Está en la página 1de 23

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES


DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA

Electrónica de Potencia Aplicada

Práctica 6:
PRUEBA DE CIRCUITO PWM
(Modulación en Ancho de Pulso)
PRESENTA:

Wendy Gonzalez Arriaga N.C. 20120027


Juan Carlos Tzintzun Ornelas N.C. 201201253
Itzel Sámano Mora N.C. C20120222

ASESOR:
Fernando Martínez Cárdenas

MORELIA, MICHOACÁN 27 de Abril de 2023


INTRODUCCIÓN
Un método que se utiliza para la reducción de la potencia promedio mediante la
división de la potencia eléctrica de entrada en valores discretos se llama
modulación de ancho de pulso o modulación de duración de pulso. El PWM es una
tecnología digital moderna que mediante el uso de señales digitales produce
señales analógicas. La salida es una señal de onda cuadrada continúa generada
por el cambio rápido de los estados ON y OFF. El comportamiento de la señal de
salida está determinado por su frecuencia y el ciclo de trabajo.

El ciclo de trabajo de PWM: Es la relación del período de tiempo durante el cual la


señal está en estado ON con respecto al tiempo total de la señal para completar
un ciclo se denomina ciclo de trabajo. Un ciclo de trabajo porcentual indica cuánto
tiempo la señal está en estado ALTO y durante el resto del tiempo permanece en
estado BAJO. Básicamente consiste en activar una salida digital durante un
tiempo y mantenerla apagada durante el resto, generando así pulsos positivos que
se repiten de manera constante.

Fig. 1Grafica del ciclo de trabajo


del PWM donde se expresa el
ancho de su parte positiva en
relación con el periodo. Plasmado
en porcentaje por lo cual cuando
se tiene un 10% del ciclo de
trabajo se entiende que esta 10
de 100 de su nivel alto.

Frecuencia del PWM: La


frecuencia es la inversa del
período de tiempo. El número
total de repeticiones del
período por unidad de tiempo
se denomina frecuencia e
indica la velocidad de
conmutación de los estados ON y OFF. La señal digital se comporta de manera
analógica encendiéndola y apagándola continuamente.
¿Cómo funciona la modulación de ancho de pulso? se necesita una gran cantidad
de corriente para alimentar el motor. Toda esa corriente que fluye a través de la
resistencia la quemaría rápidamente. En la modulación de ancho de pulso, se
envía un tren de pulsos eléctricos de alta frecuencia al dispositivo para alimentarlo.
Los pulsos pueden ser generados por un transistor de accionamiento o un
MOSFET de potencia.
Una señal de modulación de ancho de pulso se produce en ciclos de voltajes altos
y bajos generados por el transistor. El tiempo que tarda la señal en pasar de
menor a mayor se denomina duración del ciclo. El tiempo que la señal permanece
alta se llama ancho de pulso.
PROCEDIMIENTO
PRÁCTICA 6 -. PRUEBA DE CIRCUITO PWM
(Modulación en Ancho de Pulso)
Objetivo: Probar el circuito integrado comercial TL494 para generar una señal de
modulación en ancho de pulso también conocida como PWM.
1.Asegúrese de comprar todos los componentes requeridos y realizar las
simulaciones de los circuitos que se presentan en los puntos 2 y 6 antes de la
práctica. El equipo que no muestre su simulación funcionando al entrar a
laboratorio no podrá hacer práctica.
2.Conencte el TL494 como se muestra en la Figura 2 para operarlo en modo
normal (single-ended).

Fig. 2. TL494 conectado en modo normal o single-ended.

3.Con los dos potenciómetros en posición mínima (dando 0V en el cursor) observe


la Salida 1 en el Canal 1 del osciloscopio y la Salida 2 en el Canal 2 del
osciloscopio. Dibuje formas de onda y haga mediciones de frecuencia. Compare la
medición de frecuencia con la frecuencia teórica de operación del circuito en modo
normal f=1/(RTCT).
4.Mueva el potenciómetro de control de ciclo de servicio desde el valor mínimo en
el que esta hasta su valor máximo y explique cómo se modifica el ciclo de servicio
de las señales PWM de salida D=t on/T. ¿Cuál es rango de variación de dicho ciclo
de servicio?
5.Regrese el potenciómetro de control de ciclo de servicio a su posición mínima.
Mueva el potenciómetro de control de tiempo muerto a una posición a la mitad.
Ahora mueva el potenciómetro de control de ciclo de servicio desde el valor
mínimo hasta su valor máximo y explique ahora cual es el rango de variación.
6.Ahora cambie las conexiones del TL494 como se muestra en la Figura 3 para
que opere en modo Push-Pull. Observe que lo único que cambia es que el
terminal (13) “Output Control” ahora se conecta al terminal (14) “Ref” en lugar de a
tierra como como en el modo normal.

