Está en la página 1de 1

MALFORMACIÓN CONGENITA

MICROTIA

QUÉ ES LA BASES
MICROTIA? EMBRIOLOGICAS

Es una malformación del oído externo A partir de la semana 4 y 8 semana empieza el desarrollo del canal auditivo
caracterizada por un pabellón auricular El conducto auditivo externo se forma por una invaginación de la primera
pequeño y con alteración en su forma. Esta hendidura faríngea.
malformación engloba un amplio espectro El pabellón auricular se forma a partir de 6 montículos auriculares
clínico de anomalías auriculares que provenientes del tejido de los arcos faríngeos 1 y 2.
difieren en cuanto a su gravedad, desde A las 20 semanas se completa la migración de los arcos faríngeos hasta su
anomalías menores hasta la completa posición normal y ahí completa el desarrollo del conducto auditivo externo.
ausencia del pabellón auricular.
El gen HOXA2: relacionado directamente con la microtia, es un factor de transcripción que actúa
GENES QUE DAN como un selector de los genes que se van a expresar en la morfogénesis de la cresta neural y del
ORIGEN A LA segundo arco branquial, estructuras que dan lugar a la formación del oído.
MICROTIA
La microtia se asocia a genomas desbalanceados por cambios en el número de copias, el
desbalance genómico puede involucrar desde aneuploidías, que implican un cambio en el número
de cromosomas, hasta variaciones en el número de copias de regiones submicroscópicas del
genoma.

CIRUGIAS PARA LA
MICROTIA
ASOCIACIÓN CON
ENTIDADES
SINDRÓMICAS Reconstrucción quirúrgica con injerto de cartílago de las costillas

Se hizo una revisión amplia de la literatura y hemos investigado que existen 2 cirugías para la
Los Factores genéticos y ambientales reconstrucción del oído externo, una de ellas consiste en extraer cartílago de las costillas y la otra
que ocasionan la microtia se conoce como cirugía medpor.
La cirugía con injerto de cartílago de la costilla consiste en ciertas etapas, la primera etapa
La microtia puede tener un componente consiste en extraer cartílago de las costillas, durante la segunda etapa con el cartílago extraído se
hereditario, lo que significa que ciertos crea el marco para la oreja nueva y en la tercera y ultima etapa se utilizan modelos impresos con
genes pueden aumentar la probabilidad de 3D creados de la imagen espejo de la oreja opuesta durante la cirugía para ayudar a crear el
que un individuo desarrolle esta condición, marco que dará origen al pabellón auricular externo y los cirujanos recomiendan que la edad
los genes que llegan a desarrollar esta correcta para la cirugía de reconstrucción es entre los 5 y 6 años de edad.
condición son los genes del grupo HOXA,
específicamente el HOXA2, por otro lado, la
exposición a sustancias teratogénicas
(sustancias que pueden causar
malformaciones congénitas) o a ciertas
infecciones durante el embarazo, podrían
desempeñar un papel en el desarrollo de la
microtia. la exposición a medicamentos
anticonvulsivos, retinoides, ciertos
productos químicos o infecciones virales

como la rubéola durante el primer Comentarios finales


trimestre del embarazo podrían aumentar La microtia es una condición congénita que afecta el desarrollo del oído externo, resultando
el riesgo de microtia en el feto. en una deformidad o ausencia total del pabellón auricular. A lo largo de los años, se han
desarrollado diversas técnicas quirúrgicas que han demostrado ser efectivas para mejorar
tanto la apariencia estética como la función auditiva en pacientes con microtia. Ejemplos de
estas son: la reconstrucción con cartílago costal, y opciones menos invasivas como
implantes de materiales sintéticos y las prótesis auriculares.
Cada técnica tiene sus propias ventajas y consideraciones, por lo que es importante realizar
una evaluación individualizada y contar con la orientación de profesionales médicos
especializados para determinar el enfoque más adecuado en cada caso
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS
https://med.stanford.edu/ohns/OHNS-healthcare/earinstitute/conditions-and-services/conditions/microtia.html
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462014000600010
Elaborado por: Maria Tobar, Ana
Vasconez, Ciara Jimenez

También podría gustarte