Está en la página 1de 23

<OPERATORIA DENTAL>

~UNIDAD I: DEFINICIÓN, EVOLUCIÓN Y RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS~


Definición:
 Según Black: “las operaciones sobre dientes naturales y sus tejidos blandos conectados, que son realizadas
habitualmente por el dentista para su conservación o para la curación de sus enfermedades.”
 Blackwell agrega: “…para mantener el mecanismo masticatorio en estado de salud.”
 Studervant complementa en base a las exigencias de estética de la vida moderna: “…la restauración de la
forma, función y estética de los dientes.”
Definición actual: disciplina odontológica que enseña a prevenir, diagnosticar y curar enfermedades y/o
restaurar lesiones, alteraciones y defectos que puede sufrir un diente para devolverle su forma, estética y
función dentro del aparato masticatorio y en armonía con los tejidos adyacentes.*
Evolución de operatoria dental: la OD se desarrolló empíricamente en el pasado, los acontecimientos como la
guerra de amalgamas (1730) produjeron tal impacto que determinaron la necesidad de un cambio profundo.
Algunos investigadores y pensadores que provocaron grandes avances en la profesión son:
 Fauchard en el sigloXVIII
 Chapin Harris funda primera escuela dental en Baltimore en el siglo XIX
 Black en el siglo XX (principios) cuya invaluable labor docente se ha proyectado hasta el momento
actual en el campo de la operatoria dental.
A principios del siglo XX se inicia la era de la OD “cientificista” en la cual las pruebas de laboratorio se
vuelven más rigurosas a pruebas de materiales y técnicas adecuadas para su uso en restauraciones; los
científicos se preocupaban más por las experiencias en laboratorio que por los resultados clínicos en boca.
A mediaos del siglo XX se produce la era de la investigación clínica; aquí se comprende que las pruebas de
laboratorio no bastan, entonces se realizan también pruebas clínicas en escuelas, posgrados y cursos en todas
partes del mundo para poder comparar resultados. Aquí comienzan a sonar instituciones como la FDI
(federación dental internacional) y asociaciones odontológicas en muchos países.
En la actualidad existe un equilibrio entre las pruebas de laboratorio y las evaluaciones clínicas. Los últimos
años han contribuido en la compresión de la estructura y funcionamiento de la región maxilofacial, tanto en
salud como en enfermedad, basados en adelantos técnicos y conceptuales.
División de la operatoria dental:
 Preclínica: estudia los procedimientos técnicos, materiales e instrumental necesarios para reparar,
restaurar o prevenir la patología en dientes defectuosos, enfermos o deterioraros, sobre dientes extraídos
o simulados montados en simuladores del aparato masticatorio.
 Clínica: estudia los mismos procedimientos aplicados directamente a la prevención, mejoramiento y
curación y/o restauración de los órganos dentales en seres humanos.
Relación de la OD con otras disciplinas:
 Materiales dentales: íntimamente relacionadas, más que con cualquier otra disciplina. El odontólogo
debe conocer perfectamente las propiedades de los materiales dentales disponibles para poder decidir
cuál es el más adecuado para restaurar una lesión. “Nunca llegará a dominar la disciplina de la OD
aquel operador que tenca un conocimiento deficiente, erróneo o anticuado de los materiales dentales”.
 Endodoncia: rama derivada de la OD, ya que los procedimientos de restauración deben aplicarse sin
dañar el complejo dentinopulpar, relacionadas por los odontoblastos. Por lo tanto, desde el momento en
que una lesión o procedimiento operatorio atraviesan esmalte y empiezan a actuar sobre la dentina, ya
están actuando sobre la pulpa. También es importante conocer la capacidad de restauración
dentinopulpar (capacidad de reparación que posee la pulpa en una exposición accidental sin infección,
así como también la capacidad del órgano dentinopulpar para formar dentina de reparación). Otros
aspectos importantes son la posibilidad de filtración de material de restauración que provoque irritación
a la pulpa. La instrumentación de tejidos duros debe llevarse a cabo de tal modo que no produzca daño a
pulpa por transmisión de calor o traumatismo mecánico.
 Periodoncia: los tejidos periodontales deben tenerse presentes en todo momento y maniobra. Una de las
principales causas de enfermedad periodontal es la operatoria dental deficiente, por ejemplo
obturaciones que no reconstruyan punto de contacto, n o restauren la forma o no restablezcan la función
o que invadan periodonto.
 Prostodoncia: antes de la prostodoncia se debe eliminar focos de infección mediante la operatoria
dental.
 Odontopediatría: utiliza todos los recursos de operatoria dental más los aspectos psicológicos que el
tratamiento del paciente niño requiere.
 Ortodoncia: emplea técnica de operatoria dental especialmente las adhesivas y otras, que ayudan a
resolver secuelas posoperatorias (diastemas, migraciones, etc).
 Durante el tratamiento ortodóntico se debe tener un control permanente de operatoria dental, esto por la
aparatología que dificulta la higiene y torna al órgano dentario más susceptible a caries.
 Radiología: aporta elementos de valor dx para la correcta realización de las restauraciones (como
lesiones interproximales).
 Otras: la OD y el uso correcto de los materiales dentales son útiles en cualquier otra disciplina
odontológica, en la infinidad de circunstancias que ocurren a diario en las bocas de los pacientes.
Notas: no es una disciplina fácil, o que requiera poco esfuerzo, debido a las dificultades técnicas para la
reconstrucción integral del órgano dental y de que requiere conocimientos específicos. La OD ocupa más de la
mitad de las horas de trabajo en los consultorios del mundo.
Según Schultz la operatoria dental debe cumplir 4 requisitos: anticiparse al problema, prevenir lesiones,
restaurar y/o curar, preservar en el futuro.
“La operatoria dental constituye el esqueleto sobre el cual descansa la odontología.”