Fig. 3. TL494 conectado en modo Push-Pull.

7. Ponga los dos potenciómetros en posición de mínimo. Observe las


dos salidas en el osciloscopio y dibuje las formas de onda. Haga mediciones
de frecuencia en ambas salidas y compare dichas mediciones con el valor teórico
de frecuencia para el modo Push-Pull; f=1/(2R TCT). Explique la diferencia del modo
Push-Pull con el modo normal.
8.Repita lo que se pidió en los puntos 4 y 5 pero ahora para el modo Push-Pull y
anote sus resultados.
9.Explique cuál es el uso o aplicación de un circuito PWM.
RESULTADOS PRÁCTICOS
Resultados del modo single-ended.

Imagen. 1. TL494 armado físicamente en modo normal o single-ended.

Para la imagen 1
Para la realización de la práctica primero fue necesario el ensamble del circuito,
con base en el diagrama del modo single-ended (fig. 2). Debido a que es la misma
tierra, los caimanes negros de la imagen 1 pueden ir conectados a la tierra en
cualquier punto, en cambio los caimanes rojos llevan un lugar especifico para
conectarse. Los dos caimanes del centro corresponden a las dos señales de
salida, mientras que el que se encuentra del lado derecho es el de alimentación de

3.- Moviendo ambos potenciómetros a su posición mínima para la frecuencia.

+12v.

Imagen .2. Grafica de salida de la frecuencia con los potenciómetros en posición mínima
mínima.
Explicación imagen 2:

1
Utilizando la ecuación f = para hacer cálculos teóricos de la frecuencia
( RT CT )
1
obtenemos f = =¿ 8.33KHz
( 12 KΩ 1 ⋃ F )
comparado con el valor práctico obtenido podemos mencionar que: La frecuencia
obtenida no es exactamente igual a la esperada en el valor teórico y esto se puede
deber a las tolerancias que manejan los componentes electrónicos que hemos
usado además de el voltaje de alimentación el cual no es exactamente de 12v sino
que tiene leves variaciones.

4.- Moviendo el potenciómetro de control de ciclo de servicio desde el valor


mínimo en el que esta hasta su valor máximo.

Imagen. 3. Grafica de salida del periodo con el potenciómetro de control del ciclo de servicio en la posición

Explicación imagen 3: mínima.

Al colocar ambos potenciómetros en el valor mínimo podemos ver como las


señales de salida tiene un periodo de trabajo donde solo toma 100μs, debido a
que la señal se enciende por muy
poco tiempo, por lo que permanece
apagado la mayor parte del tiempo.
Explicación imagen 4:
Imagen. 4. Grafica de salida del tiempo de encendido con el potenciómetro de control del ciclo de servicio
Como se menciona anteriormenteenellatiempo de operación es muy breve tomando
posición mínima.

solo 7 μs, esto debido a tener el ciclo de servicio al mínimo.

Imagen. 5. Grafica de salida del periodo con el potenciómetro de control del ciclo de servicio en la posición máxima.

Explicación imagen 5:

Al colocar el ciclo de tiempo muerto al mínimo y subir el ciclo de servicio al


máximo podemos verlo en como el cursor 1 se encuentra al principio y el cursor 2
al final de este. Podemos observar como el tiempo muerto efectivamente es tan
pequeño que prácticamente el ciclo de trabajo funciona todo el tiempo al no existir
casi tiempo muerto.
Imagen. 6. Grafica de salida del tiempo de encendido con el potenciómetro de control del ciclo de
servicio en la posición máxima.

Imagen. 6. Grafica de salida del tiempo de encendido con el potenciómetro de control del ciclo de
Explicación imagen 6:
servicio en la posición máxima.

t on
Utilizando la ecuación D= sustituyendo los valores obtenidos en las imágenes 3
T
y 4 de posición mínima y también los de las imágenes 5 y 6 de la posición máxima
podremos conocer el rango de variación del ciclo del ciclo de servicio.

