Está en la página 1de 8

1- ¿De qué modo se concibe al lenguaje desde el punto de vista del

idealismo?

Se lo concibe desde el punto de vista de un “trabajo de laboratorio”,


en el que los elementos vivos de la lengua: cambios históricos,
diferencias geográficas, su función comunicativa práctica, los
sujetos que lo utilizan, etc, han sido aislados de los conceptos
fundamentales, aquellos que hacen al lenguaje en sí y lo convierten
en una entidad abstracta, universal y transhistórica.
2- ¿En qué sentido dice la autora que la lingüística de Saussure
tiene bases idealistas?

En el sentido que fue continuadora de otras corrientes filosóficas, se


rescataron sus aportes en la producción de un estudio sistemático
hacia el interior del lenguaje, de sus elementos independientes y
sus funciones internas. Además, esta concepción no se encuentra
separada de una concepción de “realidad”, ya que la función
primordial del lenguaje es la representación o significación.

Al plantear la concepción idealista, intenta explicar que para ella no


hay entidades independientes del pensamiento que las aprehende,
solo hay un sujeto que “piensa” realidades. Por lo tanto, es el sujeto
expresando las ideas: la lengua es una forma del sujeto.

3- ¿En qué consiste el materialismo y qué focaliza respecto de los


estudios del lenguaje?

Consiste en la imposición de lo material sobre lo espiritual, en esta


corriente el concepto de realidad y el de lo material se redescubren
mutuamente: todo lo material es real y todo lo real es material.
Podría decirse que lo material es lo corpóreo, lo que ocupa un
espacio.

Según esta corriente de pensamiento, los hechos materiales están


en la base de la vida espiritual del hombre, existen fuera de él y
pueden ser reconocidos y estudiados. Son independiente del sujeto
que los aborda. Éste no solo es influido y modificado en su
existencia por una realidad externa a él, sino que él mismo es
sustancia material.
Respecto a los estudios del lenguaje rescata su uso, las
manifestaciones verbales producidas en contextos determinados, la
ligazón de usos lingüísticos con las diferentes prácticas sociales, los
cambios históricos que atraviesa, sus diferencias geográficas,
culturales, generacionales, etc.

4-Contextualizar el surgimiento del grupo Bajtín (revisar punto 2 y 3


de la bibliografía).

Surgió en un período de agitación política y transformación cultural


en Rusia. La revolución rusa de 1917 y la posterior consolidación
del poder comunista bajo el liderazgo de Lenin y Stalin tuvieron un
profundo impacto en la sociedad rusa. Estos eventos, afectaron el
ámbito académico y cultural, con la censura y el control estatal
ejerciendo una fuerte influencia en la producción intelectual y
artística.

Bajtín comenzó su carrera en académica en 1920, período en que


las ideas del formalismo ruso estaban en boga, pero tomó distancia
de los formalistas y desarrolló sus propias teorías.

Durante el régimen Stalinista, las ideas del grupo fueron rechazadas


y reprimidas por el estado soviético que promovía una visión más
dogmática y rígida de la teoría literaria y la crítica. Sin embargo,
enfrentaron la censura y marginación académica.

Luego de la muerte de Stalin, las obras de Bajtín comenzaron a


resurgir y a reconocerse en la comunidad académica internacional,
por lo que sus escritos se difundieron fuera de la Unión Soviética y
sus ideas influyeron en la teoría literaria y lingüística de todo el
mundo.
5-Especificar el aporte realizado respecto del estudio de las
ideologías.

Consideraba a la ideología como una parte inherente de la


comunicación. El lenguaje y el discurso podían revelar y cuestionar
las estructuras de poder y las asimetrías ideológicas. En lugar de
aceptar críticamente una ideología dominante, abogaba por el
análisis cuidadoso de las múltiples perspectivas ideológicas en el
discurso.
Posteriormentea a la década del 40 no hablará de ideología, sino de
“cultura” y abandonará la expresión “lucha ideológica” por
“dialogismo”.

La ideología no es reflejo de la realidad material, sino “parte” de la


realidad material: sonido, color, masa física, movimiento corporal,
etc. No es anterior al ser humano, sino que se genera a través de la
propia existencia. Es un fenómeno social, material, y se visualiza en
el discurso.

6- ¿Qué papel cumple el signo en su proyecto teórico? Explicar.