~UNIDAD II: CARIES DENTAL~


Definición: es una enfermedad multifactorial y crónica caracterizada por la destrucción de los tejidos
calcificados del órgano dentario, provocada por ácidos que resultan de la acción de microorganismos sobre los
hidratos de carbono de los alimentos.
Historia: la primera caries fue descubierta en un dinosaurio herbívoro con una antigüedad de 1 millón de años.
En Neandër, Alemania, en una cueva se encontró Protohombre (Neanderthal) con presencia de caries. Los
chinos y babilónicos creían que la caries era causada por un gusano (sigloVIII-IX). 1835: Roberts describe que
la caries se produce en fosetas y fisuras y lo atribuye a una acción externa de sustancias ácidas que resultan de
la fermentación. A partir de aquí resultan varias teorías.
Teorías de la caries:
 Teoría de Miller: mediados del siglo XX. Introduce la presencia de microorganismos como factor
esencial en la producción de caries.
 Teoría de Keyes: o modelo de Keyes. 1960. La caries obedece a la interacción simultánea de 3
elementos o factores principales: dieta, microorganismos y huésped.
 Teoría de König: (modelo de Keyes modificado). 1960. Manifiesta que si estos factores sólo duran un
periodo breve interrelacionándose, la enfermedad cariosa no se producirá, por lo tanto agrega el facto
“tiempo” (dieta, microorgansimos, huésped y tiempo).
 Teoría de Roitty y Lehner: 1983. Sustituye el tiempo por anticuerpos.
 Teoría de Larmas: 1985. Integra todos los parámetros anteriores en dos factores primarios:
susceptibilidad del huésped y actividad de la microbiota. Y los factores restantes los denomina
secundarios: relacionados con la susceptibilidad (resistencia dental, saliva, alimentación) y relacionados
con la actividad (adherencia, producción de ácidos y crecimiento microbiano).
 Teoría de Marcantoni: 1999. Complementa al agregar los factores socioeconómicos y culturales
(relacionados con el estilo de vida).
Microfilm, biopelícula o placa dentobacteriana: entidad bacteriana proliferante con actividad enzimática que
se adhiere firmemente a las superficies dentarias. Agente etiológico principal de la caries dental, por su
actividad bioquímica y metabólica. Su composición varía según el tiempo de maduración y la región del órgano
dental colonizado. Formado por dos matrices: capa salival o cutícula acelular adquirida, y la capa formada por
microorganismos y polímeros extracelulares.
Biopelícula o placa dental
Capa salival o cutícula acelular Capa formada por microorganismos y polímeros extracelulares
 Se forma en no más de 2 horas Adherencia a la película:
 Carece de microorganismos  Colonizada por estreptococos sanguis
 Contiene proteínas y  Bajo número de S. mutans
glucoproteínas Colonización bacteriana
 Grosor de 1 a 2 micrómetros.  Aumento de grosor y complejidad
 Depende de la sacarosa
 S. mutanssintetizan mutanos a partir de sacarosa
 Los mutanos son utilizados por las bacterias para la
adhesión.
Multiplicación
 Aumento de la población de microorganismos
 Las condiciones acidogénicas favorecen el desarrollo de
lactobacilos, veillonellas, cocos
 Los microorganismos presentes en la biopelícula son
productores de ácidos y se inicia el proceso de caries.

