Está en la página 1de 26

Apuntes Teoria del delito

22/08/22
 Además de haber una tensión dialéctica (esquema Zaf), todo concepto (dcho
penal y poder punitivo) son ambivalentes porque dependen del otro, más allá de
que se los entienda diferenciados. Se confunden y legitiman mutuamente xq todo
acto de intervención del DP es filtración del poder punitivo. Manifestaciones de
poder jurisdiccional demuestran dp y pp. Ref a dialéctica marxista, materialismo.
expresa un progreso presentado con el conflicto como motor principal del
desarrollo del discurso jurídico del dp y pp. 
 DP vinculado con la ley, y partiendo de saber que es un saber normativo,
diferenciar dcho de legislación. 
o La legislación es instancia democrática y se reserva el dcho a la tarea de
juristas, el dcho no sería democrático. entonces, creemos que hay
instancia de diálogo posta en la legislación? Quizás sí en democracias
directas, pero no sucede en los estados burocratizados
weberianos/modernos. entonces, están representados los intereses
socio/eco/cult del pueblo o del legislador? ((Kant: autodeterminación y auto
normación)). Como se define que el dcho NO es democrático xq no nos
representan a todes, sino que mediante una ficción se invisibiliza el
problema Para los alemanes el derecho es la ley. Para zaf es la doctrina
(burdo y resumido)
o Entonces, distinguimos dcho de legislación. El dcho necesitaría más que lo
normativo, más que un sistema. Zaf: discurso de los juristas que  a
partir de la interpretación de la ley penal tiene obj contención del pp
para el progreso del e derecho y limitación del pp (audio min 15 ó 28)
problema en la fundamentación democrática del dcho. aunque va más allá:
modelo aristocrático: sujetos elitistas que dan órdenes al pueblo.
Problematizar desde persp latinoam xq el dcho es el producto de la
acción política de los tribunales. Pero no es así sin más sino
sujetándose al litigio, es decir que la contradicción del proceso aporta la
racionalidad democrática discursiva que aporta el diálogo entre partes. el
ppal destinatario de la aplicación de la ley tiene una interpretación posible
de cómo debe entenderse la ley que rige su caso. Esto trae un punto de
cruce entre dp y proc penal. solo cuando quien toma la decisión se apega a
la discusión se presenta, ahí hay una aplicación democrática. Esto trae
también democracia indirecta e insuficiente al pj, tomando decisiones
dentro del marco de los intereses de las partes. ((kelsen: cuando uno toma
la decisión crea una norma particular para el caso)) 
o DP Máximo y de prima ratio: de garantías y más abarcativo bajo
perspectiva Zaff en Penas perdidas, que el contenido no está en el dp sino
en el PP. Como discurso se tiende a la reducción de la coerción, que sería
el PP, que no debe ser método de control social punitivo. 
o Entonces: surge de acción de los tribunales dentro de la democracia
que plantean las partes en un litigio particular (propio). Problema en
que el E se apropia de la acción de la víctima, cuál es su interés en la
vulneración de la víctima? Problema de criminalización 1aria y 2daria
 perspectiva interseccional de género, social, etc: lo que demanda es un escrutinio
estricto de las normas bajo control de cn y conv. ppio igualdad de interpretación
sin sesgos. permite identificar ventajas sociales y exige deber de compensación
por el E a las sit de desigualdad

25/08/22
 El Estado de policía (la no sujeción al E de derecho, ppios que surgen de la
CN) está en pulsión permanente por salir del E de derecho, que lo contiene. 
 relacionado con el proceso de constitucionalización (3 generaciones o momentos:
dchos civiles, dchos sociopol, dchos incidencia colectiva. atravesados por
ideologías muy distintas en cada momento de la historia: libertad como
impedimento a la intervención estatal, libertad como fuente de posibilidades y goce
de dchos, libertad como ejercicio político, ambiental, etc)
o Relac c/tradic Alemana (Kant, hegel) -- E como garante de protección de
los dchos. “deberes del e de 4 órdenes”. doble posición de libertad jurídica:
positiva y negativa. 
o Dchos fundamentales pensados con el e como una restricción vs ddhh
como una maximización de un ideal a realizar. 
 EPol tiende a la regresión vs EDer tiende a ampliar derechos. 
 Determinación del horizonte de proyección: a qué entes alcanza. el dp suele ser
formalista: lo regulado en el cp. Desde el funcionalismo zaff: ver dónde está la
disputa en el discurso sobre los límites como discurso de garantías. discusión
sobre leyes penales manifiestas (cp y legisladas), latentes (no tienen contenido
penal pero sí consecuencias, reglas que regulan coerción, cppn, injerencias en la
libertad, etc) y eventuales (vinculación con otras áreas del dcho que afectan
medidas de sanción administrativas)
 agencias del sistema penal atraviesan la forma en la que se materializa un
programa político punitivo, la cultura de los operadores, etc
 Más allá del siust penal formal (en sentido estricto, leyes manifiestas y latentes.
pero en sentido amplio incluye al paralelo), existe el sistema penal paralelo (leyes
penales eventuales, todo lo que se sale del sp en sí) y el sistema penal
subterráneo (vinculado con el ejercicio del poder punitivo de hecho, habilitado por
prácticas ilegales, como torturas, allanamientos sin orden, etc y sus consecuencias
deben ser consideradas como pena)
 
 Cómo operan estos sistemas penales: proceso de criminalización, victimización, y
policización. Vinculados con una imagen bélica de la sociedad (la lucha contra la
delincuencia, etc). Tiene que ver con el pasaje de la Doc de Seg Nac a Seg
ciudadana. 
o Criminalización primaria: por la agencia legislativa y expresa el programa
político punitivo, selecciona comportamientos, adjudica pena. que los
aglutina solo la condición de ser conductas castigadas. Implica una
inclusión exclusiva o exclusión incluyente de comportamientos, vinculado
con intereses e ideologías de quienes sancionan leyes. 
o Está acompañado de un proceso de victimización primaria. Selección de
un grupo de sujetos que van a ser considerados víctima quienes sean
pasibles de estos comportamientos
o criminalización secundaria llegar a hechos el programa político punitivo,
donde se demuestra que es incumplible abarcar todo. también porque la
capacidad operativa de quien tiene que llevarlo a cabo. acá es donde entra
la selección de conductas a priorizar en su criminalización. construcción de
estereotipo que facilite hacerlo. aparece el concepto de vulnerabilidad,
incluyendo a todo sujeto socialmente desaventajado.
o policización:  
 PARÉNTESIS: En el 89 Zaf se separa del concepto RE de la pena y busca una
definición material más concreta relacionada con la teoría agnóstica y relativa. no
descarta que tenga alguna utilidad, puede haber finalidades inconstitucionales, con
resocialización como prevención general positiva. si puede cumplirse o no, no
puede generalizarse, por lo cual el agnosticismo se aleja de la falta de finalidad y
se aboca a la situación de exclusión (porque no se sabe lo que hace peros e sabe
lo que no hace) y deslegitimante 
 problema de la vulnerabilidad en la dogmática: es extra sistemático, no debería ser
analizado por la dogmática entonces. vinculada con la idea de igualdad como no
sometimiento, mediante acciones afirmativas p/desarmar sit de desigualdad
estructural. Dentro del concepto de categoría sospechosa, entra la desventaja
social. Pero no lo es, ya que constituye parte de las normas que hacen a la
materia prima del sistema de normas. 
 (perdidisima) ver si quien va a exigir la observancia de la norma está legitimado
para hacerla

