miembro destinatario en cuanto
al resultado, dejando a las autoridades nacionales, la elección
de la forma y de los medios. No tendrá eficacia directa si no es

TFUE) transpuesta en plazo, ero sí eficacia interpretativa del derecho


nacional (nunca contra legem) como consecuencia de la
primacía (STJUE caso Pupino de 16 de junio de 2005)
Recomendación/Dictámen: no serán vinculantes para los
Estados destinatarios
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE
LAS NORMAS CON RANGO DE LEY

CONCEPTO DE CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES

Modelos de justicia constitucional


EEUU: control de constitucionalidad realizado por cada Europa: control realizado por un órgano jurisdiccional
juez o tribunal al aplicar las leyes
Precedente horizontal: sujeción a resoluciones del propio Tribunal Constitucional
tribunal SEGURIDAD JURÍDICA Funciones:
Precedente vertical: sujeción a doctrina de instancia Principalmente control de la constitucionalidad de las
superior UNIDAD leyes (legislador negativo)
No resolución de litigios entre particulares

Tipos de Control de constitucionalidad


Según el órgano controlante: Según el modo de control:
Concentrado: monopolio del Abstracto: al margen de un litigio Control
Tribunal Constitucional previo de tratados (art. 95 CE) + Recurso de
Difuso: facultad de todo inconstitucionalidad (art. 161.1.a CE) +
órgano judicial Recurso previo de inconstitucionalidad art. 79 Según las consecuencias del
LOTC (proyectos de Estatutos de Autonomía y Control: Preventivo/Represivo
sus reformas)
Concreto: resultado de la aplicación de la ley a
un litigio Cuestión de inconstitucionalidad
(art. 163 CE) + Autocuestión de
inconstitucionalidad (art. 55.2 LOTC)
RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD (I)

50 diputados / senadores Protección constitucional de las


minorías
Defensor del Pueblo protección de los DDFF
¿es el conflicto político entre mayoría y minoría compatible
con su posición políticamente neutral?
Presidente del Gobierno protección del orden constitucional
y territorial
SUJETOS Leyes estatales: difícil planteamiento (sistema parlamentario)
Leyes autonómicas: defensa del ordenamiento Estado Central
LEGITIMADOS Órganos colegiados ejecutivos / Asambleas legislativas CCAA
protección del orden territorial (e indirectamente
constitucional)
Imposibilidad de impugnar leyes autonómicas
Leyes estatales: Sólo si afectan a sus competencias
Interpretación flexible por parte del TC à cualquier afectación
aunque sea indirecta del ámbito de ejercicio de sus
competencias ; no es necesario un menoscabo competencial

RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD (II)

EEAA y demás leyes orgánicas


Consideración EEAA = L. O.
Leyes, normas y actos con fuerza de ley
Postconstitucionales
Si son preconstitucionales:
Inaplicación por cualquier juez
Posible control por el TC (inconstitucionalidad sobrevenida)
Normas con fuerza de ley = D-Leyes y D-Legislativos
OBJETO DE Actos con fuerza de Ley = convalidación D-Leyes; Autorización
ratificación Tratados internacionales del art. 94.1 CE;
IMPUGNACIÓN Autorización y declaración Estados de excepción y sitio
(art. 27 LOTC) Tratados internacionales ¿Derecho comunitario europeo? No,
pero puerta abierta en hipótesis (DTC 1/2004)
Reglamentos de las Cortes o de sus Cámaras
Leyes, normas y actos con fuerza de ley de las CCAA à Leyes
ordinarias, Decretos Legislativo, Decretos Leyes convalidación
Decretos-Leyes
Reglamentos Parlamentos autonómicos
Normas forales fiscales (reglamentarias) de los tres territorios
históricos vascos (solo en aspectos relativos al desarrollo de las
normas impositivas del Estado) D.A.5ªLOTC
RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD (III)

Constitución +
Bloque constitucional
PARÁMETRO EEAA
Leyes art. 150 CE
DE Legislación básica y demás normas
configuradoras del Estado de las Autonomías
CONTROL Tratados internacionales Art. 93 CE?
(art. 28 Bloque de la constitucionalidad
Leyes orgánicas
LOTC) Leyes de bases y de delegación respecto de
los Decretos Legislativos
Reglamentos parlamentarios

PROCEDIMIENTO RECURSO (I)

3 meses desde la publicación oficial


PLAZO 9 meses si son normas rango ley de las
CCAA / Estado y:
Recurso interpuesto por Presidente
(Art. Gobierno / Órgano colegiado
ejecutivo CA

33 Formación Comisión Bilateral


Acuerdo para iniciar negociaciones
Acuerdo notificado a TC dentro de los
LOTC) 3 primeros meses desde la publicación
oficial de la disposición impugnable.
PROCEDIMIENTO RECURSO (II)
Examen de los requisitos formales por la Sección TC: Legitimación+Norma
legal impugnada+Preceptos contrarios a la CE / Bloque+Preceptos
constitucionales / Bloque violados
Forma de la resolución, que se publica en el BOE
Admisión: providencia
Inadmisión: auto

ADMISIÓN A Emplazamiento para alegaciones (Art. 34.2 LOTC):


Congreso Diputados y Senado

TRÁMITE Gobierno (no sólo al Presidente)


Parlamento y Gobierno autonómicos (si les afecta)
Posible suspensión de la vigencia de la norma impugnada:
Sólo para leyes autonómicas
Es automática (no tiene margen de decisión el TC) si lo solicita el
Gobierno (art. 161.2 CE)
Dentro del plazo de 5 meses desde la suspensión, el TC debe acordar:
Levantamiento de la suspensión o Ratificación por un nuevo plazo

TRÁMITE DE ALEGACIONES

TRAMITACIÓN POSIBLE ACUMULACIÓN DE PROCESOS (Art. 83 LOTC)


FINALIZACIÓN DEL PROCESO POR SENTENCIA EN LA QUE EL TC PUEDE
PRONUNCIARSE

Y DECISIÓN Sobre preceptos de la misma ley no impugnados pero a los que deba extenderse la
inconstitucionalidad
Fundamentándose en cualquier artículo de la Constitución / Bloque constitucional

CONTROL PREVIO TRATADOS


INTERNACIONALES

REGULACIÓN: art. vinculante


95.2 CE
EMPLAZAMIENTO Desestimatoria: se puede
FINALIDAD: LEGITIMACIÓN: celebrar el tratado
A SUJETOS Estimatoria: No se puede
Congreso
Preservar supremacía LEGITIMADOS: celebrar el tratado si antes no
Diputados / se reforma:
constitucional Alegaciones (1
Garantizar Senado / Gobierno El texto del tratado o
mes) La CE
compromisos
internacionales
CUESTIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD

ÓRGANOS Jueces y Magistrados art. 163 CE/ Art. 35


ss. LOTC cuando ejercen jurisdicción no
LEGITIMADOS p.ej. Jueces encargados de registro civil

OBJETO DE igual que el recurso de inconstitucionalidad


CONTROL (art. 27 LOTC)

PARÁMETRO igual que el recurso de inconstitucionalidad


DE CONTROL (art. 28 LOTC)

PROCEDIMIENTO DE LA CUESTIÓN (I)

MOMENTO PROCESAL:
Concluido el proceso
En el plazo para dictar sentencia o auto
Suspensión ex lege del procedimiento hasta que resuelva

TRAMITACIÓN el TC sobre la cuestión (art. 35.3 LOTC)


AUDIENCIA PREVIA:
A las partes y ministerio fiscal:
Alegaciones (10 días)
Resolución del juez (3 días)
Requisito necesario pero las alegaciones no son
(JUZGADO O vinculantes para el juez
CONTENIDO DE LA CUESTIÓN:

TRIBUNAL Ley impugnada, con mención a los arts.


inconstitucionales

ORDINARIO) Precepto constitucional infringido

Justificar la aplicabilidad al caso de la norma impugnada

depende de la validad de la ley impugnada


PROCEDIMIENTO DE LA CUESTIÓN (II)