Generalidades: interacción dieta-caries es trascendental. Las bacterias de la biopelícula utilizan los hidratos de
carbono y azúcar como fuente de energía. Los hidratos de carbono son transformados por las bacterias en
polisacáridos por las bacterias en polisacários extracelulares adhesivos. La biopelícula expuesta a azúcares
produce un descenso de pH (5.5) necesario para la descalcificación del esmalte. Al acidificarse el pH hay
crecimiento bacteriano:
 Acidogénesis: capacidad de producir ácidos
 Acidofilia: posibilidad de crecer en un medio ácido.
 Acidúrico: capacidad de descender aún más el pH.
Caries en esmalte: constitución: 95% sustancia inorgánica (hidroxiapatita), 1% sustancia orgánica y 4% agua.
Esmalte superficial tiene mayor grado de calcificación. La lesión cariosa es resultado de la desmineralización
del esmalte durante la exposición al ácido producido por las bacterias. Primera manifestación: mancha blanca.
Mancha blanca: clínicamente esmalte opaco, sin traslucidez después de resecar. Es permeable a sustancias
ácidas y toxinas hacia la dentina. Radiográficamente zona radiolúcida pequeña. Ubicación: superficies libres,
caras proximales por debajo del punto de contacto, paredes que delimitan las fosas y fisuras. Cuando el proceso
de remineralización es mayor al de desmineralización, la mancha es reversible.
Avance de caries en esmalte: superficies libres: cono de base ancha con puerta hacia dentina. En límite
amelodentinario, la lesión se extiende lateralemnte a lo largo de la dentina y así socava el esmalte sano. Hoyos
y fisuras: comienza en las paredes laterales como dos lesiones de superficies lisas. Dirección de los prismas:
cono invertido.
Caries en dentina: constitución: 70% sustancia inorgánica, 20% sustancia orgánica, 10% agua. Alberga
fibrillas de Tomes en sus túbulos. Dentina intertubular: entre túbulo y túbulo. Dentina peritubular: recubre los
túbulos (más mineralizada).
Tipos de dentina:
 Primaria: es la que da forma inicialmente al diente.
 Secundaria: formada después de completar la formación de la raíz.
 Terciaria: producto de alguna agresión o alteración, producida por los odontoblastos. Calidad y cantidad
en relación directa con el estímulo.
 Esclerótica: (traslúcida o transparente) calcificación de los túbulos como resultado de una lesión de la
edad.
Avance de caries en dentina: La caries avanza a un ritmo mayor que en esmalte. Cónica, con base externa y
vértice interno. En dentina es más extensa que los que se ve a nivel del esmalte. Clínicamente existen aguda y
crónica.
o Aguda: de avance rápido, principalmente en niños y jóvenes. Cavidad amplia, color claro,
fácilmente desprendible. Sintomatología dolorosa (agudo, principalmente con lo dulce,
localizado, se elimina al quitar el estímulo).
o Crónicas: avance lento e intermitente, en adultos, color amarillo oscuro o marrón.
Zonas de dentina:
 Infectada: porción externa de la dentina cariada, consistencia blanda, aspecto húmedo, color amarillo