29/08/22
 definición de pena de Zaff: materialista, amplía el horizonte de proyección
(incluye penas ilícitas), privación de dcho o inflicción de dolor que no repara ni
restituye ni detiene lesiones en curso… agnóstica y negativa (deslegitimante y de
función que se sabe qué no hace). Tiene que implicar dolor y producir
consecuencias materiales y para ésto, ciertas características.
o Distingue modelos de coacción:
 Punitivo (DP)
 Reparatorio (Dciv)
 Preventiva
o Problema: es estrictamente material: solo se basa en la definición fáctico-
aflictiva de la pena. históricamente estaba bien xq se oponía a Roxin
(teorías de la unión) y Jakobs (idealista). Pero los cambios de Jakobs (“la
pena estatal…”) la pena tiene dos dimensiones: 
 simbólico comunicativa (reprobación por el hecho, de sentido)
 fáctico aflictiva (consecuencias reales, de significado, dolor)
 Funciona como reaseguro cognitivo. si la sentencia ya
implica reprobación jurídica, igual se necesita que esa
reprobación se exprese en dolor porque el hecho se realizó
en el mundo real y la víctima necesita que se refleje en un
dolor concreto para garantizar que ante ese delito se
demuestre una consecuencia fáctica. 
o Reconoce la pena natural (mi priopio hecho genera consecuencias) como
un sustituto y está vinculado con la proporcionalidad: descuento de
situaciones que impliquen contenido penoso hacia el autor (por ej tortura,
penas ilícitas, condiciones carcelarias). Hay un conjunto de institutos que
funcionan al nivel simbólico, que como Zaf no reconoce esta dimensión, no
puede rescatar. Por ej si una víctima lastima al agresor en un robo. Este
comportamiento justificado es en favor del OJ, medida de autoprotección.
Sin embargo habría que consentir si se destaca como un equivalente de la
pena. 
 Las condenaciones condicionales, que desaparece la pena después
de un tiempo y no computarán a ningún efecto. Sin embargo tiene
ciertas condiciones, que simbólicamente tienen un contenido de
reprobación. ¿Se considera una pena? ¿Y la Prisión preventiva, es
tiempo “a cuenta”? ¿Una probation sería una pena? 
 El equivalente funcional de la pena es un recurso que no entra en el
concepto zafaroniano.  VER
 Entonces, ¿qué es la pena?
o Finalidad (RE), función (ventaja/desventaja), carácter institucional,
contenido aflictivo.
o ¿Cuál es el fundamento de la pena? 
 Legitimación externa: razones políticas: por qué el E está habilitado
para.
 Manifestación irracional de la política: hay tantas hipótesis
que no hay una regla base sino que es inestable. Esto lo dijo
Tobías Barreto (brasileño) en 1700 y algo. Señala desde la
política que hay una relación entre la pena y la guerra, que
se explican mutuamente, pero mientras no se le encuentre
explicación a una, tampoco a la otra. por eso irracional.
Tiene que ver con el pasaje a las sociedades con Estado,
porque las relaciones son conflictivas de las sociedades con
conflicto, que tiene relaciones de cooperación, mientras con
el E es de subordinación. 
 Fundamentación interna: razones jurídicas
o Teorías absolutas vs relativas de la aplicación de la pena. S/ tengan fin en
sí mismas o ulteriores. Ferrajoli: absolutas se imponen porque se ha
pecado, mientras que las relativas se aplican para que no se peque, miran
al futuro. (retribución vs prevención)
 Retribución ética de Kant: 
 No habla de la moral sino que le importa cómo nos
relacionamos unos con otros, concepto de
autodeterminación, no le importa el aspecto interno. Sólo
está llamado a obedecer las leyes que se da a sí mismo
 Parágrafo 49 ”E” de La Metafísica de las costumbres:
intercambios epistolares c/otros filósofos. La filosofía
moderna no lo entiende como retribucionista. Tatiana Hornle
dice que es poco absoluta y poco relativa, ya que la pena es
reaseguro externo del imperativo categórico, con finalidad de
que se cumpla la norma, entonces tiene finalidad y no es
retributiva. Además Kant reconoce contenido negativo a la
pena xq la define castigo y da el fundamento: el hecho
contrario a la norma. La pena es el dcho que tiene el
soberano de imponer castigo al sujeto por el hecho. 
 Sostiene el Talión como recurso retórico pero no
fundamenta la pena de muerte, porque, al ser un idealista,
no espera en representación de hechos sino en conceptos
con contenido simbólico. Su idea de la justicia y concepto de
proporcionalidad de la pena, piensa en una compensación
conforme a valores. en La Metafísica dice (aprox) que si tu
dañas a otro te dañas a ti mismo (...) pero si lo matas la
única pena es la muerte xq el que mata debe morir xq la
justicia exige equilibrio. Refiere a la compensación conforme
a valores y a la legítima defensa. Pero en el caso de la
muerte cuando está en juego la vida de uno, también del
otro. 
 Construye el Estado de necesidad con el ejemplo de la isla:
comunidad que se disolviera debería ejecutar a cada uno de
los presos para que la justicia no perezca. Plantea que, si en
la sociedad que está por extinguirse fueran todos
delincuentes, desaparecería la sociedad. Solo cree en la
pena institucional, la que aplica el tribunal, que expresa
soberanía estatal. Entonces si el E desaparece la pena no
puede existir. 
 Retribución jurídica de Hegel
 No es un juego de negaciones (“la negación de la negación”)
xq el método dialéctico implica la fenomenología del espíritu
(hay 3 niveles de desarrollo del espíritu y vida en sociedad:
el subjetivo, donde está la cultura, las costumbres; el
objetivo dónde está el dcho y la comunidad organizada y el
último es el espíritu absoluto, donde aparece el E como
forma superior de organización de todo). Solo Marx lo
entendió (materialismo dialéctico). 
o Fue interpretado de dos formas opuestas: los
ingleses lo interpretan como liberal, pero dada la
oscuridad de sus textos. Los italianos lo interpretan
como un fascistas y que los dchos están pensados
en función del E, no como un medio sino como un fin
en sí mismo donde la población es un medio para
alcanzar su finalidad. Señala que hay distintos
estadíos de evolución/momentos del espíritu.
Entonces la dialéctica es la relación que hay entre
estos niveles, que es de evolución, expresión del
progreso. La diferencia es que cree que ese progreso
es ordenado pero Marx lo entiende conflictivo,
entonces la relación que hay es de superación, no de
negación, que implica que el concepto anterior queda
incluido en el concepto superador. Luego, aplicado al
dcho, la relación entre el delito y la pena tampoco es
de negación sino de superación. Entonces el delito sí
sería en este caso la negación del derecho y la pena
no es negación del delito sino es su superación y por
lo tanto la confirmación del derecho. Esto se funda
en “Ley universal” y “persona/ciudadano”. No
establece distinción entre Derecho y derechos, xq
para él en lo ideal el Derecho se refleja en los
derechos, esto quiere decir que una persona es un
ser humano valorado que tiene derechos, por lo tanto
la negación de sus derechos es la negación del
Derecho, entonces cómo es una propiedad definitoria
de la persona, vale como nega a su integralidad
como persona y del Derecho en gral. Con la “Ley
Universal”, plantea que el delito como tal representa
un fracaso de parte de quien lo comete xq es nulo en
sí mismo. Esta nulidad de la voluntad del infractor se
basa en reglas de mayoría, porque como la ley es
una máxima universal todos nos entendemos de una
misma manera y todos los integrantes de una
comunidad tenemos la misma cantidad de derechos.
cuando el infractor comete un delito y niegan uno de
mis derechos, está construyendo una máxima
individual que antepone a la universal, pero como la
universal reprueba su violacio, establece una pena,
señala que la máxima individual es irrelevante para el
derecho, no se desestabiliza la norma pro un solo
sujeto. No es negación porque no tiene entidad para
negar a la norma, medio que exponerlo al ridículo. 
 Entonces, es cierto que es retributiva pero solo en la medida
en que no reconoce una finalidad más allá de su propia
imposición, no busca una explicación adicional. Sólo la ley
que nos representa a todos. Jakobs dice “identidad
normativa de la sociedad”. 