Para Bajtín todo producto ideológico es un signo o imagen de lo que
se encuentra ausente. Es un elemento físico que sustituye,
representa, recupera, reproduce otro elemento físico. Dado que
todo producto ideológico posee una significación representa,
reproduce, algo que se encuentra fuera de él, esto es, aparece
como signo, siempre está en acción. Donde no hay signo, no hay
ideología, por lo tanto, se desprende que es el material específico
de todo producto ideológico.

Los fenómenos ideológicos se conforman doblemente para Bajtín,


tanto por la existencia material que componen cada manifestación
ideológica, como por la función comunicativa y valorativa social que
poseen.

La neutralidad ideológica del signo le permite ser utilizado con su


propia valoración por diferentes grupos, sectores o clases sociales.
Mientras que dentro de una ideología dominante cada signo
aparece con un valor conservativo y trata de mantener una
significación fija, por otro lado, otras ideologías que pugnan por
imponerse utilizan el mismo signo con una acentuación diferente.
En este sentido, todo signo es dialéctico, pues permite en su interior
la lucha de acentos valorativos.

7-Puntualizar críticas a la lingüística surgida a pcios del siglo XX a


partir de las cuales construye el grupo su propia concepción.

Critica el saussureanismo y la escuela estilística alemana. Del


primero, la noción de lengua como sistema de signos, la separación
que realiza entre lengua-historia, los principios de arbitrariedad y
convencionalidad, el objetivismo abstracto de este enfoque niega
una visión totalizadora del lenguaje y deja de lado lo compuesto y
heteróclito que es el mismo. También que entienda lo social como
algo dado de antemano y no construído colectivamente en el marco
de una organización social y que no considere como constitutivo del
lenguaje su variabilidad, su posibilidad de cambiar de acuerdo con
la época, el grupo social, los individuos aislados que lo usen o la
intencionalidad ideológica con que se lo utilice.

Del segundo, rescata la noción de actividad, y critica el el gusto


lingüístico que propone este enfoque como motor de la creatividad
lingüística, al cual solo le importa el sentido artístico de todo
fenómeno de la lengua. Esta concepción puramente estética hace
imposible analizar la finalidad ideológica general que tiene el
lenguaje.

Se opone a que los cambios lingüísticos son obra de sujetos


individuales, dotados de gusto lingüístico, ya que su creencia es
que en todo fenómeno ideológico nunca la conciencia individual
precede a los fenómenos sociales, sino por el contrario, la
conciencia es el producto de la creatividad ideológica de la
sociedad.

8-¿Cuáles serían las ventajas de considerar el estudio del sistema


de la lengua?

Tendría como ventajas la utilidad para comprender estructuras


gramaticales, por ejemplo, de un idioma. Para diferenciar signos
entre sí y características similares en distintos signos. Su principal
ventaja sería entonces reconocer elementos y funciones de la
lengua.
9-Indicar las bases o puntos de partida de la concepción del
lenguaje de Bajtín.

Parte de la sociedad real, la que él conoce, formada por diferentes


sectores con distintos intereses que pugnan por imponer o
defender. Siempre hay una intención en el lenguaje.

10-Elaborar una aproximación a la concepción del lenguaje desde


este punto de vista (filosofía del lenguaje)
Su propuesta considera al lenguaje como un “fenómeno”, es decir,
como una realidad total y compleja que se muestra, o mejor dicho,
que se “nos” muestra. Para la filosofía el “fenómeno” alude a la
aparición de un ente que puede percibirse como representación.
Para Bajtín lo manifiesto del lenguaje es lo observable y
comprobable: su dimensión social.
Cuando habla de palabra se refiere a la totalidad del acto
comunicativo e incluye en él a los agentes del intercambio
comunicativo no por fuera de la forma lingüística sino como
elementos integradores.

Diferencia lengua y discurso y asemeja los términos lenguaje y


discurso.

Tampoco deja fuera del fenómeno discursivo la problemática de la


significación entre grupos diferentes. Hay lenguajes, hay discursos,
porque hay individuos y clases diferentes que realizan distintas
actividades, poseen sistemas de valores diferentes y cambian
permanentemente de posicionamiento repecto de aquellos.

11-Definir y caracterizar la unidad mínima de la comunicación y su


relación con el contexto.

El enunciado o discursos son manifestaciones lingüísticas


expresadas por un sujeto, en permanente relación e interacción con
otros enunciados y orientadas hacia un interlocutor.