7.000 μs
Para el valor mínimo: D= =0.07
100 μs

94.00 μs
Para el valor máximo: D= =0.9591
98.00 μs
Con los previos cálculos podemos contestar la siguiente pregunta.
¿Cuál es rango de variación de dicho ciclo de servicio? Para el valor mínimo
tenemos una variación de 7% y para el valor máximo una variación del 4.09%.

5.- Regresando el potenciómetro de control de ciclo de servicio a su posición


mínima y moviendo el potenciómetro de control de tiempo muerto a una posición a
la mitad. Y moviendo el potenciómetro de control de ciclo de servicio desde el
valor mínimo hasta su valor máximo.
Imagen. 7. Grafica de salida del tiempo de encendido con el potenciómetro de control del ciclo de servicio en la

posición mínima con el potenciómetro de control de tiempo muerto a la mitad .

Imagen. 8. Grafica de salida del periodo con el potenciómetro de control del ciclo de servicio en la posición mínima

con el potenciómetro de control de tiempo muerto a la mitad.

Para las imagenes 7 y 8 en este caso, el potenciómetro de control del ciclo de


servicio está en su posición mínima, lo que indica que la señal estará encendida
por un corto período de tiempo y apagada por el resto del período. El tiempo de
ciclo de servicio de 5 μs significa que la señal estará encendida durante estos 5 μs
y luego apagada durante los 93 μs restantes del periodo total de 98 μs. La gráfica
en el osciloscopio muestra una señal con un ciclo de servicio del 5.1% (5/98),
donde la señal estará en estado alto durante el 5.1% del tiempo total y en estado
bajo durante el 94.9% restante del tiempo. La posición del potenciómetro de
control de tiempo muerto afecta directamente la duración de los flancos de la señal
en la gráfica del osciloscopio. Al ajustar el potenciómetro de control de tiempo
muerto a una posición intermedia, se puede obtener una forma de onda cuadrada
con flancos de subida y bajada relativamente cortos.
Imagen. 9. Grafica de salida del tiempo de encendido con el potenciómetro de control del ciclo de servicio en la

posición máxima con el potenciómetro de control de tiempo muerto a la mitad .

Imagen. 10. Grafica de salida del periodo con el potenciómetro de control del ciclo de servicio en la posición máxima

con el potenciómetro de control de tiempo muerto a la mitad.

Para las imágenes 9 y 10 que se relacionan entre si podemos observar cómo se


relaciona el periodo y el ciclo de encendido con la gráfica mostrada en el
osciloscopio. El periodo en el circuito PWM es el tiempo que tarda en repetirse la
señal de pulsos, mientras que el ciclo de encendido se refiere a la fracción del
periodo durante la cual la señal está en alto. En este caso, al tener el
potenciómetro de control de tiempo muerto en una posición a la mitad, el tiempo
de apagado y encendido de la señal se varía para controlar la cantidad de energía
entregada a la carga. La señal PWM tenía una amplitud constante y un ciclo de
trabajo alto debido a que el potenciómetro de control del ciclo de servicio estaba
en su posición máxima. Además, el periodo también era constante debido a que
no había cambios en la frecuencia de operación del circuito PWM.

Lo cual nos muestra que, en la práctica que la configuración del circuito PWM
estaba entregando una cantidad constante y alta de energía a nuestra carga en
ciclos regulares. Con el tiempo muerto pudimos variar el tiempo de encendido y
apagado de la señal para controlar la cantidad de energía entregada y obtener un
control preciso sobre la carga.

Resultados del modo Push-Pull.


.

Imagen. 11. TL494 armado físicamente en Push-pull


Para la imagen 11: Ahora se llevó a cabo el ensamble del circuito, con base en el
diagrama del modo Push-pull (fig. 3). De igual manera al compartir tierra, los
caimanes negros de la imagen 10 pueden ir conectados a la tierra en cualquier
punto. Los dos caimanes del centro corresponden a las dos señales de salida,
mientras que el que se encuentra del lado derecho es el de alimentación de +12v.
El único cambio que se realiza se encuentra en la terminal 13(Output Control ) que
ahora se encuentra conectada a la terminal 14 (REF) para hacer el cambio Push-
pull.