1/9/22
 (Repaso) Kant define al dcho como la posibilidad del arbitrio de uno con el de otro
bajo una ley general de la libertad: el imperativo categórico (IC). En el caso del DP,
estas máximas adquieren la forma de un Imperativo categórico particular reforzado
con pena (la ley penal). Particulariza determinadas materializaciones de la libertad
en el IC. En éste el mandato es ético, que es anterior a la juridicidad sino que
surge de la razón. Vs en Hegel que el mandato es jurídico xq lo que importa es el
E que se materializa en NJ. Difiere la lógica xq H se funda en la NJ como acto del
E, que cristaliza la libertad ajena; y la fundamentación no surge en torno a valores.
Ninguno de los dos habla de un E liberal tradicional sino que es un E presente que
tiene que garantizar unas condiciones mínimas de existencia. 
 Alemanes Rainer Zaczyk - actual - Tradición Kant y Hegel - Escuela Frankfurt (no
piola). Repiensa DP desde la filosofía kantiana: el ser humano en el centro de las
reflexiones como el fundamento del derecho. Pone en contexto a Kant y lo
contrapone con su obra en general, determinando interpretaciones. Hay 4 textos:
ha matado debe morir, reflexiones sobre isla, kant contra kant. Clave:
autorresponsabilidad. Lo que agrega es que a la TdPena de Kant sostiene que
tiene una finalidad en última instancia xq la pena es el único dispositivo jurídico
que le hace justicia al SH como persona, xq hay que distinguir al SH como sujeto
de carne y hueso y la persona es su valoración jurídica. todo SH como persona es
un sujeto racional, entonces rescata dos conceptos: homo noumenon (persona,
reglas de la razón, que él construye, xq el sujeto se da sus propias normas, ppio
razón) y homo phaenomenon (SH, reglas humanas, de la causalidad, ppio
necesidad). Entonces le hace justicia al Sh como Persona cxq cpmo toda persona
es racional, la pena como disp de la civilización de la razón, reforzam del IC, regla
razón anterior a NJ, implica reconocer al otro como un igual al aplicarle la pena xq
tiene raciocinio. 
o Jakobs (y Pawlik) dice que no se puede despojar a los sujetos de
personalidad innata pero sí de la jurídica. Toma de Hegel en “dcho penal
del enemigo”, hay personas completas e incompletas, bajo presupuestos
de: desobediencia del dcho (renunciar a PJ, comunicaciones racionales).
Con la pena, al eliminarlo como interlocutor, cancelando esa personalidad
por un tiempo más o menos determinado. Pero como va a restablecer al
cabo del cumpliento de la pena de prisión, tdv es ciudadano y aplicó DP
como tal. pero si no me ofrece garantías de que se va a comportar
conforme a derecho, se le aplica dp de enemigos, que no tiene límites (Dp
de no garantías). Ideas de confirmación de la vigencia de la norma
 T de prevención general/especial y positivas/negativos ó (min 44 completar)
 Prevención General negativa: hoy en desuso de Luis Greco (con
Roxin). La pena cumple una función de intimidación para evitar
comisión de delitos, prevención. 
 Prevención general positiva:
 Etizante (Hanz Welzel) La pena refuerza valores éticos
sociales. Ciertos valores que surjan de las normas deben ser
reforzados con pena. Mucho con Aristóteles. Jakobs toma
de esto
 Sistémica (Jakobs): tres momentos de elaboración de su
teoría. Viene del funcionalismo sistémico. En el 75-77
“culpabilidad y prevención” afirma que habría especie de
estabilización de la norma, idea de confianza, que refleja Zaf
que hace creer que el sistema funciona. Se construye
(Jakobs) con mirada organicista y monolítica de la sociedad:
toma la T de los sistemas de (luhmann¿?, que la tomó de
Maturan y Varela, biólogos chilenos). Explica sistemas
sociales que tendrían dentro de sí mismo subsistema político
y dentro subsistema jurídico, que éste se encarga de
comunicación entre los otros dos sistemas. Estas
comunicaciones se reflejan en normas, así que cuando un
sujeto infringe una NJ emite comunicación irritante que niega
los otros dos sistemas. vinculación con idea de subversivo.
rompe todo, parecido a hegel, pero no tanto. Esto erosiona
la vigencia de la norma e informa que no está vigente la NJ
para esa relación social y rompe expectativas de
comportamiento. requiere que se aplique la pena xq se
genera desconfianza de la pena. 
 Lo deja atrás en el 2001 con dcho penal de enemigo y “soc
norma y persona” (2da etapa). Toma a hegel y welzel. deja
de plantear pena cómo restablecer vigencia de nj para
plantear que la función de la pena es mantener la identidad
normativa de la sociedad. representa el derecho la forma en
la que una sociedad se entiende a sí misma y la NJ es la
voluntad de la sociedad en la que se niega a renunciar a
esta forma de entenderse. Va a la idea de la máxima
hegeliana y dice que no se erosiona la norma sino que está
más vigente que nunca. entonces con eso y un juicio que lo
refleje ya está cumplida la función de la pena. Solo se
maneja en la dimensión de los valores
 En 2006, la pena estatal. mantiene los parámetros de hegel
pero reconoce la doble dimensión de la pena: simbólico
comunicativa y fáctico aflictiva (los hechos). mantiene lo
anterior y dice que contrafácticamente se marca que la NJ
está vigente y lo que lleva a cabo en un proceso de
fidelización. mantiene el esquema y orientación de
comportamiento y fideliza que, como esto funciona,
seguimos estas normas. Agrega que la pena es dolor
(sentido negativo) pero necesario porque es un reaseguro
cognitivo, relación entre el significante y significado. La
expectativa de comportamiento que estaba dañada no se ve
reflejada sin la inflicción de dolor, por lo tanto necesita de la
consecuencia. Sigue siendo comunicacional pero fáctica.
Este es el reaseguro cognitivo. Es la variable epistémica que
le permite a la víctima ver reflejado el reproche. Idea de
restauración simbólica. Implica la garantía de ejercicio de
derechos. 

5/9/22 - teorías de la prevención especial 


 Se ubican frente al infractor: prevención (pos) o inocuización (neg). 
 Prevención negativa: Desde los italianos la Neg aparece como patologización del
delito en la que la infracción penal es inferioridad biológica, aplicación de pena y
neutralización. Era en contexto del 1800, sustituir jueces por psiquiatras para
medir el índice de peligrosidad. 
o Entre - y + hay relación de inmanencia: si no se cumple la finalidad de una
se cumple de la otra
o En Italia (lombroso, garófalo y ferri): aplicación de medidas se seguridad. 
o La versión del positivismo jurídico (alemanes Von Liszt) que llega a las
mismas consecuencias que el italiano. Concepción teleológica de la pena
que señala que las penas deben ser indeterminadas en su duración y que
la cuantía dentro de la indeterminación relativa tiene que ver con los
objetivos que debe alcanzar el sujeto en presión en función de una
categorización de infractores (habituales, eventuales, promedio). Al ser así,
al alcanzarlos la pena se vuelve determinable (se cumple la pena). Nuestra
LEP sigue la misma lógica, asemejable a la vieja ley de manicomio, con los
estadíos o etapas del proceso. Para Liszt si no se lograba la
resocialización, se lograba la neutralización (+). 
 Modelo de las teorías de la pena (de la unión): 1970 - Roxin. La pena debe cumplir
un mínimo de retribución con un mínimo de prev Gral y prev esp. Cumplir un
mínimo de reforzamiento de valores sociales y tender siempre a resocializar. Esto
es una mezcla que no cumple ninguna función jurídica. Pero igual dijo que más
allá de que si el infractor logra resocializarse la pena no sería necesaria, por lo que
trae a colación qué pasa si el sujeto no necesita resocialización. 
 Roxin últimamente cambió de posición y se acercó a Hörnle. La pena restaura la
personalidad de la víctima, como un reconocimiento estatal frente al hecho. Esta
idea la trae y modifica Roxin para el caso del contador de Auswitch. Reconocer el
grado de satisfacción simbólica a las víctimas a través de la pena. Ferrajoli (+)
legitima un fin en la pena que se presenta como la pena en lugar de la violencia
privada. 
 Terminan discutiendo entre las teorías de Zaffaroni y las abolicionistas (de la
prisión -Mathiesen-, de la prisión y el DP - Christi-, abolición de toda instancia de
punición -Hulsman-). Tienen 3 características: izquierdas de países escandinavos,
sociedades con altos estándares de inclusión social, no tienen discurso para la
acción porque no pueden participar en ninguna instancia institucional. Una parte
(minimalismo) tampoco construye un sistema y discute con el abolicionismo. Por
eso la doctrina Zaf busca construir un discurso para la acción.

8/9 - Unidad 2: dogmática (método y modelos de responsabilidad)


 Dogmática como la estructura del análisis, hace referencia a un método o proceso
a partir del cual, mediante otros métodos de interpretación, deconstrucción de las
palabras de la ley y reconstrucción en forma de sistema. Incluye no sólo normas
sino reglas, principios y garantías que marcan los límites de esta
deconstrucción/reconstrucción.
 Los principios que rigen la deconstrucción son progresivos, donde cada momento
identifica cierta prelación lógica en fx de una prioridad cronológica. El conocimiento
está antes que la voluntad, desde el punto de vista de los hechos. (Ej dolo: como
no puedo querer sin conocer primero se analiza el conocimiento y luego la
voluntad.) esta deconstrucción sistemática y progresiva indica que se descompone
en distintos momentos que permitan artificialmente segmentar el análisis del hecho
en distintos conceptos que se extraen de un enunciado normativo (el art del cp).
Tres reglas inquebrantables: 
o Completitud lógica: los conceptos que construya no pueden ser
contradictorios entre sí y deben ser complementarios. Tiene base en el
pensamiento científico y fundamento constitucional. en la racionalidad de
los actos jurisdiccionales. y teoría del delito es una herramienta y su fruto
del resultado dogmático no es otra cosa que un programa para la
construcción de decisiones judiciales
o Compatibilidad legal: conceptos con apoyo en el enunciado normativo.
basada en el ppio de legalidad. 
o Estética jurídica: armonía en la construcción o congruencia que demanda
que nuestros conceptos tengan una configuración especular (de espejo) y
que tenga todo concepto un lado objetivo y uno subjetivo. Esta es la menos
importante xq hay que priorizar la racionalidad. Los conceptos no tienen obj
y subj sino los hechos lo tienen, los conceptos brindan parámetros de
valoración pero son objetivos en sí mismos. 
 La ley es un enunciado normativo pero aun no es una norma. solo tiene un
antecedente y consecuente. El concepto de tipo penal en realidad es “supuesto de
hecho”. 
 Enmarcado en modelos de responsabilidad. 

