Está en la página 1de 9

HISTORIA DE LAS RELACIONES ENTRE PANAMÁ Y ESTADOS UNIDOS

 EL EXPANSIONISMO NORTEAMERICANO
La expansión territorial es una de las características más importantes del
desarrollo histórico de los Estados Unidos. En sus primeros cien años de vida la
nación norteamericana experimentó un impresionante crecimiento territorial. Las
trece colonias originales se expandieron hasta convertirse en un país atrapado
por dos océanos. Como veremos, este fue un proceso complejo que se dio a
través de la anexión, compra y conquista de nuevos territorios
Es necesario aclarar que la expansión territorial norteamericana fue algo más que
un simple proceso de crecimiento territorial, pues estuvo asociada a elementos de
tipo cultural, político, ideológico, racial y estratégico. El expansionismo es un
elemento vital en la historia de los Estados Unidos, presente desde el mismo
momento de la fundación de las primeras colonias británicas en Norte América.
Éste fue considerado un elemento esencial en los primeros cien años de historia
de los Estados Unidos como nación independiente, ya que se veía no sólo como
algo económica y geopolíticamente necesario, sino también como una expresión
de la esencia nacional norteamericana.
En conclusión, el imperialismo estadounidense surgió como resultado de la
ambición al poder por parte de los conquistadores y/o gobernantes que exploraron
un sin número de territorios y decidieron adueñarse de los mismos por medio de la
compra de las tierras o guerras establecidas en aquella época con el fin de poseer
más terreno, entre otras riquezas.

 DOCTRINA MONROE
El fin de la era de las revoluciones atlánticas a principios de la década de 1820
generó nuevas preocupaciones en los Estados Unidos. Los líderes
estadounidenses vieron con recelo los acontecimientos en Europa, donde las
fuerzas más conservadoras controlaban las principales reinos e imperaba un
ambiente represivo y extremadamente reaccionario. El principal temor de los
norteamericanos era la posibilidad da una intervención europea para reestablecer
el control español en sus excolonias americanas. A los británicos también les
preocupaba tal contingencia y tantearon la posibilidad de una alianza con los
Estados Unidos. La propuesta británica provocó un gran debate entre los
miembros de la administración del presidente James Monroe. El Secretario de
Estado John Quincy Adams desconfiaba de los británicos y temía que cualquier
compromiso con éstos pudiese limitar las posibilidades de expansión
norteamericana. Adams temía la posibilidad de una intervención europea en
América, pero estaba seguro que de darse tal intervención Gran Bretaña se
opondría de todas maneras para defender sus intereses, sobre todo, comerciales.
Por ello concluía que los Estados Unidos no sacarían ningún beneficio aliándose
con Gran Bretaña. Para él, la mejor opción para los Estados Unidos era
mantenerse actuando solos.
En conclusión: Es necesario aclarar que la Doctrina Monroe fue una fanfarronada
porque en 1823 los Estados Unidos no tenían el poderío para hacerla cumplir. Sin
embargo, esta doctrina será una de las piedras angulares de la política exterior
norteamericana en América Latina hasta finales del siglo XX y una de las bases
ideológicas del expansionismo norteamericano.

