Está en la página 1de 18

Rentabilidad de fabricación de jabones artesanales Dermo - cosméticos para el cuidado de la piel

1. Introducción

El proyecto consiste en el desarrollo de un estudio para evaluar la rentabilidad de una


oportunidad de negocio, analizado por etapas que inician con la idea y perfil del proyecto a
partir del cual se realiza los estudios de factibilidad y viabilidad.

Los objetivos se exponen en 3 fases. En la primera fase se describe la selección del producto
con probabilidad de desarrollar el estudio de rentabilidad, se aborda la idea y el perfil del
proyecto. En la segunda fase se precisa la identificación de la idea mediante el diagnóstico del
sector y la matriz de priorización y se ajusta con el uso del modelo Canvas, cuyos resultados
son insumos para la toma de decisión y trazar la línea de negocio del jabón artesanal dermo-
cosmético. En la fase final se presenta el análisis de la investigación y resultados.

2. Problemática
El problema fundamental de la falta de un estudio de rentabilidad de la idea de negocio de un jabón artesanal
Dermo-Cosméticos de Somos Alma Libre, se debe a la insuficiente indagación sobre los diversos contenidos
que lo constituyen, entre los más importantes se encuentran la inexistencia de: estudio de mercado, estudio
técnico, estudio legal, estudio organizacional, el estudio financiero y económico; los cuales son necesarios
para distinguir el cliente potencial, lo que está dispuesto a pagar, los canales de comercialización disponibles,
la oferta y demanda dentro del sector económico en el que enmarca el producto, como también identificar si la
propuesta tiene la rentabilidad que se espera en un determinado plazo, así mismo presupuestar previamente
los diferentes recursos que lo componen, como es el caso del recurso técnico, el humano y el capital
financiero, además reconocer las regulaciones normativas y demás temas legales relacionados al
emprendimiento.
Una investigación sobre el cierre de 4 de cada 10 restaurantes después de 6 meses de iniciar labores ha
determinado que la falta de estudios sobre costos dentro del plan financiero no permite que los negocios
lleguen a los puntos de equilibrio esperados y tiene que cerrar (Portafolio, 2015).

Aproximadamente un 70% de empresas nuevas en Colombia fracasan antes de cumplir los 5 años, siendo
especialmente alta la tasa de microempresas. Entre los motivos más relevantes encontrados por el Instituto del
Fracaso están; problemas organizacionales (19,9%), que incluyen fallas en planeación, ejecución y de
indicadores, así como estudio de mercado deficiente y mala selección de público objetivo, entre otros. (Pardo
& Alfonso, 2015)

3. Justificación
La justificación principal es determinar la rentabilidad de la idea de negocio de un jabón artesanal Dermo-
Cosméticos de la empresa Somos Alma Libre, a través del análisis de los siguientes factores:

La ausencia del análisis de la segmentación de los clientes, así como el conocimiento de los precios
establecidos por la competencia, la investigación de las estrategias de comercialización, limitan el
conocimiento del sector económico e identificar las oportunidades de negocio, su investigación amplía la
información de las preferencias de los clientes para entender como diferenciar y posicionar el producto en el
mercado y fidelizar los clientes a través de estrategias de marketing.
La falta de investigación sobre las normas y reglamentos de funcionamiento, el régimen tributario que aplica
al tipo de emprendimiento, las normas de contratación laboral y comercial, entre otros; dificulta la posibilidad
del desarrollo transfronterizo del proyecto, la debido estudio y conocimiento aumentan la eficiencia del
emprendimiento, reducen los costos y regulan la calidad a través de controles del proceso de fabricación y la
adecuada planeación de equipo laboral, además, distinguir las obligaciones tributarias y aplicar las políticas
de comercio favorecen la estabilidad del capital y la sostenibilidad de la empresa.

Así mismo, no proyectar el tamaño adecuado de la planta, su localización, no determinar las materias primas
y de los equipos necesarios para la producción, no permiten definir adecuadamente los flujos de trabajo, la
indagación de estos temas facilita la capacidad productiva y el óptimo empleo de los recursos y procesos para
la fabricación del jabón artesanal.

De igual manera, el deficiente uso del recurso financiero ocasiona un descontrol en la atención de los riesgos
que revelan la liquidez de la empresa, mientras que su investigación contribuye a mantener un equilibrio entre
las deudas y el capital para asegurar la solvencia económica de la compañía.

Por su parte, el desconocimiento del manejo de los procesos administrativos obstaculiza la consecución de los
objetivos de la organización, a la vez que su análisis permite a la empresa la definición y contratación del
capital humano, la adquisición de locación, muebles, enseres, equipos y tecnología. Así mismo, la redacción,
divulgación e institucionalización del manual de funciones y de los procesos y procedimientos.