12/9 - Cont método dogmático - elementos Teoría Delito


 Todos menos Roxin Y Zaff: acción como problema de tipicidad¿?
 Evolución histórica: Primer modelo Elementos:
o Comportamiento estructurado sobre dos elementos interno y externo:
arranca con el interno por lo subjetivo, en la cabeza del autor xq se basa en
representación (Welzel)
 Esquema fenoménico de comportamiento: acción → sujeto → fin →
selección mental de medios (elem interno, intención) → puesta en
marcha de causalidad (elem externo, voluntad)
 Tiene capacidad de anticipación: empieza por la
representación, desde ahí selecciona lo más adecuado para
el objetivo y luego se refleja en el mundo real. Entonces es
racional ese proceso, porque evalúa los medios más
adecuados, costo beneficio.
 Las causas que excluyen el comportamiento (art 34) son
internas. Voluntad dirigente que se desarrolla a medida que
la causalidad va avanzando. Solo reconoce dos grandes
supuestos para identificar las exclusiones: inconsciencia
(involuntabilidad fisiológica, no emocional, imposibilidad de
voluntad xq no funca el cerebro), fuerza física irresistible
externa (hay intervención de la consciencia pero no hay
voluntad dirigente hacia la acción, tipo avalancha o empujón.
Acá adentro está la interna también, que si bien interviene la
consciencia ésta no guía la acción xq hay un acto reflejo) y
la insuficiencia o alteración siempre que impida dirigir las
acciones (no hay voluntad, si hablara de comprensión es un
problema de inimputabilidad).  
o Entre involuntabilidad y FF Interna: en la 1 no hay
consciencia y en la 2 sí hay pero no dirige la acción
o Otro problema: comportamientos automatizados. La
doctrina considera que hay acción, Zaf duda pero no
niega. Gralmente al ser aprehendidas uno no piensa
mientras las ejecuta. El problema es si se pone en
peligro a terceros, si es un problema de falta de
acción o de ausencia de dolo (tipicidad)
 ¿Cómo se llega hasta acá? - Hegel. No había sistema estratificado
de análisis de ilícito sino se decía “acción punible”. Hacía referencia
a acciones libres, los problemas de acción y culpabilidad se
analizaban en conjunto. No podía haber ilícito donde no había
acción libre xq no podía haber decisión en contra de lo lícito, no hay
negación del dcho xq no hay negación libre. Problemas: excluye de
conducta a todos los sujetos que no se les considera libres (solo
hombres blancos etc). 
 Aparece en 1880 el tratado de Von Liszt trae el método
científico de las cs naturales al dcho. Aparece modelo
estratificado: acción antijurídica culpable y punible. definió la
acción como el simple hacer voluntario, sin finalidad, solo
observación de fenómenos externos. Inaugura la ola de
causalismo naturalista que plantea que el modelo del delito
es objetivo (el injusto) y subjetivo (culpabilidad, dolo y culpa.
nexo psicológico). Como no se relevan las representaciones
al momento de exteriorizar la voluntad, las exclusiones de la
acción se analizaban en la culpabilidad. También como se
analizaba desde el punto de vista externo definía a la acción
como la inervación muscular y a la omisión como la
distensión muscular, desde el movimiento. Hace referencia a
que la voluntad exteriorizada se movía en función de
representaciones. En el medio (1905/7) se crea la categoría
del tipo penal y se incluye en el análisis el concepto de tipo
penal. (Esquema Liszt - Von Beling)
o Esto hace que Welzel rompa el esquema. Mezger.
Aparece el Finalismo que identifica que algunas
figuras que en injusto tengan elementos subjetivos.
Otros dicen que la culpabilidad no puede ser
pensada sino como un nexo normativo - reproche.
Entonces Welzel dice que el elemento psicológico
tiene que estar también en la acción, todos los
elementos del tipo con elementos subjetivos y
objetivos, mientras que la culpabilidad sólo
subjetivos. Mezger dice que tiene que ser
normativista o neokantiano entonces elimina la
acción anterior al tipo y construye la teoría de los
elementos (min 43 aprox) el delito queda como la
tipicidad culpable, elimina categoría de la acción. 
o Fines de 60: Roxin, Jakobs, etc. Reformulan
cambiando de lugar: la acción es la no evitación
evitable de un resultado en posición de garante. 
Elimina la diferencia entre acción y omisión.
(Herzberg). 
o Lo que cambia entre todos es que pasa de la acción
natural (liszt) a normativo (Herzberg) a concepto
óntico ontológico (welzel). este último no tiene ningún
tipo de limitación por eso Zaffaroni dice “concepto
jurídico penal con límites óntico ontológicos”. Los
pensamientos no pueden ser objeto de censura. 18-
19 cn, ppio legalidad y reserva.  Ahora el problema
es que teniendo en cuenta el ppio del 19, acciones
privadas etc, sirve un concepto de acción pretípico y
cómo debería ser? causas que excluyan las dos
primeras o debe haber una más?.
 Razones para sostener: función de limitación
a la construcción de figuras legales. ahora,
reduce el poder punitivo con ese alcance
rudimentario que solamente excluye la acción
por las dos razones? si se lo enriquece con el
ppio de reserva y con modelo de resp
interpersonal, debería tener otro volumen el
contexto de acción, que puede darse desde el
ppio de trascendencia, que implica que para
lesionar a un tercero esta lesión tiene que
trascender e injerir en el proyecto de vida
ajeno. 

15/9 - Teoría general del tipo - Apunte Lali


caso: sujeto parado y un niño que está muerto. 
 Para Zaffaroni la omisión es una estructura típica que surge de la norma, no es
una acción. Antes de acción no hay omisión, la analiza después. Si antes del tipo
está la acción hay que tener en cuenta dos cosas: 
o Si decimos que antes del tipo todo es acción, el no hacer no es omisión
pero en la medida que no se verifiquen causas que excluyen la acción
(involuntabilidad, etc), son acción. El problema es que esto está basado en
un embuste de etiquetas, el simple no hacer está caracterizado como
omisión por la doctrina.
o Los pensamientos no pueden ser materias de reproche, puedo valorar lo
que se exterioriza nada más.
 TIPO: formula de legal y abstracta. Es la característica de un comportamiento no
se que y juicio es el procedimiento a través del cual se verifica. 
 Estructuras típicas que conocemos: activas y omisivas, dolosas y culposas. Una
teoría general tiene que tener la capacidad para ofrecer respuestas a todas las
variables posibles. Estamos acostumbrados al activo culposo o doloso, u omisivo
doloso o culposo. El tema es que pueden haber tipos complejos subjetivos, como
por ejemplo, activos y omisivos dolosos por ejemplo. 
o Tipos complejos objetivos: establecen combinaciones, ejemplo vamos al
abandono de persona y en la primera parte del artículo tenemos una
estructura activa, luego omisión. Todo tipo en todas sus combinaciones
posibles, en un aspecto objetivo y en un aspecto subjetivo se divide. El
objetivo comprende una función sistemática y una función conglobante. El
subjetivo lo vemos después. 
 Dentro de la función sistemática y conglobante se representa la
doble normatividad? la sistemática es lo que dice el enunciado
normativo y la conglobante es lo que efectivamente sucede. 
 Elementos descriptivos y elementos normativos: la distinción
con los elementos normativos proviene de una excesiva
normativización del discurso jurídico penal que olvida que en
última instancia la manera que desde el punto de vista de las
normas para darle sentido se describe a un comportamiento.
Sucede que entonces los elementos descriptivos y
normativos no son cosas distintas sino que se distinguen
género y especie. Elementos comunes a las combinaciones
de modo general. 
o Elementos descriptivos puros son los que podemos
saber su sentido a partir de lenguaje común, ejemplo,
hombre. 
o Elementos normativos: se clasifican en de recorte y
en remisiones valorativas. 
 Remisión valorativa son los conceptos para
los que hay que acudir a una valoración ética
o jurídica para entender el sentido. Los
conceptos éticos tienen contenido normativo
NO jurídico y cuando sucede esto hablamos
de elementos interpretables, estos últimos
pueden ser rígidos, semirrígidos o elásticos.
Como se trata de una interpretación social,
cuando estamos frente a uno rígido no hay
problema de constitucionalidad porque se
interpreta socialmente. Semirrigidos admiten
pluralidad de sentidos, esto puede generar
problemas de constitucionalidad, ejemplo
estupefaciente. Elástica tiene como ejemplo a
comportamiento obsceno, nadie sabe lo que
es obsceno.