 DESTINO MANIFIESTO
En 1839, el periodista norteamericano John L. O’Sullivan escribió un artículo
periodístico justificando la expansión territorial de los Estados Unidos. Según
O’Sullivan, los Estados Unidos eran un pueblo escogido por Dios y destinado a
expandirse a lo largo de América del Norte. Para O’Sullivan, la expansión no era
una opción para los norteamericanos, sino un destino que éstos no podían
renunciar ni evitar porque estarían rechazando la voluntad de Dios. O’Sullivan
también creía que los norteamericanos tenían una misión que cumplir: extender la
libertad y la democracia, y ayudar a las razas inferiores. Las ideas de O’Sullivan
no eran nuevas, pero llegaron en un momento de gran agitación nacionalista y
expansionista en la historia de los Estados Unidos. Éstas fueron adaptadas bajo
una frase que el propio O’Sullivan acuñó, el destino manifiesto, y se convirtieron
en la justificación básica del expansionismo norteamericano.
En conclusión, La idea del destino manifiesto estaba enraizada en la visión de los
Estados Unidos como una nación excepcional destinada a civilizar a los pueblos
atrasados y expandir la libertad por el mundo. Es decir, en una visión mesiánica y
mística que veía en la expansión norteamericana la expresión de la voluntad de
Dios. Ésta estaba también basada en un concepto claramente racista que dividía a
los seres humanos en razas superiores e inferiores. De ahí que se pensara que
era deber de las razas superiores “ayudar” a las inferiores. Como miembros de
una “raza superior”, la anglosajona, los norteamericanos debían cumplir con su
deber y misión.

