Está en la página 1de 13

TESIS VII

EL DELITO
Definiciones: (Soler).

1- Técnica: Esta definición de delito es el resultado de una inducción que


parte de la ley positiva y por ello recibe el nombre de definición
dogmática o técnica. Con ella no se pretende resolver cuándo un hecho
debe ser declarado delictivo por la ley, materia propia de la política
criminal. Desde el punto de vista técnico el delito se define como
“acción típica, antijurídica y culpable”. La acción comprende tanto la
conducta humana como el resultado que produce, tanto la comisión
como la omisión.

Tipicidad: una acción es típica cuando se adecua a un tipo penal y éste es,
la descripción de la conducta prohibida por una norma que lleva consigo una
sanción.

Antijuricidad: consiste en la relación de contradicción entre el hecho y el


ordenamiento jurídico general de una sociedad, contendido no sólo en el
Código Penal, sino además en toda fuente vigente de derecho. El Código
Penal fija algunas causas de justificación en los artículos 26 a 29. También
en el 1195 del Código Civil se establece el derecho de retención que le asiste
a aquel respecto de la obra que haya ejecutado en un bien mueble.

La culpabilidad es sinónimo de reproche, lo cual significa que a una persona


se le puede exigir que pudiendo obrar de otra forma, lo hizo de manera que
lesiona un bien jurídico mediante un acto ilícito.

2- Iusnaturalista: Carrara, un autor italiano, propuso un concepto natural de


delito al indicar que: “... es la infracción de la ley del Estado, promulgada
para seguridad de los ciudadanos, resultante de un acto externo del hombre,
positivo o negativo, moralmente imputable y políticamente dañoso...”
Pretendía fijar el límite perpetuo de lo ilícito, que obligara a los legisladores
y jueces.
Esta concepción deriva de la teoría iusnaturalista, que señala que el Derecho
es un derivado racional de la ley suprema del orden y en la razón se
encuentran los principios lógicos para deducir hasta el detalle el contenido
de las instituciones penales, sin que el legislador arbitrariamente pueda
apartarse de este esquema. Es una relación de contradicción entre el acto del
hombre y la ley. A este elemento formal agrega criterios para la valoración
de la ley misma, sometida a postulados metafísicos, suministrados mediante
deducción lógica, de la ley suprema del orden que emana de Dios.
1- Positivista: Los positivistas en la búsqueda del concepto de delincuente,
ligado a causas naturales, realizaron diversas calificaciones. Ellos
pretendían encontrar la razón de la delincuencia en factores endógenos;
luego también se tomaron cuenta los factores exógenos. Garófalo, uno de
los autores positivistas más importantes, trató de encontrar un concepto
natural de delito e indicó que delito natural es el acto que ofende los
sentimientos morales profundos e instintivos del hombre social. La
primera crítica que se formuló a su teoría es lo cambiante de esos
sentimientos de acuerdo al lugar y a la época en que se vive. Por ello se
varió el criterio a la existencia de un mínimo de sentimientos de
benevolencia y probidad y así el delito natural sería la violación a esos
sentimientos. Así por ejemplo en el delito de homicidio se ofendía el
sentimiento de piedad, etc. A esta teoría también le resultaba aplicable la
situación de que esos sentimientos van variando. Citar el ejemplo de la
Estafa y como ha ido cambiando hasta el tipo penal que tenemos en la
actualidad donde se requiere más elementos para considerar que surge
este delito y no el simple engaño.
4- Materialista: Corresponde al pensamiento marxista. Según la teoría
marxista no es la conciencia de los hombres lo que determina su ser, sino por
el contrario, su existencia social es la que determina su conciencia. Así cada
pueblo tendría en cada momento un derecho perfectamente adecuado a su
realidad y lo tendría sin saberlo, aún contra sus propias creencias o
convicciones. Como ideología, según Marx el Derecho no pertenece al
mundo material propio del sistema de producción, sino al de las ideas y lo
ideal no sino lo material transformado y traducido en la mente del hombre.
De ahí la importancia de la ideología, entendida como el fenómeno del
pensamiento colectivo que procede de acuerdo con intereses y situaciones
sociales.
Lo anterior para concluir que en una sociedad dividida en clases, el
derecho no es sino la traducción ideológica de los intereses de la clase
dominante, y por lo tanto, las infracciones vendrían a ser las máximas
expresiones de esa deformación ideológica de la realidad.
La crítica que se formula a esta teoría es que las condiciones de vida
no pueden ser consideradas como mecánica y directamente determinantes de
la serie de prohibiciones, sino que el delito es una acción cuya valoración es
socialmente reprobatoria y ésta es asumida por la pena.