19/9 - Tipo activo: doloso (TAD)


 Lado subjetivo y objetivo de los tipos. en rigor son los hechos, pero se hace
reconstrucción dogmática de éstos. 
 TAD: ASPECTO OBJETIVO → FUNCIÓN SISTEMÁTICA
o Elementos necesarios: 
 Exteriorización voluntad: es el núcleo de la figura legal. No se
habla de acción y resultado porque no todos los tipos describen una
u otra. Tres formas de identificación del núcleo, para clasificar a los
Tipos en:
 Resultado: se castiga la producción del resultado para
prohibir todas las acciones que lo producen
 Pura actividad: se castiga el comportamiento para ph los
resultados que se produzcan 
 Falsa pura actividad:en los que el núcleo de la figura legal
está identificada con un verbo resultativo, identificación de
acciones que suponen un resultado, inseparable el
comportamiento y el resultado. Clasificación en:
o FPA iniciada: el mero emprendimiento supone la
producción de resultado (acceder carnalmente,
denunciar falsamente). Admite tentativa inacabada. 
o FPA completa: no es solo el emprendimiento sino
completar el comportamiento para que se produzca
el resultado (apoderamiento, transporte de
estupefacientes). Si no se concreta está en el ámbito
de la tentativa (inacabada). 
 Nexo de causalidad: equivalencia de las condiciones (gral), causa
eficiente, etc. La acción puede explicar un resultado, es una
condición. Según la regla de Frank(?) (supresión mental hipotética:
si hace desaparecer el resultado es condición). No se puede desviar
el curso causal ni interrumpir, ya que es un proceso físico, ya que
cada causa en condición de un resultado y etc. Jurídicamente se
hace un recorte para el análisis. 
 No siempre es necesaria, en los tipos de pura actividad no
es un elemento necesario. Ya que no puede divorciarse la
acción del resultado. 
 Siguiendo con la supresión mental hipotética, no funciona
cuando existen más de una condición de resultado. Si hay
concomitantes o paralelas, ambas son eficientes por su
cuenta. Si son acumulativa (un comportamiento es condición
necesaria o suficiente para el resultado), se usa la supresión
mental alternativa (una y después la otra) para ambos
comportamientos, desaparece el resultado. Pero
individualmente ninguno es una condición para el resultado. 
 Sujetos: 
 Activo: doble clasificación de los Tipos. 
o Delicta propria (especial en el sujeto A +): reduce la
cantidad de sujetos A + (funcionario público). 
 Propios: la condición especial fundamenta al
tipo (incumplimiento deberes FP)
 Impropio: cuando solo lo agrava, aunque
también puede atenuarlo. (parricidio)
o Delicta comunia

o Unisubjetivos: una sola persona


o Plurisubjetivos: pluralidad de sujetos
 Pasivo
o Simples
o Calificados: condición especial para ser víctima
(estupro, femicidio, homicidio a la yuta)
o Elementos eventuales
 Referencias: o circunstancias/casuísticos. Circunscriben en mayor
medida el comportamiento para cumplir con los recaudos de la
figura. Circunstancias de tiempo, modo, medios, lugar u ocasión.
Pueden coincidir con los elementos necesarios (ejemplo robo en
poblado y en banda, que refiere modo y espacio; con arma es de
medios)
 Elementos normativos de recorte: implican adelantos de la
función conglobante, recorte de la norma implicada, vinculados con
la falta de voluntad del sujeto pasivo o ausencia de consentimiento
o un juicio definitivo de antinormatividad (o de cumplimiento de un
deber jurídico no importa la voluntad del SP xq el SA está habilitado
a realizar la actividad bajo condiciones estrictas, entonces aparece
cuando esas condiciones NO se respetan. Ej privación de libertad
ilegítima).

PARÉNTESIS → Parámetros:
 Ppio ejecución del plan del autor
 Que el comportamiento quede enmarcado en el segmento inmediato anterior al
núcleo del tipo: teoría del acto intermedio: que no haya un hecho entre la ejecución
y consumación, ahí hay tentativa. sino no hay

22/9 - TAD (cont)


 TAD: ASPECTO OBJETIVO → FUNCIÓN CONGLOBANTE
 Afirmar la conflictividad del hecho verificando dos condiciones, dándose ambas sí
o sí: (No hay conflicto donde un comportamiento no afecte a nadie aunque sea
típico ni aunque afecte a alguien no pueda ser atribuido a nadie como obra propia)
o Lesividad: correlación entre el comportamiento típico (fx sistemática) y la
norma que se desprende del tipo (de prohibición o mandato), enmarcado
en la idea de perjuicio a un 3ero del art 19 CN. No necesariamente implica
lesión sino de posibilidad de lesionar, ya que desde el punto de vista se
puede clasificar en: 
 Tipos de lesión: se rompe la relación de disponibilidad entre un
sujeto y un ente 
 Tipos de peligro: no se la rompe o se la pone en cuestión
 Concreto: riesgo cierto
 Abstracto: alejado del núcleo de intereses vitales
o Relación con tentativa: si todo delito admite tentativa
no podemos desconsiderar que un peligro de lesión
es tan abstracto que son inconstitucionales xq se
fundaría en la desobediencia ¿? ver ZAFFARONI
o (cont lesividad) Entonces, requiere dos condiciones: 
 Afectación BJ: El BJ es la relación de disponibilidad entre el sujeto y
el ente (puede ser objetos materiales e inmateriales). Este ente
juega en la función sistemática porque permite exteriorizar la
voluntad. El análisis no tiene que ver con el objeto (cuerpo) sino
cómo se relacionaba con su (vida) xq la vida como concepto
abstracto es distinta de la vida como concepto material. Divorciar el
ente de la relación para poder hablar de BJ.  Salen dos supuestos
que excluyen la lesividad:
 Insignificancia: el comportamiento no tiene entidad suficiente
para poner en cuestión la relación de disponibilidad. Nuestro
comportamiento no puede justificar la intrusión penal si no
hay un afectado, tiene fundamento constitucional en la
lesividad y en la proporcionalidad. Para valorarlo en un caso
concreto se analiza en abstracto si el comportamiento
presenta determinadas condiciones
o disponibilidad de la vida: zaff dice que es el más
disponible xq se hace mientras se vive, por ende eso
es falso. entonces cuál es el fundamento del enfermo
terminal o el condenado a muerte. el adelantamiento
implica un aporte significativo al empeoramiento de
las condiciones del BJ (min 38-40)
o Tres momentos: 
 El abstracto que se ve a simple vista
 En concreto, atendiendo la situación del
sujeto pasivo
 Conducta alternativa conforme a derecho
(Roxin, que no hubiera podido seguir
disponiéndose el bj de todas formas, que sea
un deber inutil) no aplicaba contra la vida xq
es el bj más disponible
 Aquiescencia: El comportamiento nunca puede ponerla en
cuestión xq hay un acto de disposición por el titular del BJ,
no hay lesión porque hay voluntad. Abarca tres conceptos:
acuerdo, consentimiento y asentimiento. Las dos primeras
no tienen dif cuali ni cuanti sino sistemáticas: hay voluntad
libre del sujeto pasivo exteriorizada antes de la ejecución del
hecho que admite el comportamiento pero mientras el
acuerdo elimina la función sistemática por recorte (ENR), el
consentimiento siempre es un problema de fx conglobante y
excluye la afectación del BJ. El consentimiento se rige por el
DIL del dcho civil
o Las diferencias cuantitativas y problemáticas están
con el asentimiento, tmb en conglobante, pero no es
ex ante sino que es sobreviniente, sólo exime a partir
de que aparece, lo anterior no está alcanzado. menor
magnitud de injusto. NO aplica en casos de abuso
sexual. 
 Infracción de Norma primaria que se deduce del tipo . El
comportamiento contradice la admonición (advertencia) que surge
de la regla expresa. Es necesaria esta condición, pero se analiza
luego del BJ por doctrina de humanismo y lo que le pasa al sujeto
pasivo es el centro del análisis. Salen dos supuestos que excluyen
la lesividad:
 Cumplimiento de un deber jurídico (min 19 audio 26/9)
o Existen otras normas que regulan el comportamiento
en la misma situación pero le asignan sentido
contrario, colisión de deberes. Se analiza porque el
ppio republicano exige que los actos del poder
público sean racional y no contradictorios. Se analiza
el orden normativo y se produce un recorte de la
prohibición, reduce el ámbito de lo prohibido y
determinados comportamientos. Hay un deber
preponderante que se detecta analizando
sistemáticamente las normas involucradas. Normas
NO potestativas, que imponen actuar de un
determinado modo. 
 Ejemplo en las normas de los policías que
regulan la aplicación de medidas de fuerza. 
 Roxin: casos de alcance del tipo. casos de
puesta en peligro propia, por un tercero, etc
(no relevante)
 Acciones fomentadas por el derecho
o No hay un deber en sentido estricto sino se
yuxtaponen elementos de la aquiescencia y del
deber. Comportamientos alentados por el propio
estado, que no impone hacer sino que se deciden
por cada uno, pero están fuertemente
reglamentadas. Ej: deportes e intervenciones
quirúrgicas terapéuticas, que buscan restablecer la
salud en efectores privados. En estos casos, las
lesiones que se produzcan cumpliendo los
reglamentos, están alcanzadas por esta exclusión.
En el caso de deportes, en general las lesiones
producidas dentro del reglamento van por
imprudencia, incluso si fueran intencionales. En el
boxeo y artes marciales, que se sabe que se causan
lesiones, dentro del reglamento no hay imputación
incluso si se produce la muerte, pero si hay decisión
por violacion del reglamento, toda lesión se imputa
por dolo. Depende del objetivo final del deporte.
 Peligros no prohibidos (no desarrollado por Zaf)
o Es lo mismo que el Riesgo permitido/socialmente
tolerado o adecuación social de la conducta de
Welzel. Comportamientos fuertemente regulados y
vinculados con la vida en relación. Tipo conducir o
construcciones