 LA POLITICA DEL GRAN GARROTE Y LA DEL BUEN VECINO


La política del Gran Garrote o Big Stick es el nombre con que se conoce a una
tendencia en las relaciones diplomáticas estadounidenses de principios del siglo
XX. La frase, tomada de un proverbio del África occidental era: «speak softly and
carry a big stick, you will go far». Aplicada a la política de Estados Unidos en
América Latina, la frase mostraba que el régimen de Roosevelt podía presionar a
los países latinoamericanos, particularmente los ribereños del Mar Caribe con una
intervención armada. La misma concluye que esta política Señala el inicio del
imperialismo estadounidense y de su actuación como potencia mundial. En
América Latina comenzaría una ola de dominio político y económico
estadounidense justificada en la marcada extensión del "derecho" de Estados
Unidos a intervenir en asuntos de otros países en defensa de los intereses de
ciudadanos.
En los años 30 del siglo XX, se lanza la llamada política del Buen Vecino, que
tendría como mayor objetivo el tratar de restablecer el comercio interamericano
que había entrado en decadencia por la crisis económica y la caída en el mercado
de capitales durante 1929. Con esa nueva política Estados Unidos renunciaba a la
posibilidad de intervenir militarmente en asuntos internos de los países
latinoamericanos con el pretexto de proteger sus inversiones. En su primer
discurso de posesión, el presidente Franklin D. Roosevelt dijo: “En la esfera de la
política mundial, yo dedicaré esta nación a la política del buen vecino; el vecino
que de modo resuelto se respeta a sí mismo y, al hacerlo, a los derechos de los
otros; el vecino que respeta sus obligaciones y respeta la santidad de sus
acuerdos en y con un mundo de vecinos”. En este sentido, el presidente Roosevelt
rechazó la intervención de los Estados nacionales soberanos en América y, por el
contrario, impulsó la seguridad mutua contra los agresores y el fomento del
desarrollo económico con el fin de obtener mejores condiciones de vida. De esta
forma, se legitima la injerencia y la supuesta custodia de los Estados Unidos en
América Latina, al retomar el discurso de la Doctrina Monroe que decía “América
para los americanos”. Con esto afianzó una dirección ideológica a partir de la cual
se concibe, se define y se aplica la “seguridad nacional”.
 LA FIEBRE DE ORO EN CALIFORNIA Y EL FERROCARRIL DE
PANAMÁ
La fiebre del oro que se desató en California, en enero de 1848, cuando un
carpintero de New Jersey, encontró pepitas del precioso metal, en la finca de John
Sutter, repercutió sobre el mundo entero. Anterior a este episodio, la vida en
Panamá era muy pausada y serena, excepción hecha de las guerras entre
liberales y conservadores colombianos y que, por efecto directo e indirecto,
influenciaban la tranquila monotonía de esta lánguida existencia, como sucedió
con la Guerra de los Mil Días. El factor aurífero, nuevamente vino a resaltar como
el efecto catalítico, de mayor preponderancia, tal como sucedió durante el período
de la conquista. No solo dentro de los Estados Unidos, sino prácticamente del
mundo entero. Miles de viajeros empezaron una marcha hacia “El Dorado”,
transitando con el expreso deseo de arribar a su destino, en el menor tiempo
posible. Geográficamente había tres posibles rutas para marchar hacia California
al encuentro con el oro: cruzando los Estados Unidos, en carretas tiradas por
caballos o mulas. viajando por mar, dando la vuelta por el Cabo de Hornos (Chile)
y atravesando el Istmo de Panamá.
La primera escogencia, significaba una marcha sumamente extensa en las
famosas carretas tiradas por caballos o mulas, con la posibilidad de afrontar a
feroces indios de todas las tribus, que no tenían ningún tipo de miramientos para
asesinar y descabellar a todos los invasores. Los variados climas que debían ser
desafiados durante la larga travesía, las enfermedades y toda clase de
inconvenientes, demostraron el gran valor y temerario coraje de estos buscadores
de oro. El segundo trayecto que consistía en un viaje por mar, de más de 18.000
millas, con todos los problemas y peligros que estos desplazamientos
ocasionaban, además del tiempo y dinero, que debía ser invertido. Restaba
todavía, el Istmo de Panamá, faja estrecha de tierra de 80 millas de ancho, pero
totalmente llena de dificultades, con selvas inmensas y casi impenetrables, con un
terrible clima, lluvias torrenciales, mosquitos y enfermedades por todas partes,
enormes ríos y el latente problema de la pobre atención hospitalaria. Pronto se
convirtió en la más transitada, pues representaba un ahorro en distancia, mayor de
8000millas, comparado con la vía por el Cabo de Hornos. (New York-Cruce por
Panamá- San Francisco) vs. (New York-Cabo de Hornos-San Francisco).Panamá,
fue tomada por asalto de viajeros, de todos los tipos y calañas, que solo les
interesaba encontrar la más rápida vía hacia California.
También representó un auge económico vertiginoso que trajo como consecuencia
una amplia y variada inmigración de grupos étnicos de todas partes del mundo,
que nos han ayudado a ser un país multicultural y multiétnico. Pero aparte de
todos los beneficios que el país tuvo en dicha coyuntura histórica hay que resaltar
lo sucedido en el periodo posterior, pues luego del agotamiento de dichas minas,
devino en el Istmo una decadencia económica, producto del espejismo de un
crecimiento económico acelerado que llevó a nuestras clases dirigentes a
abandonar el sector primario.
 RIVALIDADES ANGLOSAJONAS POR EL CONTROL DE LA AMERICA
CENTRAL
Entre Inglaterra y Estados Unidos se van a establecer rivalidades para el control
del comercio en Centroamérica.
La necesidad de comerciar (contrabando) hace que Inglaterra ocupe algunas islas
de las Antillas y tierras en la parte continental de América. Desde el siglo XVII los
ingleses lograron dominar algunas tierras de la región centroamericana, como
Honduras Británicas (Belice) y la costa Mosquitia, que se extendía desde el Cabo
Gracias a Dios en el sur de Honduras hasta Nicaragua.
Inglaterra estableció un protectorado sobre los indios mosquitos y lo mantuvo
hasta a mediados del siglo XIX. Planeaban construir un canal en América Central
desde el Caribe hasta el Pacífico, en una zona de posible comunicación
Interoceánica por el río San Juan.
España, Centroamérica y los Estados Unidos, se preocuparon y opusieron a la
penetración inglesa en el área.
Mientras tanto Honduras Británicas (Belice), considerado territorio rico en maderas
pertenecía al dominio español. El poco poblamiento de esta región es
aprovechado por los ingleses, quienes deciden en 1683, enviar familias a poblar y
explotar esta región. El10 de septiembre de 1798, las fuerzas armadas inglesas y
españolas se enfrentaron, saliendo victoriosos los ingleses.
La continua presencia expansionista inglesa en la región centroamericana, alerta a
los Estados Unidos y a Nueva Granada.
Los diversos intentos separatistas en el Istmo en 1826. 1830, y 1840; y sus
deseos de anexión a potencias como Francia, Estados Unidos e Inglaterra;
contribuyeron a que Nueva Granada por las inseguridades de mantener su
soberanía en el istmo, libre del expansionismo inglés, busque a los Estados
Unidos para que le garantice su continuidad en este territorio a través del Tratado
Mallarino- Bidlack.
En conclusión, entre Inglaterra y los Estados Unidos se van a establecer
rivalidades para el control de comercio en Centroamérica. En el campo diplomático
se obstaculiza el monopolio de una futura comunicación entre el Atlántico y el
pacifico, cuya apertura se creía posible en Nicaragua y Panamá.

