Está en la página 1de 76

alber_top@yahoo.

es

PREVENCIÓN, SEGURIDAD Y SALUD

TEMARIO:
TEMA 1. CONCEPTOS BÁSICOS: ¿QUÉ ES PREVENIR R.L?, TÉCNICAS DE PRL.
TEMA 2. EL MARCO NORMATIVO EN LA PRL.
TEMA 3. DERECHO/DEBER DE SEGURIDAD Y PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA.
OBLIGACIONES DE FABRICANTES, IMPORTADORES Y SUMINISTRADORES.
TEMA 4. MODALIDADES DE ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA.
TEMA 5. INFORMACIÓN CONSULTA Y PARTICIPACIÓN.
TEMA 6. PRINCIPALES OBLIGACIONES ESPECÍFICAS DEL EMPRESARIO.
TEMA 7. RESPONSABILIDADES.
TEMA 8. SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
TEMA 9. PRL EN LA CONSTRUCCIÓN.

EVALUACIÓN:

 Prueba objetiva teórico-práctica de evaluación.

 Evaluación continua, compuesta por la realización de 2 trabajos y su exposición:


1. Comentario de RD en materia preventiva (35-40% de la calificación):
a) Trabajo escrito: comentario del R.D elegido por cada alumno, no de la guía del
INSST. Se trata de comentar la norma con respecto a lo aprendido en las clases y
en la asignatura, además de dar una visión crítica del mismo. Este puede realizarse
de una forma libre, es decir, se puede hacer teórico-técnico, teórico-práctico, etc. La
extensión será entre 10 y 15 pág. y deberá contener los siguientes extremos:
- Portada: título, nombre y apellidos y fecha.
- Introducción: porque se ha elegido el tema.
- Cuerpo del trabajo: desarrollo.
- Conclusiones: originales y sucintas. No resumen de trabajo.
- Bibliografía.
- Anexos: en su caso.
Comentar los R.D de desarrollo de la LPRL 31/95, sobre un Sector laboral o un
Riesgo específico (agentes cancerígenos, exposición al amianto, EPI´s, riesgo eléctrico,
agentes biológicos, agentes químicos, exposición al ruido, atmósferas explosivas…)
ayudándose de sus correspondientes Guías Técnicas Específicas y notas técnicas de
prevención que son las directrices que nos indican como materialmente se debe cumplir
la prevención. Se indicarán también las normas que se relacionan, así como los
principios de actividad preventiva del art.15 LPRL.
alber_top@yahoo.es

b) Exposición oral con 2 posibles situaciones:


- Presencialidad: exposición oral en clase (salvo causa justificada), con el material
de apoyo que considere oportuno y posible en cuanto a la observación de la norma
sanitaria.
- On line: mediante la plataforma Blakboard, pudiendo utilizar el alumno los
materiales de apoyo que considere necesarios en observancia de los siguientes
requisitos:
- Deberá mostrar su documento de identificación fiscal (DNI, NIE, pasaporte).
- Deberá estar solo en la habitación en la que proceda a realizar la defensa.
- Deberá autorizar a que la dicha exposición sea grabada.
- Se mantendrá el requisito de realizar preguntas y/o comentarios del resto de
alumnos al alumno que defienda, siempre desde el respecto. No se tolerará
ninguna falta de respecto.
La duración de la exposición será entre 10 y 15 minutos. Después de la exposición
se dará lugar al turno de preguntas y/o comentarios. En los supuestos justificados esta
se podrá realizar on line, y esta fecha de presentación podría modificarse, intentando
ocasionar el menor perjuicio.
2. Resolución de Supuesto práctico (60-65% de la calificación):
Consiste en la resolución de un supuesto planteado. Se deberá enviar las conclusiones
que se han llegado a través de la tarea creada en Studium al efecto. Posteriormente, será
presentada en horario de clase. En los supuestos justificados se podrá realizar on line, y
esta fecha de presentación podría modificarse, intentando ocasionar el menor perjuicio.
a) Elección de la especialidad que corresponde, designación de trabajadores, elección
del servicio preventivo de la empresa necesario, elección de la contratación o no de
servicio de prevención ajeno a la empresa.
b) Supuestos de trabajador especial o de emergencia (ineptitud sobrevenida,
paralización de actividad, obligatoriedad de eliminación de puntos…).
Se deberá incluir también el tipo de responsabilidad en la que incurre el empresario
y/o trabajador (civil, penal, social/disciplinaria o administrativa).

Aquellos alumnos que no superen alguna de las partes deberán superar el examen (en
relación con la parte correspondiente) en cualquiera de las 2 convocatorias ordinarias anuales.
alber_top@yahoo.es

BIBLIOGRAFÍA:
- Manuales y documentación técnica básica (última edición publicada):
- COAATM, Manual práctico de Seguridad y Salud, Colegio de Aparejadores y Arquitectos
Técnicos de Madrid.
- COAATM, Guía práctica para Coordinadores de Seguridad y Salud de la Obra con Proyecto,
Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid.
- INSHT, Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a las obras de
construcción, INSHT.
- LÓPEZ GANDÍA, J. y BLASCO LAHOZ, J. F., Curso de PRL, Tirant lo Blanch.
- MONEREO PÉREZ, J. L., MOLINA NAVARRETE, C. (Dirs.), Comentario a la LPRL y sus
desarrollos reglamentarios, Tecnos.
- SALA FRANCO, T., Derecho de la PRL, Tirant lo Blanch.
- SOLER PAGÁN, C., Manual de formación en PRL en el sector de la construcción: adaptado a
los contenidos exigidos por el Convenio general de la construcción, Dykinson.

Profesor: Priscila Martín Vales GRADO EN INGENIERÍA CIVIL


Despacho: 119 Escuela Politécnica Superior Ávila
Tutorías: online (priscilamv@usal.es) Alumno: Alberto Miguel Peláez Roa
Curso 3º. (año 2022-2023)
alber_top@yahoo.es

TEMA 1
CONCEPTOS BÁSICOS:
¿QUÉ ES PREVENIR RIESGOS LABORALES?
TÉCNICAS DE P.R. LABORALES.
CONCEPTO DE SALUD.
Estado de bienestar físico, mental y social completo. No meramente, la ausencia de enfermedad
o daño.
CONDICIONES DE TRABAJO.
Cualquier característica del trabajo que pueda tener una influencia significativa en la generación
de riesgos para la seguridad y salud del trabajador (factores ambientales, propios de la
organización, de la carga de trabajo, etc.).
- Ruido.
- Vibración.
- Radiación.
Factores Medioambientales - Condiciones termohigrométricas: temperaturas,
humedad y ventilación.
- Iluminación.
- Contaminantes: biológicos y/o químicos.

- Características de la empresa o del puesto de trabajo.


Organización del trabajo - Tiempo del trabajo.
- Características personales.
- Estructura de la organización.

- Física.
Carga del trabajo - Mental.

RELACIÓN TRABAJO SALUD.


El trabajo y salud son actividades estrechamente relacionadas: por un lado, el trabajo es una
actividad mediante la cual, las personas desarrollan sus facultades físicas e intelectuales para cubrir
sus necesidades y mejorar su calidad de vida; por otro, constituye una fuente de riesgo para la salud
debido a las condiciones en que se realiza.
SALUD LABORAL.
Tiene como fin el evitar que se pueda alterar la integridad psicofísica de los trabajadores,
intentando mejorar las condiciones de trabajo; en definitiva, trata de adaptar el trabajo al hombre y
cada hombre a su trabajo.
CONSECUENCIAS POSITIVAS DEL TRABAJO
- Desarrollo de la personalidad.
- Status social aprobado.

1
alber_top@yahoo.es

- Calidad de vida laboral.


- Relaciones laborales y sociales adecuadas.
- Productividad, calidad.
- Satisfacción laboral y confort.
CONSECUENCIAS NEGATIVAS DEL TRABAJO
- Accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y enfermedades relacionadas con el
trabajo.
- Costes económicos y/o sociales.
- Coste familiar.
- Pérdida de prestigio.
LA PREVENCIÓN
Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la
empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo (art.4.1 LPRL).

RIESGOS LABORALES.
Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado de su trabajo
(enfermedades, patologías o lesiones).
FACTOR DE RIESGO.
Elemento o conjunto de elementos que, estando presentes en las condiciones de trabajo,
pueden desencadenar una disminución en la salud del trabajador.
CLASES DE RIESGOS LABORALES
- Riesgos mecánicos: los de carácter traumatológicos.
- Riesgos físicos: temperaturas extremas, ruidos excesivos, radiaciones.
- Riesgos químicos: sustancias y agentes químicos causantes de enfermedades.
- Riesgos biológicos: producen enfermedades por organismos vivos.
- Riesgos psicológicos, sociales y morales.
- Otros riesgos: por altura, gas, incendios…
PELIGRO vs. RIESGO
- Hazard (peligro): todo agente de naturaleza química, física, microbiológica, etc., que pueda
causar daños en las personas, cosas o medio ambiente.
- Risk (riesgo): combinación de la frecuencia y la probabilidad de ocurrencia de un suceso y sus
consecuencias.
El peligro se identifica (es la fuente), el riesgo se evalúa (es la probabilidad).
El peligro se convierte en riesgo cuando una persona se encuentra en su campo de acción.

2
alber_top@yahoo.es

RIESGO LABORAL
Posibilidad de que un trabajador sufra daño derivado de su trabajo (enfermedades, patologías o
lesiones).

DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO.


Enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivos u ocasión del trabajo (art. 4.3 LPRL).
ACCIDENTE DE TRABAJO.
Toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que
ejecute por cuenta ajena (art. 156.1 LGSS).
ACCIDENTE DE TRABAJO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO.
El ocurrido como consecuencia directa o inmediata del trabajo que realiza por cuenta propia y
que determina su inclusión en el campo de aplicación de dicho régimen general (art.316.2 LGSS).
ACCIDENTE DE TRABAJO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO ECONÓMICAMENTE
DEPENDIENTE.
Toda lesión corporal del trabajador autónomo económicamente dependiente que sufra con
ocasión o por consecuencia de la actividad profesional, considerándose también accidente de
trabajo el que sufra el trabajador al ir o volver del lugar de la prestación de la actividad, o por causa
o consecuencia de la misma. Salvo prueba en contrario, se presumirá que el accidente no tiene
relación con el trabajo cuando haya ocurrido fuera del desarrollo de la actividad profesional de que
se trate (art.317 LGSS).
ENFERMEDAD PROFESIONAL.
La contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se
especifiquen en el cuadro de EP, y que esté provocada por la acción de los elementos o sustancias
que en dicho cuadro se indiquen para cada EP (art.4.3 LPRL).
ENFERMEDAD PROFESIONAL DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO.
La contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta propia, que esté provocada por la
acción de los elementos y sustancias y en las actividades que se especifican en la lista de EP con
las relaciones de las principales actividades capaces de producirlas, anexa al R.D. 1299/2006, de
10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de
la S.S. y se establecen criterios para su notificación y registro (art.316.2 LGSS).
PROCESOS, ACTIVIDADES, OPERACIONES, EQUIPOS O PRODUCTOS POTENCIALMENTE
PELIGROSOS.
Son lo que, en ausencia de medidas preventivas específicas, originan riesgos para la seguridad
y la salud de los trabajadores que los desarrollan o utilizan (art.4.6 LPRL).

3
alber_top@yahoo.es

EQUIPOS DE TRABAJO.
Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el centro de trabajo (art.4.6
LPRL).
EQUIPO DE TRABAJO.
Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de los
riesgos laborales que puedan amenazar su seguridad o salud en el trabajo, así como cualquier
complemento o accesorio destinado a tal fin (arts.4.8 y 17.2 LPRL).
PLAN DE PREVENCIÓN.
Mecanismo mediante el cual se integra la prevención en el sistema general de gestión de la
empresa, tanto en el conjunto de sus actividades como en todos los niveles jerárquicos de ésta, a
través de la implantación y aplicación de un Plan de PRL que se refiere el párrafo siguiente. Este
Plan de PRL deberá incluir la estructura organizativa, las responsabilidades, las funciones, las
prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para realizar la acción de PRL
en la empresa, en los términos que reglamentariamente se establezcan (art.16.1 LPRL).
EVALUACIÓN DE RIESGOS.
El proceso dirigido a detectar los riesgos que no hayan podido evitarse y con la finalidad de que,
detectados estos, se adopten por la empresa las medidas preventivas necesarias (art.16.2 LPRL).
PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA.
Si los resultados de la evaluación, pusiera de manifiesto la existencia de una situación de riesgo,
el empresario realizará aquellas actividades preventivas necesarias para eliminar o reducir y
controlar tales riesgos. Dichas actividades serán objeto de planificación, incluyendo como
actividades preventivas, el plazo para llevarla a cabo, la designación de responsables y los recursos
humanos y materiales necesarios para su ejecución.
SERVICIOS DE PREVENCIÓN.
Conjunto de medios humanos y materiales necesarios para realizar las actividades preventivas
a fin de garantizar la adecuada protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, asesorando
y asistiendo para ello al empresario, a los trabajadores y a sus representantes y a los órganos de
representación especializados. Para el ejercicio de sus funciones, el empresario deberá facilitar a
dicho servicio el acceso a la información y documentación (art.31.2 LPRL).
DELEGADOS DE PREVENCIÓN. (≤ 49 trabajadores)
Son los representantes de los trabajadores con funciones específicas en materia de prevención
de riesgos en el trabajo (art.35 LPRL).
COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD. (> 50 trabajadores)
Es el órgano paritario y colegiado de participación, destinado a la consulta regular y periódica de
las actuaciones de la empresa en materia de PRL (arts.38 y 39 LPRL).

4
alber_top@yahoo.es

TEMA 2
EL MARCO NORMATIVO EN LA PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES
FUENTES NORMATIVAS.
– NORMAS INTERNACIONALES  Convenios de la OIT (pertenece a la ONU desde 1919, con
el tratado de Versalles), Tratados internacionales (que tiene que ratificar España).
– NORMAS COMUNITARIAS  de Europa (vinculantes o no).
– NORMAS de DERECHO INTERNO  Leyes, R.D...
– NORMAS CONVENCIONALES  las pactadas, los acuerdos.
JERARQUÍA NORMATIVA:

Art.10.2. CE: en materia de DD.HH, la CE queda


por debajo de los Tratados Internacionales.
Art. 40.2. CE: “ppio rector” aquí se acoge la LPRL,
por eso No es una Ley Orgánica.
L.Orgánica: EE.AA, Reg.electoral, DD.FF y
libertades y las demás de la CE. Mayoría abs.
L.Ordinaria: las demás materias. Mayoría simple.
Decreto Ley: realizado por Gob, carácter temporal
30 días, después tiene que ratificarlo el Congreso.

Desarrolla la Ley, y es competencia del Gob.

NORMAS INTERNACIONALES.
Art.96.1 CE: “Los tratados internacionales válidamente celebrados, una vez publicados
oficialmente en España, formarán parte del ordenamiento interno. Sus disposiciones sólo
podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en la forma prevista en los propios tratados o
de acuerdo con las normas generales del Derecho internacional”.
Art.10.2 CE: “Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la
Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de
Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias
ratificados por España”.
NORMATIVA INTERNACIONAL GENÉRICA:
Carta social Europea de 18 de octubre de 1961.
Derecho de los trabajadores a la seguridad y salud en el trabajo y respecto a las mujeres
trabajadoras una protección en caso de embarazo.

5
alber_top@yahoo.es

Pacto Internacional de derechos Económicos, Sociales y Culturales de 19 de diciembre


de 1966.
Derecho a la seguridad e higiene en el trabajo.
ACCIÓN NORMATIVA DE LA OIT:
– A través de convenios, recomendaciones, decisiones y acuerdos.
– Únicamente vinculantes  si ratificados por España  incorporados ordenamiento jurídico.
– Gran mayoría de los Convenios contienen disposiciones en materia de seguridad y salud.
• Jornada, trabajo nocturno, trabajo de menores, etc.
– Convenios exclusivos de seguridad y salud.
• Sectores específicos de la actividad, riesgos específicos en el trabajo o convenios
genéricos sobre seguridad y salud y organismos de prevención.
Convenios en relación riesgos específicos.
• Convenio 115 (1960) sobre protección contra las radiaciones.
• Convenio 119 (1963) sobre protección de la maquinaria.
• Convenio 127 (1967) sobre el peso máximo de carga transportada por un trabajador
• Convenio 136 (1971) sobre benceno.
• Convenio 137 (1973) sobre trabajo portuario.
• Convenio 139 (1974 sobre el cáncer profesional.
• Convenio 148 (1977) sobre contaminación del medio ambiente de trabajo por aire, ruido
o vibraciones.
• Convenio 162 (1986) sobre seguridad y salud en el asbesto.
Convenios sobre sectores específicos de actividad.
• Convenio 120 (1964) sobre higiene en comercios y oficinas.
• Convenio 126 (1966) sobre alojamiento a bordo de barcos pesqueros.
• Convenio 147 (1976) sobre normas mínimas en la Marina Mercante.
• Convenio 152 (1979) sobre trabajos portuarios.
• Convenio 164 (1987) sobre protección a la gente del mar.
• Convenio 167 (1988) sobre seg. y salud en la construcción.
• Convenio 170 (1990) sobre seg. y salud con productos químicos.
• Convenio 174 (1993) sobre prevención de los accidentes industriales mayores.
• Convenio 176 (1995) sobre seg. y salud en las minas.
• Convenio 182 (1999) sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la
acción inmediata para su eliminación.
• Convenio 184 (2001) sobre seg. y salud en la agricultura.
Convenios genéricos sobre PRL y organismos de prevención.
• Convenio 81 (1947) sobre inspección de trabajo.
• Convenio 155 (1985) sobre seg. y salud de trabajadores y medio ambiente en el trabajo.
• Convenio 161 (1985) sobre servicios de salud en el trabajo.
• Convenio 187 (2006) sobre marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo.