El CONCEPTO DEL DELITO Y LA TEORIA DEL DELITO.


Lo ilícito en general: Leer sobre este punto las páginas 13 a 25 del libro
Lineamientos de la Teoría del Delito de Enrique Bacigalupo.

CLASIFICACION DE LOS DELITOS:


Por la gravedad: Hay dos sistemas de clasificación de los delitos: Uno que
se conoce como sistema de triparticación, el cual admite tres niveles de
gravedad: crímenes, delitos y contravenciones, propio del sistema francés.
Obedece al tipo de penas que procede en contra de cada uno de éstos, al
primero la pena aflictiva e infamante, al segundo la correccional y a la tercera
la multa de policía. El otro sistema denominado bipartición que únicamente
distingue entre delitos y contravenciones. Este es el que rige en nuestro
sistema. Explicar la división que tiene nuestro código.
Por su estructura: De acuerdo con la estructura se dividen en tipos básicos
o fundamentales y especiales y autónomos. Los primeros son los que
describen de manera independiente un modelo de comportamiento humano,
razón por la cual se aplican sin sujeción al ninguno otro. (Generalmente
encabezan cada capítulo del código). Ejemplos Homicidio, hurto, violación,
etc. ). Los segundos son aquellos que además de los elementos del tipo básico
o fundamental, contienen otros elementos que pueden ser nuevos o
modificatorios de aquel cuya aplicación excluyen. Ejemplo hurto de uso
(211), homicidio por piedad (116).

Tipos subordinados o complementados: Comprenden los que refiriéndose


a un tipo básico o especial señalan determinadas circunstancias o aspectos
que califican la conducta, los sujetos o el objeto descrito en estos.
Dependiendo de las circunstancias se traducen en agravantes o atenuantes.
(Homicidio agravado, hurto atenuado).
Tipos elementales o simples. Solo describen un modelo de comportamiento,
concretado por medio de un verbo. Privación ilegal de libertad, ofensa a un
diplomático 282 C.P).

SEGÚN SU CONTENIDO:
a) De mera conducta: Cuando la descripción se agota en una acción del
autor que no requiere la producción de un resultado en el mundo exterior
que sea separable espacio-temporalmente y se les denomina también de
pura acción o de pura actividad: ejemplos:El falso testimonio (artículo
314) y la denuncia calumniosa (artículo 317).
b) Tipos de resultado material: Aquellos en los cuales el codificador
describe una determinada acción, a la cual sigue la producción de un
cierto resultado verficable espacio-temporalmente. (ejemplos homicidio
artículo 111, lesiones artículo 123 y daños artículo 228).
c) Tipos de conducta instantánea: Designan los supuestos de hecho en los
cuales la realización del comportamiento descrito o el resultado, según
su caso, se agotan en un solo momento: ejemplo el homicidio, la injuria.
d) Tipos de conducta permanente: Aquellos en los cuales el
comportamiento del agente se renueva de manera continua, permanente,
en el tiempo como sucede con la asociación ilícita (212), el secuestro
extorsivo (215), violación de domicilio (204).
e) Tipos de acción: Se refieren a los que describen modelos de
comportamiento comisivos (acciones),como el homicidio (artículo 111),
la violación (artículo 156).
f) Tipos de omisión (ver 18 C. P.) para designar las figuras consagratorias
de comportamiento omisivos, sean propias por estar vertidas de manera
expresa en la ley; sobre omisión de denunciar (320 C.P.); impropias o de
comisión por omisión: que no aparecen consagradas de manera explícita
en el texto legal aunque se deducen de los tipos comisivos. La madre que
no amamante a su hijo dejándolo morir de hambre (homicidio 111).