El desconocimiento de los costos de operación, las ventas, utilidades o pérdidas obtenidas durante de un
periodo, dificulta programar los recursos disponibles y evaluar la rentabilidad de los mismos; en tanto que el
conocimiento de este aspecto permite preparar el presupuesto y controlar las variaciones en los desembolsos
del mismo, también apoya la planificación de la inversión, realizar oportunamente los pagos a proveedores,
transporte, mano de obra, insumos y otros, además es base para proyectar la producción, conocer las
preferencias de los clientes, tener oportunidad de expansión y en consecuencia conocer la rentabilidad
obtenida vs la inversión.

4. Objetivos

Intensión, medio y fin


Evaluar la rentabilidad de la idea de negocio de un jabón artesanal; por medio de un estudio de preinversión y
herramientas Gestión de Proyectos, con el fin de determinar la viabilidad del producto belleza de la empresa
Somos Alma Libre.

Objetivos Específicos
1. Identificar el perfil de la idea de negocio de un jabón artesanal; mediante el uso canvas/Dofa; para la
determinación del diagnóstico la viabilidad del producto belleza.
2. Analizar el diagnóstico de la idea de negocio de un jabón artesanal; por medio de un estudio de
preinversión y herramientas Gestión de Proyectos; para determinar la factibilidad del producto belleza.
3. Evaluar la factibilidad de la idea de negocio de un jabón artesanal; a través estudio de preinversión de
costos; con el fin de determinar la viabilidad del producto belleza de la empresa Somos Alma Libre

5. Marco Referencial

En el marco de referencia se reúne precedentes del tema de estudio (teorías, herramientas, datos, estudios
previos, etc.), identificando y exponiendo los conceptos que apoyan el desarrollo del trabajo de rentabilidad
para el jabón artesanal somos alma libre.

Marco conceptual

A continuación, se relacionan los principales conceptos abarcados en la investigación y que son


fundamentales para la comprensión de la elaboración de jabones artesanales somos alma libre.

Canvas.

El Modelo CANVAS (The Business Model Canvas) es una metodología, desarrollada por Alexander
Osterwalder, la cual es una alternativa real para agregar valor a las ideas de negocio. El modelo
Canvas es una herramienta lo suficientemente sencilla como para ser aplicada en cualquier escenario:
pequeñas, medianas y grandes empresas, independientemente de su estrategia de negocio y público
objetivo. (Osterwalder, 2011)

Dofa, La matriz DOFA (conocido por algunos con o FODA, y SWOT en inglés) es una herramienta de gran
utilidad para entender y tomar decisiones en toda clase de situaciones en negocios y empresas. DOFA es el
acrónimo de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas. Los encabezados de la matriz proveen un
buen marco de referencia para revisar la estrategia, posición y dirección de una empresa, propuesta de
negocios, o idea. Completar la matriz es sencillo, y resulta apropiada para talleres y reuniones de tormenta de
ideas. Puede ser utilizada para planificación de la empresa, planificación estratégica, evaluación de
competidores, marketing, desarrollo de negocios o productos, y reportes de investigación. La elaboración de
una matriz DOFA puede ser de utilidad en juegos de formación de equipos. (Chapman, 2004)

Estudio de preinversión.

Es el conjunto de estudios técnicos, económicos, financieros, organizacionales, jurídicos, institucionales,


políticos y ecológicos que sustentan de manera clara y suficiente la decisión y el compromiso de asignar
recursos hacia el cumplimiento de un objetivo determinado. Según el grado de intensidad y profundidad en el
tratamiento de los diferentes aspectos los estudios de preinversión se suelen denominar: perfil, prefactibilidad
o factibilidad.

Estudio de mercado, es el encargado de analizar el entorno del proyecto, la oferta, la demanda, el marketing
o estrategia comercial dentro de la cual se va a desenvolver el producto, precio, canales de distribución y la
publicidad. siempre enfocándose desde el punto costo beneficio que cada unas de la variable puede tener para
la rentabilidad del proyecto, este estudio es considerado como el más importate ya que condiciona a los demás
estudios (Orjuela Córdova, 2002)

Estudio técnico, es aquel que presenta la determinación del tamaño óptimo de la planta, determinación de la
localización, identifica los equipos, la maquinaria, las materias primas, por tanto, los costos de inversión y de
operación requeridos, así como el capital de trabajo que se necesita.

Con el estudio técnico se podrá obtener los requerimientos de:

➢ Equipos

➢ El monto de la inversión correspondiente

➢ Análisis de las características y especificaciones técnicas de las máquinas

Estudio ambiental.

Permiten determinar si el proyecto o actividad se hace cargo de los efectos ambientales que genera, mediante
la aplicación de medidas de mitigación, reparación y/o compensación. (GRN, 2021)

Estudio organizacional.

Contempla la capacidad operativa de la organización para llevar a cabo el funcionamiento de esta,


considerando el recurso humano, de locación, muebles y enseres, equipo y tecnología.