6
alber_top@yahoo.es

NORMATIVA COMUNITARIA.
REGLAMENTOS  actos legislativos vinculantes. Deben aplicarse en su integridad en toda la
Unión Europea.
Pej: cuando la UE quiso asegurarse de que existían medidas comunes de salvaguardia para
los bienes importados de fuera de la UE, el Consejo adoptó un reglamento.
DIRECTIVAS  actos legislativos vinculantes en los cuales se establecen objetivos que todos
los países de la UE deben cumplir. Sin embargo, corresponde a cada país elaborar sus propias
leyes sobre cómo alcanzar esos objetivos.
Pej: Directiva sobre los derechos de los consumidores, que refuerza los derechos de los
consumidores en toda la UE al eliminar, por ejemplo, las tasas y costes ocultos en internet y
ampliar el periodo durante el cual los consumidores pueden desistir de un contrato de venta.
DECISIONES  son vinculantes para aquellos a quienes se dirigen (un país de la UE o una
empresa concreta) y son directamente aplicables.
Pej: cuando la Comisión publicó una Decisión sobre la participación de la UE en la labor de
diferentes organismos de lucha contra el terrorismo. La Decisión se refería únicamente a estas
organizaciones.
RECOMENDACIONES  no son vinculantes. Las recomendaciones permiten a las
instituciones dar a conocer sus puntos de vista y sugerir una línea de actuación sin imponer
obligaciones legales a quienes se dirigen.
Pej: cuando la Comisión publicó una Recomendación en la que animaba a las autoridades
legislativas a recurrir más a menudo a las videoconferencias para facilitar la labor de los
servicios judiciales en situaciones transfronterizas, su Recomendación no tuvo ninguna
consecuencia legal.
DICTÁMENES  instrumentos que permiten a las instituciones hacer declaraciones de manera
no vinculante, es decir, sin imponer obligaciones legales a quienes se dirigen. Los dictámenes
no son vinculantes. Pueden emitirlos las principales instituciones de la UE (Comisión, Consejo y
Parlamento), el Comité de las Regiones y el Comité Económico y Social Europeo. Mientras se
elabora la legislación, los comités emiten dictámenes desde su propio punto de vista, regional o
económico y social.
Pej: el Comité de las Regiones emitió un Dictamen sobre el paquete "Aire limpio" para Europa.
Directiva Marco 89/391/CE.
– Objetivo: establecer normas de carácter general para la organización de la seguridad y
salud de los trabajadores en el lugar de trabajo, sirviendo de base a las futuras directivas
específicas que habrían de dictarse posteriormente, obligando a los EEMM a su
trasposición con anterioridad al 31 de diciembre de 1992.
– 4 secciones.
– Obligaciones empresarios y trabajadores, vigilancia de la salud, grupos especialmente
sensibles, principios y definiciones generales.

7
alber_top@yahoo.es

Directivas específicas en desarrollo de la Directiva Marco


– Lugar de trabajo, EPI´s, trabajos con pantalla de visualización, manipulación descargas
pesadas, obras temporales y móviles y determinados sectores de la actividad como
agricultura, pesca, industrias extractivas, protección frente a radiaciones ionizantes,
trabajos con amianto, etc.
– Afectando a otras directivos o colectivos muy concretos de trabajadores, como jóvenes,
trabajadoras embarazadas o que hayan dado a luz o permanezcan en periodo de lactancia,
trabajadores con relación laboral de duración determinada.
Reglamentos comunitarios.
• Reglamento 34/2016, de 26 de agosto, sobre prescripciones uniformes relativas a la
homologación de vehículos, en relación con la prevención de riesgos de incendios.
• Reglamento167/2013 del Parlamento Europeo y del consejo, de 5 de febrero de 2013,
relativo a la homologación de vehículos agrícolas o forestales, y a la vigilancia del mercado
de dichos vehículos.
• Reglamento 1097, del Parlamento Europeo y del consejo, de 18 de diciembre de 2006,
relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y
preparados químicos, por la que se crea la Agencia Europea de sustancias y Preparados
Químicos, modificado por los Reglamentos 348/2013, de 17 de abr.; 126/2013, de 13 de
feb.; 412/2012, de 15 de may.; 109/2012, de 9 de feb.; 125/2012, de 14 de feb.; 815 y
816/2012, de 18 de sept.; 847 y 848/2012, de 19 de sept., y 1272/2008, de 16 de sept.
• Reglamento 1451/2017 de la Comisión, de 4 de diciembre, relativo a la comercialización
de biocidas, modificado por el Reglamento 613/2013, de 25 de junio.
NORMATIVA INTERNA.
ART.40.2 CE: PRINCIPIO RECTOR DE LA POLÍTICA SOCIAL Y ECONÓMICA.
“Asimismo, los poderes públicos fomentarán una política que garantice la formación y
readaptación profesionales; velarán por la seguridad e higiene en el trabajo y garantizarán el
descanso necesario, mediante la limitación de la jornada laboral, las vacaciones periódicas
retribuidas y la promoción de centros adecuados”.
ART.10 CE: DERECHO A UNA VIDA DIGNA. (menos imptte de los 3, no dcho. fundamental, aunque está reforzado)
“1. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo
de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del
orden político y de la paz social.
2. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la CE reconoce
se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los
tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España”.
ART.15 CE: DERECHOS FUNDAMENTALES A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y MORAL.
– “Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso,
puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda
abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para
tiempos de guerra”.
– Derecho fundamental.

8
alber_top@yahoo.es

LEGISLACIÓN BÁSICA CON RANGO DE LEY.


- Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL).
- Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la
Construcción.
- R.D. Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que sea prueba el texto refundido de la
Ley del Estatuto de los Trabajadores.
- R.D. Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la
Ley General de la Seguridad Social (LGSS).
- Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria  arts.9 a 18 seguridad industrial.
- Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública  obligación inherente a la
administración sanitaria a la protección, promoción y mejora de la salud laboral, actuando
en aspectos sanitarios de la prevención de riesgos profesionales y en la vigilancia de las
condiciones de trabajo y ambientales que pueden resultar nocivas e insalubres,
principalmente en mujeres en situación de embarazo o lactancia.
SERVICIOS DE PREVENCIÓN.
- R.D. 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de
Prevención.
- R.D. 688/2005, de 10 de junio, por el que se regula el régimen de funcionamiento de las
mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la S.S como servicio de
prevención ajeno.
- Orden TAS/3623/2006, de 28 de noviembre, por la que se regulan las actividades
preventivas en el ámbito de la S.S y la financiación de la Fundación para la PRL.
- Orden TIN/2504/2010, de 20 de septiembre, por la que se desarrolla el R.D. 39/1997, de
17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, en lo
referido a la acreditación de entidades especializadas como servicios de prevención,
memoria de actividades preventivas y autorización para realizar la actividad de auditoría
del sistema de prevención de las empresas.
- R.D. 67/2010, de 29 de enero, de adaptación de la legislación de PRL a la Adm. General
del Estado.
- R.D. 843/2011, de 17 de junio, por el que se establecen los criterios básicos sobre la
organización de recursos para desarrollar la actividad sanitaria de los servicios de
prevención.
- Resolución de 15 de noviembre de 2013, de la Secretaría de Estado de Adm. Públicas, por
la que se actualiza y dispone la publicación del Sistema de Gestión de la PRL en la Adm.
General del Estado.
- R.D. 860/2018, de 13 de julio, por el que se regulan las actividades preventivas de la acción
protectora de la S.S a realizar por las mutuas colaboradoras con la S.S.
LOCALES DE TRABAJO.
- R.D. 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de
seguridad y salud en los lugares de trabajo.
- Orden TAS/2947/2007 de 8 de octubre, por la que se establece el suministro a las
empresas de botiquín es con material de primeros auxilios en caso de accidente de trabajo,
como parte de la acción protectora del sistema de la seguridad social.

9
alber_top@yahoo.es

- R.D. 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de


seguridad y salud en el trabajo.
- R.D. 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.
- R.D. 681/2003, de 12 de junio, sobre la protección de la salud y la seg. de los trabajadores
expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo.
- R.D. 2060/2008, de 12 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de equipos a
presión y sus instrucciones técnicas complementarias.
- R.D. Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de
la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social.
RADIACIONES.
- R.D. 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de
seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.
- R.D. 1308/2011, de 26 de septiembre, sobreprotección física de las instalaciones y los
materiales nucleares, y de las fuentes radiactivas.
- R.D. 783/2001, de 6 de julio, por el que sea prueba el Reglamento sobre protección
sanitaria contra radiaciones ionizantes.
- R.D. 413/1997, de 21 de marzo, sobreprotección operación al de los trabajadores externos
con riesgo de exposición a radiaciones ionizantes por intervención en zona controlada.
- R.D. 1836/1999, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre
instalaciones nucleares y radiactivas.
- R.D.1085/2009, de 3 de julio, por el que se aprueba el Reglamento sobre instalación y
utilización de aparatos de rayos X con fines de diagnóstico médico.
- R.D. 486/2010, de 23 de abril, sobre la protección de la salud y la seguridad de los
trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a radiaciones ópticas
artificiales.
- R.D. 815/2001, de 13 de julio, sobre justificación del uso de las radiaciones ionizantes para
la protección radiológica de las personas con ocasión de exposiciones médicas.
- Orden de 22 de julio de 1999, sobreprotección radiológica en el ámbito del Ministerio de
Defensa.
- Instrucción IS-/03/, de 6 de noviembre sobre cualificación para poder obtener el
reconocimiento de experto en protección contra las radiaciones ionizantes.
- Instrucción IS-/8/, de 27 de julio, sobre criterios aplicados por el Consejo de Seguridad
Nuclear, para exigir a los titulares de las instalaciones nucleares y radioactivas,
asesoramiento específico de protección radiológica.
RUIDO.
- Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido.
- R.D. 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de
noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental.
- R.D. 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de
noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y
emisiones acústicas.
- R.D. 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los
trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido.

10
alber_top@yahoo.es

- R.D 1407/1992, de 20 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para la


comercialización y libre circulación intracomunitaria de los EPI´s.
- R.D. 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas
a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.
PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN.
- R.D. 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas
al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización.
RIESGOS BIOLÓGICOS.
- R.D. 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.
- Orden de 25 de marzo de 1998, sobre adaptación en función del proceso tecnológico del
RD 664/1997.
- R.D. 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para
la prevención y control de la legionelosis.
- Orden de 2 de julio de 2004, por la que se regulan los cursos de formación del personal
que utiliza operaciones de mantenimiento higiénico-sanitario de las instalaciones objeto del
RD 865/2003.
- R.D. 178/2004, de 30 de enero, por el que se aprueba el Reglamento general para el
desarrollo y ejecución de la Ley 9/2003, de 25 de abril, por la que se establece el régimen
jurídico de la utilización confinada, liberación voluntaria y comercialización de organismos
modificados genéticamente.
- Orden ESS/1451/2013, de 29 de julio, por la que se establecen disposiciones para la
prevención de lesiones causadas por instrumentos cortantes y punzantes en el sector
sanitario y hospitalario.
RIESGOS ELÉCTRICOS.
- R.D. 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud
y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.
- R.D. 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueban el Reglamento sobre condiciones
técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus instrucciones
técnicas complementarias ITC-LAT 01 a 09.
- R.D. 187/2016, de 6 de mayo, por el que se regulan las exigencias de seguridad del
material eléctrico destinado a ser utilizado en determinados límites de tensión.
- R.D. 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para
baja tensión.
- R.D. 337/2014, de 9 de mayo, por el que se aprueban el Reglamento sobre condiciones
técnicas y garantías de seguridad en instalaciones eléctricas de alta tensión y sus
Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-RAT 01 a 23.
PRODUCTOS QUÍMICOS Y MATERIAS PELIGROSAS.
- R.D. 363/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento sobre notificación de
sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas.
- R.D. 255/2003, de 28 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento sobre clasificación,
envasado y etiquetado de preparados peligrosos.

11
alber_top@yahoo.es

- R.D. 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores


contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.
- R.D. 379/2001, de 6 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de almacenamiento de
productos químicos y sus instrucciones técnicas complementarias MIE APQ-1, MIE
APQ-2, MIE APQ-3, MIE APQ-4, MIE APQ-5, MIE APQ-6 y MIE APQ-7.
- R.D. 840/2015, de 21 de septiembre, por el que se aprueban medidas de control de los
riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas.
- R.D. 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de
seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto.
- R.D. 108/1991, de 1 de febrero, sobre la prevención y reducción de la contaminación del
medio ambiente producida por el amianto.
- R.D. 2016/2004, de 11 de octubre, por el que se aprueba la Instrucción técnica
complementaria MIE APQ-8 "Almacenamiento de fertilizantes a base de nitrato amónico
con alto contenido en nitrógeno".
- R.D. 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo.
- R.D. 1406/1989, de 10 de noviembre, por el que se imponen limitaciones a la
comercialización y al uso de ciertas sustancias y preparados peligrosos.
- Convenio 136 de la OIT relativo a la protección de los riesgos de intoxicación por benceno,
ratificado por instrumento de 31 de marzo de 1973.
- R.D. 3349/1983, de 30 de noviembre, por el que se aprueba la Reglamentación Técnico-
Sanitaria para la fabricación, comercialización y utilización de plaguicidas.
- R.D. 2163/1994, de 4 de noviembre, por el que se implanta el sistema armonizado
comunitario de autorización para comercializar y utilizar productos fitosanitarios.
- R.D. 1070/2012, de 13 de julio, por el que se aprueba el Plan estatal de protección civil
ante el riesgo químico.
INCENDIOS.
- R.D. 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad
contra incendios en los establecimientos industriales.
- R.D. 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.
- R.D. 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones
de protección contra incendios.
- R.D. 840/2015, de 21 de septiembre, por el que se aprueban medidas de control de los
riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas.
- R.D. 893/2013, de 15 de noviembre, por el que se aprueba la Directriz básica de
planificación de protección civil de emergencia por incendios forestales.
- Instrucción de 16 de noviembre de 2016, del Consejo de Seguridad Nuclear, nº IS-30,
revisión 2, sobre requisitos del programa de protección contra incendios en centrales
nucleares.
TRABAJOS CON RIESGOS EXPLOSIVOS.
- R.D. 144/2016, de 8 de abril, por el que se establecen los requisitos esenciales de salud y
seguridad exigibles a los aparatos y sistemas de protección para su uso en atmósferas
potencialmente explosivas y por el que se modifica el R.D. 455/2012, de 5 de marzo, por
el que se establecen las medidas destinadas a reducir la cantidad de vapores de gasolina

12
alber_top@yahoo.es

emitidos a la atmósfera durante el repostaje de los vehículos de motor en las estaciones


de servicio.
- R.D. 681/2003, de 12 de junio, sobre la protección de la salud y la seg. de los trabajadores
expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo.
- R.D. 989/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de artículos
pirotécnicos y cartuchería.
MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS.
- R.D. 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de
seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.
- R.D. 681/2003, de 12 de junio, sobre la protección de la salud y la seg. de los trabajadores
expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo.
- R.D. 1644/2008, de 10 de octubre, por el que se establecen las normas para la
comercialización y puesta en servicio de las máquinas.
- R.D. 866/2010, de 2 de julio, por el que se regula la tramitación de las reformas de
vehículos.
- R.D. 750/2010, de 4 de junio, por el que se regulan los procedimientos de homologación
de vehículos de motor y sus remolques, máquinas autopropulsadas o remolcadas,
vehículos agrícolas, así como de sistemas, partes y piezas de dichos vehículos.
- R.D. 1013/2009, de 19 de junio, sobre caracterización y registro de la maquinaria agrícola.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI´s).
- R.D. 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de
seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.
- R.D. 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas
a la utilización por los trabajadores de EPI´s.
- R.D. 1407/1992, de 20 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para la
comercialización y libre circulación intracomunitaria de los EPI´s.
- Convenio nº 155 de la OIT sobre Seguridad y Salud de los Trabajadores y Medio Ambiente
de Trabajo, adoptado en Ginebra el 22 de junio de 1981.
ESFUERZO FÍSICO Y POSTURAL.
- R.D. 1311/2005, de 4 de noviembre, sobre la protección de la salud y la seguridad de los
trabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición a
vibraciones mecánicas.
- R.D. 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seg. y salud relativas a la
manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorso lumbares, para
los trabajadores.
TRANSPORTE.
- R.D. 97/2014, de 14 de febrero, por el que se regulan las operaciones de transporte de
mercancías peligrosas por carretera en territorio español.
COORDINACIÓN EMPRESARIAL Y PRESENCIA DE RECURSOS PREVENTIVOS.
- Decreto 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el art.24 de la Ley 31/1995, de
8 de noviembre, de PRL, en materia de coordinación de actividades empresariales.

13
alber_top@yahoo.es

NORMAS CONVENCIONALES.
Art.2.2 LPRL: las disposiciones de carácter laboral contenidas en esta Ley y en sus normas
reglamentarias tendrán en todo caso el carácter de Derecho necesario mínimo indisponible,
pudiendo ser mejoradas y desarrolladas en los convenios colectivos.
Dentro de los ámbitos de la negociación colectiva y sin perjuicio de la introducción de medidas
de seguridad y salud introducidas en el convenio de empresa, es fundamentalmente la negociación
sectorial la ha ampliado dicho derecho necesario mínimo indisponibles.

14
alber_top@yahoo.es

TEMA 3
DERECHO/DEBER DE SEGURIDAD
Y PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA
OBLIGACIONES DE LOS FABRICANTES,
IMPORTADORES Y SUMINISTRADORES
DERECHO/DEBER DE SEGURIDAD.

 El empresario deberá asegurar el nivel más alto de salubridad y seguridad del medio y de las
circunstancias en las que el trabajo ha de ser presentado.
 Objetivo de evitar y eliminar los riesgos y peligros derivados del trabajo.
 Adoptar cuantas medidas, en cada momento y circunstancia concreta, para asegurar la
protección eficaz de los trabajadores.
 Deber de protección del empresario NO obligación incondicionada e ilimitada.
• Producción de un daño para la salud de los trabajadores no implica necesariamente el
incumplimiento por parte del empresario de su deber de protección y su responsabilidad.
 Mera obligación de medios (no de resultado) o de comportamiento diligente.
• Podrán exigirse responsabilidades, aunque no se haya producido un resultado lesivo.

 Producción de un daño con responsabilidad empresarial  relación o nexo de causalidad


entre su producción o la generación de la situación de peligro y el incumplimiento del
empresario  a consecuencia de la falta de diligencia empresarial.

 NO exoneración de responsabilidad  trabajador distracciones o imprudencias profesionales.


• Despistes ocasionales o puntuales debidos al exceso de confianza en la ejecución del
trabajo.
 SI exoneración de la responsabilidad:
• Conductas dolosas
• Impudencia temeraria
• Imprevisibilidad y carácter fortuito del evento lesivo.
 EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES Y PLANIFICACIÓN DE LA PREVENCIÓN:

• Riegos evitables  eliminación.

• Riesgos inevitables  evaluación.


• Actividad orientada a la detención y a la consideración de la magnitud de los riesgos
presentes en la empresa.

• En todo caso  con carácter previo al inicio de la actividad empresarial (evaluación


inicial), extendiéndose a cada uno de los puestos de trabajo del a empresa en los que
concurran.