SEGÚN EL SUJETO ACTIVO:


a) Tipos monosubjetivos: Describen conductas realizadas por un sujeto:
violación.
b) Tipos plurisubjetivos: Los que exigen la presencia de por lo menos dos
personas para la realización de la conducta descrita en la ley. Se dividen
en los de convergencia cuando varias personas concurren de manera
uniforme para la consecución de un mismo objeto: rebelión 292, motín
295 y los de encuentro en los que también concurren varias personas,
pero de manera autónoma, como acontece en el aborto, donde confluyen
la mujer y el abortador, el cohecho donde coinciden quien da universidad
ofrece el dinero y el funcionario público que acepta.
c) Tipos comunes: Los que no exigen ninguna condición especial para
ejecutar la conducta en ellos descrita pudiendo ser realizados por
cualquier persona. En estos casos en el tipo penal se inicia con las
palabras “el que” o “quien”.
d) Tipos de sujeto activo o calificado o sujeto activo especial. Son lo que
requieren en el agente o sujeto activo una cualidad o categoría especial
como sucede con el delito de Pecualdo (352), en el cual el agente debe
ser un funcionario público. El delito de Quiebra Culposa (231 y 232), el
agente debe ser comerciante. Patrocinio infiel (349) el abogado o
apoderado.
SEGUND EL BIEN JURIDICO PROTEGIDO: Según el interés
protegido en cada caso concreto.
a) Monofensivos. Cuando el legislador ampara un solo bien jurídico como
en el caso del homicidio lo es la vida. En el hurto la propiedad.
b) Pluriofensivos: Los bienes jurídicos protegidos con una norma son
varios. En el delito de incendio se protegen los bienes (patrimonio) y la
integridad colectiva.
c) Tipos de lesión: Son aquellos en los cuales resulta dañado el objeto de
la acción y menoscabado el bien jurídico tutelado. Ej. homicidio.
d) Tipos de amenaza: Los que describen conductas que apenas alcanzan a
potenciar una lesión para el objeto de la acción y por ende para el bien
jurídico protegido, dividiéndoles en tipos de peligro concreto y efectivo
o de amenaza concreta. Ejemplo Abandono de incapaces (142),
incendio y tipos de peligro abstracto o presunto como la tenencia de
explosivos. Ley de Armas. En estos casos la distinción depende de la
mayor o menor cercanía de la conducta peligrosa para el objeto de la
acción y para el bien jurídico.

TESIS VIII

LOS ELEMENTOS DEL DELITO

A. LA ACCION

El concepto de acción está referido a acción humana real, a una acción


humana voluntaria, elemento este último que exige conocimiento. No hay
voluntad sin conocimiento. El conocimiento versa sobre lo que se quiere
realizar. La voluntad siempre tiene finalidad: quien actúa se propone un fin.
Si el fin que me propuse está descrito, si los medios están descritos, o
si los efectos concomitantes no queridos se dan a causa de falta de debido
deber de cuidado, estamos hablando de delito.
Un derecho penal racional exige que solo deben ser penalmente
conminadas aquellas conductas que verdaderamente dañen al grupo social y
no uno de los pequeños sectores que la conforma y que afecten zonas sociales
importantes.
El concepto finalista de acción (Welzel- 1930-1940), desarrolla
el principio general de la estructura, quiere decir su conducción a
partir de fines mentalmente adelantados.
El concepto de acción se toma en cuenta es el óntico, es decir, la
acción humana: se castiga la acción humana, no es simplemente una creación
normativa. Lo que el Estado castiga, por medio del derecho penal, son
acciones humanas reales, producidas por seres humanos. Acciones que
lesionan bienes jurídicos fundamentales para la sana convivencia, en un
tiempo histórico determinado. El legislador o que hace con los tipos
penales es cercar parte de esa realidad ya conocida.
Para el finalismo (Welzel) la acción humana es ejercicio de
actividad final. La acción es, por tanto, un acontecer final y no
solamente causal. La conducta humana tiene soporte en la voluntad,
pero una voluntad que dialécticamente juega con el conocimiento
Voluntad es voluntad de algo, hacia algo, para algo.