TRÁMITE DE ADMISIÓN:
Comprobación requisitos formales
Sección:
Admisión: Providencia
Inadmisión: Auto
ALEGACIONES DE LAS PARTES:
TRAMITACIÓN POSIBILIDAD DE intervención de las partes del

publicación de la cuestión en el BOE reforma


LOTC de 2007 tras condena del TEDH por el caso
(TRIBUNAL Ruíz Mateos
Traslado de la cuestión para alegaciones a:
CONSTITUCIONAL) Gobierno (no Presidente)
Congreso Diputados / Senado
Gobierno / Parlamento CA si le afecta
CONCLUSIÓN PROCESO: SENTENCIA
Contenido posible idéntico al de la Sentencia de
recurso

AUTOCUESTIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD

Supuestos:
Recurso de amparo
Conflictos en defensa de la autonomía local

Aplicación de
LEY
Acto lesivo DDFF Recurso amparo

Anulación
SALA SECCIÓN

POSIBLE STC ESTIMATORIA DEL AMPARO

SUSPENSIÓN + ELEVACIÓN AL PLENO PARA


EXAMEN DE LA LEY

STC AUTOCUESTIÓN STC DEFINITIVA


RECURSO DE
Estimatoria Desestimatoria AMPARO
LAS SENTENCIAS DEL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
DE LAS NORMAS CON RANGO DE LEY
Estimatorias: declaración inconstitucionalidad
Modulación de los efectos por la existencia de SENTENCIAS
SENTENCIAS ADITIVAS, SENTENCIAS DE
INCONSTITUCIONALIDAD PARCIAL, SENTENCIAS CONSTRUCTIVAS
Desestimatorias: declaración constitucionalidad
CLASES Modulación de los efectos por la existencia de SENTENCIAS
INTERPRETATIVAS DE CONFORMIDAD

Resolución del conflicto: efecto negativo


Declaración de inconstitucionalidad
Legislador negativo
Formación de doctrina constitucional: efecto positivo
Legislador positivo
Doble actividad Comisionado del poder constituyente
del TC Poder constituyente-constituido

EFECTOS SENTENCIAS CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LAS


NORMAS CON RANGO DE LEY (I)

Formal: Firme, inimpugnable


Material: no planteamiento del mismo asunto
VALOR COSA Las sentencias desestimatorias impiden (Art. 38.2 LOTC) un
JUZGADA ulterior recurso contra el mismo precepto legal basado en
idéntica infracción constitucional
Pero NO impiden la CUESTIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD.

Sentencias Estimatorias conllevan la NULIDAD (y no la


derogación): EX TUNC (Art. 39 LOTC), pero cierta libertad del
TC para construir el sentido de la nulidad
excepcionalmente cabe mera declaración de
inconstitucionalidad
Límite a l efecto EX TUNC (Art. 40 LOTC): No revisión
RETROACTIVIDAD procesos fenecidos con sentencia con valor de cosa
juzgada/acto administrativo firme, EXCEPTO
Procesos penales/contencioso-administrativos
sancionadores
que reduzcan la pena/sanción, excluyan o limiten la
responsabilidad
EFECTOS SENTENCIAS CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LAS
NORMAS CON RANGO DE LEY (II)
Eficacia general frente a todos los poderes públicos y los ciudadanos de
la sentencia (fallo y FFJJ) (art. 164.1 CE):
Sentencias que declaren la inconstitucionalidad de normas con rango
EFECTOS de ley
ERGA OMNES todas menos las estimativas de amparo
Eficacia transformadora sobre el ordenamiento Misma eficacia que la
disposición anulada
Fallo
Control previo tratados: ratificación/no ratificación del tratado
Recurso previo de inconstitucionalidad: continúa la tramitación/ no
continúa la tramitación sin suprimir o modificar los preceptos
inconstitucionales
VINCULACIÓN Recurso/Cuestión de inconstitucionalidad: expulsión del
ordenamiento de la norma legal anulada / mantenimiento de la
DE LOS constitucionalidad de la norma bajo la interpretación obligatoria que
le de el TC
PODERES Medidas de ejecución necesarias en caso de incumplimiento (art. 92
LOTC)
PÚBLICOS Fundamentos jurídicos (art. 5 LOPJ)
Doctrina TC Enmienda la jurisprudencia de los tribunales ordinarios
anteriormente existente
La violación de dicha doctrina del TC por los tribunales ordinarios
puede suponer recurso de amparo por lesión del derecho a la tutela
judicial efectiva
PROCESOS RECURSO DE CUESTION DE CONFLICTO EN DECLARACION RECURSO CONFLICTO CONFLICTO TÍT. V
INCONS. INCONS. DEFENSA DE PREVIA PREVIO POSITIVO NEGATIVO
(Auto cuestión) LA AUTONOMÍA TRATADOS ESTATUTOS
LOCAL
CRITERIOS
OBJETO Estatutos de Autonomía Estatutos de Autonomía Estatutos de Tratados Proyectos de Actos, disposiciones y Inhibición o Actos,
Leyes orgánicas Leyes orgánicas Autonomía internacionales EEAA resoluciones, o su omisión declinatoria de disposiciones
Normas y actos con Normas y actos con Leyes orgánicas propuesta con rango infralegal competencia y resoluciones,
fuerza de ley del Estado o fuerza de ley del Estado o Normas y actos con reforma EEAA o su omisión
las CCAA las CCAA fuerza de ley del con rango
Tratados Tratados Estado o las CCAA infralegal de
Reglamentos del S, CD, Reglamentos del S, CD, CCAA
CG y parlamentos CG y parlamentos
autonómicos autonómicos
LEGITIMACION Pdte. Gobierno Jueces y tribunales Municipio/provincia Gobierno Pdte. Gobierno Gobierno Personas físicas Gobierno
Defensor del Pueblo destinatario único Senado Defensor del y jurídicas
50 diputados Congreso Pueblo Ejecutivo CCAA
50 senadores Municipios: 1/7 + 50 diputados Gobierno
1/6 población 50 senadores
Normas rango legal Provincias: 1/2 + Ejecutivo CCAA
del Estado, Si afecta a su 1/2 población
ámbito de autonomía:
Ejecutivo CCAA
Parlamento CCAA
MOTIVO Vicios: Vicios: Vicio: material, Vicios: Vicios: Vicios: competenciales Vicios: Vicios:
IMPUGNATORIO Materiales Materiales infracción Materiales Materiales competenciales materiales
Formales Formales autonomía local Competenciales? Competenciales Formales?
Competenciales Competenciales Vicio: Formales? formales
competencial?
PARAMETRO DE vicios materiales: CE vicios materiales: CE CE vicios vicios CE y bloque constitucional CE y bloque CE
CONTROL Vicios formales: CE y Vicios formales: CE y Bloque de la materiales: CE materiales: CE constitucional
Reglamentos Reglamentos Constitucionalidad? Vicios formales: Vicios formales:
parlamentarios parlamentarios CE y CE y
Vicios competencias: Vicios competencias: Reglamentos Reglamentos
bloque constitucional bloque constitucional parlamentarios parlamentarios
Vicios Vicios
competencias: competencias:
bloque bloque
constitucional constitucional
RESOLUCION Sentencia Declaración Sentencia Sentencia desestimatoria Sentencia Sentencia
Sentencia estimatoria Sentencia estimatoria Desestimatoria Desestimatoria declarando Estimatoria
que declara: que declara: Estimatoria Estimatoria Sentencia estimatoria: Adm. desestimatoria
- Nulidad - Nulidad declarando lesión - Declara competente
- Mera - Mera autonomía y titularidad de
inconstitucion inconstitucion titularidad la competencia
alidad alidad competencia - Anulación
(anulabilidad) (anulabilidad) Autocuestión para
- Nulidad - Nulidad declarar ice. La ley Sentencia interpretativa
diferida diferida impugnada

Sentencia interpretativa Sentencia interpretativa

Sentencia desestimatoria Sentencia desestimatoria

EFECTOS Cosa juzgada Cosa juzgada Cosa juzgada Cosa juzgada Cosa juzgada Cosa juzgada Cosa juzgada Cosa juzgada
Vinculación general Vinculación general Vinculación general Vinculación limitada Vinculación general Vinculación Vinculación
Efectos erga omnes Efectos erga omnes Efectos erga omnes general Efectos erga omnes general general
Retroactividad limitada y Retroactividad limitada y Retroactividad Efectos erga Efectos inter Efectos erga
condicionada condicionada limitada y omnes partes omnes
condicionada Retroactividad
limitada y
condicionada
JUSTICIA Y JURISDICCIÓN
CONSTITUCIONAL EN ESPAÑA
PANORÁMICA GENERAL Y PROCESOS