15
alber_top@yahoo.es

• Obligación y actividad instrumental para asegurar el correcto y diligente cumplimento de


otro puesto a cargo del empresario y que concreta el contenido del deber general de
protección  planificación de la actividad preventiva.
• Elaboración de un plan de PRL.
- Estructura organizativa, responsabilidades, funciones, prácticas, procedimientos y
procesos y recursos necesarios  art.16.2 LPRL.
- Poner a disposición los medios materiales y humanos necesarios, designando a los
responsables en la materia, así como asignando los recursos humanos y materiales
para conseguir los objetivos de la ley.
• En fases.
• En función de la magnitud de los riesgos y del nº de trabajadores expuestos.
• Fijar plazos para llevar a cabo cada una de las actividades de prevención de las que se
compone el plan (arts.8 RSP y 16.2 LPRL).
 DEBER DE ADAPTACIÓN DEL TRABAJO A LA PERSONA: PROTECCIÓN DE
TRABAJADORES ESPECIALMENTE SENSIBLES, DE LA MATERNIDAD Y DE LOS
MENORES Y DE LOS MENORES.
• Obligación específica.
• Necesidad de adaptar el puesto a la persona  principio básico de la actividad
preventiva.
• Finalidad.
- Atenuar la monotonía y la repetitividad de tareas.
- Reducir sus efectos sobre la salud de los trabajadores.
• Protección específica y reforzada.
- NO  puedan ellos, los demás trabajadores u otras personas relacionadas con la
empresa, ponerse en situación de peligro.
• El empresario deberá tener en cuenta en las evaluaciones los factores de riesgo que
puedan incidir en la función de procreación de los trabajadores y trabajadoras, en
particular por la exposición a agentes físicos, químicos y biológicos que puedan ejercer
efectos mutagénicos o de toxicidad para la procreación, tanto en los aspectos de la
fertilidad, como del desarrollo de la descendencia, con objeto de adoptar las medidas
preventivas necesarias  art.25.2 LPRL.

• La evaluación de los riesgos  la determinación de la naturaleza, el grado y la duración


de la exposición de las trabajadoras en situación de embarazo o parto reciente, a
agentes, procedimientos o condiciones de trabajo que puedan influir negativamente en
la salud de las trabajadoras o del feto, en cualquier actividad susceptible de presentar
un riesgo específico.
• Resultados de la evaluación revelasen un riesgo para la seguridad y la salud o una
posible repercusión sobre el embarazo o la lactancia de las citadas trabajadoras, el
empresario adoptará las medidas necesarias para evitar la exposición a dicho riesgo.

16
alber_top@yahoo.es

 DEBERES RELACIONADOS CON SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DE RIESGO GRAVE


E INMINENTE.
1. Designar al personal encargado de poner en marcha las medidas, asegurándose de que
haya recibido formación adecuada, sea suficiente en nº, y disponga del material adecuado.
• Teniendo en cuenta el daño y la actividad de la empresa, así como la posible
presencia de personas ajenas
2. Servicios externos  primeros auxilios, asistencia médica de urgencia, salvamento y lucha
contra incendios, de forma que quede garantizada la rapidez y eficacia de las mismas
(art.20 in fine LPRL).

3. Existencia riesgo grave e inminente  obligaciones específicas.


• Aquel que resulte probable racionalmente, que se materialice en un futuro inmediato y
pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores (art.4.4 LPRL).
• Trabajador que NO pudiera ponerse en contacto con su superior jerárquico  riesgo
grave e inminente para él, para otros trabajadores o terceros de la empresa  esté en
condiciones por sus conocimientos y los medios técnicos puestos a su disposición de
adoptar las medidas necesarias para evitar las consecuencias de dicho peligro (art.21
c) LPRL).

• Empresario  obligado a adoptar las medidas y dar las instrucciones necesarias para
que los trabajadores puedan:
- Interrumpir la actividad.
- Abandonar de inmediato el puesto de trabajo  NO podrá exigirse a los
trabajadores que reanuden su actividad mientras persista el peligro, salvo
excepción debidamente justificada por razones de seguridad y determinada
reglamentariamente.

• En todo caso  el trabajador tendrá derecho a interrumpir su actividad y abandonar el


lugar de trabajo, en caso necesario, cuando considere que dicha actividad entraña un
riesgo grave e inminente para su vida o su salud (art.21.2 LPRL).
- EN NINGÚN CASO, el empresario puede exigir que se mantenga la actividad
mientras persista el peligro.
• INCUMPLIMIENTO DEL EMPRESARIO  representantes de los trabajadoras 
acordar por mayoría la paralización de la actividad de los trabajadores afectados a dicho
riesgo  comunicación inmediata a la empresa y a la Autoridad Laboral  24h para
anular o ratificar.
- Podrá ser adoptado por decisión mayoritaria de los Delegados de Prevención
cuando no resulte posible reunir con la urgencia requerida al órgano de
representación del personal.
• EN NINGÚN CASO  los trabajadores o sus representantes no podrán sufrir perjuicio
alguno derivado de la adopción de las medidas
- EXCEPCIÓN mala fe o negligencia grave.

17
alber_top@yahoo.es

 CARÁCTER PERMANENTE, VARIABLE Y DINÁMICO DEL DEBER DE EVALUACIÓN DE


LOS RIESGOS LABORALES Y DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN PREVENTIVA.
• Evaluación de riesgos laborales y elección de los equipos de trabajo, de las sustancias
y preparados químicos y del acondicionamiento de los lugares de trabajo, y, elección de
los EPI´s (arts.16 y 17.2 in fine LRPL).
• Obligación permanente, dinámica y de contenido variable.
- Deber del empresario de actualización de la evaluación inicial.
- Vigilancia, seguimiento y control de la salud  controles periódicos  adaptación del
plan de prevención.
 DEBER DE VIGILANCIA DE LA SALUD (ART.22 LPRL).
• Deber del empresario  vigilancia periódica de la salud.

• Finalidad de los controles y reconocimientos médicos  SOLO protección de la salud


de los trabajadores.
- NO selección de personal, NO fines discriminatorios o perjudiciales.
• Colisión  Derecho Fundamental a la intimidad (art.18.1 CE).
• Garantías:
- Exclusivamente por el personal sanitario con competencia técnica, formación y
capacidad acreditada (art.37 RSP).
- Consentimiento expreso del trabajador.
- Confidencialidad de los datos.
- Comunicación al trabajador y al personal sanitario.
- Empresario  conocimiento de las conclusiones  aptitud del trabajador al puesto y
mejorar las medidas de protección y prevención necesarias.
- EXCEPCIÓN  previo informe de los representantes de los trabajadores.

 Supuestos en los que la realización de los reconocimientos sea imprescindible


para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los
trabajadores.
 Verificar si el estado de salud del trabajador puede constituir un peligro para el
mismo, los demás trabajadores u otras personas relacionadas con la empresa.
 Establecido en una disposición legal en relación con la protección de riesgos
específicos y actividades de especial peligrosidad.

PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA.


1. EVITAR LOS RIESGOS (Art.15.1 a) LPRL).
 Adopción de medidas pertinentes atendiendo a la naturaleza particular del trabajo a
desempeñar.
 Eliminar, en la medida de lo posible, las situaciones potenciales de producir un daño.

18
alber_top@yahoo.es

2. EVALUAR LOS RIESGOS QUE NO PUEDAN EVITARSE (Art.15.1 b) LPRL).


 Aquellos riesgos que no puedan eliminarse en su totalidad  evaluados.

 Evaluación  art.16.2 a) LPRL.


• Características de los puestos de trabajo.
• Características de la persona trabajadora.
- Especial consideración a la protección de los trabajadores especialmente sensibles
a determinados riesgos  art.25 LPRL.
- Protección a la maternidad  art.26 LPRL.
- Protección de los menores  art.27 LPRL.
3. COMBATIR LOS RIESGOS EN SU ORIGEN (Art.15.1 c) LPRL).
 Determinación de las medidas:
1. Actuar sobre el origen del riesgo.
2. Actuar sobre el medio de transmisión.
3. Actuar sobre el receptor (trabajador) mediante las medidas de protección colectivas o
individuales.
 Lo prioritario es atacar el riesgo en su origen eliminándolo de los puestos de trabajo y con
independencia de las medidas de protección colectivas o individuales que solo deban
operar respecto de los de los riesgos que no sean posibles de evitar.
4. ADAPTAR EL TRABAJO A LA PERSONA (Art.15.1 d) LPRL).
 Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los
puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de
producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir
los efectos del mismo en la salud.
 Art.36.5 ET  El empresario que organice el trabajo en la empresa según un cierto ritmo
deberá tener en cuenta el principio general de adaptación del trabajo a la persona,
especialmente de cara a atenuar el trabajo monótono y repetitivo en función del tipo de
actividad y de las exigencias en materia de seg. y salud de los trabajadores. Dichas
exigencias deberán ser tenidas particularmente en cuenta a la hora de determinar los
periodos de descanso durante la jornada de trabajo.
 Art.3.3 RD 1215/1997  obligación de tener en cuenta los principios ergonómicos,
especialmente en los que se refiere al diseño del puesto de trabajo y la disposición de los
trabajadores durante la utilización del equipo.
5. TENER EN CUENTA LA EVOLUCIÓN DE LA TÉCNICA (Art.15.1 e) LPRL).
 Protección de máquinas, utilización de productos peligrosos, diseños de equipos de
trabajo, etc.

 Imprescindible  sustitución de aquellas instalaciones que resulten adecuadas, sobretodo,


en aquellos casos en los que se encuentre generalizada la utilización de técnicas, equipos
o aparatos de protección más modernos.

19
alber_top@yahoo.es

6. SUSTITUIR LO PELIGROSO POR LO QUE ENTRAÑE POCO O NINGÚN PELIGRO (Art.15.1


f) LPRL).
 Eliminar o disminuir el riesgo de accidente por la vía de utilizar técnicas o productos
alternativos en procesos productivos.
7. PLANIFICACIÓN DE LA PREVENCIÓN (Art.15.1 g) LPRL).
 Llevada a cabo la evaluación de los riesgos y en función de sus resultados  planificar la
acción preventiva para implantar las medidas pertinentes, señalando el plazo para llevarse
a cabo y los responsables designados.
 Recogerá:
• Medidas de prevención y protección a adoptar en la empresa, priorizandolas en función
de la gravedad de los riesgos.
 Objeto:
• Búsqueda de un conjunto coherente que integre la técnica, organización del trabajo,
condiciones de trabajo, relaciones sociales e influencia de los factores ambientales de
trabajo.
8. ANTEPONER LA PROTECCIÓN COLECTIVA A LA INDIVIDUAL (Art.15.1 h) LPRL).
 Protección colectiva  aquella técnica de seguridad cuyo objeto es la protección
simultánea de varios trabajadores expuestos a un riesgo.
 Afectan a un conjunto de trabajadores.
• Barandillas o pasarelas, redes anti caídas, sistemas de ventilación, barreras de
protección acústica, vallado perimetral de zonas de trabajo, instalación de marquesinas
contra caídas de objetos, extintores de incendios, señalización en el centro de trabajo,
barreras de protección térmica, etc.
9. DAR LAS DEBIDAS INSTRUCCIONES A LOS TRABAJADORES (Art.15.1 i) LPRL).
 Imprescindible:
• Comprensible.

• Finalidad  utilizada por el trabajador para alcanzar el fin perseguido  evitar la


producción del daño (art.18.1 y 19 LRPL).
10. TENER EN CUENTA LA CAPACIDAD PROFESIONAL DEL TRABAJADOR EN MATERIA
PREVENTIVA, EN EL MOMENTO DE ENCOMENDARLE LOS TRABAJOS A REALIZAR
(Art.15.2 LPRL).
11. PREVER LAS DISTRACCIONES Y CONDUCTAS IMPRUDENTES DEL TRABAJADOR
(Art.15.4 LPRL).
 Deber de vigilancia y control.
• Deber de prevenir sus conductas imprudentes y la presunta infracción por este, de las
normas de seguridad.

20
alber_top@yahoo.es

• La deuda de seguridad de la empresa con sus trabajadores no se agota con


proporcionarles los medios de protección, sino que viene obligada a la adecuada
vigilancia del cumplimiento de sus instrucciones y a la prevención de las ordinarias
imprudencias profesionales.
• Obligación empresarial  limitada exclusivamente a imprudencias profesionales y NO
al concepto de accidente de trabajo establecido en el art.156 LGSS.

OBLIGACIONES DE LOS FABRICANTES, IMPORTADORES Y SUMINISTRADORES.


 Fabricantes, importadores y suministradores de maquinaria, equipos, productos y útiles de
trabajo  obligados a asegurar que éstos no constituyan una fuente de peligro para el
trabajador, siempre que sean instalados y utilizados en las condiciones, forma y para los fines
recomendados por ellos.
 Fabricantes, importadores y suministradores de productos y sustancias químicas de utilización
en el trabajo  obligados a envasar y etiquetar los mismos de forma que se permita su
conservación y manipulación en condiciones de seguridad y se identifique claramente su
contenido y los riesgos para la seguridad o la salud de los trabajadores que su
almacenamiento o utilización comporten.
 Fabricantes, importadores y suministradores de maquinaria y equipos, productos y útiles de
trabajo, y, productos y sustancias químicas de utilización en el trabajo  deber de información:
• Correcta utilización por los trabajadores.
• Medidas preventivas adicionales que deban tomarse
• Riesgos laborales que conlleven tanto su uso normal, como su manipulación o empleo
inadecuado.
 Fabricantes, importadores y suministradores de elementos para la protección de los
trabajadores  obligados a asegurar la efectividad de los mismos, siempre que sean
instalados y usados en las condiciones y de la forma recomendada por ellos.
• Deberán suministrar la información que indique el tipo de riesgo al que van dirigidos, el
nivel de protección frente al mismo y la forma correcta de su uso y mantenimiento.
 Deber de información a los empresarios.
• Necesaria para que la utilización y manipulación de la maquinaria, equipos, productos,
materias primas y útiles de trabajo se produzca sin riesgos para la seg. y la salud de los
trabajadores, así como para que los empresarios puedan cumplir con sus obligaciones
de información respecto de los trabajadores.
 Deber de los empresarios  garantizar que las informaciones sean facilitadas a los
trabajadores en términos que resulten comprensibles para los mismos.

21
alber_top@yahoo.es

TEMA 4
MODALIDADES DE ORGANIZACIÓN
DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA
ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA.

 Conjunto de recursos humanos, técnicos y económicos que el empresario pone a disposición


para el cumplimiento del deber de protección eficaz de seg. y salud de los trabajadores que
se integran en su organización productiva (arts.14 y 30 LPRL).
 Modalidad de organización preventiva  influye en la gestión de la prevención de los riesgos
y en la ejecución de las acciones preventivas.

ASUNCIÓN PERSONAL DE LA PREVENCIÓN POR EL EMPRESARIO.


MODALIDADES DE DESIGNACIÓN DE LOS TRABAJADORES.
ORGANIZACIÓN
CONSTITUCIÓN DE UN SERVICIO DE PREVENCIÓN PROPIO (SPP).
DE LA ACTIVIDAD
PREVENTIVA CONCIERTO DE UNO O VARIOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS (SPA).

UTILIZACIÓN DE SERVICIOS DE PREVENCIÓN MANCOMUNADOS

 El empresario podrá combinar varias modalidades de la organización preventiva de los riesgos


laborales sin tener que ajustarse a una sola de estas.
• Obligatorio en determinadas empresas y actividades  adopción de una o varias
modalidades.
ASUNCIÓN PERSONAL DE LA PREVENCIÓN POR EL EMPRESARIO.

 REQUISITOS:
1. Hasta 10 trabajadores, o hasta 25 trabajadores cuando hay 1 centro de trabajo.

2. Actividad de la empresa  NO actividades especial riesgo Anexo I RSP.


3. El empresario desarrolle de forma habitual su actividad profesional en el centro de trabajo.
4. Tenga la capacidad correspondiente a las funciones preventivas Capítulo VI RSP.
 Prohibición de acciones relacionadas con la vigilancia de la salud (art.11 RSP)  salvaguardar
la intimidad del trabajador.
DESIGNACIÓN DE LOS TRABAJADORES.
– 1 o varios trabajadores se dediquen al desarrollo de las funciones preventivas, compartiendo
dentro de la jornada laboral tareas productivas propias de la empresa y tareas preventivas.
• Formación  adecuación entre las funciones a desarrollar por los trabajadores designados
y la formación del Capítulo VI RSP.
– Las actividades preventivas para cuya realización no resulte suficiente la designación de 1 o
varios trabajadores, deberán ser desarrolladas a través de 1 o más servicios de prevención
propios o ajenos.

22
alber_top@yahoo.es

CUANDO
NO empresario personalmente:
Empresas ≤ 500 trabajadores: Empresas ≤ 249 trabajadores:
Varios centros: ≥ 10 trabajadores.
actividad NO Anexo I RSP. actividad Anexo I RSP.
1 centro: ≥ 25 trabajadores.