Repitiendo los pasos del punto 3 para la frecuencia

Imagen .12. Grafica de salida de la frecuencia con los potenciómetros en posición mínima en
el modo Push-pull,

.
Explicación imagen 12:

1
Nuevamente utilizando la ecuación f = para hacer cálculos teóricos de la
( 2 R T CT )
1
frecuencia obtenemos f = =4.16 KHz comparado con el valor
( ( 2 ) 12 KΩ 1 ⋃ F )
practico obtenido podemos mencionar que : De igual manera podemos notar que
la frecuencia no es igual al valor teórico esperado, pero la medición practica en
Push-pull concuerda con la obtenida en el modo normal en dicho modo (normal)
solo se utiliza un transistor para la conmutación de la señal por lo cual maneja una
frecuencia mayor y en el modo push-pull utiliza 2 transistores para la conmutación
de la señal por lo cual la Rt y Ct se multiplican por 2 y dividen la señal lo cual hace
que se obtenga una frecuencia equivalente a la mitad de la frecuencia obtenida en
modo normal.

Repitiendo el paso número 4.

Imagen. 13. Grafica de salida del periodo con el potenciómetro de control del ciclo de servicio en la posición mínima en
el modo Push-pull,

Explicación imagen 13:

Ahora con el PWM en modo push-pull podemos observar este comportamiento


donde un pulso enciende mientras que el otro se “apaga”. Al colocar el ciclo de
servicio en la posición mínima, obtenemos señales muy breves, también se puede
ver como no están alternando los ciclos, sino que hay un tiempo de espera antes
de encender el siguiente, lo que representa el tiempo muerto.
Imagen. 14. Grafica de salida del tiempo de encendido con el potenciómetro de control del ciclo de servicio
en la posición mínima en el modo Push-pull,

Explicación imagen 14:

Como se mencionó anteriormente, ahora tenemos un mod push-pull donde las


señales son alternantes, pero no una inmediatamente de la anterior, ahora bien
observamos como el ciclo de servicio al mínimo solo se mantiene encendido por
16μs.

Imagen. 15. Grafica de salida del periodo con el potenciómetro de control del ciclo de servicio en la posición
máxima en el modo Push-pull,
Explicación imagen 15:
Colocando el potenciómetro del ciclo de servicio en su posición máxima se puede
observar cómo en modo push-pull obtenemos un ciclo de servicio del 100% ya que
los pulsos alternan de manera inmediata sin presentar tiempos muertos, al tener
un pulso en baja o en 0v, el otro estará en 5v y viceversa.

Imagen. 16. Grafica de salida del tiempo de encendido con el potenciómetro de control del ciclo de servicio en la
posición máxima. en el modo Push-pull,

Explicación imagen 16:


t on
Tomando en cuenta de nuevo la ecuación D= y sustituyendo los valores
T
obtenidos en las imágenes 13 y 14 de posición mínima y también los de las
imágenes 15 y1 6 de la posición máxima podremos conocer el rango de variación
del ciclo del ciclo de servicio.

16.00us
Para el valor mínimo: D= =0.0824
194.0 us

94.00us
Para el valor máximo: D= =0.484
194.0 us
Con los previos cálculos podemos contestar la siguiente pregunta.
¿Cuál es rango de variación de dicho ciclo de servicio? Para el valor mínimo
tenemos una variación de 8.24% y para el valor máximo una variación de 52%.
Repitiendo el punto número 5.

Imagen. 17. Grafica de salida del periodo con el potenciómetro de control del ciclo de servicio en la posición mínima

con el potenciómetro de control de tiempo muerto a la mitad en el modo Push-pull.

Explicación imagen 17:


Ahora bien, se muestra nuevamente el ciclo de servicio en la posición mínima por
lo cual, el tiempo del pulso vuelve a ser muy bajo, sin embargo, cabe mencionar
que al aumentar el valor de tiempo muerto, el periodo de cada ciclo aumenta, por
lo cual en la imagen 17 podemos ver que tenemos un tiempo de 194μs.
Imagen. 18. Grafica de salida del tiempo de encendido con el potenciómetro de control del ciclo de servicio en la

posición mínima con el potenciómetro de control de tiempo muerto a la mitad en el modo Push-pull.