Las causalistas separan del concepto de acción el contenido de


voluntad del proceso causal externo, Se queda con un concepto técnico-
jurídico de acción, definida ésta como un proceso causal externo en el que la
voluntad será observada como mera enervación muscular. Luego con la
evolución de esta doctrina se le agrega “guiado por la voluntad”, pero no
señalan fines a esa voluntad, es una voluntad ciega, diferente a la realidad.

Partiendo del finalismo, la acción es acción voluntaria y la


voluntad supone finalidad, es actividad dirigida a un fin. La acción
penal posee finalidad. El dolo se traslada así de la culpabilidad a la
tipicidad.

Por ejemplo, si una persona arroja una piedra hacia otra, tenemos
acción con relevancia penal. Si la piedra rueda sola y golpea a una
persona, tenemos una causalidad ciega. Si una enfermera suministra al
paciente una inyección, que ha sido cambiada y muere, no realiza
conducta final de matar. Debe examinarse
únicamente, si medió falta al debido deber de cuidado, lo que podría
llevarnos a una conducta culposa: art. 34 del C. Penal.

Debemos entonces tomar en cuenta:


-Anticipación del fin: el ser humano, antes de actuar, presupone el
resultado.
-Luego se eligen los medios. El azar y la finalidad son opuestos.
-Se debe apreciar los efectos concomitantes, es decir, circunstancias que
rodean la acción y que pueden influir para que se realicen fines no
propuestos, por ejemplo que la enfermera no utilice agujas desechables y
se produzca un resultado lesivo.

B. EL TIPO PENAL Y LA TIPICIDAD


B1. La tipicidad de la acción significa que la conducta del sujeto se
adecua a una debe fijar los caracteres de la conducta y corresponden
al tipo penal, es decir, lo que el legislado no quiere que hagan los ciudadanos.
La tipicidad comprende elementos objetivos y subjetivos. La tipicidad
objetiva implica la conducta que el sujeto debe realizar para poder ser
sometido a sanción (en el tanto la conducta sé adecua a la descripción) La
tipícidad subjetiva es el dolo de la acción, la finalidad que todo acto típico
supone (articulo 31).
Para la culpabilidad queda el juicio para la reprochabilidad; sé le reprochara
al sujeto no haberse motivado para actuar conforme a la norma pudiendo
haberlo hecho.

B1 BIS: LA TIPICIDAD CONGLOBANTE: METODO DE


INTERPRETACIÓN.
La violación insignificante del bien jurídico no merece sanción. El
derecho busca seguridad. Si la conducta no lesiona la seguridad
tampoco lo hace en relación con el bien jurídico protegido. Ejemplo
una maestra que se apodera de unos pedazos de tiza.
Tipicidad legal: lo que establece la norma.
Tipicidad penal: Análisis de la violación de la norma y del bien
jurídico.
Principios de tipicidad penal:
El Derecho Penal procura seguridad jurídica, que se internalicen
valores y pautas de conducta. No puede prohibir y a la vez permitir:
causas de justificación: cumplimiento de la ley.
Primero se analiza Si se violó la norma que el tipo contempla y luego
Si hay justificación.
Ejemplo: El Juez priva de libertad al condenado; el verdugo da muerte
al condenado. Ambos cumplen con la ley: hay falta de lesión a la
norma. Ver: Art. 25 del Código Penal.
Las conductas que se realizan en cumplimiento de deberes jurídicos
y ejercicios de derechos de la ley, así como conductas fomentadas
por el Derecho, están fuera de la prohibición: deportes, salvo exceso.
Si el Estado busca proteger seguridad jurídica y ésta dice que sólo
protege bienes jurídicos, quedan fuera las conductas que no violen
seguridad jurídica en forma relevante. El tomar una hoja membretada
para algo persona; la tiza de la escuela para la casa; son violaciones
al bien jurídico irrelevantes para la seguridad jurídica.
B.2. El tipo penal: Tipo en derecho penal es la descripción de
conductas que llevan aparejada una sanción.
El artículo 39 de la Constitución Política establece un Derecho Penal
Democrático Liberal. Toda prohibición penal debe estar previamente
sancionada por la ley (principio de legalidad ya visto). Las acciones
privadas que no dañen la moral o el orden público están fuera de la
ley (artículo 38 Constitución Política).
Los tipos penales deben interpretarse desde la perspectiva del medio
donde se aplica. No debe hacerse con autores de culturas y valores
diferentes que a la vez tiene una doctrina y jurisprudencia que no
encajan al medio cultural donde rigen las normas penales.