– NO obligatoria la designación de trabajadores:


A.- Asumido personalmente la actividad preventiva por parte del empresario.
B.- Haya recurrido a un servicio de prevención propio.
C.- Haya recurrido a un servicio de prevención ajeno.
– El nº de trabajadores designados, así como los medios que el empresario ponga a su
disposición y el tiempo de que dispongan para el desempeño de su actividad, deberán ser los
necesarios para desarrollar adecuadamente sus funciones.
CONSTITUCIÓN DE SERVICIO DE PREVENCIÓN PROPIO (SPP).
OBLIGATORIO:
- Empresas ≥ 500 trabajadores.
- Empresas de entre 250 y 500 trabajadores  actividades incluidas en el anexo I RSP.
- Empresas no incluidas en los apdos. anteriores, y que así lo decida la autoridad laboral,
previo informe de la ITSS y, en su caso, de los órganos técnicos en materia preventiva de
las CC.AA, en función de la peligrosidad de la actividad desarrollada o de la frecuencia o
gravedad de la siniestralidad en la empresa, salvo que se opte por SPA.
– Constitución  dentro de la estructura de la empresa como una unidad autónoma y específica
autónoma
• La prestación laboral de los trabajadores destinados al SPP  exclusivamente labores de
prevención.
– COMO MÍNIMO  con 2 especialidades preventivas (art.34 RSP):
• Seguridad en el trabajo.
• Higiene industrial.
• Ergonomía y Psicología.
• Medicina del trabajo.
SEGURIDAD EN EL TRABAJO:
Conjunto de actuaciones dirigidas a la identificación, evaluación y control de los factores
de riesgo que intervienen en los accidentes de trabajo, y al control de sus posibles
consecuencias.
– OBJETIVO: conseguir una mejora de las condiciones de trabajo y la prevención de los
accidentes de trabajo, mediante la implantación de las correspondientes medidas de
prevención y/o de protección.
– CONSISTE EN:

23
alber_top@yahoo.es

• Análisis de lugares de trabajo, equipos de trabajo (máquinas), herramientas


manuales, instalación eléctrica, equipos de elevación y transporte, almacenamiento
de materiales, factores de riesgo de incendio y explosión, señalización y evaluación
de los riesgos de seguridad generados por las deficiencias encontradas.
• Planificación de la corrección de las deficiencias técnicas observadas y de las
medidas organizativas y de gestión a adoptar.
• Información y formación sobre los riesgos de seguridad.
• Revisión o elaboración del informe de medidas de emergencia (Manual de
autoprotección).
• Análisis e investigación de accidentes de trabajo.
• Control periódico de las condiciones de seguridad.
HIGIENE INDUSTRIAL:
Conjunto de actuaciones dirigidas a la identificación, evaluación y control de aquellos
agentes químicos, físicos y biológicos presentes en el ámbito laboral, que pueden ocasionar
enfermedades, deteriorar la salud y el bienestar, o crear algún malestar significativo entre los
trabajadores.
– OBJETIVO: conseguir la prevención de las enfermedades profesionales y de los daños
para la salud derivados del trabajo, como consecuencia de la presencia de
contaminantes en los puestos de trabajo.
– CONSISTE EN:
• Análisis de contaminantes químicos (polvo, fibras, humos, aerosoles, gases, vapores
orgánicos, etc.), físicos (ruido, condiciones termo-higrométricas, iluminación, estrés
térmico, etc.) y biológicos.
• Planificación de las medidas correctoras, de organización y gestión a llevar a cabo.
• Evaluación de la exposición a los contaminantes presentes.
• Información y formación sobre los riesgos de exposición a contaminantes.
ERGONOMÍA Y PSICOLOGÍA DEL TRABAJO:
ERGONOMÍA
Conjunto de actuaciones dirigidas a la identificación, evaluación, y control de los factores
de riesgos con el fin de conseguir la mayor adaptación del trabajo, a las condiciones
anatómico-fisiológicas de los trabajadores.
– OBJETIVO:
• Conseguir la adaptación del puesto de trabajo al trabajador que lo ocupa.
• Reducir y eliminar la existencia de accidentes y lesiones relacionadas con el trabajo
derivados de la falta de dicha adaptación.
– CONSISTE EN:

24
alber_top@yahoo.es

• Análisis de condiciones ambientales de trabajo, carga física del trabajo, pantallas de


visualización de datos y evaluación de los riesgos que dichas condiciones generan.
• Planificación de la corrección de las deficiencias observadas y de las medidas
organizativas y de gestión.
• Información y formación sobre los riesgos ergonómicos.
• Control periódico de las condiciones ergonómicas.
PSICOLOGÍA DEL TRABAJO
Conjunto de actuaciones dirigidas a la identificación, evaluación y control de los factores
de riesgo psicosociales, con el fin de conseguir el bienestar o salud (física, psíquica y social)
del trabajador.
– CONSISTE EN:
• Analizar la carga mental, la organización del trabajo y la evaluación de los riesgos
psicosociales.
• Planificar la corrección de las deficiencias observadas y de las medidas organizativas
y de gestión.
• Informar y formar sobre los riesgos psicosociales.
MEDICINA DEL TRABAJO:
Es la observación sistemática y conjunta de las posibles alteraciones en la salud, de los
trabajadores y sus condiciones de trabajo, para detectar precozmente daños en la salud, su
eventual origen laboral y proponer, las medidas preventivas necesarias, para proteger a los
trabajadores.
– OBJETIVO: estudiar, tratar y prevenir las Enfermedades Profesionales y Laborales, así
como tratar y realizar el seguimiento de las lesiones producidas como consecuencia de
accidentes de trabajo.
– CONSISTE EN:
• Asesoramiento a la empresa en materia de Medicina del Trabajo (Vigilancia de la
salud).
• Planificación de la actividad preventiva en Medicina del Trabajo (Vigilancia de la
Salud).
• Estudio de los puestos de trabajo con la aplicación de protocolos específicos en
relación a los riesgos a los que estén sometidos los trabajadores.
• Exámenes de salud Específicos:
- Evaluación inicial de la salud de las personas que componen la plantilla, otras la
asignación de tareas con nuevos riesgos.
- Evaluación de la salud tras ausencias prolongadas por motivos de salud, para
descubrir eventuales patologías laborales.
- Evaluación de la salud correspondiente a las nuevas incorporaciones al trabajo.

25
alber_top@yahoo.es

• Elaboración de informes trimestrales y anuales de accidentabilidad y enfermedad


común.
• Asesoramiento en campañas de vacunación en relación a los riesgos laborales
existentes (tétanos, gripe, hepatitis, A+B, etc.).
• Formación en riesgos ocupaciones (primeros auxilios, tóxicos, etc.).
• Identificación y seguimiento de las enfermedades de los trabajadores y las ausencias
del trabajo por motivos de salud, para descartar cualquier relación con los riesgos
existentes en el trabajo (accidente de trabajo, enfermedad profesional, enfermedad
relacionada con el trabajo…).
• Estudio y valoración especial de los riesgos que puedan afectar a trabajadores
especialmente sensibles (embarazo o parto reciente, menores, enfermedades
crónicas…) para proponer las medidas preventivas específicas, para proteger a estos
trabajadores.
• Análisis epidemiológicos de los resultados de la Medicina del Trabajo (Vigilancia de
la Salud) y de las evaluaciones de riesgos, para proponer medidas en caminadas a
mejorar las condiciones laborales y el medio ambiente del trabajo.
• Información a los trabajadores sobre aspectos sanitarios.
– SPP: actividad preventiva de 2 o más centros de trabajo  deberá tener en cuenta la
localización del SP  asegurar la adecuación del SP a los riesgos existentes en los diferentes
centros de trabajo.
– Obligación del empresario  presentar memoria de las actividades realizadas por el SPP.
• Puesta a disposición de las autoridades Laborales y sanitarias, y del Comité de Seguridad
y Salud (arts.39.2 c) LPRL y 15.5 RSP).
– Planificación preventiva para el año siguiente.
CONCIERTO DE UNO O VARIOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS (SPA).

 CIRCUNSTANCIAS
• Designación de uno o varios trabajadores  insuficiente para la realización de la actividad
de prevención y no concurran las circunstancias que determinan la obligación de constituir
un SPP.
• Imposición por la Autoridad Laboral  no se haya optado por la constitución de un SPP.
• Asunción parcial y personal por el empresario de la actividad preventiva.
 REQUISITOS
• Deberán contar con las instalaciones y los recursos materiales y humanos que les permitan
desarrollar adecuadamente la actividad preventiva que hubieran concertado, teniendo en
cuenta:
- Tipo, extensión y frecuencia de los servicios preventivos que han de prestar.
- Tipo de actividad desarrollada por los trabajadores de las empresas concertadas.
- Ubicación y tamaño de los centros de trabajo.

26
alber_top@yahoo.es

• Contar con las especialidades o disciplinas preventivas de medicina del trabajo, seguridad
en el trabajo, higiene industrial, y, ergonomía y psicología aplicada.
• Disponer como mínimo de un técnico que cuente con la cualificación necesaria para el
desempeño de las funciones de nivel superior por cada especialidad, salvo medicina del
trabajo que exigirá contar con un médico especialista en medicina del trabajo.
• Actividad sanitaria para el desarrollo de su función dentro del SP con la estructura y medios
adecuados.
• Constituir una garantía que cubra su eventual responsabilidad.
• No mantener con las empresas concertadas vinculaciones comerciales, financieras o de
cualquier otro tipo, distintas a las propias de su actuación como servicio de prevención, que
puedan afectar a su independencia e influir en el resultado de sus actividades.
• Contar con la acreditación correspondiente concedida por parte de la administración laboral
 previo informe de la administración sanitaria.
SERVICIOS DE PREVENCIÓN MANCOMUNADOS.
 Diferentes empresarios podrán disponer del mismo servicio de prevención en determinados
supuestos.
• NO rebaja del nivel de satisfacción de las actividades preventivas.
• Las empresas NO se encuentren en algunos de los supuestos donde resulte obligatorio la
constitución de un SPP.
 Entre empresas que desarrollen sus actividades en el mismo centro de trabajo, edificio o
centro comercial.
• Empresas adscritas a un mismo sector productivo o aun mismo grupo de empresas 
previsto en negociación colectiva.
 Consideración de SPP  contar con 3 especialidades.
• Con carácter previo a la decisión empresarial:
- Consulta con los representantes de los trabajadores de todas las empresas afectadas
por la decisión.
- Comités de Seguridad y Salud  labor a desarrollar por los servicios de prevención
mancomunados.
MUTUAS COLABORADORAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

 Asociaciones privadas de empresarios constituidas mediante autorización del Ministerio de


Empleo y Seguridad Social e inscripción en el registro especial dependiente de este.
 Finalidad  colaborar en la gestión de la S.S, bajo la dirección y tutela del mismo, sin ánimo
de lucro y asumiendo sus asociados responsabilidad mancomunada.
 Una vez constituidas, adquieren personalidad jurídica y capacidad de obrar para el
cumplimiento de sus fines.
 Ámbito de actuación  todo el territorio del Estado.

27
alber_top@yahoo.es

FUNCIONES
- Gestión de las prestaciones económicas y de la asistencia sanitaria, incluida la
rehabilitación, comprendidas en la protección de las contingencias de AT y EP de la SS,
actividades de prevención de las mismas contingencias que dispensa la acción protectora.
- Gestión de la prestación económica por incapacidad temporal derivada de contingencias
comunes.
- Gestión de las prestaciones por riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia
natural.
- Gestión de las prestaciones económicas por cese en la actividad de los trabajadores por
cuenta propia.
- Gestión de la prestación por cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad
grave.
 La colaboración de las mutuas en la gestión de la SS NO podrá servir de fundamento a
operaciones de lucro mercantil, ni comprenderá actividades de captación de empresas
asociadas o de trabajadores adheridos.
 NO concesión de beneficios de ninguna clase a favor de los empresarios asociados, ni a la
sustitución de estos en las obligaciones que les correspondan por su condición de
empresarios.
 Forman parte del sector público estatal de carácter administrativo, de conformidad con la
naturaleza pública de sus funciones y de los recursos económicos que gestionan, sin perjuicio
de la naturaleza privada de la entidad.
 Las prestaciones y los servicios atribuidos a la gestión de las mutuas colaboradoras con la SS
forman parte de la acción protectora del sistema.
 A favor de los trabajadores al servicio de los empresarios asociados y de los
trabajadores por cuenta propia, adheridos conforme a las normas del régimen de la SS
en el que estén encuadrados.
 Corresponderá al órgano de dirección y tutela de las mutuas colaboradoras con la SS 
planificación periódica de las actividades preventivas de la SS, sus criterios, contenido y
orden de preferencias, así como tutelar su desarrollo y evaluar su eficacia y eficiencia.

28
alber_top@yahoo.es

TEMA 5
INFORMACIÓN CONSULTA Y PARTICIPACIÓN
DEBER DE INFORMACIÓN.

 Elemento necesario para asegurar el efectivo cumplimiento del deber de protección del
empresario y la efectividad del reconocimiento a los trabajadores del derecho a la seg. y salud.
 La Información a los trabajadores en relación con los riesgos para la seg. y la salud en el
trabajo; las medidas y actividades de protección y prevención aplicables a dichos riesgos; y
las medidas adoptadas en situaciones de emergencia en materia de primeros auxilios, lucha
contra incendios, y evacuación de los trabajadores; se llevará a cabo, con carácter general, a
través de los Delegados de Prevención y en el seno del Comité de Seguridad y Salud.

DIRECTAMENTE A CADA TRABAJADOR

Riesgos para la seg. y salud en el


trabajo: tanto aquellos que afecten
Medidas de protección y Resultados de la
a la empresa en su conjunto, como
prevención aplicables a riesgos. vigilancia de la salud
los riesgos específicos en su
puesto de trabajo o función.

 Participación de los trabajadores en la actividad preventiva  directamente o a través de sus


representantes.
• Formular propuestas dirigidas a la mejora de los niveles de protección.
• Consultados previamente:
- Planificación y organización del trabajo en la empresa.
- Organización y desarrollo de las actividades de protección y PRL.
- Designación de los trabajadores destinados a poner en marcha las medidas de
emergencia.
- Adopción de procedimientos para hacer llegar a los trabajadores la información relativa
a los riesgos y las medidas de protección y prevención.
- Planificación y organización de la formación preventiva.
- Otra que pudiera tener efecto sobre la seg. y salud.

DEBER DE FORMACIÓN.
 ART.19 LPRL  obliga al empresario a garantizar de forma individual una formación en
materia preventiva teórico-Práctica, que responda a los criterios de suficiencia y de
adecuación respecto a los fines perseguidos.
 Obligación permanente y dinámica.
• Obligación de repetir la formación inicial cuantas veces sea necesario, adaptándola a la
evolución de los riesgos y a los avances de la técnica.

29
alber_top@yahoo.es

 A favor del personal encargado de las medidas de emergencia y, en todo caso, de riesgo
grave e inminente.
 Dentro de la jornada laboral SIN pérdida de remuneración.

OBLIGACIONES DE DOCUMENTACIÓN.
 Deber del empresario:
• Plan de prevención de riesgos laborales (PPRL).
• Evaluación de los riesgos para la seguridad y la salud en el trabajo, incluido el resultado de
los controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores.
• Planificación de la actividad preventiva, incluidas las medidas de protección y de
prevención a adoptar y, en su caso, material de protección que deba utilizarse.
• Práctica de los controles del estado de salud de los trabajadores y conclusiones obtenidas
de los mismos.
• Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan causado al
trabajador una incapacidad laboral superior a un día de trabajo.

CONSULTA.
A través de los Delegados de Prevención:
- Planificación y la organización del trabajo, en todo lo relacionado con las consecuencias
que éstas pudieran tener para la seguridad y la salud de los trabajadores, derivadas de la
elección de los equipos, la determinación y la adecuación de las condiciones de trabajo y
el impacto de los factores ambientales en el trabajo.
- Organización y desarrollo de las actividades de protección de la salud y prevención de los
riesgos profesionales, incluida la designación de los trabajadores encargados de dichas
actividades o el recurso a un servicio de prevención externo.
- Designación de los trabajadores encargados de las medidas de emergencia.
- Procedimientos de información y documentación.
- El proyecto y la organización de la formación en materia preventiva.
- Cualquier otra acción que pueda tener efectos substanciales sobre la seguridad y la salud
de los trabajadores.

PARTICIPACIÓN.
– Los trabajadores tienen derecho a participar en la empresa en las cuestiones relacionadas
con la prevención de riesgos en el trabajo.
– Empresas o centros de trabajo que cuenten con 6 o más trabajadores.

– A los Comités de Empresa, a los Delegados de Personal y a los representantes sindicales 


defensa de los intereses de los trabajadores en materia de prevención de riesgos en el trabajo.
• Competencias en materia de información, consulta y negociación, vigilancia y control y
ejercicio de acciones ante las empresas y los órganos y tribunales competentes.

30
alber_top@yahoo.es

DELEGADOS DE PREVENCIÓN.
– Representantes de los trabajadores en la empresa con funciones específicas en materia
de PRL.
– Serán designados por y entre los representantes del personal y su nº estará de acuerdo a
la escala siguiente:
• De 6 a 30 trabajadores: 1  coincide con delegado de personal.
• De 31 a 49 trabajadores: 1  de entre los 3 delegados de personal.
• De 50 a 100 trabajadores: 2.
• De 101 a 500 trabajadores: 3.
• De 501 a 1.000 trabajadores: 4.
• De 1.001 a 2.000 trabajadores: 5.
• De 2.001 a 3.000 trabajadores: 6.
• De 3.001 a 4.000 trabajadores: 7.
• De 4.001 en adelante: 8.
– Competencias:
• Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la acción preventiva.
• Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en ejecución de la normativa
sobre PRL.
• Ser consultados sobre las materias objeto de consulta obligatoria para el empresario.
• Vigilar y controlar el cumplimiento de la normativa de PRL
– Facultades:
• Acompañar a los técnicos en las evaluaciones de carácter preventivo y a los Inspectores
de Trabajo y Seguridad Social en la realización de visitas y verificaciones que realicen
en los centros de trabajo.
• Tener acceso, con las limitaciones previstas en la LPRL, a la información y
documentación relativa a las condiciones de trabajo que sean necesarias para el
ejercicio de sus funciones.
• Ser informados por el empresario sobre los daños producidos en la salud de los
trabajadores.
• Recibir del empresario información acerca de las actividades de protección y prevención
en la empresa, así como proponerle la adopción de medidas de carácter preventivo y
para la mejora de los niveles de protección de la seguridad y la salud de los trabajadores.
• Proponer al órgano de representación de los trabajadores la adopción del acuerdo de
paralización de actividades ante situaciones de riesgo grave e inminente.
• Realizar visitas a los lugares de trabajo para ejercer una labor de vigilancia y control del
estado de las condiciones de trabajo.
– Garantías y sigilo profesional:
• Art.68 del ET en materia de garantías será de aplicación a los Delegados de Prevención
en su condición de representantes de los trabajadores.

31
alber_top@yahoo.es

• Tiempo utilizado por los Delegados de Prevención para el desempeño de las funciones
 considerado como de ejercicio de funciones de representación a efectos de la
utilización del crédito de horas mensuales retribuidas.
• Será considerado en todo caso como tiempo de trabajo efectivo, sin imputación al citado
crédito horario, el correspondiente a las reuniones del Comité de Seguridad y Salud y a
cualesquiera otras convocadas por el empresario en materia de PRL, así como el
destinado a las visitas.
• Empresario deberá proporcionar a los Delegados de Prevención los medios y la
formación en materia preventiva que resulten necesarios para el ejercicio de sus
funciones.
• Formación  facilitar por el empresario por sus propios medios o mediante concierto
con organismos o entidades especializadas en la materia y deberá adaptarse a la
evolución de los riesgos y a la aparición de otros nuevos, repitiéndose periódicamente
si fuera necesario.
• Tiempo dedicado a la formación  tiempo de trabajo a todos los efectos y su coste no
podrá recaer en ningún caso sobre los Delegados de Prevención.
COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD.
Órganoparitarioycolegiadodeparticipacióndestinadoalaconsultaregularyperiódicadelasactuaci
onesdelaempresaenmateriadeprevenciónderiesgos.
– Composición:
• Delegados de Prevención y por el empresario y/o sus representantes en nº igual al de
Delegados de Prevención.
• Constituido en todas las empresas o centros de trabajo con ≥ 50 trabajadores.
• Podrá crearse un Comité Intercentros, con acuerdo de los trabajadores, en aquellas
empresas que cuenten con varios centros de trabajo dotados de Comité de Seguridad
y Salud.