Los principios administrativos de la división del trabajo, unidad de mando, tramo de control, la
departamentalización, y la delegación de funciones deben aplicarse al momento de definir la estructura;
además se deben tener en cuenta factores particulares de cada proyecto, como: las relaciones con Clientes y
Proveedores – cuantificaciones de las operaciones-; el tipo de tecnología administrativa que se quiere
adoptar; la logística necesaria particular de cada proyecto; la externalización de algunas tareas (Contabilidad,
cartera, ventas, etc.) y la complejidad de las tareas administrativas propias del negocio. 

Estudio legal.

El propósito del estudio legal es determinar que normatividad regulan la operación del proyecto para
establecer la viabilidad del mismo ya sean de tipo técnicos o económicos.

Hay que tener en cuenta que se puede presentar las siguientes reglamentaciones como lo son

 Tipo de sociedad
 Aspectos tributarios como impuestos

Estructura financiera

Es la combinación de recursos propios y ajenos utilizados por las empresas para financiar sus inversiones.
(Jiménez Naharro, 2011)
Estudio financiero y económico

Determina de manera cuantitativa y monetaria el costo de la operación del proyecto y su aceleración, este
permite evaluar la rentabilidad del proyecto de negocio y visualizar su rentabilidad y recuperación del mismo
en el tiempo.

Por este motivo es importante en un proyecto o negocio contemple las variables que intervienen en el
desarrollo e implementación, considerando el costo efectivo que con lleva el operar el proyecto en términos
financieros que implica el costo de capital de trabajo, adquisiciones de activo fijo y gastos preoperativo hasta
obtener los indicadores financieros en los Estados Financieros como son. El Balance General, Estado de
Pérdidas y Ganancias y Flujo de Efectivo. (Navarro, 2008)

Marco teórico.

En el marco teórico se expone el funcionamiento de los estudios y herramientas utilizadas en el desarrollo del
trabajo de investigación.

Como enfatiza Alexander Osterwalder “La mejor manera de describir un modelo de negocio es dividirlo en
nueve módulos básicos que reflejen la lógica que sigue una empresa para conseguir ingresos. Estos nueve
módulos cubren las cuatro áreas principales de un negocio: clientes, oferta, infraestructuras y viabilidad
económica”. (Osterwalder A. , 2010)

Model Canvas

El Business Model Canvas se compone de 9 módulos que son los siguientes

Segmentación de clientes, donde se busca incluir los nichos o tipos de cliente la cual nuestro producto quiere
llegar.

Propuesta valor, como consiste en definir que innovación tiene el producto que estas ofreciendo, como por
ejemplo que lo hace diferente.

Canal, se considera en la forma en que el producto o propuesta valor se va a entregar o lo va adquirir el


cliente.

Relación con los clientes, es el medio donde se conecta la propuesta valor con el cliente, esta relación con el
cliente se puede dar cara a cara, telefónicamente, por correo electrónico.

Fuentes de ingresos, es el dinero con el cual se busca financiar la idea de negocio

Recursos claves, identificación de los activos y recursos indispensables para que la idea de negocio pueda
ejecutarse, tales como recursos humanos, tecnológicos (locales, vehículo, puntos de venta etc.)

Actividades claves, son las acciones que dan valor al producto o servicio y saber que estrategias efectuar para
desarrollarlas.
Alianzas, se tiene en cuenta los socios clave con los que establecer contactos y alianzas para el negocio, cada
día, hay un mayor interés por establecer acuerdos de colaboración con terceros para compartir experiencias,
costes y recursos (socios estratégicos, socios industriales, socios inversores, economías de escala, etc.) que les
permitan diseñar, desarrollar y gestionar sus proyectos de negocio.

Estructura de costos, es la parte financiera, que busca contemplar el reparto de los gastos en la empresa. Como
que parte de los ingresos se dedica a gastos fijos y qué parte a gastos variables, lo que nos permitirá evaluar y
calcular un punto de equilibrio. Además, permite fijar objetivos e incluso valorar coordinar los recursos en
función de la distribución de costes para optimizar financieramente la empresa.

Figura 1. Lienzo modelo de negocio Canvas


DOFA.

Se requiere realizar una evaluación de las oportunidades y amenazas potenciales que pueda afectar al proyecto
por lo cual se realiza la matriz DOFA para comprender como se encuentra el proyecto desde el contexto
interno y externo para así desarrollar estrategias que permitan toma de decisiones.

Primero se evalúan los factores internos como las fortalezas donde se tienen en cuenta las ventajas y puntos
fuertes que las distinguen frente a la competencia, después se tienen las debilidades que corresponde a las
dificultades que se pueden presentar para el alcance de los objetivos.

