Está en la página 1de 13

PRÁCTICA 2

Interfaces y Acondicionamiento de señales

Práctica PWM
Equipo 6:
Rodríguez Salas Adriana
Matrícula: 201400722

Rojas Espinoza Adrián


Matrícula: 201333377

Tepale Sánchez Anna Paola


Matrícula: 201548493

Torres Méndez Lucio


Matrícula: 201400827

Uribe Castellanos Rafael


Matrícula: 201403350

Vázquez Gayosso Miguel Ángel


Matrícula: 201549748

Periodo: Otoño 2017

11 DE SEPTIEMBRE DE 2017
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
Ingeniería en Sistemas Automotrices
Facultad de Ciencias de la Electrónica
Profesor: Dr. Luis Abraham Sánchez Gaspariano
Introducción

En esta práctica se realizó un circuito de modulación con el cuál se manejaron los anchos
de pulso y los espectros que resultaban con el LM393, es decir, se desarrolló un pulse-
width modulation(PWM). En las siguientes páginas se registran los resultados con
diferentes voltajes de salida y ciclos de trabajo que producen anchos de pulsos y armónicos
distintos. Dicho circuito resulta ser importante porque tiene diversas aplicaciones dentro del
funcionamiento de la ECU del automovil, entre otros usos.

Objetivo
• Armar un circuito de modulación por ancho de pulso.
Objetivos específicos

• Conocer los PWM.

Marco teórico
PWM

La modulación por ancho de pulsos es una técnica de una modulación en la que se modifica
el ciclo de trabajo de una señal periódica, siendo el ancho relativo de su parte positiva en
relación al periodo.
Es utilizada para enviar información o para modificar la cantidad de energía que se envía a
una carga, es muy utilizada en circuitos digitales que necesitan emular una señal analógica.
Este tipo de señales son de tipo cuadrada o sinusoidales en las cuales se les cambia el ancho
relativo respecto al periodo de la misma, el resultado de este cambio es llamado ciclo de
trabajo y sus unidades están representadas en términos de porcentajes.
Para emular se cambia el ciclo de trabajo de tal manera que el valor promedio de la señal
sea el voltaje aproximado que se desea obtener.
Entre las técnicas de modulación PWM, se usa en inversores DC/AC monofásicos y
trifásicos; los cuales, se basan en la comparación de una señal de referencia a modular y
una señal portadora de forma triangular o diente de sierra como se muestra en la figura 1.
Esta comparación generará un tren de pulsos de ancho específico que se utilizan en la
conmutación del puente inversor. La relación entre la amplitud de la señal portadora y la
señal de referencia “índice de modulación”.
Figura 1 Circuito generador PWM
El ciclo de trabajo o duty cycle es la relaciòn existente entre el tiempo en que una señal se
encuentra en estado activo con el periodo de dicha señal, normalmente es aplicado para
señales cuadradas, donde se intenta emular una señal analògica mediante la variabilidad del
estado alto y bajo de una señal digital.
0% duty significa que el ciclo de trabajo es igual a cero y en ningún momento la señal se
encuentra en estado alto, esto quiere decir que la señal no entrega potencia.
50% duty significa que la mitad del periodo la señal se encuentra en estado alto, se utiliza la
mitad de potencia para alimentar dispositivos como un led.
75% duty se entrega a la salida una potencia de 75% a la disponible.
100% duty se entrega la totalidad de la potencia y la señal nunca se encuentra en estado
bajo.
Mencionando lo anterior, podemos controlar la potencia que aplicamos a la señal, esto esta
relacionado con la modulación por ancho de pulsos la cual modifica el tiempo en ON de
una señal cuadrada para controlar la potencia que se le suministra a los dispositivos
electrónicos.
El ciclo de trabajo se muestra en la figura 2

Figura 2. Ciclo de trabajo


Transformada de Fourier

Las señales de Fourier son útiles para el estudio de señales periódicas, pero son más
frecuentes en la práctica las no periódicas. La transformada será útil para simplificar el
estudio de la solución de cierto tipo de ecuaciones diferenciales, convirtiendo el problema
de la solución de una ecuación diferencial en un problema de solución de ecuaciones
algebráicas, ésta posee buenas propiedades algebraicas cuando se aplica a las derivadas
sucesivas de una señal, o al trasladar una señal.
Es un algoritmo que sirve para calcular rápida y eficientemente la transformada discreta de
Fourier, cualquier señal puede capturarse correctamente a una frecuencia de muestreo si se
capturan N muestras, de este modo, el espaciamiento en frecuencia de los especros de
magnitud y fase está dada por la ecuación.