Trabajadores Delegados de Prevención Comité de Seguridad y Salud

De 50 a 100 2 4

De 101 a 250 3 6

De 251 a 500 3 6

De 501 a 750 4 8

De 751 a 1000 4 8

De 1001 a 2000 5 10

De 2001 a 3000 6 12

De 3001 a 4000 7 14

más de 4000 8 16

32
alber_top@yahoo.es

• Participarán en reuniones, con voz, pero sin voto, los Delegados Sindicales y los
responsables técnicos de la prevención en la empresa que no estén incluidos en la
composición referida.
- En las mismas condiciones podrán participar trabajadores de la empresa que cuenten
con una especial cualificación o información respecto de cuestiones concretas que
se debatan en este órgano y técnicos en prevención ajenos a la empresa, siempre
que así lo solicite alguna de las representaciones en el Comité.
• Se reunirá trimestralmente y siempre que lo solicite alguna de las representaciones en
el mismo y adoptará sus propias normas de funcionamiento
– Competencias:
• Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los planes y programas
de prevención de riesgos en la empresa.
• Debatirán, antes de su puesta en práctica y en lo referente a su incidencia en la
prevención de riesgos, la elección de la modalidad organizativa de la empresa y la
gestión realizada por las entidades especializadas con las que la empresa hubiera
concertado la realización de actividades preventivas; los proyectos en materia de
planificación, organización del trabajo e introducción de nuevas tecnologías,
organización y desarrollo de las actividades de protección y prevención.
• Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos preventivos de riesgos laborales
y proponer a la empresa la mejora de las condiciones o corrección de las deficiencias
existentes.
– Facultades del Comité:
• Conocer la documentación e informes relativos a las condiciones de trabajo, los
procedentes de la actividad del servicio de prevención, así como conocer y analizar los
daños producidos en la salud o integridad física de los trabajadores.
• Conocer e informar la memoria y la programación anual de servicios de prevención en
la empresa o centro de trabajo.
• Conocer directamente la situación relativa a la prevención de riesgos en el centro de
trabajo, realizando a tal efecto las visitas que estime oportunas.
• Desarrollo simultáneo de actividades en un mismo centro de trabajo, se podrá acordar
la realización de reuniones conjuntas de los Comités de Seguridad y Salud o, en su
defecto, de los Delegados de Prevención y empresarios de las empresas que carezcan
de dichos Comités, u otras medidas de actuación coordinada.
COLABORACIÓN CON LA ITSS.
– Los trabajadores y sus representantes podrán recurrir a la ITSS si consideran que las
medidas adoptadas y los medios utilizados por el empresario no son suficientes para
garantizar la seguridad y la salud en el trabajo.
– En las visitas a los centros de trabajo el ITSS comunicará su presencia al empresario o
a su representante o a la persona inspeccionada, al Comité de Seguridad y Salud, al
Delegado de Prevención o, en su ausencia, a los representantes legales de los

33
alber_top@yahoo.es

trabajadores, a fin de que puedan acompañarle durante el desarrollo de su visita y


formularle las observaciones que estimen oportunas, a menos que considere que dichas
comunicaciones puedan perjudicar el éxito de sus funciones.
– La ITSS informará a los Delegados de Prevención sobre los resultados de las visitas a
que hace referencia el apartado anterior y sobre las medidas adoptadas como
consecuencia de las mismas, así como al empresario mediante diligencia en el Libro de
Visitas de la ITSS que debe existir en cada centro de trabajo.
– Las organizaciones sindicales y empresariales más representativas serán consultadas
con carácter previo a la elaboración de los planes de actuación de la ITSS en materia
de prevención de riesgos en el trabajo, en especial de los programas específicos para
empresas de menos de 6 trabajadores, e informadas del resultado de dichos planes.

DERECHOS GENERALES DE LOS REPRESENTANTES SINDICALES.


– Art.10.3 LOLS.
– Acceder a la información y documentación que ponga la empresa a disposición a disposición
del Comité.
– Asistir a reuniones de los órganos internos de la empresa en materia de seguridad y salud.

Intervención en materias relacionadas con la PRL

34
alber_top@yahoo.es

TEMA 6
PRINCIPALES OBLIGACIONES ESPECÍFICAS
DEL EMPRESARIO
TRABAJADORES ESPECIALMENTE SENSIBLES.

Empresario deber de garantizar de manera específica la protección de los trabajadores


especialmente sensibles a determinados riesgos

– Inclusión y/o modificación evaluación de riesgos.


– Limitaciones
• Trabajos expuestos a riesgos graves.
• Sobre ellos mismo o terceros.
• Iniciales o sucesivas.
• Indefinida o transitoria.
– Adquisición originaria prohibición de contratar.
– Adquisición sobrevenida de la condición de trabajador especialmente sensible.
A. Adaptación.
B. Modificación sustancial art.41 ET.
C. Movilidad funcional art.39 ET.
• NO despido por ineptitud sobrevenida o falta de adaptación.
• Art.26 LPRL: protección a la maternidad.
• Convenio nº 148 de la OIT.

35
alber_top@yahoo.es

MATERNIDAD.

EVALUACIÓN DE RIESGOS.
- Naturaleza, grado y duración de la exposición.
- Agentes, procedimiento o condiciones de trabajo.
- Negativamente en la salud de la mujer trabajadora o del feto.
- Obligación empresario identificar factores cualificados del riesgo.
• Planificación de la actividad preventiva.
- Inclusión en la evaluación inicial.
• En su defecto en evaluaciones posteriores.
• Comunicación a representantes de los trabajadores y mujer trabajadora
ACTIVIDADES PROHIBIDAS.
– Art.36.2 RD 295/2009: denegación subsidio.
1. Actuación fraudulenta.
2. Realice cualquier trabajo o actividad.
• Por cuenta ajena y por cuenta propia.
• Salvo: situaciones de pluriactividad (art.48).
– RD 374/2011: mujer en lactancia NO asignación de trabajo con exposición a riesgo
significativo de contaminación radiactiva.
– Prohibición trabajos con exposición al benceno.
Art.26.5 LPRL.
– Permiso retribuido.
• Exámenes prenatales.
• Técnicas de preparación al parto.

36
alber_top@yahoo.es

– Previo aviso al empresario.


– Justificadas.
Dentro de la jornada laboral
– Necesarias.
– Duración: tiempo indispensable.
MENORES.
EVALUACIÓN DE RIESGOS.
– Incluido en la evaluación inicial.

– Evaluación de los eventuales riesgos derivados del puesto de trabajo.


– Previo.
– Determinar: naturaleza, grado y duración de la exposición.
– Deberá tener en cuenta.
• Falta de experiencia.
• Inmadurez para evaluar los riesgos.
• Desarrollo incompleto.
EVALUACIÓN DE RIESGOS.
– Evaluación inicial y siguiente: genérico.
• Salvo supuestos del art.25 LPRL.
– Información de los riesgos.
• Trabajadores menores.
• Patria potestad o tutela.
- Doctrina: únicamente el menor  con el consentimiento nace la autorización para
ejercitar los derechos y deberes inherentes a la prestación de servicios.
- Jurisprudencia no uniforme.
TRABAJOS PROHIBIDOS.
– Directiva 94/33/CE prohibición de trabajos que:
• Superen la capacidad física y psicológica.
• Expongan a agentes con efectos nefasto y crónico para el ser humanos o a radiaciones.
• Riegos de difícil previsión en atención a la juventud y falta de experiencia.

– Art.22 LPRL: el gobierno establecerá las limitaciones a la contratación de jóvenes menores


de 18 años en trabajos que presenten riesgos específicos.
• No desarrollado  acudir a norma específica.

37
alber_top@yahoo.es

– Disposición Derogatoria Única LPRL.


• Derogación Decreto de 26 de julio de 1957
• Mandato desarrollo normativa menores en vigor.
• NO.

Infracción muy grave:


No observancia de las normas
específicas en materia de la
protección de la seguridad y salud
de los menores.

RIESGO GRAVE E INMINENTE.

Art.4.4 LPRL: aquel que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato
y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores.

– Deber empresarial de actuación con la máxima diligencia.


– Informar lo antes posible a todos los trabajadores afectados.
• En función del alcance del peligro.
– Adoptar y tener previstas medidas.
– Dar instrucciones necesarias para que los trabajadores puedan interrumpir su actividad y
abandonar el lugar de trabajo.

– 1 º  aseguramiento de la integridad de los trabajadores y de 3º en el lugar.


– Hasta la desaparición del peligro: NO retomar la actividad.
• Salvo: actividad necesaria para desactivar el peligro y corresponda a los trabajadores.
– NO basta peligros infundados necesaria prueba derecho del trabajador de interrumpir la
actividad riesgo grave e inminente.
• Mala fe o negligencia grave.
• Informar inmediatamente superior jerárquico directo, trabajadores designados y servicios
de prevención.
– Representación Legal de Trabajadores (RLT).
• En defecto de paralización empresarial.
• Acordar por mayoría de sus miembros.
• Deber de policía.
• Comunicado inmediatamente a la empresa y a la autoridad laboral.
– NO RLT: Delegado de Prevención.
• Mala fe o negligencia grave.

38
alber_top@yahoo.es

 Levantamiento de la paralización.
• Acuerdo ITSS que lo hubiera decretado.
• Propio empresario  subsanación  comunicación previa ITSS.

 Falta muy grave:


• NO paralizar NI suspender de forma inmediata, a requerimiento de la ITSS, los trabajos
que se realicen sin observar la normativa sobre seg. e higiene y que a juicio del inspector
supongan riesgo grave e inminente.
• Reanudar los trabajos sin haber subsanado.
• Acciones u omisiones que impidan el ejercicio del derecho de paralizar la actividad a los
trabajadores.
- Individual o colectivo.

39
alber_top@yahoo.es

VIGILANCIA DE LA SALUD.
 Art.22 LPRL.
 Obligación del empresario garantizar la vigilancia periódica.
• NO realiza la vigilancia; pone los medios.
 Art 37.3 b) RSP.
1. Evaluación inicial después:
• Incorporación al trabajo.
• Después de la asignación de tareas específicas con nuevos riesgos.
2. Evaluación posterior a la reincorporación después de una ausencia prolongada.
3. Vigilancia de la salud a intervalos periódicos.
 Por el personal sanitario.
• Competencia técnica, formación y capacidad acreditada.

 Reconocimientos médicos.
• Regla general: voluntarios.
• Supuestos específicos: obligatorios.
 Deber de vigilancia de la salud (art.22 LPRL).
• Excepción de voluntariedad  previo informe de los representantes de los trabajadores.
- Supuestos en los que la realización de los reconocimientos sea imprescindible para
evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores.
- verificar si el estado de salud del trabajador puede constituir un peligro para el mismo,
para los demás trabajadores o para otras personas relacionadas con la empresa.
- establecido en una disposición legal en relación con la protección de riesgos específicos
y actividades de especial peligrosidad.
 Reconocimientos médicos obligatorios.
Evaluar las condiciones de trabajo.
• Interés colectivo.
Verificar si puede constituir un riesgo para sí mismo o para terceros.
• Art.29 LPRL y 58 ET.
Disposición legal: protección de riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad.
• Actividades expuestas a riesgos profesionales
Menores Proporcionales
molestias al riesgo

40
alber_top@yahoo.es

 Información.
• Resultados. Falta grave o muy grave
- Comunicados a los trabajadores.
No comunicar Riesgo grave o inminente
- NO con fines discriminatorios.
- Empresario y órganos de representación.
Apto o no apto.
Modificación medidas de seguridad (introducir o mejorar).
- Acceso a la información médica: limitada al personal médico y a las autoridades
sanitarias.
 Infracción grave.
• Adscripción de trabajadores a puestos de trabajo cuyas condiciones fuesen incompatibles
con sus características personales o bajo situaciones temporales que les hacen inidóneos
para ese puesto.
• NO tomar en cuenta las capacidades profesionales en materia de seg. y salud.
• NO realización de reconocimientos médicos y pruebas de vigilancia periódica.
• NO comunicación resultados obtenidos vigilancia periódica.
 Infracción muy grave.
• Riesgo grave e inminente incorrecta adscripción de los puestos de trabajo.

41
alber_top@yahoo.es

TEMA 7
RESPONSABILIDADES

RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA.
 R.D. Legislativo 5/2000 de 4 de agosto, por el que se aprueba la Ley de Infracciones y
Sanciones del Orden Social (LISOS).
 Procedimiento sancionador
• R.D. 928/1998 de 14 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento General sobre
Procedimientos para la Imposición de Sanciones en el Orden social.

• Cumplimiento de la normativa en PRL  ITSS.


- De oficio.
- Por denuncia de parte.
- Requerimiento al empresario para la subsanación de las deficiencias observadas,
mediante escrito o diligencia que se hará constar en el Libro Verde.
Si persiste en las deficiencias  acta de infracción.

• Actuaciones  Técnicos de Prevención habilitados por las CCAA.


- Requerimiento de subsanación de las deficiencias observadas.
Incumplimiento  puesta en conocimiento de la ITSS  mediante Informe.
 Sujetos responsables.
• Empresarios titulares del centro de trabajo, los promotores y propietarios de obra y los
trabajadores por cuenta propia que incumplan las obligaciones que se deriven de la
normativa de PRL.

42
alber_top@yahoo.es

• Entidades especializadas que actúen como SPA, las personas o entidades que desarrollen
la actividad de auditoría del sistema de prevención de empresas y las entidades
acreditadas para desarrollar y certificar la formación en materia de PRL que incumplan las
obligaciones establecidas.
• Agencias de colocación, empresas de trabajo temporal y empresas usuarias respecto de
las obligaciones que se establecen en su legislación específica y en las normas de PRL.
La empresa principal responderá solidariamente con los contratistas y subcontratistas
el incumplimiento, durante el periodo de la contrata, de las obligaciones impuestas.
 NO sujetos responsables.
• Trabajadores en general.
• Trabajadores designados.

Artículo Tipo de falta Prescripción


Art. 11 LISOS Faltas leves 1 año
Art. 12 LISOS Faltas graves 3 años
Art. 13 LISOS Faltas muy graves 5 años

Cuantía de las sanciones y reincidencia:


- Art. 40.2 LISOS Persiste No Persiste

- Reincidencia  cuando se comete una


infracción del mismo tipo y calificación
que motivó la infracción anterior en los
365 días siguientes a la notificación de la Desde la Desde la fecha
sanción  firmeza. subsanación de infracción

 Criterios de graduación de las sanciones  Art 39 3 LISOS.


• Peligrosidad de las actividades desarrolladas en la empresa o centro de trabajo.
• Carácter permanente o transitorios de los riesgos.
• Gravedad de los daños producidos o que hubieran podido producirse por la ausencia o
• deficiencia de las medidas preventivas necesarias.
• Número de trabajadores afectados.
• Medidas de protección individual o colectiva adoptadas por el empresario y las
instrucciones impartidas por este en orden a la prevención de riesgos.
• Incumplimiento de las advertencias o requerimientos previos realizados por la ITSS.
• Inobservancia de las propuestas realizadas por los servicios de prevención, los delegados
de prevención o el comité de seguridad y salud.
• Conducta general seguida por el empresario en orden a la estricta observancia de las
normas en materia de PRL.

43
alber_top@yahoo.es

 NO relevante ningún criterio anterior  la sanción se impondrá en su grado mínimo en su


tramo inferior y se sancionará en el máximo de la cualificación que corresponda toda infracción
que consista en la persistencia continuada de su comisión.
 Medidas adicionales
• Paralización de los trabajos por parte de la ITSS (art.44).
• Suspensión o cierre del centro de trabajo (art.53 LPRL).
• Prohibición de contratar con la Administración (art.60.1 c)) Ley de Contratos del Sector.
• Cancelación de la acreditación como servicio de prevención, entidad formativa o auditora.
• Suspensión de Empresas de Trabajo Temporal.
RESPONSABILIDAD SEGURIDAD SOCIAL.
 Art.164 LGSS.
 Art.42.3 LPRL  compatibilidad del recargo con las sanciones administrativas.

 Art.43.2 LISOS  relaciones de trabajo mediante ETT.


 Recargo
• Entre 30% y 50%.
• Omisión de medidas de seguridad, recayendo la responsabilidad del pago del recargo en
el empresario infractor, sin que pueda ser objeto de aseguramiento.
• Reconocido:
- Trabajadores por cuenta ajena.
- Personal laboral al servicio de la Admón. Pública.
• Requisitos.
1. Existencia de AT o EP.
2. Reconocimiento de prestación económica por causa de AT y EP, sin inclusión de las
mejoras voluntarias.
3. Infracción acreditada de medidas generales o particulares en materia de seg. y salud.
4. Existencia de nexo causal entre la infracción acreditada de medidas de seguridad y el
daño producido.

Incumplimiento de las obligaciones preventivas

• No evitar los riesgos laborales en su origen.


• Inexistencia de la evaluación de riesgos y falta de planificación de la actividad
preventiva.
• Falta de vigilancia sobre la utilización de los medios de protección y del
cumplimiento de las órdenes en materia de seguridad y salud.

44
alber_top@yahoo.es

Incumplimiento de obligaciones en materia de protección

• No proporcionar a los trabajadores medios de protección adecuados.


• Dotar a los trabajadores de medios de protección inadecuados.
• Falta de información sobre los riesgos derivados del trabajo.
• Falta de formación adecuada y suficiente al trabajador.
• Inexistencia de las necesarias medidas de emergencia.
• No coordinación de las actividades empresariales cuando en el mismo centro de
trabajo desarrollen su actividad trabajadores correspondientes a varias
empresas.

Relación de causalidad entre la infracción empresarial y el resultado lesivo

Ruptura del nexo causal por Causa: actuación de un


actuación del trabajador tercero

Acreditada: la • Imprudencia temeraria del • Exclusión del recargo NO


carga de la trabajador. por responsabilidad responsabilidad
prueba • Desobediencia de trabajador empresarial. empresarial:
corresponde al a las instrucciones u órdenes riesgo
accidentado. recibidas de la empresa. imprevisible.
• Realización de trabajos por
iniciativa previa, no
ordenados por la empresa.

 Procedimiento para la imposición del recargo


• Competente para declarar la responsabilidad empresarial y determinar el porcentaje 
Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).

• Resolución administrativa del INSS  recurrible ante el Juzgado de lo Social.


• Compatible con la responsabilidad penal.
 Incumplimiento por parte de la empresa de la obligación de efectuar los reconocimientos
médicos exigibles.
• Art.243. LGSS.
 Responsabilidad por gastos médicos.
• Art.164. LGSS.
RESPONSABILIDAD LABORAL.
 RESPONSABILIDAD POR DAÑOS Y PERJUICIOS:
• Art.42.3 LPRL.
• Código Civil.
- Arts.1101 y siguientes (culpa contractual)
- Arts.1902 y siguientes (culpa extracontractual)

45
alber_top@yahoo.es

Principios de reparación Principios de Principios de efectividad


íntegra del daño proporcionalidad de las normas preventivas

RESPONSABILIDAD POR DAÑOS Y PERJUICIOS

 Sujetos responsables:
• Todas las personas que, asumiendo legal, o contractualmente obligaciones en la materia,
incurran en incumplimiento o cumplimiento defectuoso, siendo calificada dicha
responsabilidad como contractual
• Quienes sin asumir riesgos específicos en la materia, cause por acción u omisión daños
en la salud del trabajador  culpa extracontractual.