Explicación imagen 18:


Se observa en la imagen como el tiempo del ciclo de servicio es de 14μs, en
comparación con el periodo que es de 194μs, por lo cual tenemos un ciclo de
trabajo del 7.21%. Esto afectado debido al tiempo muerto que se encuentra a la
mitad.

Imagen. 19. Grafica de salida del periodo con el potenciómetro de control del ciclo de servicio en la posición máxima

con el potenciómetro de control de tiempo muerto a la mitad en el modo Push-pull.


Explicación imagen 19:
Al ser colocado el ciclo de servicio en su valor máximo se debería esperar un ciclo
de servicio del 100%, sin embargo, debido al potenciómetro de tiempo muerto en
la mitad de su valor, no tenemos los pulsos uno inmediatamente después del otro,
donde el periodo es de 190μS.
Imagen. 20. Grafica de salida del tiempo de encendido con el potenciómetro de control del ciclo de servicio en la

posición máxima con el potenciómetro de control de tiempo muerto a la mitad en el modo Push-pull.
Explicación imagen 20:
Por ultimo tenemos un ciclo de operación de 48μs, teniendo en cuenta que se
encuentra en modo push-pull debemos multiplicar este tiempo por dos, obteniendo
un tiempo de operación máximo de 96μs, si se tenía un periodo de 190μs, eso
quiere decir que el tiempo muerto que hay es de 94μs. Por lo tanto el tiempo del
ciclo de operación máximo con el potenciómetro de tiempo muerto a la mitad es
del 50.52%.
RESULTADOS DE LAS SIMULACIONES
Modo Normal

Imagen. 21.simulacion elaborada en LTspice del circuito en modo normal o single-ended.

Explicación: Para poder llevar a cabo la práctica fue necesario, como primera
parte de esta práctica, la realización del circuito de PWM en el simulador LTspice.
En la imagen 21 se muestra el circuito PWM (Modulación en Ancho de Pulso) en
Modo Normal o Single-ended.

Imagen .22. Grafica de la simulación en modo normal o single-ended.


Explicación: Podemos ver sus distintas graficas de señal, como se indica en las
instrucciones la primera gráfica (de la imagen 22) corresponde al “V (Salida 1)”
donde la señal es la original proporcionada por la fuente, la siguiente señal “V
(Salida 2)” corresponda a la señal obtenida es la misma señal de la V (Salida 1).
Seguido de esto tenemos ya una señal cuadrada la cual puede verse la imagen
22.

Modo Push-Pulll

Imagen. 23. simulación elaborada en LTspice del circuito en modo Push-Pull.

Explicación: En esta segunda parte de esta práctica como la figura 3, la realización


del circuito de PWM en el simulador LTspice. En la imagen 21 se muestra el
circuito PWM (Modulación en Ancho de Pulso) en Modo Push-Pull.
Imagen. 23. Grafica de la simulación en modo Push-Pull.

Explicación: El modo Push-Pull genera dos salidas PWM en la imagen 23


alternativamente en los canales V (salida 1) y V (salida 2). El ciclo de trabajo de
las dos salidas todavía se puede controlar independientemente. Este modo
funciona con modos alineados a la izquierda y alineados a la derecha. Por lo
general, este modo se utiliza para generar una unidad de CA.
CONCLUSIONES
Con esta práctica aprendimos que es muy importante checar el estado de cada
componente ya sean resistencias, capacitor oh incluso algo tan simple como un
cable, además de checar que los valores son los correctos para que el circuito
pueda funcionar ya que el mas mínimo detalle puede determinar si el circuito
funciona oh no. En relación al PWM aprendimos que el circuito PWM es una
herramienta fundamental en el campo de la electrónica y la ingeniería eléctrica. A
pesar de su complejidad, aprender acerca de cómo funciona puede ayudarnos a
entender mejor cómo funcionan dispositivos electrónicos avanzados como
motores, sistemas de energía renovable, luces LED y otros equipos. Además, la
modulación por ancho de pulso nos permite controlar la cantidad de energía que
se le suministra a un dispositivo y, por tanto, aumentar su eficiencia energética. Es
importante conocer sobre el funcionamiento de esta técnica y su importancia en el
mundo actual en cuanto a la gestión de energía y los procesos industriales.

CAPTURA CON FIRMA

También podría gustarte