Ignacio Villaverde Menéndez


Catedrático de Derecho Constitucional

UNIVERSIDAD DE OVIEDO

EL MODELO ESPAÑOL DE
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
• 1. Justicia y jurisdicción constitucional
• Justicia constitucional: conjunto de mecanismos (órganos, funciones y
procesos) jurisdiccionales que garantizan la supremacía de la CE
• Jurisdicción constitucional: mecanismo jurisdiccional que tiene
atribuida la competencia del control de constitucionalidad de actos y
normas y el monopolio de rechazo.
• 2. Características del modelo
• Sistema mixto
• Sistema de justicia constitucional concentrado
• Sistema de justicia constitucional de control abstracto/concreto
• Sistema represivo/preventivo
• 3. Posición del TC
• Monopolio de rechazo
• Subsidariedad
PANORÁMICA DE PROCEDIMIENTOS

CONTROL PREVIO CONTROL REPRESIVO


. De tratados internacionales • Recuso de inconstitucionalidad
. De proyectos de Estatutos de • Cuestión de inconstitucionalidad
Autonomía y sus propuestas de • Conflicto en defensa de la
reforma autonomía local
• Conflicto positivo de
competencias
• Conflicto negativo de
competencia
• Procedimiento del TíT. V
• Conflicto entre órganos
constitucionales

TC Y PODER JUDICIAL

MONOPOLIO DE RECHAZO SUBSIDIARIEDAD


• La cuestión de • Recurso de amparo
inconstitucionalidad • Invocar y agotar
• En el plano de las • Jerarquización
normas con rango de ley
• Distribución de
competencias
ESQUEMA GENERAL DE LOS
PROCEDIMIENTOS ANTE EL TC
ELEMENTOS DEL ESQUEMAS
PROCESO PROCEDIMENTALES
• OBJETO
• LEGITIMACIÓN
• MOTIVOS IMPUGNATORIOS
• PARÁMETRO
• RESOLUCIÓN

• Ver esquema

SUSPENSIÓN
PROCESOS DE CONTROL
DE NORMAS RECURSO DE AMPARO
• El privilegio del • El daño o perjuicio
artículo 161.2 CE irreparable
• La excepcionalidad de • Medidas cautelares
la suspensión
• La suspensión del
proceso en la cuestión
de inconstitucionalidad
FORMAS DE TERMINACIÓN DEL
PROCESO Y SUS EFECTOS
FORMAS
EXTRAORDINARIAS FORMAS ORDINARIAS
• Pérdida sobrevenida del • Sentencias y autos
objeto • Tipos de sentencias
• Desistimiento • Estimatorias y
• Caducidad desestimatorias
• Otras • Interpretativas
• De rechazo
• Manipulativas, de
adición
EFECTOS • De mera
• En el tiempo inconstitucionalidad
• Nulidad/mera
inconstitucionalidad
EJECUCIÓN
ESTADO AUTONÓMICO
SISTEMA
DE
FUENTES

ESCALA DE DESCENTRALIZACIÓN
Autarquía Descentralización
administrativa política

ESTADO ESTADO
UNITARIO FEDERAL

ESTADO
REGIONAL
ESTATUTOS DERECHO
DERECHO DEL ESTADO DE
CCAA
AUTONOMIA

Constitución
CCAA CCAA CCAA CCAA CCAA
Estatutos

Leyes
ORDENAMIENTO del art. 150
GLOBAL
DEL ESTADO

Derecho estatal
Art. 149.3

Supletoriedad
STC 118/1996
DERECHO
CCAA ORDENAMIENTO
CCAA DEL ESTADO
CCAA DEL
ESTADO

MAPA

 Mapa territorial
 Principio dispositivo
 Acceso a la autonomía
 Reversibilidad
 Mapa competencial
 Cláusula residual- Estado
 Materias fuera del art. 148- CCAA
competencias

 Estado
 Art. 149.1
transferencias
Cláusula residual

CCAA
CCAA
ESTADO
OTRAS
COMPETENCIAS Art. 148
 ART. 149
ESTATUTOS
 Estatuto
 CLÁUSULA
Art. 148
RESIDUAL
 Resto fuera del art. 149

 Transferencias art. 150


DERECHO DE LAS COMUNIDADES
AUTÓNOMAS

ESTRUCTURA DEL DERECHO AUTONÓMICO


Normas del Bloque constitucional:
Leyes orgánicas de Estatutos de Autonomía y sus
Derecho reformas
Leyes ordinarias y orgánicas del art. 150 CE (Leyes
autonómico marco/Leyes de transferencia/Leyes de armonización)
Legislación básica y legislación de delimitación de
procedente del competencias
Reales Decretos de Transferencias
Estado Función constitucional pero rango infraconstitucional y
relación de distribución de competencias con respecto a las
demás leyes ordinarias y orgánicas

Normas legales y reglamentarias que lo integran:


Leyes y Reglamentos parlamentarios
Derecho Decretos Legislativos y Decretos-Leyes
Reglamentos (Decretos, Resoluciones/Órdenes de la Consejería,
autonómico etc...)
Relaciones entre el Derecho de la CA y el Derecho estatal

propio de cada Distribución de competencias por materias: competencias exclusivas

Comunidad Resolución de conflictos conforme a la s cláusulas de:


Prevalencia (aplicativa) del derecho estatal

Autónoma
Residualidad (competencial): todo lo que no asuman las CCAA
corresponde al Estado
Supletoriedad del derecho estatal en las CCAA sin competencia
sobre una materia
LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA (I)
Compleja definición en la evolutiva jurisprudencia del
TC (STC 247/2007, FFJ 6º-
puntos de vista acerca de su naturaleza

Perspectiva Perspectiva MATERIAL:


Norma institucional básica
FUNCIONAL: Ley
Perspectiva
Perspectiva estatal de cierre mínimo necesario (art.
PROCEDIMENTAL:
FORMAL: Leyes intra 147.2 CE + otras
Leyes orgánicas
orgánicas (art. 81 de ciertas prescripciones
reforzadas por las
CE) no es la cuestiones dejadas constitucionales +
peculiaridades de contenido adicional
Constitución de la abiertas por el
los sujetos y las (declaraciones de
CA NI una Ley constituyente
fases de su derechos), pero
Pactada integrada en el
procedimiento circunscrito a su función y
bloque sin invadir otras reservas
constitucional de ley orgánica

PROCEDIMIENTO GENERAL DE REFORMA


EEAA
Procedimiento establecido en EEAA (Art. 147.3 CE)

Iniciativa
Otros sujetos (Municipios): (p.
Cortes Gobierno
Parlamento CA Gobierno CA ej. Arts. 56 Estatuto del
Generales Central
Principado de Asturias)

Fase decisoria: aprobación por Parlamento CA

Procedimiento simple (ampliación de competencias es


Procedimiento agravado (resto de materias):
materias en las que el Estado no tiene competencia):
mayoría simple/absoluta del Parlamento CA

Aprobación por Cortes mediante Ley Orgánica (posible Recurso previo de inconstitucionalidad)

POSIBILIDAD DE PREVER Referéndum en CA (p. ej. Art. 81.5 Estatuto Comunitat Valenciana)
PROCEDIMIENTO DE REFORMA EEAA VÍA
RÁPIDA
Iniciativa
Igual que el régimen general

Fase decisoria procedimiento simple (si la reforma no afecta a las relaciones con Estado)
Consulta a Cortes sobre si afecta al Estado: si la reforma no afecta a las
Aprobación por Parlamento CA
relaciones con Estado se procede con la tramitación como lo y el
por mayoría cualificada
referéndum

Fase decisoria procedimiento agravado (si la reforma afecta a relaciones con Estado)
Aprobación por Parlamento CA por mayoría cualificada

Tramitación por Cortes como Ley Orgánica (posible Recurso previo de inconstitucionalidad)
Aprobación (con comisiones paritarias mixtas
Ratificación
CA/Congreso y CA/Senado)