Por otra parte, se tienen los factores externos conformadas por las amenazas que hace referencia a los
obstáculos que se pueden presentar como la competencia y reducción de ventas, el otro factor externo es las
oportunidades donde se buscan mejoras que permitan la optimización de recursos para que la organización
pueda posesionarse en el mercado.
Figura 2. Matriz Dofa

Positivos Negativos
Internos (Factores de la empresa) FORTALEZAS DEBILIDADES

Externos (Factores del ambiente) OPORTUNIDADES AMENAZAS


De acuerdo con el libro de Juan José Miranda el estudio de preinversión corresponde a todos los estudios que
se precisa adelantar antes de tomar la decisión de canalizar recursos hacia algún objetivo particular (Miranda,
2000)

El estudio de preinversión
El estudio de preinversión se incorporan los siguientes estudios

Estudio de mercado
permite estimar el tamaño del proyecto y, también identificar las estrategias de venta y promoción adecuadas
para llegar al consumidor final y hay que tener en cuenta los siguientes aspectos.

 identificación del bien o servicio

 la demanda.

La estimación de cantidades que pueden ser vendidas a ciertos niveles de precios.


Además, aparecen una serie de factores que condicionan y determinan los gustos y preferencias de los
consumidores (segmentación de clientes), lo mismo que su poder adquisitivo o capacidad de compra.

 la oferta

tiene por objeto identificar la forma como se han atendido y se atenderán en un futuro, las demandas o
necesidades de la comunidad.
La oferta es también una variable que depende de otras, tales como: los costos y disponibilidad de materia
prima, las restricciones determinadas por el gobierno, los desarrollos tecnológicos, las alteraciones del clima,
los precios de los bienes sustitutos y complementarios, la capacidad instalada de la competencia,

 el precio

las empresas fijan precios para sus bienes teniendo en cuenta ciertas apreciaciones en torno a los costos, a la
demanda y al mercado, y dentro del marco de lo político como de las conveniencias tanto de tipo económico
como social.

 la comercialización.

señala las formas específicas de procesos intermedios que han sido previstos para que el producto o servicio
llegue al usuario final, este proceso incluye: las formas de almacenamiento, los sistemas de transporte
empleados, la presentación del producto o servicio, el crédito a los consumidores, la asistencia técnica a los
usuarios, los mecanismos de promoción y publicidad.

Estudio técnico,

Determina el tamaño, la localización y obviamente, la selección del modelo tecnológico y administrativo


idóneo que requiere la empresa y que sean razonables con el comportamiento del mercado y las restricciones
de orden financiero.

Por otra parte, el estudio técnico función adecuada de producción


que garantice la utilización óptima de los recursos disponibles y se desprende la
identificación de procesos y del equipo, de los insumos materiales y la mano de obra necesarios para la
ejecución del proyecto, por esto es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos.

a. Tamaño
Para definir la capacidad de producción de un bien o de la prestación de un servicio, es importante definir la
unidad de medida del tamaño del proyecto; la forma
más empleada es establecer la cantidad de producción o de prestación del servicio por unidad de tiempo, por
ejemplo, en cantidad de ventas diarias.

Existen, además, algunas medidas que permiten complementar la apreciación del tamaño del proyecto que
pueden ser el monto de la inversión asignada al proyecto, la cantidad de
puestos de trabajo, el área física ocupada, la participación en el mercado o el grado de
ventas efectuadas.

b. Localización

Para encontrar la localización idónea del proyecto se analizan diferentes variables entre ellas están costo de
transporte, disponibilidad de materias primas - mano de obra cualificada , infraestructura favorable,
condiciones de vida y clima, política de desarrollo e incentivos tributarios.

c. Ingeniería del proyecto

Busca el mejor diseño de proceso en cadena de producción que permita la optimización del recurso disponible
en la elaboración de un bien o en la prestación de un servicio y que se pueda obtener economía de escala con
la disminución de costos unitarios.

Estudio ambiental.

Enfoca la situación actual del medio ambiente, identificando las implicaciones de posibles oportunidades y
amenazas que pueda producir en el comportamiento de la empresa; implica la influencia que tiene o puede
tener en el medio ambiente en la empresa.

El estudio del impacto ambiental comprende lo siguiente:

• Descripción general de las características propias de la actividad de la empresa, relacionadas con su


comportamiento desde el punto de vista ecológico, insumos, procesos de trabajo, productos finales y
elementos residuales, retroalimentación, ámbito geográfico de operación, análisis de la incidencia que tiene en
el comportamiento de la empresa, las leyes y reglamentaciones establecidas para la conservación del medio
ambiente. (Romero, 2011)

Estudio organizacional

Es el encargado de la Estructura Organizacional Administrativa para que sea óptima y los planes de
trabajo administrativos con la cual operara el proyecto cuando se encuentre en funcionamiento.

Es importante definir un listado de actividades administrativas que ayudaran a cumplir con los objetivos como
división del trabajo, gerencia, intervalo de control, departamentalización, y la delegación de funciones que
aplicarse al momento de definir la estructura; además se deben tener en cuenta factores particulares de cada
proyecto, como: las relaciones con Clientes y Proveedores – cuantificaciones de las operaciones-; el tipo de
tecnología administrativa que se quiere adoptar; la logística necesaria particular de cada proyecto; la
externalización de algunas tareas (Contabilidad, cartera, ventas, etc.) y la complejidad de las tareas
administrativas propias del negocio. 