• Principal sujeto obligado a tomar medidas  empresario.

 Requisitos exigencia de responsabilidad:


• Existencia de un daño.
- Enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo o con ocasión del trabajo
• Existencia de una acción u omisión imputable al sujeto responsable de la que se deriva el
daño ocasionado.
• Nexo causal entre la acción u omisión y el resultado dañoso.
 Arts.316 y 317 CÓDIGO PENAL (CP).
 Bien jurídico protegido  la vida la salud y la integridad física de los trabajadores:
• Dimensión colectiva, NO individual.
• Protección a la salud  física y psíquica.
 Conductas objeto de tipificación:
• NO facilitar los medios necesarios para que los trabajadores desempeñen su actividad con
las medidas adecuadas  delito de omisión.

• Art.316 CP  comisión dolosa del delito.


- El sujeto comete la infracción de forma voluntaria y consciente.
- Pena de prisión de 6 meses a 3 años y multa de 6 a 12 meses.
• Art.317 CP  imprudencia grave.
- El sujeto actúa sin intencionalidad pero con imprudencia grave.
- Pena de prisión de 3 a 6 meses.
 Compatible  responsabilidad de S.S y laboral, y la exigencia de daños y perjuicios.

 Incompatible  responsabilidad administrativa.


• Prohibición de sancionar 2 veces por el mismo hecho.

46
alber_top@yahoo.es

 Medidas accesorias.
• Clausura de la empresa, de sus locales o establecimientos,
No más
con carácter temporal o definitivo.
de 5 años
• Suspensión de las actividades.
• Prohibición de realizar en el futuro actividades.
• Intervención de la empresa para salvaguardar los derechos de los trabajadores y
acreedores.
 Delitos genéricos por la existencia de un resultado lesivo.
• Delito de homicidio con imprudencia (art.142 CP) y delito de lesiones (art.152 CP).
 Delitos contra la seguridad colectiva.
• Art. 350 CP.

47
alber_top@yahoo.es

TEMA 8
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
R.D. 485/1997, DE 14 DE ABRIL, SOBRE DISPOSICIONES MÍNIMAS EN MATERIA DE
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
OBJETO.
• Disposiciones Mínimas para la señalización de seguridad y salud en el trabajo.
• NO SE APLICA  señalización prevista por la normativa sobre comercialización de productos
y equipos y sobre sustancias preparados peligrosos, salvo que dicha normativa disponga
expresamente otra cosa.
• NO SE APLICA  señalización utilizada para la regulación del tráfico por carretera, ferroviario,
fluvial, marítimo y aéreo, salvo que los mencionados tipos de tráfico se efectúen en los lugares
de trabajo, y sin perjuicio de lo establecido en el anexo VII, ni a la utilizada por buques,
vehículos y aeronaves militares.
DEFINICIONES (art.2)
a) Señalización de seguridad y salud en el trabajo: una señalización que, referida a un
objeto, actividad o situación determinadas, proporcione una indicación o una obligación
relativa a la seguridad o la salud en el trabajo mediante una señal en forma de panel, un
color, una señal luminosa o acústica, una comunicación verbal o una señal gestual, según
proceda.
b) Señal de prohibición: una señal que prohíbe un comportamiento susceptible de provocar
un peligro.
c) Señal de advertencia: una señal que advierte de un riesgo o peligro.
d) Señal de obligación: una señal que obliga a un comportamiento determinado.
e) Señal de salvamento o de socorro: una señal que proporciona indicaciones relativas a las
salidas de socorro, a los primeros auxilios o a los dispositivos de salvamento.
f) Señal indicativa: una señal que proporciona otras informaciones distintas de las previstas
en las letras b) a e).
g) Señal en forma de panel: una señal que, por la combinación de una forma geométrica, de
colores y de un símbolo o pictograma, proporciona una determinada información, cuya
visibilidad está asegurada por una iluminación de suficiente intensidad.
h) Señal adicional: una señal utilizada junto a otra señal de las contempladas en el párrafo g)
y que facilita informaciones complementarias.
i) Color de seguridad: un color al que se atribuye una significación determinada en relación
con la seguridad y salud en el trabajo.

48
alber_top@yahoo.es

j) Símbolo o pictograma: una imagen que describe una situación u obliga a un


comportamiento determinado, utilizada sobre una señal en forma de panel o sobre una
superficie luminosa.
k) Señal luminosa: una señal emitida por medio de un dispositivo formado por materiales
transparentes o translúcidos, iluminados desde atrás o desde el interior, de tal manera que
aparezca por sí misma como una superficie luminosa
l) Señal acústica: una señal sonora codificada, emitida y difundida por medio de un dispositivo
apropiado, sin intervención de voz humana o sintética.
m) Comunicación verbal: un mensaje verbal predeterminado, en el que se utiliza voz humana
o sintética.
n) Señal gestual: un movimiento o disposición de los brazos o de las manos en forma
codificada para guiar a las personas que estén realizando maniobras que constituyan un
riesgo o peligro para los trabajadores.
CRITERIOS PARA EL EMPLEO DE LA SEÑALIZACIÓN (art.4).
La señalización de seguridad y salud en el trabajo deberá utilizarse siempre que el análisis de
los riesgos existentes, de las situaciones de emergencia previsibles y de las medidas preventivas
adoptadas, ponga de manifiesto la necesidad de:
a) Llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de determinados riesgos,
prohibiciones u obligaciones.
b) Alertar a los trabajadores cuando se produzca una determinada situación de emergencia que
requiera medidas urgentes de protección o evacuación.
c) Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de determinados medios o
instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios.
d) Orientar o guiar a los trabajadores que realicen determinadas maniobras peligrosas.
e) La señalización no deberá considerarse una medida sustitutoria de las medidas técnicas y
organizativas de protección colectiva y deberá utilizarse cuando mediante estas últimas no
haya sido posible eliminar los riesgos o reducirlos suficientemente. Tampoco deberá
considerarse una medida sustitutoria de la formación e información de los trabajadores en
materia de seguridad y salud en el trabajo.
OBLIGACIONES EN MATERIA DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN (art.5).
1. El empresario adoptará las medidas adecuadas para que los trabajadores y los
representantes de los trabajadores sean informados de todas las medidas que se hayan de
tomar con respecto a la utilización de la señalización de seguridad y de salud en el trabajo.
2. El empresario proporcionará a los trabajadores y a los representantes de los trabajadores una
formación adecuada, en particular mediante instrucciones precisas, en materia de
señalización de seguridad y salud en el trabajo.

49
alber_top@yahoo.es

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE CARÁCTER GENERAL RELATIVAS A LA SEÑALIZACIÓN DE


SEGURIDAD Y SALUD EN EL LUGAR DE TRABAJO (Anexo I).
1. La elección del tipo de señal y del nº y emplazamiento de las señales o dispositivos de
señalización a utilizar en cada caso se realizará de forma que la señalización resulte lo más
eficaz posible, teniendo en cuenta:
a) Características de la señal.
b) Los riesgos, elementos o circunstancias que hayan de señalizarse.
c) La extensión de la zona a cubrir.
d) El nº de trabajadores afectados.
2. La eficacia de la señalización no deberá resultar disminuida por la concurrencia de señales o
por otras circunstancias que dificulten su percepción o comprensión.
La señalización de seguridad y salud en el trabajo no deberá utilizarse para transmitir
informaciones o mensajes distintos o adicionales a los que constituyen su objetivo.
Cuando los trabajadores a los que se dirige la señalización tengan la capacidad o la
facultad visual o auditiva limitadas, incluidos los casos en que ello sea debido al uso de EPI´s,
deberán tomarse las medidas suplementarias o de sustitución necesarias.
3. La señalización deberá permanecer en tanto persista la situación que la motiva.
4. Los medios y dispositivos de señalización deberán ser, según los casos, limpiados,
mantenidos y verificados regularmente, y reparados o sustituidos cuando sea necesario, de
forma que conserven en todo momento sus cualidades intrínsecas y de funcionamiento.
Las señalizaciones que necesiten de una fuente de energía dispondrán de alimentación de
emergencia que garantice su funcionamiento en caso de interrupción de aquella, salvo que el
riesgo desaparezca con el corte del suministro.
TIPOS DE SEÑALIZACIÓN EN EL LUGAR DE TRABAJO.
• SEÑALES EN FORMA DE PANEL.
– Advertencia.
– Prohibición.
– Obligación.
– Lucha contra incendios.
– Salvamento o socorro.
• SEÑALES LUMINOSAS.
• SEÑALES ACÚSTICAS.
• COMUNICACIONES VERBALES.
• SEÑALES GESTUALES.
COLORES DE SEGURIDAD (Anexo II).

50
alber_top@yahoo.es

COLOR INDICACIONES
SIGNIFICADO
DE SEGURIDAD Y PRECISIONES
Señales de parada.
PARADA
Señales de prohibición.
PROHIBICIÓN
Dispositivos de desconexión de urgencia.
ROJO MATERIAL, EQUIPO Y
en los equipos de lucha contra incendios:
SISTEMAS PARA COMBATE
- Señalización.
DE INCENDIOS
- Localización.
Señalización de riesgos.
ADVERTENCIA DE PELIGRO
AMARILLO Señalización de umbrales, pasillo y poca
DELIMITACIÓN DE ÁREAS
altura.
Señalización de pasillos y salidas de
SITUACIÓN DE SEGURIDAD socorro.
VERDE PRIMEROS AUXILIOS Rociadores de socorro.
Puesto primeros auxilios y salvamento.
OBLIGACIÓN Obligación de usar protección personal.
AZUL INDICACIONES Emplazamiento de teléfono, talleres.

Cuando el color de fondo sobre el que tenga que aplicarse el color de seguridad pueda dificultar
la percepción de este último, se utilizará un color de contraste que enmarque o se alterne con el de
seguridad:

Color de seguridad Color de contraste


Rojo Blanco
Amarillo o amarillo anaranjado Negro
Verde Blanco
Azul Blanco

Cuando la señalización de un elemento se realice mediante un color de seguridad, las


dimensiones de la superficie coloreada deberán guardar proporción con las del elemento y permitir
su fácil identificación.
- Tono  longitud de la onda dominante.
- Saturación  cantidad de blanco/negro añadido al tono.
- Luminosidad  capacidad de reflejar la luz blanca que incide sobre el color.
 SEÑALES EN FORMA DE PANEL (Anexo III).
1. Características intrínsecas:
1º. La forma y colores de estas señales se definen en el apdo.3 de este anexo, en función
del tipo de señal de que se trate.
2º. Los pictogramas serán lo más sencillos posible, evitándose detalles inútiles para su
comprensión.
3º. Las señales serán de un material que resista lo mejor posible los golpes, las
inclemencias del tiempo y las agresiones medioambientales.

51
alber_top@yahoo.es

4º. Las dimensiones de las señales, así como sus características colorimétricas y
fotométricas, garantizarán su buena visibilidad y comprensión.
2. Requisitos de utilización:
1º. Las señales se instalarán preferentemente a una altura y en una posición apropiadas
en relación al ángulo visual, teniendo en cuenta posibles obstáculos, en la proximidad
inmediata del riesgo u objeto que deba señalizarse o, cuando se trate de un riesgo
general, en el acceso a la zona de riesgo.
2º. El lugar de emplazamiento de la señal deberá estar bien iluminado, ser accesible y
fácilmente visible. Si la iluminación general es insuficiente, se empleará una
iluminación adicional o se utilizarán colores fosforescentes o materiales fluorescentes.
3º. A fin de evitar la disminución de la eficacia de la señalización no se utilizarán
demasiadas señales próximas entre sí.
4º. Las señales deberán retirarse cuando no exista la situación que las justificaba.
Señales de advertencia.
 Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo (el amarillo deberá cubrir como
mínimo el 50% de la superficie de la señal), bordes negros.
Como excepción, el fondo de la señal sobre «materias nocivas o irritantes» será de color
naranja, en lugar de amarillo, para evitar confusiones con otras señales similares utilizadas
para la regulación del tráfico por carretera.

Señales de prohibición.
 Forma redonda. Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda (transversal
descendente de izquierda a derecha atravesando el pictograma a 45º respecto a la horizontal)
rojos (el rojo deberá cubrir como mínimo el 35% de la superficie de la señal).

52
alber_top@yahoo.es

Señales de obligación.
 Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul (el azul deberá cubrir como mínimo
el 50% de la superficie de la señal).

Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios.


 Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo deberá cubrir
como mínimo el 50% de la superficie de la señal).

Señales de salvamento o socorro.


 Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo verde (el verde deberá
cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal).

53
alber_top@yahoo.es

 SEÑALES LUMINOSAS O ACÚSTICAS (Anexo IV).


1. Características y requisitos de las señales luminosas:
1º. La luz emitida por la señal deberá provocar un contraste luminoso apropiado respecto
a su entorno, en función de las condiciones de uso previstas. Su intensidad deberá
asegurar su percepción, sin llegar a producir deslumbramientos.
2º. La superficie luminosa que emita una señal podrá ser de color uniforme, o llevar un
pictograma sobre un fondo determinado. En 1er caso, el color deberá ajustarse a lo
dispuesto en el apdo.1 del anexo II; en 2º caso, el pictograma deberá respetar las reglas
aplicables a las señales en forma de panel del anexo III.
3º. Si un dispositivo puede emitir una señal tanto continua como intermitente, la señal
intermitente se utilizará para indicar, con respecto a la señal continua, un mayor grado
de peligro o una mayor urgencia de la acción requerida.
4º. No se utilizarán al mismo tiempo 2 señales luminosas que puedan dar lugar a confusión,
ni una señal luminosa cerca de otra emisión luminosa apenas diferente. Cuando se
utilice una señal luminosa intermitente, la duración y frecuencia de los destellos
deberán permitir la correcta identificación del mensaje, evitando que pueda ser
percibida como continua o confundida con otras señales luminosas.
5º. Los dispositivos de emisión de señales luminosas para uso en caso de peligro grave
deberán ser objeto de revisiones especiales o ir provistos de una bombilla auxiliar.
2. Características y requisitos de uso de las señales acústicas:
1º. La señal acústica deberá tener un nivel sonoro superior al nivel de ruido ambiental, de
forma que sea claramente audible, sin llegar a ser excesivamente molesto. No deberá
utilizarse una señal acústica cuando el ruido ambiental sea demasiado intenso.
2º. El tono de la señal acústica o, cuando se trate de señales intermitentes, la duración,
intervalo y agrupación de los impulsos, deberá permitir su correcta identificación y clara
distinción frente a otras señales acústicas o ruidos ambientales. No deberán utilizarse
dos señales acústicas simultáneamente.
3º. Si un dispositivo puede emitir señales acústicas con un tono o intensidad variables o
intermitentes, o con un tono o intensidad continuos, se utilizarán las primeras para
indicar, por contraste con las segundas, un mayor grado de peligro o una mayor
urgencia de la acción requerida.

54
alber_top@yahoo.es

El sonido de una señal de evacuación deberá ser continuo


3. Disposiciones comunes:
1º. Una señal luminosa o acústica indicará, al ponerse en marcha, la necesidad de realizar
una determinada acción, y se mantendrá mientras persista tal necesidad. Al finalizar la
emisión de una señal luminosa o acústica se adoptarán de inmediato las medidas que
permitan volver a utilizarlas en caso de necesidad.
2º. La eficacia y buen funcionamiento de las señales luminosas y acústicas se comprobará
antes de su entrada en servicio, y posteriormente mediante las pruebas periódicas
necesarias.
3º. Las señales luminosas y acústicas intermitentes previstas para su utilización alterna o
complementaria deberán emplear idéntico código.
 COMUNICACIONES VERBALES (Anexo V).
1. Características intrínsecas:
1º. La comunicación verbal se establece entre un locutor o emisor y uno o varios oyentes,
en un lenguaje formado por textos cortos, frases, grupos de palabras o palabras
aisladas, eventualmente codificados.
2º. Los mensajes verbales serán tan cortos, simples y claros como sea posible; la aptitud
verbal del locutor y las facultades auditivas del o de los oyentes deberán bastar para
garantizar una comunicación verbal segura.
3º. La comunicación verbal será directa (utilización de la voz humana) o indirecta (voz
humana o sintética, difundida por un medio apropiado).
2. Reglas particulares de utilización:
1º. Las personas afectadas deberán conocer bien el lenguaje utilizado, a fin de poder
pronunciar y comprender correctamente el mensaje verbal y adoptar, en función de
éste, el comportamiento apropiado en el ámbito de la seguridad y la salud.
2º. Si la comunicación verbal se utiliza en lugar o como complemento de señales
gestuales, habrá que utilizar palabras tales como:
a) Comienzo: para indicar la toma de mando.
b) Alto: para interrumpir o finalizar un movimiento.
c) Fin: para finalizar las operaciones.
d) Izar: para izar una carga.
e) Bajar: para bajar una carga.
f) Avanzar, retroceder, a la derecha, a la izquierda: para indicar el sentido de un
movimiento (el sentido de estos movimientos debe, en su caso, coordinarse con los
correspondientes códigos gestuales).
g) Peligro: para efectuar una parada de emergencia.
h) Rápido: para acelerar un movimiento por razones de seguridad.

55
alber_top@yahoo.es

 SEÑALES GESTUALES (Anexo VI).


1. Características.
- Una señal gestual deberá ser precisa, simple, amplia, fácil de realizar y comprender y
claramente distinguible de cualquier otra señal gestual.
- La utilización de los 2 brazos al mismo tiempo se hará de forma simétrica y para una
sola señal gestual.
- Los gestos utilizados, por lo que respecta a las características indicadas anteriormente,
podrán variar o ser más detallados que las representaciones recogidas en el apdo.3, a
condición de que su significado y comprensión sean, por lo menos, equivalentes.
2. Reglas particulares de utilización.
1º. La persona que emite las señales, denominada «encargado de las señales», dará las
instrucciones de maniobra mediante señales gestuales al destinatario de las mismas,
denominado «operador».
2º. El encargado de las señales deberá poder seguir visualmente el desarrollo de las
maniobras sin estar amenazado por ellas.
3º. El encargado de las señales deberá dedicarse exclusivamente a dirigir las maniobras
y a la seguridad de los trabajadores situados en las proximidades.
4º. Si no se dan las condiciones previstas en el apdo.2.2º. se recurrirá a uno o varios
encargados de las señales suplementarias.
5º. El operador deberá suspender la maniobra que esté realizando para solicitar nuevas
instrucciones cuando no pueda ejecutar las órdenes recibidas con las garantías de
seguridad necesarias.
6º. Accesorios de señalización gestual.
- El encargado de las señales deberá ser fácilmente reconocido por el operador.
- El encargado de las señales llevará uno o varios elementos de identificación
apropiados tales como chaqueta, manguitos, brazal o casco y, cuando sea necesario,
raquetas.
- Los elementos de identificación indicados serán de colores vivos, a ser posible
iguales para todos los elementos, y serán utilizados exclusivamente por el encargado
de las señales.

