Está en la página 1de 5

Mónica Chávez 8-939-2487

Análisis de la invasión

Antecedentes y contexto

Artículo I. de la Declaración Americana consagra el derecho a la integridad personal:

“Todo ser humano tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad e integridad de la persona.”

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de la O.E.A., habló sobre las personas

que sufrieron sus pérdidas materiales en la invasión y saqueo, estas personas pueden y

deben reclamar al gobierno de los Estados Unidos por los daños ocasionados y hacer

reclamos administrativos o judiciales al estado panameño.

El período entre 1968 y 1981 en Panamá se caracterizó por el arbitraje del poder, bajo el

liderazgo militar de General Omar Torrijos Herrera y Bajo la vigencia de la Constitución

de 1972, que postulo el General Torrijos . Esta nueva constitución creo cambios muy

significativos uno de estos fue la definición del Estado panameño cuando hicieron parte a

los militares como Poder Público, a su vez: los órganos: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Torrijos se pospuso como líder de la Revolución, con poderes que excedían los del

Presidente de la República, esta nueva Constitución le dio importancia al sistema social del

económico y le permitió al Estado incursionar en la economía de acceder mediante


inversiones en actividades comerciales dentro del concepto de Estado Desarrollista. (El

desarrollismo considera que la clave del desarrollo económico es la industrialización.

también mejoró la legislación social.)

Derecho a la integridad personal

En 1981 comenzó un período donde se marcó la inestabilidad en la

Guardia Nacional y en el Gobierno Nacional de Panamá, debido a la

muerte de Torrijos , Manuel Antonio Noriega asumió el comando de

la Guardia Nacional de Panamá, gran parte del pueblo no estuvo de

acuerdo en cuanto a este nombramiento por lo que en junio de 1987

iniciaron en la Ciudad de Panamá unas jornadas de protestas en

oposición al General Noriega y a sus colaboradores . El 7 de mayo de

1989 fueron las elecciones para elegir al presidente, vicepresidentes y

legisladores según lo establecido en la legislación nacional. Los

candidatos a las presidenciales se encontraban Guillermo Endara, y

Carlos Duque como candidato del entonces gobierno nacional, durante

dos días la elección la republica quedó en el limbo, ya que Noriega

quería declarar a Carlos Duque el ganador, pero Duque se negó a

participar por su parte, el país, se sentía sin rumbo alguno. La libertad

era algo normal en época panameña entre el comienzo de 1980. Entre

el lapso de los días de elección Habían caído Marcos y Duvalier. Era el

turno de Panamá de liberarse, el 10 de abril, el Tribunal Electoral todavía


sin dar alguna respuesta, el pueblo panameño (la oposición) salió a

defender su victoria.

Incremento de las tensiones entre el Gobierno de

Panamá y el de Estados Unidos

Los hechos ocurridos en la Operación Justa Causa , y las violaciones de

derechos humanos denunciadas fueron preocupaciones y

pronunciamientos de distintos organismos internacionales.

Antecedentes a la Causa Justa

El Tratado Hay-Buneau Varilla en 1903 permitió a EE.UU la construcción,

del uso y control del Canal de Panamá a perpetuidad. La presencia

militar y la intervención en los asuntos internos del país por parte de

EE.UU se hizo notoria de ese entonces.

Operación Causa Justa

La operación (llamada Causa Justa) se inició la madrugada del 20 de

diciembre de 1989 con el bombardeo en muchas instalaciones que

tenían como objetivo anular la “respuesta” del ejército panameño; luego

la invasión llegaría a tierras panamás con más de 26,000 soldados de

infantería. Se destruyeron aeropuertos y bases militares como el

Aeropuerto de Punta Paitilla, el Cuartel Central, en el barrio de El

Chorrillo, el Cuartel de Tinajitas, el Cuartel de Panamá Viejo, el Cuartel

de Tinajitas , la base militar de Río Hato etc. Estado Unidos utilizando


armas de última generación. Lo que provocó la invasión de 1989 fue la

ambición estratégica de mantener el Canal bajo la mano estadounidense

en el presente y el futuro. La noche del 20 de diciembre, civil y militar

murieron por igual; fueron sacrificados en el área de la guerra. Pero el

inconveniente surgió acordándonos cuando en el 91”, se aprobó la

eliminación del ejército de Panamá, a tan solo dos años de la invasión de

1989.

“La República de Panamá no tendrá ejército. Todos los

panameños están obligados a tomar las armas para defender la

independencia nacional y la integridad territorial del Estado.

Para la conservación del orden público, la protección de la vida,

honra y bienes de quienes se encuentren bajo jurisdicción del

Estado y para la prevención de hechos delictivos, la Ley

organizará los servicios de policía necesarios, con mandos y

escalafón separados…” (Titulo XII Art.310 de la constitución

política panameña de la constitución de 1972.

Y como lo quiso estados unidos se eliminó el requisito que para ellos

era fundamental eliminar; ya que si hubiera habido un ejército a ellos no

les permitía mantener la responsabilidad primaria de la defensa del

Canal, que siempre mantuvieron y no iban a dejar cabos sueltos.


Más que una invasión no debería de llamarse Causa Justa, este caos solo

fue un plan estratégico de Estados Unidos para tomar el control total y

sin discusión del Canal, ya que representaba una herramienta

geoestratégica y una de las más importante en América. Hasta la fecha

de hoy para las miles de víctimas de este suceso aún no se ha hecho su

respectiva justicia, y varios panameños se pronuncian cada año en esta

fecha para exigir justicia.

También podría gustarte