Marco legal

Toda organización debe de cumplir unos derechos y deberes, este contexto jurídico e institucional parte desde
la Constitución, la ley, los decretos, las ordenanzas y los acuerdos, hasta los reglamentos y las resoluciones, y
se expresa en forma prohibitiva o permisiva
Cualquiera que sea la organización que se diseñe para la movilización de recursos con miras a atender una
necesidad, tendrá una razón jurídica que la identifique y que determine sus metas y alcances, y por ende la
forma en que se financiará para lograr su objetivo social.

Hay que tener en cuenta la legislación interna con respecto a importaciones y también lo concerniente a uso
de derechos, permisos y patentes que contemplan las normas de los países afectados; por otro lado existe toda
una legislación interna en torno a tasas de cambio, derechos de aduana, tasas.

Estructura financiera

Para realizar la estructura financiera real del proyecto se recomienda la utilización de "precios corrientes",
aplicando tasas diferenciales de inflación a los componentes de las inversiones, los costos de producción y las
ventas; ya que sería un tanto inconsecuente, aplicar una tasa global de inflación cuando se estiman ingresos
afectados distintamente por el fenómeno. Los costos de los materiales de construcción, por ejemplo, pueden
tener una presión inflacionaria diferente a los costos laborales. Por otro lado, cuando se quiere garantizar un
cálculo de rentabilidad confiable, se recomienda aplicar la metodología de los "precios constantes", o sea,
precios que representan el poder adquisitivo del momento de la formulación del proyecto.

Estudio financiero y Económico

Comprende la bondad del proyecto (evaluación financiera), en su condición de generador de utilidades,


mediante los presupuestos de inversiones, costos e ingresos a través de los flujos de caja, con el objeto de
motivar el interés de las fuentes alternas de
financiaciones disponibles.

Para realizar un adecuado estudio financiero y económico se deben tener presente los siguientes componentes
como

 Ingresos: base de las valoraciones


 Costos: costo de producción, materia prima
 Gastos de administración. Todas las herramientas, los recursos y el personal necesario
para llevar a cabo el proyecto.
 Gastos de venta. Marketing y departamento comercial
 Gastos financieros. Correspondientes a la adquisición de préstamos necesarios, dentro del
plan financiero de un proyecto
 Depreciaciones. Se aplican debido al deterioro de herramientas o materiales usados en las
actividades del proyecto.
 Amortización. Su objetivo es saber la pérdida periódica del valor de los activos de un
proyecto.
 Plan de inversión. Requerimientos detallados para presentarlo a un posible inversor del
proyecto. Se identifica el total de financiamiento óptimo, de acuerdo con los tipos de
proyectos.
 Balance de apertura.  El estado de situación financiero durante la apertura. Identificamos
los activos, pasivos y el capital contable y se realiza la comparación con las estimaciones
de ingresos y gastos.
 Presupuesto de caja. Movimientos del dinero.
 Balance general proyectado. Se realiza cada año y corresponde a la organización de
activos, pasivos y capital contable proyectado.
 Razones financieras. Se trata de las técnicas, índices y métodos de evaluación financiera
de proyectos.
 Punto de equilibrio. ingresos y gastos necesarios para cubrir la ejecución del proyecto
 Flujo neto de efectivo. La cantidad neta total de dinero que tendrá el proyecto durante todo
su ciclo de vida, teniendo en cuenta la tasa interna de retorno, rentabilidad, VAN, TIR e IR.
 Costo de capital.  Corresponde al valor del capital económico.
 Valor Actual Neto (VAN). Proyecta las posibles ganancias del día.
 TIR o Tasa Interna de Retorno o Rentabilidad. Corresponde a la media de los
rendimientos futuros estimados de una inversión. También sirve para saber si es oportuno
reinvertir. Para ello, el Valor Actual Neto debe ser igual a cero.
 IR o Índice de Rentabilidad. Nos indica cuántas veces estamos ganando lo invertido.
 Análisis de sensibilidad. En este estudio ponemos a prueba extrema el proyecto.
Situaciones límite que puede soportar el proyecto como por ejemplo un recorte de ingresos
 Riesgos. escenario hipotético a la rentabilidad del proyecto
Análisis Unidimensional. Se utiliza para averiguar si lo invertido es igual a lo gastado. Si podemos
sustentar el proyecto sin ganar beneficios. Encontrando el equilibro de supervivencia del proyecto

6. Metodología

6.1 Tipo y enfoque de investigación


En el presente estudio se aplicaron investigaciones exploratorias, descriptivas con un enfoque cuantitativo, su
uso se basa en el resultado de la revisión de la literatura con respecto al tema, incluye una propuesta de
solución a una necesidad detectada a través de los estudios de mercado, técnico, administrativo y financiero.

Se aplica el método inductivo, el cual hace referencia al análisis de los elementos o variables para llegar a un
concepto o conclusión, en esta investigación, se realizará el análisis por medio de los objetivos específicos los
cuales llevaran a determinar la viabilidad del estudio.