56
alber_top@yahoo.es

3. GESTOS CODIFICADOS.

RIESGOS, PROHIBICIONES Y OBLIGACIONES.


La señalización dirigida a advertir a los trabajadores de la presencia de un riesgo, o a recordarles
la existencia de una prohibición u obligación, se realizará mediante señales en forma de panel que
se ajusten a lo dispuesto, para cada caso, en el anexo III.
RIESGO DE CAÍDAS, CHOQUES Y GOLPES.
1º. Para la señalización de desniveles, obstáculos u otros elementos que originen riesgos de
caída de personas, choques o golpes podrá optarse, a igualdad de eficacia, por el panel que

57
alber_top@yahoo.es

corresponda según lo dispuesto en el apdo. anterior o por un color de seguridad, o bien


podrán utilizarse ambos complementariamente.
2º. La delimitación de aquellas zonas de los locales de trabajo a las que el trabajador tenga
acceso con ocasión de éste, en las que se presenten riesgos de caída de personas, caída
de objetos, choques o golpes, se realizará mediante un color de seguridad.
3º. La señalización por color referida en los 2 apdos. anteriores se efectuará mediante franjas
alternas amarillas y negras. Las franjas deberán tener una inclinación ≈ 45º y ser de
dimensiones similares de acuerdo con el siguiente modelo:

VÍAS DE CIRCULACIÓN.
1º. Cuando sea necesario para la protección de los trabajadores, las vías de circulación de
vehículos deberán estar delimitadas con claridad mediante franjas continuas de un color bien
visible, preferentemente blanco o amarillo, teniendo en cuenta el color del suelo. La
delimitación deberá respetar las necesarias distancias de seguridad entre vehículos y objetos
próximos, y entre peatones y vehículos.
2º. Las vías exteriores permanentes que se encuentren en los alrededores inmediatos de zonas
edificadas deberán estar delimitadas cuando resulte necesario, salvo que dispongan de
barreras o que el propio tipo de pavimento sirva como delimitación.
TUBERÍAS, RECIPIENTES Y ÁREAS DE ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS Y
PREPARADOS PELIGROSOS.
1º. Los recipientes y tuberías visibles que contengan o puedan contener productos a los que sea
de aplicación la normativa sobre comercialización de sustancias o preparados peligrosos
deberán ser etiquetados según lo dispuesto en la misma. Se podrán exceptuar los recipientes
utilizados durante corto tiempo y aquellos cuyo contenido cambie a menudo, siempre que se
tomen medidas alternativas adecuadas, fundamentalmente de formación e información, que
garanticen un nivel de protección equivalente.
2º. Las etiquetas se pegarán, fijarán o pintarán en sitios visibles de los recipientes o tuberías. En
el caso de éstas, las etiquetas se colocarán a lo largo de la tubería en número suficiente, y
siempre que existan puntos de especial riesgo, como válvulas o conexiones, en su
proximidad. Las características intrínsecas y condiciones de utilización de las etiquetas
deberán ajustarse, cuando proceda, a lo dispuesto para los paneles en los apdos.1.3º. y 2
del anexo III. La información de la etiqueta podrá complementarse con otros datos, tales
como el nombre o fórmula de la sustancia o preparado peligroso o detalles adicionales sobre
el riesgo.
3º. El etiquetado podrá ser sustituido por las señales de advertencia contempladas en el anexo
III, con el mismo pictograma o símbolo; en el caso del transporte de recipientes dentro del
lugar de trabajo, podrá sustituirse o complementarse por señales en forma de panel de uso
reconocido, en el ámbito comunitario, para el transporte de sustancias o preparados
peligrosos.

58
alber_top@yahoo.es

4º. Las zonas, locales o recintos utilizados para almacenar cantidades importantes de sustancias
o preparados peligrosos deberán identificarse mediante la señal de advertencia apropiada,
de entre las indicadas en el anexo III, o mediante la etiqueta que corresponda, de acuerdo
con la normativa mencionada en el apdo.4.1º, colocadas, según el caso, cerca del lugar de
almacenamiento o en la puerta de acceso al mismo. Ello no será necesario cuando las
etiquetas de los distintos embalajes y recipientes, habida cuenta de su tamaño, hagan posible
por sí mismas dicha identificación.
El almacenamiento de diversas sustancias o preparados peligrosos puede indicarse
mediante la señal de advertencia «peligro en general».
EQUIPOS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS.
1º. Los equipos de protección contra incendios deberán ser rojos o predominantemente rojos,
de forma que se puedan identificar fácilmente por su color propio.
2º. El emplazamiento de los equipos de protección contra incendios se señalizará mediante el
color rojo o por una señal en forma de panel de las indicadas en el apdo.3.4º. del anexo III.
Cuando sea necesario, las vías de acceso a los equipos se mostrarán mediante las señales
indicativas adicionales especificadas en dicho anexo.
MEDIOS Y EQUIPOS DE SALVAMENTO Y SOCORRO.
La señalización para la localización e identificación de las vías de evacuación y de los equipos
de salvamento o socorro se realizará mediante señales en forma de panel de las indicadas en el
apdo.3.5º. del anexo III.
SITUACIONES DE EMERGENCIA.
La señalización dirigida a alertar a los trabajadores o a terceros de la aparición de una situación
de peligro y de la consiguiente y urgente necesidad de actuar de una forma determinada o de
evacuar la zona de peligro, se realizará mediante una señal luminosa, una señal acústica o una
comunicación verbal. A igualdad de eficacia podrá optarse por una cualquiera de las 3; también
podrá emplearse una combinación de una señal luminosa con una señal acústica o con una
comunicación verbal.
MANIOBRAS PELIGROSAS.
La señalización que tenga por objeto orientar o guiar a los trabajadores durante la realización de
maniobras peligrosas que supongan un riesgo para ellos mismos o para terceros se realizará
mediante señales gestuales o comunicaciones verbales. A igualdad de eficacia podrá optarse por
cualquiera de ellas, o podrán emplearse de forma combinada.

59
alber_top@yahoo.es

TEMA 9
LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
EN LA CONSTRUCCIÓN
R.D. 1627/1997, DE 24 DE OCTUBRE, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS DISPOSICIONES
MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN.
OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN.
- Todas las obras de construcción.
- Excepción: normativa específica (minería).
DEFINICIONES.
a) Obra de construcción u obra: cualquier obra, pública o privada, en la que se efectúen trabajos
de construcción o ingeniería civil cuya relación no exhaustiva figura en el anexo I.
b) Trabajos con riesgos especiales: trabajos cuya realización exponga a los trabajadores a
riesgos de especial gravedad para su seguridad y salud, comprendidos los indicados en la
relación no exhaustiva que figura en el anexo II.
c) Promotor: cualquier persona física o jurídica por cuenta de la cual se realice una obra.
d) Proyectista: autor o autores, por encargo del promotor, de la totalidad o parte del proyecto de
obra.
e) Coordinador en materia de seguridad y de salud durante la elaboración del proyecto de obra:
técnico competente designado por el promotor para coordinar, durante la fase del proyecto de
obra, la aplicación de los principios que se mencionan en el art.8.
f) Coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra: técnico
competente integrado en la dirección facultativa, designado por el promotor para llevar a cabo
las tareas que se mencionan en el art.9.
g) Dirección facultativa: técnico o técnicos competentes designados por el promotor, encargados
de la dirección y del control de la ejecución de la obra.
h) Contratista: persona física o jurídica que asume contractualmente ante el promotor, con
medios humanos y materiales, propios o ajenos, el compromiso de ejecutar la totalidad o parte
de las obras con sujeción al proyecto y al contrato.
i) Subcontratista: persona física o jurídica que asume contractualmente ante el contratista,
empresario principal, el compromiso de realizar determinadas partes o instalaciones de la
obra, con sujeción al proyecto por el que se rige su ejecución.
j) Trabajador autónomo: persona física distinta del contratista y del subcontratista, que realiza
de forma personal y directa una actividad profesional, sin sujeción a un contrato de trabajo, y
que asume contractualmente ante el promotor, el contratista o el subcontratista el compromiso
de realizar determinadas partes o instalaciones de la obra. Cuando el trabajador autónomo
emplee en obra a trabajadores por cuenta ajena, tendrá la consideración de contratista o
subcontratista a efectos del presente R.D.

60
alber_top@yahoo.es

• El contratista y el subcontratista a los que se refiere el presente R.D. tendrán la consideración


de empresario a los efectos previstos en la normativa sobre PRL.
• Cuando el promotor contrate directamente trabajadores autónomos para la realización de la
obra o de determinados trabajos de la misma, tendrá la consideración de contratista respecto
de aquéllos a efectos de lo dispuesto en el presente R.D.
Lo dispuesto en el párrafo anterior no será de aplicación cuando la actividad contratada se
refiera exclusivamente a la construcción o reparación que pueda contratar un cabeza de
familia respecto de su vivienda.
DESIGNACIÓN DE LOS COORDINADORES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD.
1. En las obras incluidas en el ámbito de aplicación del presente R.D, cuando en la elaboración
del proyecto de obra intervengan varios proyectistas, el promotor designará un coordinador
en materia de seguridad y de salud durante la elaboración del proyecto de obra.
2. Cuando en la ejecución de la obra intervenga más de una empresa, o una empresa y
trabajadores autónomos o diversos trabajadores autónomos, el promotor, antes del inicio de
los trabajos o tan pronto como se constate dicha circunstancia, designará un coordinador en
materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra.
3. La designación de los coordinadores en materia de seguridad y salud durante la elaboración
del proyecto de obra y durante la ejecución de la obra podrá recaer en la misma persona.
4. La designación de los coordinadores no eximirá al promotor de sus responsabilidades.
OBLIGATORIEDAD DEL ESS O DEL EBSS EN LAS OBRAS (art.4).
1. El promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un ESS en
los proyectos de obras en que se den alguno de los supuestos siguientes:
a) Que el presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto sea igual o superior
a 450.759,08 €.
b) Que la duración estimada sea superior a 30 días laborables, empleándose en algún
momento a más de 20 trabajadores simultáneamente.
c) Que el volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de los días de
trabajo del total de los trabajadores en la obra, sea superior a 500.
d) Las obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas.
2. En los proyectos de obras no incluidos en ninguno de los supuestos previstos en el apdo.
anterior, el promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un
EBSS.
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD (ESS) (art.5).
El ESS será elaborado por el técnico competente designado por el promotor. Cuando deba existir
un coordinador en materia de seguridad y salud durante la elaboración del proyecto de obra, le
corresponderá a éste elaborar o hacer que se elabore, bajo su responsabilidad, dicho estudio.
2. CONTENIDO.
 Memoria descriptiva de los procedimientos, equipos técnicos y medios auxiliares que hayan
de utilizarse o cuya utilización pueda preverse; identificación de los riesgos laborales que

61
alber_top@yahoo.es

puedan ser evitados, indicando a tal efecto las medidas técnicas necesarias para ello; relación
de los riesgos laborales que no puedan eliminarse conforme a lo señalado anteriormente,
especificando las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir
dichos riesgos y valorando su eficacia, en especial cuando se propongan medidas
alternativas.
 Asimismo, se incluirá la descripción de los servicios sanitarios y comunes de que deberá estar
dotado el centro de trabajo de la obra, en función del nº de trabajadores que vayan a utilizarlos.
En la elaboración de la memoria habrán de tenerse en cuenta las condiciones del entorno en
que se realice la obra, así como la tipología y características de los materiales y elementos
que hayan de utilizarse, determinación del proceso constructivo y orden de ejecución de los
trabajos.
 Pliego de condiciones particulares en el que se tendrán en cuenta las normas legales y
reglamentarias aplicables a las especificaciones técnicas propias de la obra de que se trate,
así como las prescripciones que se habrán de cumplir en relación con las características, la
utilización y la conservación de las máquinas, útiles, herramientas, sistemas y equipos
preventivos.
 Planos en los que se desarrollarán los gráficos y esquemas necesarios para la mejor definición
y comprensión de las medidas preventivas definidas en la Memoria, con expresión de las
especificaciones técnicas necesarias.
 Mediciones de todas aquellas unidades o elementos de seguridad y salud en el trabajo que
hayan sido definidos o proyectados.
 Presupuesto que cuantifique el conjunto de gastos previstos para la aplicación y ejecución del
ESS.
3. Dicho estudio deberá formar parte del proyecto de ejecución de obra o, en su caso, del
proyecto de obra, ser coherente con el contenido del mismo y recoger las medidas preventivas
adecuadas a los riesgos que conlleve la realización de la obra.
4. El presupuesto para la aplicación y ejecución del ESS deberá cuantificar el conjunto de gastos
previstos, en lo que se refiere a la suma total como a la valoración unitaria de elementos, con
referencia al cuadro de precios sobre el que se calcula. Sólo podrán figurar partidas alzadas
en los casos de elementos u operaciones de difícil previsión.
Las mediciones, calidades y valoración recogidas en el presupuesto del ESS podrán ser
modificadas o sustituidas por alternativas propuestas por el contratista en el PSS a que se
refiere el art.7, previa justificación técnica debidamente motivada, siempre que ello no
suponga disminución del importe total, ni de los niveles de protección contenidos en el estudio.
A estos efectos, el presupuesto del ESS deberá ir incorporado al presupuesto general de
la obra como un capítulo más del mismo.
No se incluirán en el presupuesto del ESS los costes exigidos por la correcta ejecución
profesional de los trabajos, conforme a las normas reglamentarias en vigor y los criterios
técnicos generalmente admitidos, emanados de organismos especializados.
5. El ESS que se refieren los apdos. anteriores deberá tener en cuenta, en su caso, cualquier
tipo de actividad que se lleve a cabo en la obra, debiendo estar localizadas e identificadas las

62
alber_top@yahoo.es

zonas en las que se presten trabajos incluidos en uno o varios de los apdos. del anexo II, así
como sus correspondientes medidas específicas.
6. En todo caso, en el ESS contemplarán también las previsiones y las informaciones útiles para
efectuar en su día, en las debidas condiciones de seguridad y salud, los previsibles trabajos
posteriores.
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD (EBSS) (art.6).
1. El EBSS a que se refiere el apdo.2 del art. 4 será elaborado por el técnico competente
designado por el promotor. Cuando deba existir un coordinador en materia de seguridad y
salud durante la elaboración del proyecto de obra, le corresponderá a éste elaborar o hacer
que se elabore, bajo su responsabilidad, dicho estudio.
2. El EBSS deberá precisar las normas de seguridad y salud aplicables a la obra. A tal efecto,
deberá contemplar la identificación de los riesgos laborales que puedan ser evitados,
indicando las medidas técnicas necesarias para ello; relación de los riesgos laborales que no
puedan eliminarse conforme a lo señalado anteriormente, especificando las medidas
preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir dichos riesgos y valorando
su eficacia, en especial cuando se propongan medidas alternativas. En su caso, tendrá en
cuenta cualquier otro tipo de actividad que se lleve a cabo en la misma, y contendrá medidas
específicas relativas a los trabajos incluidos en uno o varios de los apdos. del anexo II.
- El EBSS será elaborado por el técnico competente designado por el promotor. Cuando deba
existir un coordinador en materia de seguridad y salud durante la elaboración del proyecto de
obra, le corresponderá a éste elaborar o hacer que se elabore, bajo su responsabilidad, dicho
estudio.
- El EBSS deberá precisar las normas de seguridad y salud aplicables a la obra. A tal efecto,
deberá contemplar la identificación de los riesgos laborales que puedan ser evitados,
indicando las medidas técnicas necesarias para ello; relación de los riesgos laborales que no
puedan eliminarse conforme a lo señalado anteriormente, especificando las medidas
preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir dichos riesgos y valorando
su eficacia, en especial cuando se propongan medidas alternativas. En su caso, tendrá en
cuenta cualquier otro tipo de actividad que se lleve a cabo en la misma, y contendrá medidas
específicas relativas a los trabajos incluidos en uno o varios de los apdos. del anexo II.
3. Se contemplarán también las previsiones y las informaciones útiles para efectuar en su día,
en las debidas condiciones de seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (PSS) (art.7)
1. En aplicación del ESS o, en su caso, del EBSS, cada contratista elaborará un PSS en el
trabajo en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones
contenidas en el ESS o EBSS, en función de su propio sistema de ejecución de la obra. En
dicho PSS se incluirán, en su caso, las propuestas de medidas alternativas de prevención que
el contratista proponga con la correspondiente justificación técnica, que no podrán implicar
disminución de los niveles de protección previstos en el ESS o EBSS.
En el caso de PSS elaborados en aplicación del ESS las propuestas de medidas
alternativas de prevención incluirán la valoración económica de las mismas, que no podrá
implicar disminución del importe total.