 CONSTRUCCIÓN DEL CANAL FRANCES Y ESTADOUNIDENSE


En 1876, la Sociedad Geográfica de París organizó un comité que promoviera la
cooperación internacional para realizar estudios que llenaran vacíos sobre el
conocimiento geográfico del área de América Central con miras a construir un
canal interoceánico. El comité, una compañía limitada, la Société Civile
Internationale du Canal Interocéanique de Darien, era presidida por Ferdinand de
Lesseps. Al Teniente de la Armada francesa, Lucien N.B. Wyse, nieto de Lucien
Bonaparte, se le asignó la exploración del Istmo. Armand Réclus, también teniente
naval, fue su jefe asistente.
Luego de explorar varias rutas en las regiones de Darién y Atrato, Wyse volvió a
París en abril de 1877. Sin embargo, de Lesseps rechazó todos sus planos porque
incluían la construcción de túneles y esclusas. Durante una segunda visita de
exploración en el Istmo que se inició el 6 de diciembre de 1877, Wyse exploró dos
rutas en Panamá: la ruta de San Blas y la ruta desde Bahía Limón a la ciudad de
Panamá, que es la actual ruta del Canal. De seleccionar la última, su plan era
construir un canal al nivel del mar. La ruta correría casi paralela al Ferrocarril de
Panamá y requeriría de un túnel de 7,720 metros de largo a través de la Cordillera
Continental en Culebra.
Con este plan para un canal por Panamá, Wyse viajó a Bogotá donde, en nombre
de la sociedad, negoció un tratado con el gobierno colombiano. El tratado, firmado
el 20 de marzo de 1878, se conoció como la Concesión Wyse. Otorgaba a la
Société Civile derecho exclusivo para construir un canal interoceánico por
Panamá. Conforme a una cláusula del tratado, la vía acuática revertiría al gobierno
colombiano luego de 99 años, sin compensación.
El inicio del esfuerzo para la construcción del canal por los Estados Unidos data
del 4 de mayo de 1904 cuando, en una breve ceremonia, el oficial del Cuerpo de
Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos, Teniente Mark Brooke, recibió las
llaves de las bodegas del Hospital Ancón. El Jefe de Sanidad, Dr. William
Crawford Gorgas y su personal, estuvieron entre los primeros en llegar al Istmo e
iniciar operaciones.
En conclusión, En 1869, sucedieron dos acontecimientos internacionales, que de
una manera u otra influyeron en el Istmo de Panamá. Por su parte los franceses
inauguran el canal de Suez y su constructor Ferdinad de Lesseps se convirtió en
la figura central del orgullo nacional. Los franceses trabajaron por 20 años, a partir
de 1880, pero las enfermedades y los problemas financieros los vencieron. En
1903, Panamá y Estados Unidos firmaron un tratado mediante el cual Estados
Unidos emprendió la construcción de un canal interoceánico para barcos a través
del Istmo de Panamá.