6.2 Procedimiento
La metodología se agrupa en tres fases, las cuales se detallan a continuación:

Primera Fase: Identificación del Perfil la fabricación de Jabones Artesanales Dermo-Cosméticos

En esta fase se desarrolla la primera etapa del proyecto y se prioriza la ejecución de 3 actividades que
cimentarán la decisión de invertir en el proyecto.

Etapa 1: Identificación Del Perfil.

Se inicia con la relación de los aspectos relevantes que describen el negocio, a través de la cual se definen los
valores y objetivos del proyecto y se identifica los clientes potenciales; entre otras cosas, definiendo la
dirección de la idea de negocio, desarrollando las siguientes actividades:

Actividad 1. Se define el perfil inicial de la idea de negocio mediante el uso de los datos, registros y
herramientas informáticas (Excel), para analizar el sector económico y las oportunidades de crecimiento
dentro del sector.

Actividad 2. Este ejercicio se desarrolla con el apoyo en las herramientas Canvas, la identificación del perfil
de la idea de negocio

Actividad 3. Análisis del perfil de la idea de negocio de la línea del jabón artesanal dermo-cosmético,
mediante Dofa; con el fin de determinar las oportunidades de crecimiento y las necesidades de la idea
negocio.
Segunda Fase: Tratamiento de la idea del Negocio

En esta fase se desarrolla el estudio de preinversión recorriendo 5 etapas, las cuales se describen a
continuación:

Etapa 2: Estudio De Mercado


Este análisis incluye una descripción general del mercado objetivo, el diagnóstico de la competencia y sus
proyecciones.

Actividad 4. En esta operación se realiza el análisis de las oportunidades de crecimiento y las necesidades de
la idea negocio, determinando las características, la calidad, la apariencia; entre otros aspectos del jabón
artesanal dermo-cosmético.

Actividad 5. Aquí se desarrolla el análisis de la demanda con la cual se identifica la necesidad del jabón
artesanal dermo-cosmético y la incidencia en el mercado de la industria de la belleza que tendrá el proyecto
propuesto mediante las herramientas informáticas Excel y mapa de empatía.

Actividad 6. El Análisis de la oferta evalúa las cantidades y las condiciones en que la economía de la industria
de la belleza eco-amigable puede y quiere poner a disposición del mercado el jabón artesanal dermo-
cosmético.

Actividad 7. Se examina y evalúa el precio sugerido del producto sin evaluar sus elementos de costo
separados y el beneficio propuesto, así como el ciclo de vida del producto.

Actividad 8. En la comercialización se identifica los objetivos comerciales y de marketing, se investiga el


mercado de los jabones artesanales, se detalla el perfil de los clientes potenciales y los competidores y se
desarrolla estrategias que respaldan los objetivos de marketing.

Actividad 9. En esta tarea se analiza el mercado del producto.

Etapa 3: Estudio Técnico


Se analiza las partes que conforma el proceso de fabricación del jabón artesanal; desde la ingeniería básica del
producto y el proceso de ofrecer el producto, además se hace la descripción detallada de la cadena de
producción para mostrar los requerimientos necesarios para el buen funcionamiento y operatividad del
negocio

Actividad 10. Identificar y selecciona el lugar de fabricación del producto teniendo en cuenta factores como:
vías de acceso, clima, cercanía con los proveedores, fácil acceso a los clientes, costo del terreno, estímulos
fiscales, entre otros.

Actividad 11. El tamaño de la línea de producción jabón artesanal dermo-cosmético; en esta actividad se
determina la capacidad de fabricación instalada, utilizada y real.

Actividad 12. Determinación de los equipos para la fabricación del jabón artesanal dermo-cosmético: se
elabora fichas técnicas de la maquinaria y equipo a utilizar en el proceso de fabricación, así como de la
materia prima requerida.

Actividad 13. Determinación de la materia prima del jabón artesanal dermo-cosmético: se trata de describir
los insumos requeridos en el proceso de fabricación del producto. En este caso es importante elaborar una
ficha técnica del producto, donde se especifica, Tamaño, Forma de presentación y Vida útil estimada.

Actividad 14. Identificación del personal técnico para la fabricación del jabón artesanal dermo-cosmético: en
esta acción se especifica el personal que es necesario en la operación del negocio.
Actividad 15. Identificación Proceso productivo del jabón artesanal dermo-cosmético: aquí se muestra los
pasos más elementales de la producción, se define como inicia el proceso de fabricación y comercialización y
como finaliza, por medio de herramientas tales como: diagramas de flujo e IDEF0.

Actividad 16. Determinación de la distribución línea de producción del jabón artesanal dermo-cosmético: es
la forma como se ajustan los equipos, materiales y el personal humano en la fabricación y comercialización
del jabón artesanal dermo-cosmético, con el propósito de lograr el rendimiento pretendido.