B.2.1 El tipo penal objetivo: Elementos: Ya se indicó lo que


significa el tipo penal. Es la conducta que el sujeto debe realizar para
ser sometido a la sanción penal. Tiene seis elementos:
1- acción prohibida o acción descrita.
Cuando el legislador describe una conducta busca que el grupo
social no la realice, por estimar que es lesiva al bien objeto de tutela
jurídica. . La descripción penal debe ser clara, determinada y cerrada
en cuanto a la conducta prohibida, indicando elementos, acción
sujeto y objeto. Además esas acciones deben ser reflejo de la
realidad, es decir no inventadas o que estén fuera de la posibilidad
de realización de los miembros de la comunidad.
2- El sujeto activo:
3- Es el destinatario de la prohibición. Es el que realiza la acción
demarcada en el verbo típico. En la mayoría de los casos se dirige
a todos los sujetos penales capaces. Se indica un sujeto
indeterminado: “el que”, “quien”. En otros casos se necesita una
característica especial del sujeto por su función, parentesco o
profesionalidad. También debe examinarse Si el tipo exige la
participación de dos o más personas.
4- Elementos accesorios del verbo:
5- Son los términos de la descripción que funcionan como
encausadores de la acción demárcandola y dirigéndola de tal
manera que evidencie la prohibición que motiva la descripción. Se
usan en casos de verbos polisémicos ( ), para agravar la
acción, prohibirla o atenuarla. Ejemplo: Ejemplo veneno
insidiosamente suministrado.
6- El objeto material del delito. Son las frases o palabras usadas
para describir una especial intención o motivación del sujeto para
realizar la acción, que al legislador le interesa resaltar, para
configurar la acción, agravarla o atenuarla. El elemento subjetivo
señala la motivación, la finalidad que ha llevado a la realización de
la acción. Ver ejemplos con artículos del Código.
7- Elementos normativos:
8- Son aquellos que no están en relación de causalidad con el
movimiento corporal. No ocupan lugar como elementos con
función, sino que tienen como característica ser términos con
valor, o sea que se pueden valorar, lo cual obliga al juez a realizar
interpretación. Existen elementos jurídicos culturales. Los
términos con valor se encuentran en la rama del derecho
respectivo para buscar su contenido. (Ejemplos: funcionario
público, tutor, documento público). Los culturales refieren al juez
a zonas del quehacer humano, no normadas por el derecho pero
sí por el grupo social, cuya aprehensión puede ser a veces difícil,
por la amplitud de posibilidades: honor, moral pública, buena
fama, pueden ser vistos desde diferentes ópticas, según el núcleo
social. Ejemplo cambio de criterio en cuanto al concepto de mujer
honesta en el delito de estupro.

B.2.2. El tipo subjetivo: Elementos.


Alude a la intención (dolo) o a la falta al deber del debido cuidado
(culpa), que exigirá cualquier ordenamiento penal republicano a la
hora de imputar a un sujeto una conducta penalmente típica. Ver
artículo 30 del C. P. El dolo se presume porque no existen conductas
si no hay voluntad. La culpa es narrada por el legislador
expresamente.