OBLIGATORIEDAD DE PREVER Referéndum en CA (art. 152.2 CE)

LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA (III)

Relación Con respecto a la CE de 1978:


Infraconstitucionalidad:

del
Está sujeto al control de constitucionalidad del TC
No resiste frente a una reforma constitucional que
afecte al Art. 2 o al Título VIII CE

Estatuto De Con respecto a la Ley


El Estatuto es producto de una reserva de ley orgánica

Autonomía
pero no de hetero-organización como las Leyes orgánicas

Es norma de auto-organización pues surge a iniciativa de

con otras los territorios autonómicos por ello tiene ciertas


materias reservadas a su procedimiento de elaboración:

fuentes del desarrollo por ley autonómica (p.ej. Sedes instituciones

derecho Puede regular otras materias (conexas con su contenido


como norma institucional básica de la Comunidad
Autónoma) pero respetando las reservas hechas por la
estatales Constitución en beneficio de otras normas y
LEYES MARCO (Art. 150.1 CE)

Límites a la creación de derecho


autonómico:
Atribución de Respeto al marco establecido: Principios,
competencias por bases y directrices para dotar de
uniformidad
Contenido: Controles:
Ejemplo: Leyes de Transferencia de Parlamentario
Jurisdiccional:
cesión de tributos a poder legislativo en Del TC: sobre la ley autonómica de
las CCAA que ceden materias de desarrollo
cierta capacidad titularidad estatal De los Tribunales ordinarios: sobre los
reglamentos autonómicos de desarrollo
normativa sobre los No confundir con:
tributos cedidos Delegación legislativa: la ley autonómica
no agota la delegación
Legislación básica (materia compartida)
Ley marco (materia del Estado)

LEYES DE TRANSFERENCIA (ART. 150.2 CE)

Contenido: Límites a la transferencia:


Susceptibles por su naturaleza
Atribución de Transferencia (la de delegación
titularidad) o delegación
competencias por (el ejercicio)
No quebrar el Estado
autonómico (solidaridad,
de cualquier facultad (no libre circulación, prohibición
Ejemplos: LOTRACA sólo poder ejecutivo, privilegios económicos y
LOTRAVA (1982); LO también legislativo) sociales)
9/1992; LO 16/1995 de materias de No competencias que
titularidad estatal afecten al Estado como
y LO 6/1999 susceptibles por su conjunto
(Galicia); LO 6/1997 naturaleza de No transferencia de toda la
(Cataluña),.... transferencia o competencia, sino solo de
delegación facultades
Posibilidad de prever en la Ley
formas de control por parte
del Estado
LEYES DE ARMONIZACIÓN (ART. 150.3 CE)
Carácter excepcional y subsidiario: la LOAPA fue mayoritariamente declarada
inconstitucional por la STC 76/1983 FFJJ 1º-4º

Es necesaria una previa decisión de las Cortes

Mayoría absoluta de cada Cámara:


apreciación de la necesidad para el interés Ley de armonización es una Ley ordinaria
general de la Ley de Armonización

Contenido: ley de principios uniformizar las legislaciones autonómicas,


incluso en materias de competencia de éstas
Presupuesto habilitante: exigencia del
Pueden existir aunque el Estado posea la
interés general pero no puede
legislación básica
pretender igualdad entre las CCAA

FUENTES DEL DERECHO AUTONÓMICAS


NORMAS CON NORMAS SIN RANGO DE CONTROL DE LAS FUENTES
RANGO DE LEY LEY AUTONÓMICAS (ART. 153 CE)

TC normas con rango de


Leyes con vigencia sólo intra ley (RI y CI) y demás normas
en el territorio de la CA: (autoorganización de (Conflictos de competencias)
en las materias en las las instituciones de
que el EA o las Leyes autogobierno)
art. 150.1 y 150.2 hayan
atribuido competencia Gobierno: competencias
legislativa Plena delegadas a través de LO de
(competencias transferencia
en las materias de
exclusivas) o de competencia exclusiva o
desarrollo compartida si se ha
(competencias asumido potestad Poder judicial (Jurisdicción CA)
compartidas) reglamentaria control de legalidad de las
normas autonómicas
infralegales

Decretos-Leyes Actos administrativos donde


(Cataluña, Valencia....) tenga atribuida la función
ejecutiva (competencias Tribunal de Cuentas
exclusivas y competencias Control económico y
compartidas) presupuestario
Decretos legislativos
CRITERIO DE RELACIÓN ENTRE EL
DERECHO ESTATAL Y EL DERECHO CCAA
DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS (NO JERARQUÍA) DENTRO DE MATERIAS
inexistencia de auténticas
Competencias exclusivas competencias compartidas
competencias concurrentes

LEGISLACIÓN BÁSICA / LEGISLACIÓN DE DESARROLLO: evolución jurisprudencia TC

Noción material: Regulación uniforme, esencial y Noción formal


directamente aplicable que protege el interés legislación estatal Necesidad de una ley que
general Deducible de la legislación existente (STC defina lo básico
1/1982, FJ 1º) STC 147/1991 FJ 4ºC)

LEGISLACIÓN BÁSICA / LEGISLACIÓN DE DESARROLLO: Consecuencias:


Pero cabe que utilice el
La CA puede dictar El Estado debe utilizar
reglamento o incluso el acto El legislador estatal
normativa de preferentemente la ley
administrativo o ejecutivo define qué es lo básico
desarrollo sin esperar a
en materias de carácter pero no puede vaciar la
que el Estado central normas con rango de
marcadamente técnico y competencia de
dicte la normativa ley como el Decreto-
cambiante que no admiten desarrollo de la CA
básica Ley
dilación en la regulación
CLAÚSULAS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS ENTRE EL ESTADO Y LAS CCAA
Desplazamiento de la Ley autonómica en su aplicabilidad
por la norma estatal prevalente en materias no
competencia de las CCAA
Supuestos de aplicación por la Admon. o los tribunales (STC
REGLA DE 102/2016, FJ 6):
En los casos de cooperación entre fuentes de distintos
PREVALENCIA subordenamientos:
legislación básica / de desarrollo
Cuando la Ley autonómica deviene sobrevenidamente
inconstitucional por cambio en legislación básica,
sin reclamar una competencia propia

REGLA DE Las CCAA deben asumir sus competencias de modo EXPRESO


Si no, todo lo no asumido por las CCAA es del Estado por
RESIDUALIDAD defecto

Título competencial autónomo (doctrina TC hasta 1988 y


1997)
Desde 1997 (STC 61/1997, F.J. 12ºc): mera regla de
aplicación entre las fuentes
SUPLETORIEDAD Introducción de regla de validez en las relaciones Estado-
CCAA
Las CC.AA. No pueden definir el alcance de la cláusula de
TABLA CLAÚSULAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
ENTRE DERECHO ESTATAL YDERECHO CCAA

Competencia titularidad Competencia


Territorios sin de todas las CCAA titularidad de algunas
competencia CCAA, y no ejercicio

Derecho Derecho
anterior: anterior:
DEROGADO No aplicable el
Competencia D. Estatal
RESIDUAL del Estado Derecho Posterior
Derecho SUPLETORIO
posterior: Salvo voluntad
NULO autonómica
expresa de no
ejercicio
No supletoriedad, porque
el D. autonómico NO VALIDEZ APLICABILIDAD
EXISTE

CONFLICTOS DE COMPETENCIA
TERRITORIAL ANTE EL TC
Tipos de conflictos
Sujetos enfrentados
Conflictos positivos de
Estado con CC.AA. competencia entre el Estado
CC.AA. entre sí y las CC.AA. (art. 62 ss LOTC)
Entes locales con Estado o Conflictos negativos de
CC.AA. competencia entre Estado y
Necesidad de distinguir los CC.AA. (art. 68 ss LOTC)
sujetos enfrentados de los Conflictos en defensa de la
órganos legitimados para autonomía local (art. 75bis
interponer el conflicto ss. LOTC)