63
alber_top@yahoo.es

2. El PSS deberá ser aprobado, antes del inicio de la obra, por el coordinador en materia de
seguridad y de salud durante la ejecución de la obra.
En el caso de obras de Adm. públicas, el PSS, con el correspondiente informe del
coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra, se elevará
para su aprobación a la Adm. pública que haya adjudicado la obra.
Cuando no sea necesaria la designación de coordinador, las funciones que se le atribuyen
en los párrafos anteriores serán asumidas por la dirección facultativa.
3. En relación con los puestos de trabajo en la obra, el PSS en el trabajo a que se refiere este
artículo constituye el instrumento básico de ordenación de las actividades de identificación y,
en su caso, evaluación de los riesgos y planificación de la actividad preventiva a las que se
refiere el capítulo II del R.D por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de
Prevención.
4. El PSS podrá ser modificado por el contratista en función del proceso de ejecución de la obra,
de la evolución de los trabajos y de las posibles incidencias o modificaciones que puedan
surgir a lo largo de la obra, pero siempre con la aprobación expresa en los términos del apdo.2.
Quienes intervengan en la ejecución de la obra, así como las personas u órganos con
responsabilidades en materia de prevención en las empresas intervinientes en la misma y los
representantes de los trabajadores, podrán presentar, por escrito y de forma razonada, las
sugerencias y alternativas que estimen oportunas. A tal efecto, el PSS estará en la obra a
disposición permanente de los mismos.
5. El PSS estará en la obra a disposición permanente de la dirección facultativa.
PPIOS GENERALES APLICABLES AL PROYECTO DE OBRA (art.8).
1. De conformidad con la LPRL, los principios generales de prevención en materia de seguridad
y de salud previstos en su art. 15, deberán ser tomados en consideración por el proyectista
en las fases de concepción, estudio y elaboración del proyecto de obra y en particular:
a) Al tomar las decisiones constructivas, técnicas y de organización con el fin de planificar los
distintos trabajos o fases de trabajo que se desarrollarán simultánea o sucesivamente.
b) Al estimar la duración requerida para la ejecución de estos distintos trabajos o fases del
trabajo.
2. Se tendrán en cuenta, cada vez que sea necesario, cualquier ESS o EBSS, así como las
previsiones e informaciones útiles a que se refieren el apdo.6 del art.5 y el apdo.3 del art. 6,
durante las fases de concepción, estudio y elaboración del proyecto de obra.
3. El coordinador en materia de seguridad y de salud durante la elaboración del proyecto de obra
coordinará la aplicación de lo dispuesto en la normativa.
OBLIGACIONES DEL COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y DE SALUD DURANTE
LA EJECUCIÓN DE LA OBRA (art.9).
a) Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y de seguridad:
1º. Al tomar las decisiones técnicas y de organización con el fin de planificar los distintos
trabajos o fases de trabajo que vayan a desarrollarse simultánea o sucesivamente.

64
alber_top@yahoo.es

2º. Al estimar la duración requerida para la ejecución de estos distintos trabajos o fases de
trabajo.
b) Coordinar las actividades de la obra para garantizar que los contratistas y, en su caso, los
subcontratistas y los trabajadores autónomos apliquen de manera coherente y responsable
los principios de la acción preventiva que se recogen en el art. 15 de la LPRL durante la
ejecución de la obra y, en particular, en las tareas o actividades a que se refiere el art.10 de
este R.D.
c) Aprobar el PSS elaborado por el contratista y, en su caso, las modificaciones introducidas en
el mismo. Conforme a lo dispuesto en el último párrafo del apdo.2 del art.7, la dirección
facultativa asumirá esta función cuando no fuera necesaria la designación de coordinador.
d) Organizar la coordinación de actividades empresariales prevista en el art. 24 de la LPRL.
e) Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos de
trabajo.
f) Adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas puedan acceder a la
obra. La dirección facultativa asumirá esta función cuando no fuera necesaria la designación
de coordinador.
PPIOS GENERALES APLICABLES DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA (art.10).
Tareas o actividades:
a) El mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza.
b) Elección del emplazamiento de puestos y áreas de trabajo, teniendo en cuenta sus
condiciones de acceso, y determinación de las vías o zonas de desplazamiento o circulación.
c) La manipulación de los distintos materiales y la utilización de los medios auxiliares.
d) El mantenimiento, control previo a la puesta en servicio y control periódico de las instalaciones
y dispositivos necesarios para la ejecución de la obra, con objeto de corregir los defectos que
pudieran afectar a la seguridad y salud de los trabajadores.
e) La delimitación y el acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y depósito de los
distintos materiales, en particular si se trata de materias o sustancias peligrosas.
f) La recogida de los materiales peligrosos utilizados.
g) El almacenamiento y la eliminación o evacuación de residuos y escombros.
h) La adaptación, en función de la evolución de la obra, del período de tiempo efectivo que habrá
de dedicarse a los distintos trabajos o fases de trabajo.
i) La cooperación entre los contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos.
j) Las interacciones e incompatibilidades con cualquier otro tipo de trabajo o actividad que se
realice en la obra o cerca del lugar de la obra.
OBLIGACIONES DE CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS (art.11).
1. Estarán obligados a:
a) Aplicar principios de acción preventiva recogidos en art.15 de la LPRL, en particular al
desarrollar las tareas o actividades indicadas en el art.10 del presente R.D.

65
alber_top@yahoo.es

b) Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el PSS.


c) Cumplir la normativa en materia de PRL, teniendo en cuenta, en su caso, las obligaciones
sobre coordinación de actividades empresariales previstas en el art.24 de la LPRL, así
como cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el anexo IV del presente R.D.,
durante la ejecución de la obra.
d) Informar y proporcionar instrucciones adecuadas a trabajadores autónomos sobre las
medidas que hayan de adoptarse referentes a su seguridad y salud en la obra.
e) Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia de
seguridad y de salud durante la ejecución de la obra o, en su caso, de la dirección
facultativa.
2. Serán responsables de la ejecución correcta de las medidas preventivas fijadas en el PSS en
lo relativo a las obligaciones que les correspondan a ellos directamente o, en su caso, a los
trabajadores autónomos por ellos contratados.
Además, responderán solidariamente de las consecuencias que se deriven del
incumplimiento de las medidas previstas en el PSS, en los términos del apdo.2 del art.42 de
la LPRL.
3. Las responsabilidades de los coordinadores, dirección facultativa y promotor no eximirán de
sus responsabilidades a los contratistas y a los subcontratistas.
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS (art.12).
1. Obligados a:
a) Aplicar los principios de acción preventiva que se recogen en el art. 15 de la LPRL, en
particular al desarrollar las tareas o actividades del art.10 del presente R.D.
b) Cumplir las disposiciones mínimas de seguridad y salud establecidas en el anexo IV del
presente R.D., durante la ejecución de la obra.
c) Cumplir las obligaciones en materia de prevención de riesgos que establece para los
trabajadores el art.29, apdos.1 y 2, de la LPRL.
d) Ajustar su actuación en la obra conforme a los deberes de coordinación de actividades
empresariales establecidos en art. 24 de la LPRL, participando en particular en cualquier
medida de actuación coordinada que se hubiera establecido.
e) Utilizar equipos de trabajo que se ajusten a lo dispuesto en el R.D. 1215/1997, de 18 de
julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la
utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.
f) Elegir y utilizar EPI´s en los términos previstos en el R.D. 773/1997, de 30 de mayo, sobre
disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores
de EPI´s.
g) Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia de
seguridad y de salud durante la ejecución de la obra o, en su caso, de la dirección
facultativa.
2. Los trabajadores autónomos deberán cumplir lo establecido en el PSS.

66
alber_top@yahoo.es

LIBRO DE INCIDENCIAS (art.13).


1. En cada centro de trabajo existirá con fines de control y seguimiento del PSS un libro de
incidencias que constará de hojas por duplicado, habilitado al efecto.
2. Será facilitado por:
a) El Colegio profesional al que pertenezca el técnico que haya aprobado el PSS.
b) La Oficina de Supervisión de Proyectos u órgano equivalente cuando se trate de obras de
las Adm. públicas.
3. El libro de incidencias, que deberá mantenerse siempre en la obra, estará en poder del
coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra o, cuando no
fuera necesaria la designación de coordinador, en poder de la dirección facultativa. A dicho
libro tendrán acceso la dirección facultativa de la obra, los contratistas y subcontratistas y los
trabajadores autónomos, así como las personas u órganos con responsabilidades en materia
de prevención en las empresas intervinientes en la obra, los representantes de los
trabajadores y los técnicos de los órganos especializados en materia de seguridad y salud en
el trabajo de las Adm. públicas competentes, quienes podrán hacer anotaciones en el mismo,
relacionadas con los fines que se le reconocen en el apdo.1.
4. Efectuada una anotación en el libro de incidencias, el coordinador en materia de seguridad y
salud durante la ejecución de la obra o, cuando no sea necesaria la designación de
coordinador, la dirección facultativa, deberán notificarla al contratista afectado y a los
representantes de los trabajadores de éste. En el caso de que la anotación se refiera a
cualquier incumplimiento de las advertencias u observaciones previamente anotadas en dicho
libro por las personas facultadas para ello, así como en el supuesto a que se refiere el artículo
siguiente, deberá remitirse una copia a la ITSS en el plazo de 24 h. En todo caso, deberá
especificarse si la anotación efectuada supone una reiteración de una advertencia u
observación anterior o si, por el contrario, se trata de una nueva observación.
PARALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS (art.14).
1. Cuando el coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra o
cualquier persona integrada en la dirección facultativa observase incumplimiento de las
medidas de seguridad y salud, advertirá al contratista de ello, dejando constancia de tal
incumplimiento en el libro de incidencias, cuando éste exista de acuerdo con lo dispuesto en
el apdo.1 del art.13, y quedando facultado para, en circunstancias de riesgo grave e inminente
para la seguridad y la salud de los trabajadores, disponer la paralización de los tajos o, en su
caso, de la totalidad de la obra.
2. En el supuesto previsto en el apdo. anterior, la persona que hubiera ordenado la paralización
deberá dar cuenta a los efectos oportunos a la ITSS correspondiente, a los contratistas y, en
su caso, a los subcontratistas afectados por la paralización, así como a los representantes de
los trabajadores de éstos.
3. Se entiende sin perjuicio de la normativa sobre contratos de las Adm. públicas relativa al
cumplimiento de plazos y suspensión de obras.

67
alber_top@yahoo.es

INFORMACIÓN A LOS TRABAJADORES (art.15).


Los contratistas y subcontratistas deberán garantizar que los trabajadores reciban una
información adecuada de todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a su
seguridad y su salud en la obra.
La información deberá ser comprensible para los trabajadores afectados.
CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES (art.16).
La consulta y participación de los trabajadores o sus representantes se realizarán, de
conformidad con lo dispuesto en el apdo.2 del art.18 de la LPRL, sobre las cuestiones a las que se
refiere el presente R.D.
Cuando sea necesario, teniendo en cuenta el nivel de riesgo y la importancia de la obra, la
consulta y participación de los trabajadores o sus representantes en las empresas que ejerzan sus
actividades en el lugar de trabajo, deberá desarrollarse con la adecuada coordinación de
conformidad con el apdo.3 del art.39 de la LPRL.
Una copia del PSS y de sus posibles modificaciones, en los términos previstos en el apdo.4 del
art.7, a efectos de su conocimiento y seguimiento, será facilitada por el contratista a los
representantes de los trabajadores en el centro de trabajo.
VISADO DE PROYECTOS (art.17).
La inclusión en el proyecto de ejecución de obra del ESS o, en su caso, del EBSS será requisito
necesario para el visado de aquél por el Colegio profesional correspondiente, expedición de la
licencia municipal y demás autorizaciones y trámites por parte de las distintas Adm. públicas.
En la tramitación para la aprobación de los proyectos de obras de las Adm. públicas se hará
declaración expresa por la Oficina de Supervisión de Proyectos u órgano equivalente sobre la
inclusión del correspondiente ESS o, en su caso, del EBSS.
INFORMACIÓN A LA AUTORIDAD LABORAL (art.19).
La comunicación de apertura del centro de trabajo a la autoridad laboral competente deberá ser
previa al comienzo de los trabajos y se presentará únicamente por los empresarios que tengan la
consideración de contratistas de acuerdo con lo dispuesto en este R.D.
La comunicación de apertura incluirá el PSS al que se refiere el art.7 del presente R.D.
El PSS estará a disposición permanente de la ITSS y de los técnicos de los órganos
especializados en materia de seguridad y salud en las Adm. públicas competentes.

68
alber_top@yahoo.es

PRÁCTICAS DE PREVENCIÓN,
SEGURIDAD Y SALUD

3er CURSO
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE ÁVILA
2022-2023
alber_top@yahoo.es

SUPUESTO GRUPO 1

La empresa Trampas del Oeste dispone de 295 trabajadores repartidos en


sus tres centros de trabajo (Peñaranda con 250 trabajadores, Benavente
con 30 trabajadores y Toro con 15 trabajadores). Su actividad
principal es la fabricación de artículos pirotécnicos en la que se realizan
trabajos con riesgo de hundimiento. A partir del mes abril de 2021
aumentará su plantilla a 495 trabajadores, su centro de Peñaranda
(Salamanca) pasará a tener 450 trabajadores, y el conjunto de la
empresa cambiará su actividad a la de fabricación de mascarillas.

El director de la planta se plantea despedir a uno de los técnicos de


prevención porque, frente a sus órdenes directas, le ha remitido un informe
por escrito en el que se detectaba una importante exposición de los
trabajadores a un agente químico muy peligroso.

La trabajadora Amalia Sánchez comunica a la empresa que está embarazada;


solicita que se valore si los riesgos de su puesto de trabajo, en el que podría
estar expuesta a plomo absorbible por su organismo, podrían afectar a su
propia salud o a la del feto. Meses más tarde se demuestra que la trabajadora
ha perdido el feto a consecuencia de la indebida exposición al referido agente
físico. Ante esta situación, el empresario adopta la decisión de obligar a todos
los trabajadores a realizarse un reconocimiento médico completo.

Valore las opciones y obligaciones del empresario en relación con los


aspectos planteados en el caso práctico y en particular:

a) Organización de la actividad preventiva (antes y después del mes de abril).


Composición, facultades y garantías.

b) Otras obligaciones de los empresarios en materia de prevención de riesgos


laborales (embarazo, coordinación de actividades empresariales, vigilancia
de la salud, etc.).

c) Responsabilidades empresariales (en especial administrativas).

1
alber_top@yahoo.es

SUPUESTO GRUPO 2

La empresa Mataderos de Zamora, dedicada a la industria cárnica, dispone


de un único centro de trabajo en el que ocupa a 75 trabajadores de la empresa.
El titular de la empresa desarrolla su actividad en el mencionado centro de
trabajo y dispone de formación de nivel básico en materia de prevención de
riesgos laborales. Don Juan Sánchez, trabajador autónomo con formación
como técnico de nivel superior en tres especialidades se ofrece a ayudarle a
cambio de una pequeña cantidad. En marzo pretende aumentar su plantilla a
260 trabajadores porque adquirirá varias pequeñas empresas del mismo
sector. Una vez ejecutado el aumento de plantilla previsto, se ha comprobado
que en uno de los nuevos centros de trabajo de la empresa los trabajadores
están gravemente expuestos a un agente biológico muy peligroso (grupo 4).

En la organización preventiva de la empresa prestaba sus servicios, hasta su


despido por bajo rendimiento, don Felipe, técnico de prevención habilitado
para el ejercicio de las funciones de nivel superior en dos especialidades. Él
cree que realmente se le ha despedido por apoyar las quejas de las
embarazadas sobre el modo de proceder en la empresa, para los casos en los
que resulta de aplicación el anexo VIII del Reglamento de los Servicios de
Prevención: maneja como primera opción la suspensión del contrato de
trabajo de la trabajadora embarazada frente a las otras medidas priorizadas
por el ordenamiento jurídico.

Valore las opciones y obligaciones del empresario en relación con los


aspectos planteados en el caso práctico y en particular:

a) Organización de la actividad preventiva (antes y después del mes de


marzo). Composición, facultades y garantías.

b) Otras obligaciones de los empresarios en materia de prevención de riesgos


laborales (embarazo).

c) Responsabilidades (en especial administrativas) en que puedan haber


incurrido los diferentes empresarios como consecuencia de los
incumplimientos detectados.

2
alber_top@yahoo.es

SUPUESTO GRUPO 3

La empresa Charcuterías Pucelana, S.A., de Valladolid, dedicada a la


industria cárnica, dispone de un único centro de trabajo en el que ocupa a 45
trabajadores de la empresa. El titular de la empresa desarrolla su actividad
en el mencionado centro de trabajo y dispone de formación de nivel básico
en materia de prevención de riesgos laborales. Doña Patricia Sánchez,
trabajadora por cuenta propia y con formación como técnico de nivel
superior en tres especialidades se ofrece a ayudarle a cambio de una pequeña
cantidad. En septiembre pretende aumentar su plantilla a 260 trabajadores
porque adquirirá varias pequeñas empresas del mismo sector. Una vez
ejecutado el aumento de plantilla previsto, se ha comprobado que en uno de
los nuevos centros de trabajo de la empresa los trabajadores están
gravemente expuestos a un agente biológico muy peligroso (grupo 4).

La gerente se plantea despedir a uno de los técnicos de prevención porque,


frente a sus órdenes directas, le ha remitido un informe por escrito en el que
se detectaba una importante exposición de los trabajadores a un agente
biológico muy peligro, por el que se da un riesgo grave e inminente.

Por lo demás, el empresario ha decidido no adoptar ninguna medida


preventiva (ni siquiera en materia de vigilancia de la salud laboral) en
relación con los trabajadores temporales de la empresa puesto que han
suscrito un contrato de muy corta duración (2 días).

Valore las opciones y obligaciones del empresario en relación con los


aspectos planteados en el caso práctico y en particular:

a) Organización de la actividad preventiva (antes y después del mes de


septiembre). Composición, facultades y garantías.

b) Otras obligaciones de los empresarios en materia de prevención de riesgos


laborales (trabajadores temporales).

c) Responsabilidades (en especial administrativas) en que puedan haber


incurrido los diferentes empresarios como consecuencia de los
incumplimientos detectados.

3
alber_top@yahoo.es

SUPUESTO GRUPO 4

La empresa Sondeos del Interior dispone de 245 trabajadores repartidos en


sus tres centros de trabajo (Béjar con 200 trabajadores, Benavente con 30
trabajadores y Toro con 15 trabajadores). Su actividad principal es la
realización de sondeos en superficie terrestre en la que se realizan trabajos
en espacios confinados. A partir del mes enero de 2021 aumentará su
plantilla a 505 trabajadores, su centro de Béjar (Salamanca) pasará a tener
460 trabajadores, y el conjunto de la empresa cambiará su actividad a la de
fabricación de mascarillas.

El director de la planta se plantea despedir a uno de los técnicos de


prevención porque, frente a sus órdenes directas, le ha remitido un informe
por escrito en el que se detectaba una importante exposición de los
trabajadores a un agente cancerígeno.

La trabajadora Amalia Sánchez comunica a la empresa que está embarazada;


solicita que se valore si los riesgos de su puesto de trabajo, en el que podría
estar expuesta a los riesgos derivados de trabajar en atmósferas de
sobrepresión elevada, podrían afectar a su propia salud o a la del feto. Meses
más tarde se demuestra que la trabajadora ha perdido el feto a consecuencia
de la indebida exposición al referido agente físico. Ante esta situación, el
empresario adopta la decisión de obligar a todos los trabajadores a realizarse
un reconocimiento médico completo.

Valore las opciones y obligaciones del empresario en relación con los


aspectos planteados en el caso práctico y en particular:

a) Organización de la actividad preventiva (antes y después del mes de


enero). Composición, facultades y garantías.

b) Otras obligaciones de los empresarios en materia de prevención de riesgos


laborales (embarazo, vigilancia de la salud, etc.).

c) Responsabilidades empresariales (en especial administrativas).

Tiempo disponible: 90 minutos.

También podría gustarte