26/9 
o IPA (imputación como pertenencia a un agente)
 Dominabilidad del sujeto activo
 Posibilidad objetiva de dominar el curso causal, no tiene que
ver con el dominio, que es un presupuesto objetivo del
dominio del hecho. Decidir en sí y el cómo de la causalidad.
Puede afirmarse por la negativa, cuando no se dan los
excluyentes, que son
o Cuando el Curso Causal no es humanamente
dominable: ejemplo le cae un rayo, no hay
imputación
o Cuando en el estado actual de la ciencia y de la
técnica, el CC no es humanamente dominable:
podrían ser dominados por quienes tienen
conocimiento técnico que pudiera dominar el
conocimiento, pero la regla dice que aún en el estado
del saber no puede dominarse. Ej el camarero
biólogo que sirve hongos venenosos. Si aún el área
no detectó que sean venenosos, no se imputarán.
o Cuando en una relación de medios a fines el CC es
groseramente inidóneo para producir el resultado:
supuestos donde lo utilizado es supersticioso
(apuntar con una escoba para matar)
o Si se da uno y se excluye la culpabilidad, elimina la
posibilidad de imputar por estructura dolosa pero no
excluye la posibilidad culposa. 
 Aporte no banal del partícipe secundario (se deja de lado porque
tiene que analizarse, por principio de la accesoriedad, más adelante
en la fx conglobante de la participación del partícipe secundario)

29/9 - Dolo
 Voluntad realizadora del tipo guiada por un cierto conocimiento particular
sobre los elementos de la fx sistemática de la tipicidad objetiva (ipa - 
dominabilidad)
o Hay criterios normativos para fundamentar. Se prueba el conocimiento y la
voluntad mediante criterios normativos de imputación. Si se probara no
sería un delito bidimensional sino que los hechos serían portadores de
valoración en sí mismos. 
o Problema: define el dolo como voluntad, que implica un fenómeno psíquico
que pertenece a los hechos, y son un objeto de valoración. El dolo es un
concepto jurídico, no un hecho. 
o El dolo tiene una función política, que es la reducción del poder punitivo.
Esta fx tiene un correlato jurídico, hacia el interior del discurso, que es la
clausura de los modelos de responsabilidad penal objetiva, que son los
cuales en la censura caen en la mera causación de un resultado. Entonces,
es evitar buscar la responsabilidad penal objetiva. Reduce estos debates a
una causalidad física. Tiene también un fundamento ético vinculado con la
idea de autonomía y la vinculación entre personas. 
o El primer filtro está en la acción, xq el concepto jurídico implica que sea
una acción final, que implica una relación. que sea dirigida.  Un segundo
que termina por clausurar la RPO es la tipicidad subjetiva, que dice que la
A debe ser dirigida hacia una finalidad en particular. Esta es la base de las
causales de exclusión del dolo, como el error de tipo. 
 Para pensar la tentativa, hay una línea doctrinaria (Sancinetti viejo)
de la teoría del desvalor de la acción. Sostiene que no hay buenas
razones para que los delitos con tentativa tengan una escala penal
reducida frente al consumado. Esto porque la concreción del
resultado depende del azar, ya que la finalidad está emprendida
desde la intencionalidad de llevar a cabo el acto. Entonces se
penaría la intención, siendo el fundamento de la pena el aspecto
subjetivo. Responde a las Teoría de la Pena preventivo gral neg/pos
(depende como se piense). 
 Retomando. Se cuestiona definir el dolo desde lo psíquico y pensarlo jurídico sería
un juicio de de valor de los fenómenos psíquicos que son el elem volitivo
dirigida por ciertos conocim en particular, estos estriban sobre los elem de
la fx sistemática de la Teoría Objetiva y sobre la dominabilidad de la fx
conglobante. La voluntad debe estar dirigida hacia la consecución de un
resultado objeto de censura. Luego se clasifican las distintas formas de dolo, en
fx del protagonismo que tiene el resultado típico en la voluntad, si es ppal o
accesorio. 
 (paréntesis) La relación con la causalidad, en el dolo eventual, el
curso causal el resultado típico es percibido como posible pero no
como directo, no orienta el resultado pero no excluye la posibilidad
de que se produzca.
o En el dolo directo la finalidad principal de la acción es la consecución del
resultado típico. no hace falta que haya un conocimiento ni certeza de la
obtención del resultado. Ósea puede estar dirigida la finalidad pero en el
aspecto intelectual el agente no esté seguro que vaya a alcanzar el
resultado, pero la clave es lo volitivo, no el conocimiento en sí. 
 Las consecuencias y cursos causales que devengan de la acción
siguen siendo dolo directo, causalidades montadas. ejemplo matar
para encubrir (DESARROLLAR MEJOR)
o En el dolo de consecuencias necesarias ejemplo de tirar abajo un avión
donde hay 200 personas por matar a uno. Aún asumiendo que con el
medio empleado necesariamente van a haber otras víctimas, no genera un
desistimiento de la voluntad. No es el objetivo principal pero es un
resultado aceptado. Concurre con el dolo directo respecto de los sujetos a
los que sí quería matar
o En el dolo eventual está el problema: el límite es fino con relación con la
culpa con representación.  En el DE, el plano cognoscitivo, el agente
conoce la posibilidad y probabilidad de que con esos medios y ese curso
causal se produzca ese resultado típico. ej conducción temeraria. En el
aspecto volitivo, la producción del resultado no es la finalidad directa con
ese CC, pero aun teniendo el conocimiento de la probabilidad no se
desiste, lo que implica “abrazar” el resultado, aunque no lo dirija
directamente. La CCR, en los mismos hechos, el agente tiene buenas
razones para negar que el resultado típico vaya a concretarse. Por ej que
sea un conductor profesional. Si no hay base objetiva es dolo eventual. 
 En el DE, el CC Paralelo de que no se produzca el resultado
responde a 
 Una ponderación sensata de las circunstancias: excluye el
dolo. Salvo que haya voluntad suicida, nunca puede darse
en un accidente de tránsito xq el que interviene en el
resultado estaría dañándose a sí mismo. Es insensata la
voluntad de matar porque se moriría también. 
 Puesta en marcha de las medidas de neutralización. evitar
que quede librado al azar. Si son tomadas pero insensatas
es DE, Si son tomadas y aun así se ocurre el hecho, es
imprudencia. ESTA ES LA CLAVE PARA DEFINIR DE O
IMPRUDENCIA.
 En la culpa el CC Paralelo no responde a la voluntad final sino a la
descuidada selección de los medios. Puede que tenga noción de
que suceda o no, pero el problema son los medios. 

3/10 - Dolo (Cont)