TIPICIDAD DOLOSA:
El dolo constituye el querer, el resultado típico: voluntad realizadora
del tipo objetivo. Supone conocimiento efectivo. El dolo es el
elemento nuclear del tipo subjetivo y consiste en el querer realizar el
tipo objetivo o el resultado típico, para lo cual se requiere conocerlo.
El dolo requiere conocimiento de los elementos objetivos y previsión
del curso causal y la producción del resultado típico.
Se distingue entre el dolo directo que implica que el autor quiere
directamente la producción del resultado típico como fin propuesto. Y
el dolo eventual cuando el sujeto se ha presentado el resultado
como posible o eventual y lo acepta. Ambos están contemplados
dentro del artículo 31 del Código Penal.
TIPICIDAD CULPOSA:
El tipo culposo es abierto; parte de una definición genérica del
Código Penal y corresponde al Juez establecer elementos objetivos
y subjetivos. No se señala un deber de cuidado general para todos
los ciudadanos y casos.
Para determinar si existe o no culpa, se coloca la conducta y el
analista aplica los deberes de cuidado exigidos y se observa si el
resultado siempre se produce. Si así ocurre no habrá conducta típica
culposa. De lo contrario la conclusión es que la infracción del deber
de cuidado fue eficiente para la producción de ese resultado y por
ende tenemos conducta típica de culpa.
Debe tenerse presente la capacidad y situación jurídica de cada
ciudadano en cada caso concreto, ya que la violación o respeto al
deber de cuidado debe hacerse poniendo especial cuidado en la
capacidad individual. El debido deber de cuidado se mide de acuerdo
con el ciudadano medio cuidadoso. O sea la diligencia que hubiera
puesto esa persona. Se mide el deber de cuidado de acuerdo con la
capacidad individual y a los conocimientos.
El tipo objetivo y subjetivo del delito culposo.
En el delito culposo el elemento subjetivo parte de un conocimiento
que puede no ser efectivo ni actual, basta la posibilidad de
conocimiento, de conocer peligrosidad de la conducta y de prever
resultado conforme a ese conocimiento.
Si no hay congruencia entre el tipo objetivo y el subjetivo la conducta
es atípico, ejemplo: un resultado absolutamente imprevisible o más
allá de previsibilidad del sujeto o el sujeto está en el supuesto de error
invencible. En el tipo objetivo debe examinarse que la acción cause
un resultado típico y que al resultado se haya llegado por falta al
debido deber de cuidado. Que medie relación de determinación
donde la infracción al deber de cuidado haya sido determinante para
la producción del resultado.
En el tipo subjetivo basta que el sujeto no haya deseado producir el
resultado que lesiona el bien jurídico y que si el resultado típico es
aceptado como posible por el sujeto activo, éste haya sobrevenido
por causalidad diferente a la programada y diferente a la voluntad
final realizadora de la conducta intrascendente al Derecho.
Culpa consciente o inconsciente:
La culpa consciente o con representación implica que el sujeto es
capaz de calcular que el resultado puede producirse pero confía en
su habilidad o capacidad para evitarlo, pero al final no puede hacerlo.
Culpa inconsciente o sin representación:
El sujeto no se presenta el resultado como posible , sin embargo, el
mismo se produce por falta al debido deber de cuidado.
Para ampliar sobre este tema puede consultarse la Revista de
Ciencias Penales No. 12 del Dr. Carlos Chinchilla.
Imputabilidad objetiva:Error sobre el nexo causal Error in persona
Aberratio Ictus Dolus generalis.
LA IMPUTACIÓN OBJETIVA
La pena requiere de la responsabilidad del autor. Queda proscrita toda
forma de responsabilidad objetiva. Esta se entiende como la
responsabilidad fundada en el puro resultado sin tomar en cuenta la
concurrencia del dolo o culpa en la conducta del autor.
Es así que el tipo objetivo de los delitos culposos o imprudentes exige la
presencia de dos elementos:
a) La violación de un deber objetivo de cuidado, plasmado en normas
jurídicas, normas de la experiencia, normas de arte, ciencia o profesión, que
se encuentran destinadas a orientar diligentemente el comportamiento del
individuo.
a) b) La producción de un resultado típico imputable objetivamente al
autor por haber creado o incrementado un riesgo jurídicamente relevante
que se ha materializado en el resultado lesivo del bien jurídico.
EN RELACIÓN AL DEBER DE CUIDADO Y AL RESULTADO TÍPICO
IMPUTABLE OBJETIVAMENTE:
Se entiende por deber de cuidado al conjunto de reglas que debe observar el
agente mientras desarrolla una actividad concreta a título de profesión,
ocupación o industria por ser elemental y ostensible en cada caso como
indicadores de pericia, destreza o prudencia (velocidad adecuada,
desplazamiento por el carril correspondiente, estado psicosomático normal,
vehículo en estado electromecánico normal y contar con la licencia de
conducir como autorización oficial ocupacional, esto en el caso del chofer).
Una persona al comportarse con diligencia y de acuerdo al deber de evitar la
creación de riesgos, se encuentra exenta de responsabilidad.
En un caso en el que no exista violación del deber objetivo de cuidado
así como tampoco que dicha conducta no haya creado ningún riesgo
jurídicamente relevante que se verifique en el resultado, existiendo por
el contrario una auto puesta en peligro de la propia víctima, o de los
responsables de la misma; son ellas las que deben asumir la consecuencias
de la asunción de su propio riesgo, conforme a la teoría de la imputación
objetiva que dice “el obrar a propio riesgo de los agraviados tiene una
eficacia excluyente del tipo penal” (Cfr. Jakobs, Gunter, Derecho Penal,
Parte General, Madrid 1995, p. 307).