 LA HISTORIA DEL GENERAL VICTORIANO LORENZO


Victoriano Lorenzo Troya nació en el área rural de Penonomé en 1867. Fue un
líder indígena y general revolucionario. Su participación en la Guerra de los Mil
Días, como defensor de las injusticias que cometían las autoridades
conservadoras en contra de los istmeños lo convirtieron en un caudillo y héroe.
Aunque Victoriano no tuvo posibilidad de asistir a una escuela, aprendió a leer y a
escribir con el sacerdote jesuita Antonio Jiménez, de Capira y en 1889 fue
nombrado corregidor de El Cacao, por el alcalde de Penonomé.
Es legendaria la rivalidad que surge entre Victoriano y Pedro de Hoyos, cuyos
abusos contra la comunidad indígena de Trinidad fueron denunciados en varias
ocasiones ante las autoridades.
Cuenta la historia que en una fiesta en casa de Gil Cárdenas aparecen Hoyos y
sus secuaces amenazando de muerte a Lorenzo. Se da el enfrentamiento entre
bandos y en defensa propia Victoriano termina quitándole la vida a Hoyos.
Al día siguiente, se presentó ante las autoridades. Es entonces detenido y
condenado a nueve años de cárcel recluido en las Bodegas de Chiriquí donde
cumplían penas también delincuentes comunes y peligrosos.

Sin embargo, por su inteligencia destaca, desempeñándose como auxiliar y


pasando a ser secretario de oficiales. Más tarde se hizo sastre, barbero y aprendió
sobre la aplicación de las leyes.
Es así que al regresar a su pueblo escribe al vicepresidente de la República un
memorial en que denunciaba la explotación de los indígenas y pedía que se les
liberara del trabajo forzado, se le reintegraran las garantías de que antes gozaban
y se les nombrara un "nuevo gobernador de indígenas".
Lorenzo fue secretario del gobernador del Cabildo Indígena y poco a poco se
convirtió en el dirigente más apreciado.
En conclusión, Victoriano Lorenzo fue considerado un peligro por las elites
económicas y políticas, tanto colombianas como panameñas; igualmente para los
planes expansionistas de los Estados Unidos en el Canal de Panamá. Es ahí
donde podemos encontrar la principal causa de su fusilamiento y olvido histórico.
 LA SEPARACIÓN DE PANAMÁ DE COLOMBIA
La separación de Panamá de Colombia en 1903 después de la Guerra de los Mil
Días, y que desencadenó la proclamación de la República de Panamá.
Después de su independencia de España en 1821, el istmo de Panamá pasó a
unirse voluntariamente a la Gran Colombia bajo el entendimiento que dentro de
esta, mantendría una autonomía económica y política. Con la desintegración de
dicho Estado, desde 1831 pasó a integrarse a la naciente República de la Nueva
Granada, siendo en consecuencia parte de todos los cambios de denominación y
organización política-territorial que en lo sucesivo tuvo la hoy llamada República
de Colombia hasta 1903. Durante estos históricos en Panamá se dieron alrededor
de diecisiete intentos de secesión y cuatro separaciones consumadas durante el
siglo XIX.
Para la historiografía panameña, la proclamación de la República de Panamá fue
ideada por su clase política, quienes basados en una ideología liberal, habían
venido construyendo una consciencia nacionalista y autonomista desde finales del
siglo XVIII, que tuvo condiciones para materializarse finalmente, durante la
coyuntura generada por la pretensión del gobierno de los Estados Unidos de
retomar las obras de construcción del Canal de Panamá. En cambio para la
historiografía colombiana, la secesión de Panamá, constituye un atentado contra
la integridad político-territorial de Colombia, que fue ideado por los Estados Unidos
en asociación con la oligarquía liberal y conservadora istmeña de la época.
Panamá se separó de Colombia en un acontecimiento que, visto desde hoy,
parecía inevitable. para entender la separación entre Panamá y Colombia, y el
papel que jugó en ella Estados Unidos, hay que hablar, por supuesto, del canal
transoceánico que atraviesa el istmo. Pero además del canal, una serie de
sucesos confluyeron en el tiempo y terminaron de definir lo que desde un principio
había sido una compleja relación en Colombia y Panamá.
Ese contexto histórico de la separación, El primer punto tiene que ver con que
Colombia fue siempre un país fragmentado. Tras la independencia de España se
creó la Gran Colombia, un país que incluía parte de lo que hoy es Ecuador,
Venezuela, Panamá y, por supuesto, Colombia. La Gran Colombia se disolvió en
1830 y Venezuela y Ecuador se separaron de lo que desde entonces se llamó la
Nueva Granada y, luego, Colombia.