Actividad 17. Identificación del costo de energía, insumos, equipos y herramientas del proceso de fabricación
y comercialización del jabón artesanal dermo-cosmético.

Actividad 18. Análisis del estudio técnico

Etapa 4: Estudio Organizacional


Determina la capacidad operativa de la organización del proyecto, procedimientos administrativos, así como
las funciones específicas de cada área y cargos.

Actividad 19. Identificación de la planificación para la fabricación y comercialización de la línea de jabón


artesanal dermo-cosmético, consiste en el establecimiento de los propósitos de las metas a alcanzar a corto,
mediano y largo plazo.

Actividad 20. Determinación de la organización del jabón artesanal dermo-cosmético, se describe a detalle lo
que se planifico en los servicios administrativos de la idea de negocio de fabricación del jabón artesanal
dermo-cosmético, donde se estructura las funciones y los cargos, así como asignación de recursos que
necesita el proceso, también las competencias requeridas por el talento humano para lograr conseguir las
metas de planificación.

Actividad 21. La labor de dirección del jabón artesanal dermo-cosmético, en esta actividad se ejecuta la
coordinación que precisa el gerente y el administrador, con el fin de implementar estrategias de gerencia y
supervisión de los procesos planteados.

Actividad 22. La Determinación del control del jabón artesanal dermo-cosmético, se describe la métrica de los
resultados obtenidos, es decir los indicadores para realizar seguimientos y control desde una planeación
gerencial.

Actividad 23. Identificación del costo administrativo.

Actividad 24. Análisis del estudio organizacional

Etapa 5: Estudio Ambiental


El estudio ambiental consiste en el desarrollo de la evaluación de la cuarta categoría del estándar P5:
evaluación de los impactos al planeta o ambientales con sus 4 subcategorías de transporte; energía; tierra,
agua y aire; y finalmente la subcategoría de consumo, para lo cual se desarrollará el procedimiento
establecido en el marco teórico: revisión de categoría, subcategorías y elementos, identificación de eventos
potenciales, su causas, impactos, calificación de los impactos en función de la magnitud sobre la
sostenibilidad del proyecto, identificación de respuestas para minimizar los impactos y finalmente volver a
calificarlos bajo el supuesto de la masterización de las respuestas.

Actividad 25. Evaluar los impactos ambientales de transporte a través de la matriz P5 donde se abordan los
elementos: Adquisiciones locales, digitalización de los procesos, viajes, y desplazamientos y logística;
estableciendo indicadores ambientales clave de desempeño y métricas para uno.

Actividad 26. Evaluar los impactos ambientales del consumo de energía, a través de la matriz P5 donde se
abordan los elementos: emisiones de Co2 y energías renovables; estableciendo indicadores ambientales clave
de desempeño y métricas para uno.
Actividad 27. Evaluar de los impactos ambientales del proyecto en la diversidad biológica, calidad, consumo
y tratamiento de agua, estableciendo indicadores ambientales clave de desempeño y métricas para uno.

Actividad 28. Evaluar los impactos ambientales del proyecto en reciclaje y reúso, generación y disposición de
residuos, estableciendo indicadores de clave de rendimiento y métricas para uno.

Actividad 29: Consolidar el Plan de Gestión de Sostenibilidad Ambiental del proyecto a través de la plantilla
establecida en el Estándar P5.

Actividad 30. Identificación del costo

Actividad 31. Análisis del estudio ambiental.

Etapa 6: Estudio Legal

Determina la viabilidad legal de que la idea de negocio se pueda desarrollar a través de la definición del tipo
de sociedad, normas tributarias y normas reglamentarias del sector.

Actividad 32. Definir lo aspectos legales tales como tipo de sociedad, conformación de la sociedad, normas y
procedimientos que aplican al tipo de fabricación, leyes y estímulos para el tipo de empresa, a través del
procedimiento de registro en cámara de comercio.

Actividad 33. Definir la reglamentación para la implementación del proyecto, tramites y permisos requeridos,
a través de revisión y consulta de la reglamentación del sector.

Actividad 34. Identificación del costo del régimen tributarios seleccionado

Tercera Fase: Viabilidad de la Idea de Negocio


El propósito de la tercera fase es determinar la viabilidad de la idea del negocio la fabricación de un jabón
artesanal dermo-cosmético a través de la construcción de una estructura financiera a partir de la cual se pueda
aplicar indicadores de evaluación de rentabilidad del proyecto mediante el abordaje de las siguientes etapas:

Etapa 7: Estructura Financiera

Actividad 35. Determinar las necesidades, momentos de inversión y régimen tributario aplicable a través de
estructuración del componente de Inversión en activos fijos.

Actividad 36. Definir las políticas involucradas en los conceptos de descuentos, cartera de clientes y
proveedores a través del componente de Inversión en capital de trabajo, con el aplicativo CISNE (Cree
Investigue y Simule su Nueva Empresa): 40:30

Actividad 37. Elaborar el presupuesto de ingresos con base en los resultados de los análisis del mercado y las
políticas de descuentos y cartera de clientes y proveedores.