 Definición fáctica valorativa que permite otorgarle valoración jurídica a los hechos.
La conceptualización del dolo rescata esta binariedad del dolo que recibe la
desvalorización jurídica de la voluntad del sujeto, que es guiada. Refiere a ciertos
presupuestos, no es solo jurídico sino mixto. 
o Plantea la idea que es una decisión en contra del bien jurídico
 Presupuestos del núcleo
o Conocimiento: 
 Efectivo: disponible, existente
 Actual o actualizable: necesidades que surjan de los elementos del
tipo. NO todo tipo requiere para su configuración que sea actual, o
actualizable cuando no sea necesario en el momento del hecho sino
que se tuvieron en cuenta antes cuando inició el plan
 Algunos tipos requieren que sea actual, por ejemplo el robo
que necesita al apoderarse el contenido económico.
Requiere pensar en aquello de lo que se apodera, xq sin
contenido económico no se realiza ese apoderamiento con
contenido patrimonial. 
 Los que no exigen son los Del c/Integ Sexual: las
características del sujeto pasivo son contempladas antes, no
en el momento
 Objeto: el conocimiento es un dato fáctico, que se prueba. Zaf
indica que son:
 Los elementos de la fx sistemática
 Los de la conglobante que hacen a la dominabilidad (IPA)
o La lesividad es normativa, entonces no porque hay
un reconocimiento de los hechos, no de datos
normativos. Relac c/ el problema del cumplim del
deber jurídico, porque si tomamos a la lesividad en el
dolo cualquier error en la tipicidad excluye el dolo, lo
que implicaría que en fallas del CDJur debería
reconocer imputación de menor intensidad, y porque
la legítima defensa otorga el contorno normativo al
CDJur
 Se contradice con la reducción de poder
punitivo que Zaffa relaciona con la población
vulnerable y porque vincula conocimientos
normativos y no solo fácticos. Además, esta
regla del conocimiento social del dolo
generaría una exclusión sin mucho
fundamento (aprox min 17-20
 Excluye los que hacen a la lesividad, xq se analizan como
errores de prohibición
 Tiene contenido dinámico, pero hay un recorte del desarrollo
causal para asignarle un sentido y tomar el conocimiento
que tenía al momento de la ejecución, descartando los
anteriores y posteriores. Se usa en la jurisprudencia mucho
el anterior (tipo amenaza).
o Respecto de tomarlos en cuenta luego: cuando se
busca asignar sentido a un hecho, debe tenerse en
cuenta como un silogismo (forma de razonamiento
en premisas, generando conclusión). La premisa
valorativa (reglas de imputación) que se atraviesa por
el método dogmático y se reconstruye como un
sistema. La premisa menor son los hechos, que
vinculan con el dcho procesal para definir los hechos
comprobados. Entonces, cómo se transita de una
premisa a la otra? El concepto de acción pretípica es
el elemento de enlace de los hechos a las
valoraciones xq los hechos son recortados por el
concepto de acción para tomar los elementos
relevantes y trabajar la responsabilidad, Y sobre esto
se efectúa la valoración, como un conjunto de
círculos concéntricos. Se reprocha no haber hecho
algo distinto al injusto. Entonces como no puede
tomarse en la tipicidad, tampoco puede continuar en
la valoración de la pena. 
o Respecto de autores y partícipes: se entiende la
calidad e intensidad. Aporte al autor o aporte al
hecho. Un hecho empieza a realizarse al estructurar
el plan. Entonces dolo es concepto concreto (que
asume particularidades del sujeto) y concretizable
(porque se realiza en la medida que la voluntad del
sujeto. Frente a la acción mancomunada el aporte de
cada sujeto constituye aporte al hecho, que implica
coautor o partícipe primario (si pierde el dominio);
pero si es al autor no puede ser autor, sino partícipe
o instigador. Entendiendo esto se trabaja desde los
aportantes al hecho, que hacen contribuciones al
plan y su ejecución, que significa que no todo autor
para ser tal debe estar presente en el hecho sino que
debe conocer el sentido de su aporte en el plan.
Pensar si otorga sentido al comportamiento o solo
reforzar el sentido que otro le aporta. Conocer el
contenido y qué se va a hacer con él en el plan que
se ejecuta. 
 Desde el punto de vista de la voluntad, están los 3 tipos de
dolo. En el caso de 2do y 3er grado ya no hay una finalidad
inmediata sino que el CC trae resultados y CC Paralelos,
donde la consecuencia de la puesta en marcha de los CC es
necesaria o posible/probable.
o Dolo alternativo: es en conjunto con otros ¿?. Puede
tener dos formas, según incluya un objeto o varios.
Se distingue del dolo de ímpetu, que es la emoción
violenta (ph en el OJ). El dolo alternativo propone
dos resultados determinados, según la forma es
cuando se dirige contra un conjunto de objetos (ej
patota, dispararle a cualquiera). Estas dos formas
pueden converger si se dispara a un grupo y que el
plan se contente con alcanzar a cualquiera, sea que
lo mate o al menos lo lesione. y a su vez puede
converger con la forma directa o eventual. Entonces
podría ser directo y alternativo en las dos formas,
consumando delito con el que alcanzó y tentado
respecto de los que no alcanzó. Es respecto de las
personas y tmb de los delitos no concretizados
o Libertad
 Figuras simétricas construidas, entre lo subj y obj. pero existen figuras
subjetivamente hipertrofiadas, que para su configuración no se contentan con el
dolo como núcleo sino que requieren de comp subj adicional que dirige voluntad
determinada. Tipos de tendencia interna trascendente o intrascendente
o Intrascendente: requieren un plus subjetivo además del dolo que no se
exterioriza completamente del núcleo Ej alevosía o ensañamiento. Especial
posicionamiento del sujeto contra el BJ. Se advierte el plus subjetivo a
través de la propia ejecución del hecho
o Trascendentes: ultrafinalidad. Sí se puede diferenciar entre el núcleo del
hecho y un segmento posterior. 
 Tipos de resultado cortado (los que se emprende un
comportamiento para que se produzca un resultado esperando un
2do sin intervención, como el cohecho pasivo, que se entrega la
dádiva para que el func haga).
 Tipos mutilado de dos actos (el sujeto emprende un
comportamiento teniendo en miras un 2do q depende tmb de su
voluntad, ej: tener estup para comercializar o rapto para abuso
sexual o secuestro extorsivo). 

10/10 - Errores
 Causa de exclusión del dolo o atenuación de la culpabilidad, cuando son
exculpantes. 
 Desde el causalismo se distingue entre errores de hecho y derecho, pero el
finalismo lleva a tipo y prohibición y luego de permisión y prohibición. Hoy tipo,
persmisoon y exculpantes. 
 El error de tipo va solo con dolo. Consecuencias error vencible e Invencible. Si es
vendible queda la culpa. Pero es problema xq para q haya culpa subsidiaria pero
debe existir la figura imprudente y darse los elementos. No todos los delitos tienen
culposo
 El 2do problema es sobre que recae el error, pero es circular porque recae sobre
el dolo, sobre el conocimiento que está vinculado con los conocm obj del tipo. Lo
que sucede es que se piensa que ese conocimiento es un componente del dolo
pero es un presup fáctico. No significa que conocimiento y voluntad formen parte
del dolo. Lo primero que hay que definir es: vencibilidad y categoría de errores.
Opera sobre conocimiento e impide configurar dolo como desvalorización de
exteriorizar la voluntad. No voluntad dirigente.
 Segundo punto; Vencibilidad: basada en el concepto de disponibilidad.  Es
vendible si se dispone de fuente de información para sortear el error que de
disponibilidad depende de la existencia y temporalidad de la fuente. Entonces es
invencible cuando acudiendo a una fuente de info no se pueda salir del error, no
se disponga de la fuente de información  o cuando no hay tiempo para acudir.
Disponer de la info es acudir a algo o alguien que me saque del error.
 Cuando puede incurrir en err
 or le incumbe hacer todo lo posible para salir de ese error. Ej anestesista drogado
que no se advierte. que mata al paciente. Aplica ppio confianza. Si es algo
evidente. Aplica dolo eventual, porque sería vencible y se optó por no vencerlo. 
 El tercer punto: la relevancia de los errores. Vinculada con la realización del plan
del autor. Si a pesar del error el plan se realiza de igual modo, es irrelevante y no
excluye el dolo. Es relevante cuando NO se realiza el plan, excluye el dolo y se
habla de la vencibilidad. 
o Puede haber errores sobre la dominabilidad, creyendo que no se domina el
CC. O inverso, creer que se domina algo que no se domina. Cuando no se
domina es exclusión de la criminalidad¿? xq no subj no modifica lo obj.
Pero al revés es imputación subjetiva excluye dolo si es relevante. Puede
recaer sobre distintas cuestiones (dominabilidad, calidad del sujeto, etc),
todo componente de la fx sistemática y la de conglobante referido a la
imputación 
o El problema se presenta en los casos de "desviación del cc" o "errores con
discordia entre lo planeado y sucedido". Error en:
 Persona o objeto: Puede ser relevante (si de entrada no se dudó) o
irrelevante. 
 Si media un error en la identificación del sujeto de la acción.
Welzel decía que es relevante xq no daba lo mismo matar a
uno u otro. Esto era cuando no se pensaba al dolo como
plan del autor, luego de esto se define como error de tipo
irrelevante, se imputa por dolo y el problema es de
motivación, que impacta en la culpabilidad. La intención de
matar a alguien existe, el plan del autor se realizó conforme
la representación de los hechos que tenía. 
 Error en el golpe: No hay un único sino varios objetos de acción.
Quiere alcanzar al sujeto A pero alcanza a B (o ambos). En el
primero: concurso ideal - tentativa u homicidio consumado. En caso
del segundo: puede haber imprudencia o dolo eventual. No hay
problemas de relevancia ¿?
 Dolo general: problemas de adelanto o atraso de la producción del
resultado dentro del plan del autor. 
 En adelanto: no hay problema de relevancia sino en el grado
de desarrollo del emprendimiento. Si se produce en la etapa
preparatoria: se imputa como imprudencia. Si se produce en
la etapa ejecutiva, cuando comienza la tentativa: se imputa
por delito consumado. 
 Fin de cometer un delito determinado
 En atraso: pluralidad de comportamientos o unidad de
acción?. Si el 2do segmento de comportamiento estaba
incluido en el plan original o es sobreviniente? tentativa +
consumación
o En la unidad de acción. Desde la
relevancia/irrelevancia: si el plan se realizó es
irrelevante - dolo. Si el plan no se realizó, es un
concurso ideal con tentativa de homicidio y un
homicidio culposo
o En la pluralidad de acción, dos segmentos: si es
irrelevante, hecho consumado, pro reglas de
absorción. Si es relevante, como el caso del seguro.
ahí el concurso pasa a ser real entre tentativa dolosa
y consumación culposa