LOS CRITERIOS DE LA CONDUCTA IMPRUDENTE:


Los elementos de la conducta imprudente son “la infracción del deber de
cuidado”. Junto a ella se encuentra la “previsibilidad”, la “reconocibilidad”
y la “evitabilidad” del resultado como presupuestos de la conducta
imprudente.
Como señala Roxin, debe negarse una lesión del deber de cuidado cuando el
autor por ejemplo conduce de manera plenamente conforme con el tráfico y
pese a ello lesiona a alguien que se arroja al auto. En un caso en el que una
persona conduce su vehículo, conforme a las reglas del tránsito y una menor
por descuido de sus padres cruza la calle arrojándose al vehículo y
golpeándose en la puerta del mismo, resultando con lesiones; por lo que es
de aplicación tal criterio.

EL PRINCIPIO DE CONFIANZA:
Así este principio señala que quien durante el tráfico vehicular, se comporta
de acuerdo con las reglas debe poder confiar en que otros también lo harán.
Este principio no es aplicable allí donde no ésta justificada, de manera
reconocible (es decir en la que es evidente que la otra persona tiene ciertas
características, que la hacen vulnerable), la confianza en que el otro actué
conforme al ordenamiento del tráfico. Esto es válido en la conducta de los
niños pequeños y también en las acciones notorias de niños mayores, en
peatones adultos débiles o claramente desorientados. La responsabilidad en
estos casos sería de los padres, tutores o curadores, quienes si tienen la
obligación del deber de cuidado.
Un comportamiento ilícito, tan sólo tiene un significado, en la medida en
que vincula a quien lo realiza. En el ámbito del delito imprudente, se
conoce desde hace tiempo ya la necesidad de la así llamada infracción del
deber de cuidado.
Así la imputación objetiva consiste en el reparto de responsabilidades.
El conductor de un vehículo DEBE ocuparse de que funcione correctamente
y no puede partir de la base de que los demás participantes en el tráfico
velarán, en todo caso, por su propia seguridad; esto a su vez deben respetar
sus deberes de autoprotección, nada más pero tampoco menos.
En el ámbito de los hechos imprudentes, aunque el conductor no piense en
ello, conducir un automóvil a velocidad excesiva constituye una puesta en
peligro de las personas.

LA OMISIÓN:
En el ámbito de la omisión es evidente que no todos responden de cualquier
consecuencia lesiva que estén en condiciones de evitar, sino que obligado
sólo lo está quien es titular de una posición de garantía. Al examinar
quienes son titulares de posición de garantía, en primer lugar llama la
atención quienes participan en las organizaciones constitutivas de la
sociedad: el padre y la madre como garantes de los hijos, el Estado como
garante de la seguridad interior y exterior, determinados médicos como
garantes en el sistema sanitario, servicios de protección civil, etc.
Los límites de los roles funcionan a la vez como límites de la
responsabilidad, así el automovilista, no es garante general de la libre
circulación. En consecuencia quien se mantiene en los límites de su rol, no
responde de un curso lesivo aun en el caso en que bien pudiese perfectamente
evitarlo.

También podría gustarte