Actividad 38. Elaborar el presupuesto de compra de insumos, materiales y servicios, con base en el plan de
compras del análisis técnico, las políticas de compra y los efectos tributarios.

Actividad 39. Elaborar el presupuesto de personal con base en el análisis administrativo (salarios, seguridad
social, parafiscales).

Actividad 40. Elaborar el presupuesto de costos y gastos indirectos de operación con base en la fabricación
del producto, licencias, personal temporal entre otros desde el aplicativo CISNE - (Cree Investigue y Simule
su Nueva Empresa)
Actividad 41. Elaborar el presupuesto de gastos administrativos con base en la gestión general de la
operación: gastos financieros, comunicaciones, impuestos locales, gastos de registro y renovación de
matrículas, aseo, mantenimiento de equipos administrativos.

Actividad 42. Elabora el Presupuesto de gastos de ventas con base en promoción, publicidad, comisiones,
devoluciones etc. en aplicativo CISNE - (Cree Investigue y Simule su Nueva Empresa)

Actividad 43. Realizar el Análisis de costos a partir de la relación: ingreso, costo, utilidad en función de los
volúmenes de operación para identificar zonas de utilidad y perdida contable.

Actividad 44. Elaboración del flujo de caja para determinar las necesidades reales de capital en los distintos
momentos de ejecución

Actividad 45. Elaborar el estado de resultados para identificar las utilidades del proyecto a través de la
comparación de ingresos y costos en un periodo determinado.

Actividad 46. Elaborar el balance del proyecto con base en datos del flujo de caja, estado de resultados y
datos específicos del análisis económico.

Etapa 8: Estudio Financiero- Económico

Determina la factibilidad del proyecto a través de indicadores y variables financieras que dan una visión
específica del éxito de este.

Actividad 47. Analizar los estados financieros y la Tasa Interna de Retorno -TIR del proyecto

Actividad 48. Analizar el Valor Presente Neto - VPN del proyecto

Actividad 49. Realizar el análisis de sensibilidad para determinar las variaciones en los principales
indicadores del proyecto

Etapa 9: Terminación Del Documento

Actividad 50. Escritura y análisis de los resultados

Actividad 51. Consolidar el documento final.

Actividad 52. Sustentación del trabajo final

7. Cronograma
Para el desarrollo adecuado del cronograma de actividades, se toma como referencia lo enunciado en la parte
de propuesta de solución o idea de negocio, donde se desarrolla de manera abreviada, pero explicita cada una
de las acciones por actividad, así como puntos de control y mediciones, y lo más trascendente en el estudio
como lo es los resultados esperados; dentro de plazos determinados para la ejecución de cada actividad.
8. Presupuesto

Se establece a partir de la definición de los estados financieros un supuesto de lo que puede suceder en un
periodo futuro, deberá realizarse mes a mes, teniendo en cuenta todas las variables que se dan dentro de un
año.

Se deberá presupuestar activos fijos, otros activos, nómina, gastos básicos y suministros, préstamos, ventas,
materia prima y de evaluación.

9. Bibliografía

Baca, U. G. (2001). Evaluación de proyectos. México D.E.: McGraw-Hill.

Beltrán, R. G. (2011). Proyectos de Emprendimiento. Universidad Politécnica Salesiana.

Chapman, A. (2004). Análisis DOFA y análisis PEST. degerencia, 12.

Golda Meyer Torres, V. (2022). Cuerpo de conocimiento de la gerencia de proyectos PMBOK para
el estudio de pre-inversión con evaluación de oportunidades de negocio en empresas
lácteas del municipio de Belén, Boyacá. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.

Jiménez Naharro, F. &. (2011). Determinantes de la estructura financiera de la empresa. Revista


europea de dirección y economía de la empresa,, 9-23.

Miranda, J. J. (2000). Gestion de proyectos. MM editores.

Navarro, M. N. (2008). Que integra el estudio financiero en un plan de Negocios.

Orjuela Córdova, S. &. (2002). Guía del estudio de mercado para la evaluación de proyectos.

Osterwalder. (2011). Modelo Canvas. Barcelona: Deusto SA Ediciones.

Osterwalder, A. (2010). Generación de modelos de negocio. grupo planeta.

Pardo, M. C., & Alfonso, W. (2015). Análisis de los principales factores del fracaso de los
emprendimientos en Colombia. Failure Institute, 69-71.

Portafolio. (15 de octubre de 2015). Portafolio. Obtenido de Portafolio:


https://www.portafolio.co/negocios/empresas/restaurantes-10-inauguran-fracasan-33864

Ríos, M. A. (2022). Determinación de la Viabilidad de un Ecolodge en el Municipio de Pasto


Combinando el Método P5 y la Secuencia en Espiral de Etapas para Proyectos de
Emprendimiento. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.

También podría gustarte