13/10 -   Autoría (desde el min 20). Distinción con partícipes.


 hechos caso comport atípico por prob de dominabilidad de cualquier estructura
 (bache pregunta) Zaf funcionalismo latinoamericano -- T Imputación que cargue
parte de las costas en el E y por eso remite a la TdPena 
 
 Arrancar desde la idea del plan del autor. La AyP constituyen la discusión sobre la
imputación mínima xq son la forma de realización básica del tipo, xq no hay
tipicidad sin sujeto que tiene el ppio de prohibición. 
 Hay que tratarlo en la tipicidad conglobante en el caso de zaff. No es solo el
dominio del hecho. Es fundamental el concepto de PLAN. 
 Se analizan en niveles distintos, la participación es como un “delitito” porque si
analizamos el delito, el partícipe al tipicidad sistemática de su comportamiento está
dada por el injusto del autor, para que se habilite la FSist de la participación. luego
tiene su sistema entero. por lo tanto sigue la misma suerte que el autor. 
 Catalogamos al autor como el dueño del hecho, pero a quien le asignamos ese
carácter de dueño? Teorías
o Unificadoras: del autor único que se basan a la causalidad
o Diferenciadoras: primeras pretensiones diferenciadoras
 Formal objetiva: autor el que realiza el verbo típico. Re problematica
xq mil defectos. Fallo csjn causa 13 juicio a las juntas, que
condenan como instigadores
 Material subjetiva: autor es quien se cree autor. Incluye animus
autores. el problema es que hay personas que se creian lo
contrario. 
o Finalismo: concepcion dle dolo en la tipicidad: teoria objetiva individual o
del dominio del hecho: la carcat del autor es si puede decidir el si y el como
de la causalidad. Roxin y Maura ¿?. Autor es el actor principal en el devenir
del acontecer del hecho tipico. Esta definicion esta basada en la condiccion
de la causalidad pero tiene un cimponente fuerte de azar. Welzel introdujo
esto y con Roxin en el 60 se dessrrolla mas. 
 teoria de la autoria mediata (¿?)
 Roxin abanfdona el purismo welzeliano para distinguir entre dos
categ de delitos: de dominio (los q quien decide como se desarrolla
la causalidad) y de infraccion de deber (el manejo no0 dice nada y
lo que define la infraccion de un deber extrapenal ajeno al tipo pero
sirve pára configurar. aca van los tipo omisivos, los imprudentes y
los q exigen calidad especial para ser autor. Dentro de los de
dominio
 Dom de la accion: quien la ejecuta por si o se vale de 8un
instrumento involuntario
 Dom de la voluntad: autoria mediata tradicional,
prevalimiento de un instrumento no doloso o que obra
justiifcadamente
 Dom de un aparato de poder organixado: donde se define
los engranajes del aparato y los intermredios son
instrumentos voluntarios, dolosos y fungibles. esa fung es lo
que permite mantener el dominio. 
o Jakobs: desde lso delitos de infraccion de deber dice que todos son de
infraccion xq siempre existe la infraccion y esto define la calidad de autor.
el problema es q la distincion entre AyP no es en calidad sino en cantidad. 
 En lso de org: inf del deber de no lastimar, y el dominio detemrina la
cuantia
 los de infr de deber puro: los q se infringe un deber positivo de
fomento o salvamento etc, son posiciones institucionales (sociales).
lo que los distingue son cuestiones de cantidad xq no difiere de la t
de autor unico xq todos estran infrimngiendo el deber, el prob es la
intensidad, que Jakobs explica como los deberes que se establecen
por normas principales que resguardan nuvleso de intereses
centrales que se deducen de las figuras legales. tmb hay otras
normas de flanqueo con caract secundario que establecen proohibic
accesorias que tienden al reaseguro de las normas ppales.
Problema adicional: algunos autores hablan de la caida dle dominio
del hecho y hablan de la coautoria como expresion mancomunada
de sentido y que la participacion es un problema d eimputacion
objetiva ys e le busca cierta autonomia xq tmb infringen una norma
los participes y entonces no se necesita injusto del autor sino q
como infringen norma de flanqueo es independiente y puede ser
absurdo pero castigar participe sin un autor.  
 CP 45: los que tomaran parte, prestarán auxilio sin los q no pueda cometerse o los
que determinaren a otro. Entonces: 
o Ejecutores: permite distinguir 
 autoría indiv directa 
 coautoría paralela: 2 o más sujetos ejecutan al mismo tiempo
 coautoría sucesiva: uno ejecuta y otro dsp
 coautoría por dominio funcional del hecho: todos toman parte pero
hay un reparto de tareas en donde cada uno domina un aporcion
que analizado globalmente tiene un sentido más grave que el indiv
o Cooperadores: salteado xq son los partícipes necesarios. xsi colabora al
autor no sería autor este
o Determinadores: 
 Los instigadores: que es una forma de participación que no domina
el hecho sino que crea el dolo en la cabeza del autor.
 autores por determinación: son autores mediatos xq obligan a otro a
hacer el hecho
 autores de determinación: zaff. delito de determinar a otro a
cometer un delito. dominan el hecho pero no tienen calidad de autor
para los especiales ni dominan el otro hecho (ver bien min 45?)
caso serie, caso jefe mafia, etc. aca no habría dolo del sujeto.
negacionismo en etapa de agotamiento. 
 Para la distinción: Ver si el comportamiento le aporta sentido al hecho o refuerza el
sentido de alguien más. regla de supresión mental hipotética. Si lo saco y el plan
se ejecuta de igual modo, es un partícipe. Teoría del bien escaso que propone
para distingyuir participes primarios ys ecundarios. consiste en que el aporte
constituye el contexto e ejecucion dle plan un bien escasos e manera tal que para
acudir a su sustitucion hayq ue modificar o desistir del pla, entonces ahi hay un
coautor. entonces si es abundante y puede4 sustituirse fácilmente es un participe. 
 CP 46: los que cooperaron de cualquier otro modo: tampoco serian autores sino
participes. 

17/10 - Autoría directa e inmediata 


 FALTAN 20 MIN INICIALES
 En una forma omisiva, la necesidad exculpante excluye la posición de garante
 Los errores de prohibición entran en culpabilidad porque son puramente
subjetivos, los indirectos recaen sobre la antijuricidad porque son justificaciones
 Errores exculpantes: No son solo errores de prohibición (tipicidad y antijuricidad).
Incluye:
o Falsa suposición de situación de necesidad exculpante 
o Yerro sobre la punibilidad
o La consecuencia es igual a la situación de necesidad exculpante. Se habla
de una autoridad mediata. No es una posición admitida por la doctrina,
pero es consecuencia de la interpretación interseccional de las
instituciones ¿?. Fundamento en la regla de igualdad como no
sometimiento
 Supuestos de Coautoría
o Coautoría paralela
o Coautoría sucesiva
o Coautoría por dominio funcional del hecho
 Comportamiento de neutralización el riesgo de la condición que introdujo para la
ejecución del plan.

VIDEO ZAFFA: TAD


 Es la conducta que produce un resultado y éste es alcanzado por el querer de la
conducta. 
 Tipo objetivos: mutación del mundo. ver si hay un pragma conflictivo
o Hay pragma? TO Sistemático.- Elementos
 Exteriorización de la conducta en el tipo
 Resultado: mutación en el mundo. Algunos individualizan el
reusltado y otros incluyen cualquiera. Otros en el verbo incluyen el
resultado, como los abusos con AC
 Nexo causal: Unida por una causalidad al resultado, proceso físico
 Conditio sine qua non: supresión de causa
 Supresión alternativa pero no acumulativa: cada una es
causa del reusltado. 
 Imputabilidad al sujeto: autor con dominio dle hecho: posib de
dominio del hecho: que tenga el señorio del hecho, el si y el como.
averiguar si hubo dolo. priemro averiguar si el hecho era
dominable. 
 dominabilidad: 
o no es dominable por el estadod e la cs y tecnica o no
tiene los ocnocimeintos
 Participe: el que hace aporte NO banal, inetrcambiable por
cualquiera
o
 Elementos fenoménicos
 dormulación causistica o libre
 Uni o pluri susbsistente de acrtos
 subordinados a otro tipo
 instantaneos o ocntinuos s/ momento de consumación
 delicta propria: caract en el SA
 comunia: lo comete cualquiera
 basics o calificados/atenuados
o El pragma es conflictivo? TO Conglobante. Acá analizamos que sea
conflictivo efectivamente, conglobado en la totalidaddel orden nromativo,
que define si hay o no lesividad. 

 Tipo subjetivos: querer el resultado

También podría gustarte