Objeto del conflicto:


reivindicación de Parámetro: normas
competencias atribuidas atributivas de competencias
por la Constitución o de la Constitución o del
por el bloque Bloque constitucional
constitucional
RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS
POSITIVOS DE COMPETENCIA
Gobierno de la Nación dentro del plazo de dos meses desde que considere que
la norma infringe el orden de competencias requerimiento potestativo pero

Legitimación y no obligatorio- (art. 62 LOTC), sin perjuicio de que además pueda invocar el art.
161.2 CE para la impugnación

requisitos Gobierno CA, previo requerimiento de incompetencia dentro de los dos meses
siguientes a la publicación de la disposición impugnada y si en el plazo de otro
mes no se atiende el requerimiento, posible impugnación en el plazo de otro
mes (art. 63 LOTC)
resoluciones y disposiciones sin valor de ley del Estado o de las CC.AA. que no
respeten las competencias del otro sujeto

Objeto no sólo para reclamar la competencia sino también para evitar que el ejercicio
inconstitucional de las competencias de otro afecte a su propio ámbito de
impugnatorio autonomía
si la competencia controvertida hubiese sido ejercitada en virtud de una ley o
norma con rango de ley tramitación por el procedimiento del recurso de
inconstitucionalidad

Parámetro y Constitución y Bloque constitucional


Procedimiento (Art. 64 y 65 LOTC): Admisión a trámite, suspensión automática
procedimiento o suspensión por el TC, tramitación y sentencia

declarará la titularidad de la competencia controvertida y acordará, en su caso,


la anulación de la disposición, resolución o actos ,pudiendo disponer lo que
Sentencia fuera procedente respecto de las situaciones de hecho o de derecho creadas al
amparo de la misma (art. 66 LOTC)
efectos generales (erga omnes) (Art. 164 CE y art. 61. 3 LOTC)

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS NEGATIVOS


DE COMPETENCIA
Personas físicas o jurídicas interesadas en obtener una resolución de la
Administración del Estado o de la C.A. tras dos declaraciones expresas o
implícitas de incompetencia, en el plazo de un mes desde la última (art. 68
LOTC)
Legitimación y Gobierno de la Nación previo requerimiento a la CA para que ejerza la
requisitos competencia, en caso de no ser atendido en el plazo marcado no inferior a un
mes (art. 71 LOTC), dentro del mes siguiente a la declinatoria expresa o tácita
(art. 72.1 LOTC)
¿Gobierno CA? Se le legitima genéricamente en el art. 61 LOTC, pero no hay un
procedimiento específico para sus conflictos negativos

Objeto declaración de competencia de una de las dos administraciones


impugnatorio

Parámetro y Constitución y Bloque constitucional


Procedimiento (Art. 69.2 y 72.2 LOTC): traslado a las administraciones
procedimiento declinantes o a otras que el Tribunal considere competentes para que informen

Declaración de cuál es la administración competente en caso de que el


recurrente sea un particular (art. 70.1 LOTC) o declaración de que el
Sentencia requerimiento es procedente o improcedente en caso de requerimiento del
Gobierno de la Nación o del de una CA (Art. 72.3 LOTC)
efectos generales (erga omnes) (Art. 164 CE y art. 61. 3 LOTC)
Comportamientos
Objeto Qué
Prohibiciones

Garantías institucionales
Prohibir poder público
Función Derechos de libertad

Contenido Cómo Derechos reaccionales

Derechos de prestación
Contenido
esencial Identificación ámbitos protegidos
Organización y procedimientos
Titularidad
Derechos fundamentales Delimitación Interpretación Tribunales TC

Prohibición de poder público

Lógicos
Límites internos Otras normas constitucionales Dimensión positiva Actúo
Positivos Límites Indisponibilidad para la ley Norma constitucional Fundamentalidad Derecho Poder jurididico Disponibilidad del comportamiento
Dimensión negativa No actúo
Límites externos Heteronónomos

Objeto/contenido/límites
Dimensión objetiva Dimensión subjetiva

Ley orgánica Desarrollo


Legislador de los derechos fundamentales
Ley ordinaria Regulación del ejercicio
Entre terceros Frente a poderes públicos
Eficacia

Tiempo/modo/lugar
CONCEPTO, ESTRUCTURA E
INTERPRETACIÓN DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES

MODELOS HISTÓRICOS DE FUNDAMENTACIÓN DE LOS DDFF


combinación de ideas liberal-ilustradas con ideas históricas
preestatales la constitución histórica como fundamento de los ddff
Modelo características de los ddff:
titularidad concreta de comunidades y grupos humanos
historicista determinados
contenido: límite a la acción del poder regio
sistemas de garantías: cuerpos intermedios y derecho de resistencia

la razón humana y el pacto social como fundamento de los ddff


reconocimiento de los derechos naturales como derechos civiles

Modelo
características de los derechos:
titularidad universal y titularidad de los contratantes: dd.hh. y dd. del
ciudadano
iusracionalista contenido variable: derechos civiles o de libertad negativa/derechos
políticos o de libertad positiva al servicio de la libertad negativa
garantía legislativa a través de la limitación de los derechos naturales
absolutos

único fundamento de los ddff: la decisión del estado de crear espacios de


libertad Reinterpretación de las premisas iusracionalistas
carácterísticas de los derechos:

Modelo titularidad: la que quiera otorgar el estado: status libertatis, civitatis,


activae civitatis

positivista
contenido: derechos de libertad, de participación y de prestación
netamente independientes
límites a través de cualquier fuente y sin garantía de indisponibilidad
menores garantías fundamentalización de los derechos a través de su
constitucionalización
CONCEPTO JURÍDICO-POSITIVO DE
DERECHO FUNDAMENTAL
Derecho fundamental = Conjunto de normas constitucionales que apoderan al
individuo para realizar una conducta y disfrutar de un ámbito de libertad
garantizándolo frente a los poderes constituidos ¿qué otorga la fundamentalidad a
un Derecho Fundamental?

Fundamentalidad Externa (Metapositiva):


Importante políticamente pero jurídicamente irrelevante
Inherencia de los DDFF a la persona (Antropocentrismo: derechos humanos)
Preconstitucionalidad

Fundamentalidad Interna (Positiva) Diversos criterios:


Identificabilidad por ciertos rasgos sistemático-formales: Título I, Capítulo II, Sección I
Mayores garantías orgánico-procedimentales: sólo son DF los que cuentan con mayores garantías orgánicas, normativas y
judiciales
Identificabilidad por su función jurídico-constitucional: Los DDFF son la máxima expresión de las características normativas
de la Constitución: su supremacía y su eficacia directa
Los DDFF son indisponibles para los poderes públicos, que no pueden atentar contra los mismos, ni disponer de su
ejercicio con su inactividad
Pero además, los DDFF son directamente disponibles para los particulares, que pueden ejercerlos aún sin ley que los
desarrolle

FUNDAMENTALIDAD Y FUNCIÓN JURÍDICO-


CONSTITUCIONAL DE LOS DDFF
Indisponibilidad para los poderes constituidos: Además de la supremacía,
diversos mecanismos de garantía
Reserva de ley para regular su ejercicio
Reserva de ley orgánica para desarrollar su contenido
Reforma constitucional agravada para afectarlos
Contenido gradual Disponibilidad directa para los ciudadanos: Más o menos mecanismos para
hacerla efectiva
de la Distinción según el contenido de los DDFF entre derechos de
libertad/derechos de prestación/garantías de organización y
fundamentalidad procedimiento (más o menos necesidad de configuración legal)
ppos. Rectores del Cap.3º, Tit I no son DDFF
Los

Distinción entre derechos SÓLO invocables ante los Tribunales


ordinarios/derechos ADEMÁS invocables ante el Tribunal Constitucional y
TAMBIÉN son invocables ante los tribunales ordinarios por un
PROCEDIMIENTO ESPECIAL, PREFERENTE Y SUMARIO

Los DDFF expresan la selección de expectativas individuales y sociales


por el constituyente
Función Los DDFF constituyen la base de la organización jurídica de la
constitucional de la democracia
Los DDFF son la concreción de la dignidad humana en la CE de 1978,
fundamentalidad según el Tribunal Constitucional, la dignidad humana no es un derecho
fundamental autónomo: no es susceptible de recurso de amparo ante
el TC
ESTRUCTURA NORMATIVA DE LOS
DERECHOS FUNDAMENTALES
Distinción entre
Norma (conducta prohibida, permitida, ordenada, deducible
Enunciado (literalidad del precepto) : suele ser abstracto y
del enunciado) --> p. ej.: todo individuo tiene permiso para
abierto --> p. ej.: se reconoce el derecho a comunicar y
comunicar información veraz; el Estado tiene prohibido
recibir información veraz