Es un acto bilateral: se construye entre dos personas, hablante y


oyente, por lo tanto, se determina no solo por a quién pertenece,
sino también por la persona a la que está dirigido.
Pero además, todo enunciado se produce en el contexto de otros
enunciados, siempre surgen como respuestas a enunciados
anteriores y prefiguran y se orientan hacia los que vendrán
después. Son eslabones de la cadena del flujo discursivo.

Así, un enunciado, no es estudiable si ignoramos quién es el


emisor, qué contexto particular y social lo ha unido en ese acto
discursivo, qué dominio, interés y valoración tiene para ellos el tema
tratado, qué intenciones han puesto en ese hecho comunicativo y
qué acciones preanuncian en su discurso.
12-Diferenciar los conceptos “Dialogismo”, “Polifonía” e
“Intertextualidad”.

A la característica de doble paternidad del enunciado, es decir, a su


orientación axiológica o valorativa hacia un interlocutor Bajtín lo
denomina “Dialogismo”, pues siempre está orientado a otro (y a
nosotros mismos).

La intertextualidad hace referencia a uno de los aspectos del


Dialogismo (no es lo mismo), donde el hecho de que todo
enunciado está en relación con otros anteriores y posteriores,
pertenecientes a un mismo campo o campos distintos, y postula
diferentes modos de relación (la copia, la imitación, la cita, la
refutación, etc), o sea los textos se superponen y se “toman” unos a
otros.

La polifonía es la exacerbación de las tendencias discursivas, la


yuxtaposición de los discursos separados por el tiempo y el espacio,
la realización o actualización de las potencialidades discursivas
totales de una época, los puntos de vista desde los cuales habla un
personaje.
13-¿Cuál es el planteo que se establece en el apartado “la palabra
ajena”?

Manifiesta el planteo cómo el un autor incorpora y manipula las


voces y discursos de otras personas dentro de su propia obra
literaria. Bajtín argumenta que en la literatura y en el lenguaje en
general, no existe una voz aislada o monológica, sino que cada
expresión está en diálogo con otras voces y discursos que han
surgido en contextos culturales, sociales e históricos diversos. De
esta manera se entrelazan distintas voces y discursos creando una
polifonía literaria, la cual capta la diversidad y la complejidad de la
existencia humana.

*Elaborar un breve comentario acerca de la diferencia entre los dos


puntos de vista sobre el lenguaje que se presentan (Bajtín-Saussure
y las ventajas, si es que las hay, que ofrece el punto de vista de
Bajtín y su grupo).
Ambos pensadores parten de un punto en común: el lenguaje es
heteróclito, multiforme, complejo. Pero cada uno construyó su teoría
a partir de su punto de vista propio.

Saussure desde la lingüística, decide separar la lengua del lenguaje


y convertirla en objeto de la lingüística, definiéndola como un
sistema de signos que expresan ideas. Por lo tanto, considera al
signo como una entidad psíquica constituído por la unión arbitraria
del significado y la imagen acústica, lo que lleva a afirmar que la
lengua es homogénea, en tanto sistema que está alojado
virtualmente en el cerebro de los hablantes. A su vez, la lengua es
un sistema de relaciones y las leyes que la regulan son las leyes
internas del sistema.

Contrariamente, Bajtín, desde el materialismo, sostiene que la


lengua es una construcción, producto de un recorte que hace la
lingüística, de modo que desde una teoría translingüística y
posicionados desde la filosofía dl lenguaje, abordan a éste no como
objeto, sino como fenómeno complejo.

Para él, el lenguaje es social y su función es comunicar, un medio


por el cual los actores sociales construyen y transmiten sus
creencias, valores. Partió del estudio de la sociedad que él conocía,
la cual es habitada por integrantes que luchan constantemente para
superponerse unos a otros. De modo que lo que se presenta
observable en el lenguaje es la dimensión social, la interacción.
Tomaba como única realidad lingüística al discurso, ya que abarca
todo el acto comunicativo, incluyendo a los agentes y contexto.

La ventaja del grupo Bajtín sería que es a través de los enunciados


que el lenguaje participa de la vida, y la vida, a su vez, participa del
lenguaje a través de los enunciados. Por eso es importante su
punto de partida de la dimensión social y comunicativa. Los actos
discursivos toman relevancia cuando interactúan con otros
enunciados y siempre están orientados a “otro”.
.

También podría gustarte