Las frecuencias de los armónicos en el espectro están dadas por:

En cualquier señal eléctrica, una señal PWM puede ser considerada como la suma de una
cantidad infinita de ondas senos y cosenos variando la aplitud y la frecuencia. Podemos
obtener la expresión para las amplitudes de las ondas para mostrarlas como una señal de
series de Fourier. En esencia, la señal original puede denotarse por f(t) y puede expresarse
como:

La señal puede ser analizada para tener un periodo como:

En la ecuación los coeficietnes an y bn se obtienen por:


El coeficiente a0 corresponde al componente offset DC de la señal. Los coeficientes a1 y b1
describen las amplitudes de la frecuencia fundamental de las ondas seno y coseno, mientras
que los coeficientes altos indican los armonicos de la frecuencia fundamental.

Para nuestros calculos se selecciona L=1 y define nuestro PWM como señal:

Para simplificar la ecuación:

De estas ecuaciones, se es capaz de calcular las siguientes expresiones para las amplitudes
de la frecuencia fundamental y los armónicos (sólo hasta el quinto armónico bajo).
Esto indica que para los armónicos de alta frecuencia se tendrá una amplitud pequeña,
comparado con la frecuencia fundamental y bajos armonicos. De todos los componentes de
frecuencias, la frecuencia fundamental es la única con la amplitud mas larga.
Por ejemplo, si una señal PWM con los voltajes específicos de 10kHz y un ciclo de trabajo
de 0.3, entonces contendra los siguientes componentes de frecuencia:
• Fundamental frequency, 10 kHz, amplitude roughly 2.6 V
• Second harmonic, 20 kHz, amplitude roughly 1.5 V
• Third harmonic, 30 kHz, amplitude roughly 0.3 V
• Fourth harmonic, 40 kHz, amplitude roughly 0.5 V
• Fifth harmonic, 50 kHz, amplitude roughly 0.6 V
Habrá una cantidad infinita de armónicos presentes, con sus respectivas amplitudes nunca
incrementarán al nivel de la frecuencia fundamental y el Segundo armónico.

Aplicaciones PWM

• Motores.
• Regulador de intensidad de luz.
• Conversor analógico a digital.

Materiales y equipo

• 1 Protoboard
• 2 Fuente de VCA
• 1 Capacitores de 1nF
• 2 Resistencia de 10k Ohms
• 2 Resistencias de 1M
• 1 LM393
• 2 Resistor de 1k Ohms
• 1 Osciloscopio
• 2 Puntas de Osciloscopio
• 1 Generador de funciones

Desarrollo

Se arma el circuito de la figura 3, el cuál es el propuesto de la práctica desde un principio.


Se puede visualizar los distintos voltajes aplicados, así como también el arreglo de las
resistencias y el capacitor con el LM393. Es importante mencionar que en la práctica se
utilizaron tres entradas de voltaje, uno para el LM393 con valor de 9V, el segundo VOH de
5V y por último VIN el cual resulta ser un voltaje variable para ver el ancho de pulso que se
obtendría en el osciloscopio. Éste último se conectó en la salida del LM393 para visualizar
la FFT y ancho de pulso.

Figura 3. Circuito PWM

Desarrollo experimental

Se utilizaron 2 fuentes de voltaje de 5 y 9 V respectivamente, y además otro canal de fuente


de voltaje, el cual variará la frecuencia de oscilacion de la señal que puede modificar el
ciclo de trabajo.
Al variar la fuente de voltaje, la cual se muestra en la figura 3 con la nomenclatura XFG1,
sólo se observa como el ancho de pulso se va modificando. En la figura 4 se muestra la
señal de salida y de entrada respectivamente realizada en el circuito simulado.
Figura 4. Simulación osciloscopio

En las figuras siguientes se pueden ver algunos de los anchos de pulso que se obtuvieron,
para después registrar sus datos en la tabla 1 que se escribió más adelante.

Figura 5. Ancho de pulso con un voltaje de salida de 1.5 V

Figura 6. Ancho de pulso con un voltaje de salida de 2.5 V

Posteriormente se vio la FFT, en ella se analizaron los armónicos cada vez que se variaba el
voltaje de salida y su ciclo de trabajo. En las siguientes figuras se puede apreciar algunos de
los armónicos que aparecieron, así como también los valores registrados en la tabla 2.
Figura 7. FFT con un ciclo de trabajo de 16%.

Figura 8. FFT de un ciclo de trabajo del 40%.

Figura 9. FFT de un ciclo de trabajo de 50%.