Tipos de normas de DDFF


Principios: Graduación del cumplimiento Mandatos de
Reglas: Binomio cumplimiento / no cumplimiento
optimización: normas finalistas (los poderes públicos deben
conseguir un objetivo, pero ellos deciden en función de las
circunstancias el grado y el medio para conseguirlo)

Está presentes en las dos dimensiones (tipos de contenido) normativas de los


DDFFsubjetiva y objetiva

LA DOBLE DIMENSIÓN NORMATIVA DE


LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

Dimensión Subjetiva de los DDFF: Dimensión objetiva: principios objetivos del O.J.
apoderamientos subjetivos al individuo para que ordenan a los poderes públicos la optimización
actuar de la dimensión subjetiva
Permisos de actuación libre o de exigencia de Efecto irradiante de los derechos fundamentales,
no interferencia, permisos para exigir un bien como criterio interpretativo, respecto de todos los
o un servicio, prohibiciones asociadas.... sectores del ordenamiento
PERO Inalienabilidad, imprescriptibilidad, Efecto recíproco de los derechos fundamentales -
indisponibilidad de la titularidad (no del límites sobre los límites de los derechos
ejercicio) de los DDFF fundamentales a través del ppo. de
proporcionalidad
LA INTERPRETACIÓN DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES
Concreción política (legislador) vs. concreción jurídica (órganos
jurisdiccionales)
diferente forma de argumentación: política o de fines
(legislador/gobierno) vs. Jurídica o de medios (órganos
¿Quién interpreta los jurisdiccionales)
DDFF? La Constitución democrática como una norma abierta El
legislador como primer intérprete de las normas de ddff.
Pero, dado que la Constitución democrática es, ante todo, una
norma jurídica el Tribunal Constitucional como supremo
intérprete de la Constitución (art. 5 LOPJ)

Principio de unidad de la Constitución


Principios de Principio de concordancia práctica
Principio de efectividad de los derechos se plasma por ejemplo en
interpretación de los la dimensión objetiva y el ppo. de proporcionalidad
Principio de interpretación conforme con los Tratados internacionales
DDFF ratificados por España y con el derecho comunitario (incluye las
decisiones del TEDH y el TJCE)

Diversos métodos: hermenéutica clásica, tópica, hermenéutica


Métodos y teorías de concretizadora, interpretación teórico-
la interpretación: Diversas teorías: liberal, institucional, funcional-democrática,

LA TEORÍA DE LOS DDFF ADECUADA A LA


CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978
DDFF en la CE de 1978: SOLO los del Cap. I y II del Titulo I Los Ppos. Rectores de la
política social y económica (Cap. III del Título I): NO SON DDFF, POR FALTA
DISPONIBILIDAD INMEDIATA
Principios y valores constitucionales de Mezcla de teorías liberal, institucional,
la CE de 1978 y teoría de los ddff democrático-funcional, axiológica, o social,
constitucionalmente adecuada con mayor o menor cantidad de cada uno
dependiendo de cada derecho fundamental
Estado social y democrático de Predominante sentido liberal (derechos de
derecho, autonómico e integrado en libertad) para muchas derechos
la UE fundamentales
Libertad, justicia, igualdad y Presencia de algunas garantías Necesidad de
pluralismo político (art. 1 CE), tal y institucionales (partidos políticos, interpretación conforme
como se han concretado en las sindicatos, matrimonio, propiedad
con los Tratados
disposiciones de la CE de 1978 liberal del derecho internacionales y el D.
Dignidad de la persona (art. 10 CE) La funcionalidad democrática refuerza la comunitario (art. 10.2 CE)
como crisol en el que se reflejan los tutela del derecho fundamental, pero no
ddff reconocidos en la CE excluye la garantía de la conducta no
funcional para la democracia
contenido prestacional de los derechos
SÓLO cuando expresamente la Constitución
lo establezca (derecho a la educación)
LOS SUJETOS DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES

PLURALIDAD DE SUJETOS DE LOS DDFF


Necesidad de distinguir:

Beneficiarios de Capacidad jurídica iusfundamental: capacidad abstracta para ser


titular de todos los derechos fundamentales, inherente a la

los DDFF: las dignidad de la persona abolición de los status (estados) de la


persona como situaciones fijas inmodificables

personas Titularidad de los concretos DDFF


Capacidad de obrar iusfundamental: capacidad para ejercer los
ddff de los que se es titular

Poderes públicos: eficacia vertical (art. 9.1 y 53.1 CE)


Obligación de respeto del DF + Obligación de maximizar la
esfera vital o de libertad objeto de éste
Vinculación a TODOS los poderes públicos (art. 53 CE), tanto en
el interior del aparato del Estado, como en el exterior del
Obligados por aparato del Estado (concesionarios de servicios públicos)
Particulares: eficacia horizontal (art. 9.1 y 2 CE)
los DDFF: los Es la consecuencia del Estado social y del mandato de
optimización de la libertad y la igualdad real y efectiva del art.
poderes públicos 9.2 CE, que tratan de paliar los desequilibrios económicos y
sociales en las relaciones entre particulares que impiden que
y las personas los DDFF sean reales y efectivos
El grado de sometimiento de los particulares a los DDFF
depende de la valoración que haga la Ley del mayor o menor
desequilibro en la relación privada (laboral, paterno-filial, etc...)
y de la consiguiente limitación de la autonomía de voluntad de
TITULARIDAD DE LOS DDFF
COMIENZO: con la personalidad, que se adquiere con el nacimiento (arts. 29 y 30
CC) el nasciturus es un BIEN OBJETO DE PROTECCIÓN pero NO UN SUJETO DE
DDFF según la STC 53/1985 sobre el aborto; y respecto de los DDFF exclusivos de
españoles, además de la personalidad es precisa la adquisición de nacionalidad
(art. 13 CE y arts. 17 ss. CC)
Comienzo y final FINAL: Pérdida de la personalidad por muerte/declaración de fallecimiento y
de la titularidad pérdida de la nacionalidad española (art. 13 CE y 24 y 25 CC)
En la titularidad no inciden la minoría de edad ni la incapacidad de la persona
(STC 141/2000 F.J. 5º)

La nacionalidad (art. 13 CE): tipología de DDFF según interpretación STC 236/2007, FFJJ 3º-9º
DDFF que prescinden de la condición de nacional mayor o menor capacidad de modificación
legislativa de su régimen de ejercicio por los extranjeros dependiendo de su vinculación a la
dignidad humana art. 10.1 CE
DDFF de titularidad exclusiva de nacionales no extensibles a los extranjeros (art. 13.2 y 23 CE)
DDFF de titularidad exclusiva de extranjeros (art.13.4 CE)
DDFF de titularidad de nacionales ampliables a extranjeros (art. 13 CE) por vía de tratado/ley à
Circunstancias amplia capacidad del legislador para determinar su régimen de ejercicio por los extranjeros
condicionantes de La clase de la personalidad: personas físicas y ¿personas jurídicas?
la titularidad Sí, a pesar del silencio constitucional Es una consecuencia del Estado Social
Pero sólo algunos DDFF son susceptibles de corresponder a personas jurídicas privadas y
excepcionalmente a colectivos sin personalidad jurídica (los judíos): los que por su naturaleza
(su objeto) puedan ser disfrutados por las personas jurídicas
¿También corresponden a las personas jurídico públicas? SOLO excepcionalmente y con carácter