 LA VERDADERA HISTORIA DE LA SEPARACIÓN.


Contrario a lo usualmente afirmado por la historia oficial panameña, la separación
de Panamá de Colombia en 1903 no fue producto de un movimiento
genuinamente popular, ni de un anhelo liberador de los istmeños frente al "olvido"
en que supuestamente nos tenía Bogotá.
El estudio documental de la época más bien demuestra una integración cultural y
política de los panameños en el conjunto de la nación colombiana, incluso entre
los sectores de la oligarquía comercial conservadora de la ciudad de Panamá, que
sería agente de la conspiración separatista.
Las diversas crisis políticas producidas a lo largo del siglo XIX, expresadas en lo
que nuestra historia llama genéricamente "actas separatistas" (1826, 1830, 1831,
1840-41, 1860), muchas veces han sido sacadas de su verdadero contexto para
ser presentadas como expresiones de una nación en ciernes que viene a
concretarse en 1903. Pero un repaso cuidadoso de los hechos que rodearon a
cada una de esas coyunturas muestra que, más que un proceso de conformación
nacional diferenciado de Colombia, estos movimientos expresaron conflictos
políticos (liberales vs conservadores), económicos (librecambismo vs
proteccionismo) y administrativos (federalismo vs centralismo)(Beluche, 1999).

En Panamá, conocer y aceptar los verdaderos móviles y actores de la separación


ha sido un parto que nos ha tardado cien años producir, pero al que están
contribuyendo nuevas investigaciones recientemente aparecidas (Díaz Espino,
2003). Aunque hubo pioneros que desde hace décadas se atrevieron a señalar los
hechos en toda su crudeza (Terán, 1976), sus trabajos fueron sistemáticamente
ocultados y denigrados. También hubo historiadores extranjeros que abordaron
objetivamente el acontecimiento, pero estos libros quedaron como material de
especialistas y lejos del alcance del gran público (Lemaitre, 1971; Duval, 1973).

Los actores principales de este drama son: el expansionismo imperialista de


Estados Unidos, expresado en su carismático presidente Teodoro Roosevelt; la
quebrada Compañía Nueva del Canal, de capitales franceses, representada por
Philippe Bunau-Varilla; en el centro de los hechos, el prominente abogado
neoyorkino William N. Cromwell, verdadero cerebro de la separación y
representante legal tanto de la Compañía Nueva del Canal como de la Compañía
de Ferrocarril de Panamá; los agentes norteamericanos y panameños de la
Compañía del Ferrocarril, como José A. Arango y Manuel Amador Guerrero y, por
supuesto, el venal e inepto gobierno colombiano del vicepresidente José Manuel
Marroquín.
A fines del siglo XIX, Estados Unidos iniciaba su proceso de expansión en el
Caribe, desplazando de allí a sus otrora rivales: España e Inglaterra. A la primera
le arrebató Cuba y Puerto Rico con la guerra de 1898; con la segunda firmó el
Tratado Hay-Pauncefote en 1901, por el cual se reconocía la preeminencia
norteamericana en la posible construcción de un canal por el istmo
centroamericano. El canal era una necesidad lógica del desarrollo capitalista
norteamericano, ya que era la única forma de integrar y comunicar sus costas
atlántica y pacífica.

También podría gustarte