Desarrollo analítico

Con base en la ecuación 1, se observa que al modificar el voltaje de entrada en el circuito se


modificará el ciclo de trabajo. Si el Vin=VOH el ciclo de trabajo estará en un 100% y como
consecuencia se puede interpretar como que el funcionamiento siempre estará activo o en
estado ON si se incluye en algun otro circuito, como en la figura, la cual se encuentra en el
marco teórico.
𝑇𝑇1 𝑉𝑉𝐼𝐼𝐼𝐼
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = � �=� � … (1)
𝑇𝑇1 + 𝑇𝑇2 𝑉𝑉𝑂𝑂𝑂𝑂
𝑇𝑇1 𝑉𝑉𝐼𝐼𝐼𝐼 2.5 𝑉𝑉
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶1 = � �=� �= � � 𝑥𝑥100% = 50%
𝑇𝑇1 + 𝑇𝑇2 𝑉𝑉𝑂𝑂𝑂𝑂 5 𝑉𝑉
𝑇𝑇1 𝑉𝑉𝐼𝐼𝐼𝐼 5 𝑉𝑉
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶2 = � �=� � = � � 𝑥𝑥100% = 100%
𝑇𝑇1 + 𝑇𝑇2 𝑉𝑉𝑂𝑂𝑂𝑂 5 𝑉𝑉
También podemos conocer la frecuencia máxima alcanzada por el circuito en la ecuación
(2)

(𝑅𝑅1 + 𝑅𝑅2 )(𝑉𝑉𝑂𝑂𝑂𝑂 𝑉𝑉𝐼𝐼𝐼𝐼 − 𝑉𝑉𝐼𝐼𝐼𝐼 2 )


𝑓𝑓 = � � … (2)
𝑅𝑅3 𝐶𝐶1 𝑉𝑉𝑂𝑂𝑂𝑂 2 𝑅𝑅1

(10,000 + 1,000,000)(5𝑥𝑥2.5 − 2.52 )


𝑓𝑓 = � � = 25250 𝐻𝐻𝐻𝐻
(1,000,000)(1𝑥𝑥10−9 )(52 )(10,000)

Un TLC393 CMOS comparador y un LM393 como el que se utilizó en la práctica muestra


que trabajan mejor a valores bajos del voltaje de entrada.

La señal presentada contiene un alto contenido de armónicos, pero la mayoria están


alejados de la frecuencia fundamental, lo cual provoca que la frecuencia de corte del filtro
de salida sea elevada.

La señal del PWM se generó comparando dos señales, una triangular y la del PWM,
recordando que la frecuencia de conmutación es de 21 kHz, a continuación se observa en la
tabla 1 la obtencion de PWM para la conmutación del inversor.
Para pequeños valores del inidice de modulacion de frecuencia, la forma de onda de la
señal triangular y la señal de control se sincronizan.

Si se modifica el voltaje de entrada, la frecuencia empezará a cambiar en el circuito en un


ciclo de trabajo de 100% será: 75000 y a 50% será aproximadamente el mismo porcentaje.
Tabla 1. Comparación de los ciclos de trabajo.
Voltaje Ciclo de Tiempo Tiempo Voltaje Ciclo de Frecuencia(Hz)
Promedio(V) Trabajo en sub. baj. promedio(V) trabajo en
porcentaje porcentaje
Práctico Teórico
0.033 0.066 1.885 ms 0 0 0 0
0.549 10.59 1.589 800 ns. 0.5 10 9090
micro s
1.055 20.84 828.6 ns 1.580 1 20 16160
micro s.
1.55 29.84 859.3 ns 843.7 ns 1.5 30 21210
1.984 40.42 399.7 ns 73.26 ns 2 40 24240
2.559 50.2 418.9 ns 69.93 ns 2.5 50 25250
3.164 60.25 436.5 ns 78.06 ns 3 60 24240
3.51 69.89 361.3 ns 68.9 ns 3.5 70 21210
3.931 79.59 381.3 ns 75.71 ns 4 80 16160
4.51 89.33 382.5 ns 168.5 ns 4.5 90 9090
5.042 98.98 914.3 ns 898.2 ns 5 100 0

En la tabla 1 se escribieron los valores experimentales que se obtuvieron al cambiar el


voltaje de salida(VIN), por lo que se generaron los diferentes valores que se escribieron.

120

100

80

60

40

20

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Ciclo de Voltaje
Práctico Teórico

Figura 10. Gráfica de la tabla comparativa de los ciclos de trabajo.

En la práctica se verifica la ecuación de frecuencia en un porcentaje muy elevado, además


se cumplen los armónicos como se observa en la figura 1 y los valores del ciclo de trabajo
son directamente proporcionales a los del voltaje escrito dados en la figura 10, mientras que
en la figura 11 se puede ver la relación de voltaje y frecuencia.
f(hz)

30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 V

Figura 11. Gráfica de voltaje contra la frecuencia

Transformada de Fourier
Como segundo punto se encontraron los valores experimentales de la FFT, así se analizaron
los armónicos que aparecieron y se registraron en la tabla 2.