EJERCICIO DE LOS DDFF


Ejercicio pleno: plena capacidad de obrar (mayoría de edad/emancipación)
Autoejercicio + heteroejercicio sólo en casos de incapacitación judicial
Posibilidades Ejercicio limitado: capacidad de obrar iusfundamental restringida (minoría de
de ejercicio de edad/incapacitación)
Autoejercicio con restricciones
los DDFF Heteroejercicio de algunas facultades (aquellas cuyo heteroejercicio redunda en
beneficio de la persona representada)
MINORÍA DE EDAD / INCAPACITACIÓN
Criterios determinantes de la limitación legal de la capacidad de obrar
iusfundamental:
Para la minoría de edad criterios objetivos como la edad (con el límite máximo de
los 18 años previstos en el art. 12 CE) o criterios subjetivos como la madurez (STC
154/2002 F.J. 9ºa)
Para la incapacitación, resolución judicial firme que especifique la concreta
extensión de la incapacidad
Consecuencias de la limitación de la capacidad de obrar iusfundamental
Causas Posible heteroejercicio parcial del DF en beneficio del titular: (STC 124/2002 F.J.
6º y STC 221/2002 F.J. 2º)
limitadoras del Limitación del autoejercicio del DF (STC 154/2002 F.J. 9ºa) para la protección del
ejercicio menor (art. 39 CE) o garantía de otros bienes o valores constitucionales (p.ej.
Seguridad jurídica art. 9.3 CE-)
RELACIONES DE SUJECIÓN ESPECIAL (ejercito, administración pública, centros

Relación de sujeción especial=Vínculo de sujeción más estrecho con la


Administración
Causas Protección de intereses públicos constitucionalmente garantizados
Consecuencias: (STC 120/1990, F.J. 6º)
Restricción más intensa de lo normal del ejercicio de los DDFF
Proporcional al fin / interés público que hay que protege
OBJETO, CONTENIDO Y LÍMITES DE LOS
DERECHOS FUNDAMENTALES

OBJETO DEL DERECHO FUNDAMENTAL (I)

EQUIVALE a lo que el derecho


fundamental garantiza: un ámbito
de libertad/una esfera vital o una
mera prohibición de poder público
ES DISTINTO del ámbito de la realidad o
sector jurídico sobre el que se proyecta (el
matrimonio, el honor, la privacidad, el
OBJETO DEL DERECHO FUNDAMENTAL (II)

Tipos de objeto:

DDFF cuyo objeto es una esfera


DDFF cuyo objeto es una mera DDFF cuyo objeto es una mezcla
vital o un ámbito de libertad:
prohibición de poder público: de ambos elementos: libertad
derecho a la vida, honor,
secreto de las comunicaciones, ideológica y de conciencia,
intimidad y propia imagen,
derecho de asociación (art. 15, inviolabilidad del domicilio (art. libertad personal, derecho de
18.2 y 3 CE) manifestación (art. 16, 17, 21 CE)
18.1, 22 CE)

CONTENIDO DE UN DERECHO FUNDAMENTAL


Permisos al ciudadano para actuar (expresarse o comunicar
libremente, pensar/creer libremente, disponer de su imagen

DEFINICIÓN:
mecanismo
normativo a través
del cual se
garantiza el objeto
del derecho
fundamental

Prohibiciones de poder público (de indagar en las


creencias, de establecer censura previa, de entrar
en un domicilio/interceptar comunicaciones sin Mandatos a los poderes públicos para hacer (regular,
permiso del afectado o previa autorización judicial,
TIPOS DE CONTENIDO DE UN DERECHO
FUNDAMENTAL

CONTENIDO SUBJETIVO: facultades del CONTENIDO OBJETIVO: mandatos de


individuo/prohibiciones al poder público
optimización al poder público
Derechos de libertad (STC 141/2000, F.J. 2º) : permisos
para actuar libremente Efecto recíproco: límites a los límites y
Derechos de prestación (STC 86/1985, F.J. 4º y STC garantía del contenido esencial
205/1990, F.J. 3º): facultades para exigir del poder
público un servicio o un bien
Efecto irradiante: todo el Ordenamiento
Garantías institucionales (STC 16/2003, F.J. 8º): jurídico debe ser interpretado para la
Exigencias al legislador/derechos del ciudadano para máxima eficacia de los DDFF en juego
que configure un ámbito de libertad de manera que no
se desconozca la imagen de una determinada
institución social (matrimonio, opinión pública libre,

Garantías de organización y procedimiento (STC


178/2001, FF. JJ. 3º y 4º) : Exigencias al
legislador/derechos del ciudadano a una regulación que
de la organización y procedimientos necesarios para
disfrutar de un ámbito de participación (derecho de
sufragio, tutela judicial efectiva)

LÍMITES A LOS DDFF


Como los DDFF

Sino que los crea el Estado a través de la


No son naturales
Constitución

no pueden tener

ni siquiera aunque la CE no mencione


carácter absoluto e ilimitado,
expresamente sus límites

La CE limita o delimita TODOS LOS DDFF aunque sea de forma abstracta para
ordenar su coexistencia como ámbitos de prevenir
libertad entre sus titulares o entre estos y el Estado
DELIMITACIONES Y LIMITACIONES DE LOS
DERECHOS FUNDAMENTALES
condicionantes de la extensión del contenido de los ddff que se derivan
de los términos en los que han sido constitucionalmente garantizados o
de su coexistencia con otros ddff o con bienes de rango constitucional
Pueden ser límites positivos: condicionantes expresos al disfrute de un
DELIMITACIONES
O LÍMITES También pueden ser límites lógicos o inmanentes: se derivan de la
coexistencia de otros DDFF afectan a todos los DDFF (no hay libertad
INTERNOS (STC de expresión a costa del honor ajeno, no hay derecho de propiedad a

2/1982, F.J. 5º): El reconocimiento de las delimitaciones tiene gran importancia para
responder a la cuestión de los CONFLICTOS ENTRE DDFF MUCHOS
CONFLICTOS SE SOLVENTAN CON UNA CORRECTA DELIMITACIÓN del
contenido de cada derecho en cada situación, NO SIENDO NECESARIA
LA PONDERACIÓN

condicionantes de la extensión del contenido de los ddff que se activan


SOLO cuando el legislador, habilitado expresamente por la Constitución,
los ha previsto pena de muerte en asuntos militares (desactivada por
LÍMITES el legislador en 1995)
Afectan SÓLO A ALGUNOS DDFF (la mayoría)
EXTERNOS (STC Deben haber sido ESTABLECIDOS POR LA LEY (orgánica u ordinaria según
el tipo de DF) Y SÓLO cuando la CE los haya previsto (STC 58/1998, F.J.
14/2003, F.J. 9º): 3º)
No hay una reserva general de ley para limitar los DDFF, sino sólo
reservas específicas para limitar ciertos DDFF (libertad personal,

LOS LÍMITES DE LOS LÍMITES


Restricciones formales:
HABILITACIÓN CONSTITUCIONAL EXPRESA (límites externos)
CREACIÓN POR LEY: Orgánica para los DDFF Sección 1ª Cap. II. Tit. I y ordinaria para el resto
de DDFF Cap. II. Tit. I (Art. 53 y Art. 81 CE)
La forma en que la CE los habilita puede restringir también los bienes/intereses que justifican
el establecimiento de la limitación
Restricciones materiales:
RESTRICCIONES A
respeto al CONTENIDO ESENCIAL del derecho (art. 53.1 CE) STC 11/1981, F.J. 8º
LA CREACIÓN DE Efecto recíproco: ¿principio de proporcionalidad respecto del legislador?
LOS LÍMITES Sí para el TC: STC 55/1996, F. J. 3º
PERO CONSTRUCCIÓN COMO RAZONABILIDAD DE LOS LÍMITES = NO ARBITRARIEDAD (art.
9.3 CE) ppo. de proporcionalidad desnaturalizado

Efecto recíproco: Principio de proporcionalidad (STC 169/2001, F.J. 9º) triple test
Adecuación o idoneidad de la medida limitativa del DF para alcanzar el fin legal perseguido
Necesidad de la medida limitativa: que no haya una alternativa mejor que consiga el mismo fin
con un menor coste para el DF limitado
Proporcionalidad en sentido estricto:
LÍMITES A LA
Riesgo real para bien/interés objeto de tutela legal
APLICACIÓN DE
Equilibrio entre la protección del bien y la restricción del DF este es el aspecto más difícil
LOS LÍMITES de predeterminar normativamente y en el que la subjetividad del juzgador es mayor
EL LEGISLADOR DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES

LAS RESERVAS DE LEY EN MATERIA DE DDFF

Es una garantía de que la concreción de los ddff (su


desarrollo y la regulación de su ejercicio) la realicen
los representantes de los ciudadanos
No obstante su eficacia normativa no es tan estricta
cuando existe una previa regulación legal y quien legisla
es:
El Gobierno por Decreto-Legislativo previa regulación
genérica de los aspectos básicos de la reserva en la ley
de bases
Los entes locales por Ordenanza aprobada en el Pleno
limitan la colaboración internormativa del del ayuntamiento por norma de las Diputaciones
reglamento, reduciéndola a concretar aspectos de Provinciales, previa regulación legal de los aspectos
detalle previa remisión legal (STC 292/2000, F. J. 11º) básicos de la reserva en la LBRL o en legislación
sectorial específica
La Unión Europea a través de su sistema de fuentes
propio (con fuerte carácter gubernamental)
En relación con la reserva de Ley orgánica, las Cortes
Generales ratificando un tratado internacional, pues el
consenso internacional colma la mayoría menos
cualificada en el Congreso de los Diputados
TIPOS DE RESERVAS DE LEY EN MATERIA DE DDFF
LEY ORGÁNICA (ART. 81.1 CE)
Sólo (STC 140/1986, F. J.
Sólo afecta a los DDFF del título I, capítulo II, 5º) concreción de los elementos esenciales de los ddff :
sección 1ª (arts. 15-29 CE) Sujetos, Objeto/Contenido, delimitación/Límites y
garantías

LEY ORDINARIA (ART. 53.1 CE)


Regulación del ejercicio en sentido
Regulación ejercicio en sentido estricto
amplio para los DDFF de la Sección
para los DDFF de la sección 1ª:
2ª: concreción de los elementos
Afecta a todos los DDFF Concreción (STC 53/2002, F.J. 12º) del
esenciales (desarrollo) de los DDFF
del Titulo I, capítulo II tiempo modo y lugar de ejercicio de los
que no requieran Ley orgánica +
ddff sometidos a reserva de ley orgánica
concreción del tiempo, modo y
sin afectar a sus elementos esenciales
lugar de ejercicio de dichos ddff

CONFIGURACIÓN LEGAL DE LOS DDFF


El legislador no puede disponer de los DD.FF., ni siquiera
en de configuración (STC
24/1990, F. J. 2º)

En la configuración legal el legislador no puede


desconocer el contenido esencial de los ddff

los derechos de prestación y las garantía de organización


y procedimiento permiten exigir una mínima regulación
legal necesaria para el ejercicio de dichos ddff

Pero no existe un derecho al rango legal (STC 140/1986,


F.J. 6º) para recurrir en recurso de amparo es
necesaria además una concreta violación de los ddff por
otras causas
¿QUIÉN ES EL LEGISLADOR DE LOS DDFF? (I)

Cortes
Generales La ley ordinaria del art. 53.1 CE puede ser tanto estatal
como autonómica

y La ley orgánica del art. 81 SOLO puede ser ley estatal (STC
173/1998, F.J. 8º)

Asambleas El art. 149.1.1 CE reserva al Estado la regulación (cuando


sea preciso por ley estatal) de las condiciones básicas de

de las garantía de la igualdad en el disfrute de todos los


derechos del título I (incluidos los ddff): STC 173/1998,
F.J. 9º y STC 133/2006, FF.JJ. 3º-5
CCAA

¿QUIÉN ES EL LEGISLADOR DE LOS DDFF? (II)


Decretos legislativos:
posible regulación de los aspectos de la regulación de los ddff no
sometidos a reservas de ley (políticas de ddff)
Colaboración con la ley ordinaria (no con la ley orgánica) en materias
reservadas regulando el ejercicio de los DDFF en el marco de las
El Gobierno bases fijadas por la ley de delegación (STC 137/1986, F.J. 3º)
Decretos-Ley:
No pueden afectar (desarrollar ni regular de forma estable y
permanente su ejercicio) de los DDFF
pero pueden incidencia normativamente en el ejercicio de los ddff
siempre que sea de forma colateral y temporal (extraordinaria y
urgente necesidad): STC 137/2003, F.J. 6º)
Los tratados y el derecho comunitario derivado como normas sobre
DDFF:
Primeras normas interpretativas de la abstracción constitucional (art.
10.2)

El legislador Normas de regulación de los DDFF (arts. 93 y 94.1 CE): STC 91/2000,
FF.JJ. 7º y 8º
internacional No tienen rango constitucional y no pueden modificar la CE (DTC
1/1992, F.J. 4º)
y comunitario No pueden crear nuevos DDFF (STC 36/1991, F.J. 5º)
¿pueden ser normas sustitutivas de las reservas de ley?
Falta parte de la legitimidad del proceso parlamentario en su
elaboración
Pero aportan la legitimidad del consenso internacional
LOS DESTINATARIOS Y LA EFICACIA DE
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

DESTINATARIOS DE LOS DDFF

Poderes públicos: eficacia vertical (art. 9.1 y 53.1 CE)


Respeto del DF + Maximización de la libertad
Vinculación de todos los poderes públicos (art. 53 CE)
Ampliación del concepto de poder público en el interior del
aparato del Estado
Obligados por Ampliación del concepto de poder público en el exterior del
aparato del Estado
los DDFF Particulares: eficacia horizontal (art. 9.1 y 2 CE)
Consecuencia del Estado social y de la existencia de
desequilibrios económicos y sociales en las relaciones entre
particulares que impiden que los DDFF sean reales y efectivos
y del mandato de optimización de la libertad y la igualdad que
contiene el art. 9.2 CE
Grado de vinculación a los DDFF dependiente del mayor o
menor desequilibro en la relación privada (laboral, paterno-
filial, etc...)
AMBITOS DE EFICACIA OBLIGATORIA DE LOS DDFF

¿dónde se pueden ejercer los ddff.?

Espacial Territorialidad (en España) y


Excepcionalmente extraterritorialidad (fuera de España) si
actúa el poder público español

¿desde cuándo tienen eficacia los ddff?

Temporal
Desde la entrada en vigor de la CE de 1978
¿eficacia retroactiva? Los DDFF se aplican a situaciones
jurídicas no concluidas o no definitivas precedente:
retroactividad de grado mínimo o medio)

¿quiénes están obligados a respetar los ddff?

Personal
TODOS los poderes públicos: EFICACIA VERTICAL (relaciones
jurídico-públicas)
Los particulares: EFICACIA HORIZONTAL (relaciones jurídico-
privadas)

EFICACIA VERTICAL DE LOS DDFF


Los poderes públicos tienen vinculación negativa + vinculación positiva a la CE y los ddff
(art. 9.1 + art. 53 CE)

Vinculación positiva: deber positivo de protección


El resto de los poderes públicos deben maximizar el disfrute
El legislador debe desarrollar los ddff y regular su ejercicio de los ddff. (dimensión objetiva): efecto irradiante y efecto
recíproco

La dimensión objetiva de los ddff también aparece en las políticas de ddff

Especial protección de la dimensión subjetiva de los ddff por los órganos jurisdiccionales:
encargados por la CE de 1978 de su tutela jurisdiccional y no jurisdiccional
EFICACIA HORIZONTAL DE LOS DDFF

Vinculación de los Problemas de la eficacia de los ddff Paulatina pérdida de vigencia de


entre y frente a los particulares la distinción entre derecho
particulares a los ddff:
¿Autonomía privada y derechos privado y derecho público
supremacía de la fundamentales? la autonomía El legislador como garante de la
Constitución y Estado privada tiene condicionantes eficacia de los ddff frente a los
social (arts. 9.1 y 2 CE) fácticos que en un Estado social se particulares
deben tener en cuenta
Especialmente en relaciones
Sólo vinculación negativa, no ¿Eficacia directa o indirecta? Eficacia socialmente desiguales:
positiva (art. 9.1 + art. 53 CE directa pero matizada en función de relaciones laborales,
sensu contrario) la posición de desigualdad fáctica de consumidores, paterno-filiales,
los sujetos privados en las relaciones menores, discapaces, género,
jurídico-privadas étnia

También podría gustarte