Tabla 2. Armónicos Registrados del PWM


Frecuencia(KHz) Ciclo de Vin (V) Armónicos
Trabajo(%) F 1 2 3 4 5 6
0 0 0.5 X X X X X X X
3.8 16 1 ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ X
4.34 17.6 1.5 ✓ ✓ ✓ ✓ X X X
4.44 19.3 2 ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ X
4.5 20.7 2.5 ✓ ✓ ✓ ✓ X X X
4.65 27.5 3 ✓ ✓ ✓ X ✓ X X
5.06 32.9 3.5 ✓ ✓ X ✓ ✓ X X
5.31 38.9 4 ✓ ✓ ✓ ✓ X X X
5.39 44.8 4.5 ✓ ✓ ✓ X ✓ X X
5.4 49.8 5 ✓ X ✓ X ✓ X X

Realizando un análisis espectral se pudo visualizar el espectro fundamental, para después


ubicar los armónicos posteriores.
Frecuencia Constante
En la figura 6 se graficaron los valores de voltaje y frecuencia de la tabla 1.1, en los cuales
es posible inferir que la frecuencia varía respecto al voltaje que se proponga, lo cual en
ningún momento se hace constante como lo es en los sistemas del automóvil. De acuerdo a
la fórmula dada en la práctica dada por:
(𝑅𝑅1 + 𝑅𝑅2 )(𝑉𝑉𝑂𝑂𝑂𝑂 𝑉𝑉𝐼𝐼𝐼𝐼 − 𝑉𝑉𝐼𝐼𝐼𝐼 2 )
𝑓𝑓 = � �
𝑅𝑅3 𝐶𝐶1 𝑉𝑉𝑂𝑂𝑂𝑂 2 𝑅𝑅1
Si se realiza la operación del numerador con los datos de la 𝑓𝑓 = 16 160 Hz, entonces se
obtiene lo siguiente:

(𝑅𝑅1 + 𝑅𝑅2 )�𝑉𝑉𝑂𝑂𝑂𝑂 𝑉𝑉𝐼𝐼𝐼𝐼 − 𝑉𝑉𝐼𝐼𝐼𝐼 2 � = 4040000

La operación del denominador se obtiene el valor:


1
= .004
𝑅𝑅3 𝐶𝐶1 𝑉𝑉𝑂𝑂𝑂𝑂 2 𝑅𝑅1
Se llega a la conclusión que habrá que cambiar el valor de la resistencia (𝑅𝑅3) o el del
capacitor (𝐶𝐶1) para que la frecuencia se vuelva constante al valor requerido. Definiendo
dichos parámetros se aumentan los valores de 𝑅𝑅3 o 𝐶𝐶1 para que el número del denominador
de la fórmula se incremente y haga la frecuencia constante. Para encontrar el valor se
despeja 𝑓𝑓 de la fórmula proponiendo un nuevo valor para el capacitor: 𝐶𝐶1 = 1 𝜇𝜇F, mientras
que los demás valores se quedan igual como VIN=1V, éste siendo un valor ya dado por la
frecuencia. Con base en lo anterior se tiene que:

(𝑅𝑅1 + 𝑅𝑅2 )(𝑉𝑉𝑂𝑂𝑂𝑂 𝑉𝑉𝐼𝐼𝐼𝐼 − 𝑉𝑉𝐼𝐼𝐼𝐼 2 )


𝑓𝑓 = � � = 16.16
𝑅𝑅3 𝐶𝐶1 𝑉𝑉𝑂𝑂𝑂𝑂 2 𝑅𝑅1
Por lo tanto, para que este caso se necesita colocar en el circuito una resistencia con valor
𝑅𝑅3 = 1 MΩ y 𝐶𝐶1 = 1 𝜇𝜇F.

Conclusión
Lo que se realizó en esta práctica es generar señales moduladas por ancho de pulso en un
circuito donde se utilizan amplificadores operacionales. Este circuito es muy importante
para la comunicación del automóvil, ya que uno de los usos es controlar la cantidad de
información que se pasará de un sistema a otro. Es importante conocer los espectros porque
determinan parámetros importantes dentro de éste, así también los ciclos de trabajo,
frecuencia, voltaje, etc. pues comúnmente estos circuitos son requeridos para controlar
diversas aplicaciones, por ejemplo: controlar válvulas, sistemas hidráulicos, dispositivos
mecánicos, etc. ya que depende del tiempo de respuesta que se requiera.

Referencias
• Rashid, Muhammad H. (2004).Electrónica de potencia, circuitos, dispositivos y
aplicaciones. Pearson education, tercera ediciòn, 18 capìtulos, 904 páginas. Impreso
en México.
• S/N. (2013). Variadores de Frecuencia. 31 de Agosto de 2017, de Universidad
Tecnológica Nacional Sitio web:
http://www.fra.utn.edu.ar/download/carreras/ingenierias/electrica/materias/planestu
dio/quintonivel/electronicaII/apuntes/variadores_de_frecuencia.pdf

También podría gustarte