marrón. Irreversiblemente desnaturalizada y desmineralizada. Alta concentración de microorganismos.
Se debe eliminar.
 Afectada: porción interna, estructura alterada, dureza parcial, tejido vital. Remineralizable (con dentina
terciaria). No se elimina.
Caries de cemento: constitución: 61% materia inorgánica, 27% materia orgánica, 12% agua. Debe haber
enfermedad o recesión gingival. pH 6.7. Es muy susceptible a caries.
 Agudas: cavidad amplia y extensa. Sobrepasa con rapidez al cemento. Hay dolor.
 Crónica: cavidad extendida y poco profunda. Textura superficial lisa y dura. Color marrón oscuro o
negro.
Caries adyacentes: CARS (caries adyacentes a restauraciones y selladores). Se presentan generalmente en el
borde de una restauración. Dos caminos: enfermedad nueva o fallas técnicas.
Métodos de detección de caries: visual y táctil, radiografía, transiluminación, conductividad eléctrica (a
mayor desmineralización mayor conductividad), laser.
Clínica de la caries:
 Macroscopía: cavitada o no cavitada
 Localización o topografía:
o Superficies anatómicas: fosetas, fisuras, surcos, caras oclusales, caras palatinas de anteriores,
cara palatina y vestibular de molares superiores, cara vestibular de molares inferiores.
o Superficies lisas: borde incisal y cúspides, tercio cervical, vestibular y lingual o palatina de
posteriores. Caras proximales, debajo del punto de contacto.
 Profundidad:
o Incipiente: mancha blanca o marrón
o Grado I: afecta toda la capa adamantina
o Grado II: atraviesa la barrera amelodentinaria de manera superficial.
o Grado III: ubicada en la proximidad de la pulpa (dentina profunda).
o Grado IV: existe comunicación pulpar micro o macroscópica.
 Evolución:
o Crónica
o Aguda
Consecuencias de la caries dental: daño a la pulpa (teoría hidroneumática: rápido desplazamiento de fluidos
contenidos en túbulos dentinarios en respuesta a un estímulo frío, calor, etc.). Pérdida estética. Pérdida de
función (pérdida de fonación).
Diagnóstico pulpar: pruebas térmicas, rx, vitalidad, palpación y percusión, observación clínica.
Diagnóstico en cariología: examen bucal, placa dental (índice), saliva (inhibe microflora, capacidad buffer,
remineralización), hábitos dietéticos, atención odontológica,
Métodos preventivos: control de placa dentobacteriana, control dietético, métodos pre-eruptivos y eruptivos
(flúor y selladores).

UNIDAD III: Clasificación de cavidades


Planos de corte: son trazos imaginarios que se realizan en las diferentes superficies del órgano dentario con la
finalidad de localizar cavidades, fracturas, lesiones, restauraciones, traumatismos o afecciones en sus diferentes
caras. Estos planos se van a dividir según la dirección que guardan con respecto al órgano dentario en dos tipos:
 Horizontales: seguirán una trayectria en sentido perpendicular al eje longitudinal del diente y se dividen
en:
o Oclusal o incisal (O, I): pasa por las superficies más sobresalientes de los órganos dentarios
posteriores y anteriores (bordes oclusal y borde incisal), dejando a la totalidad del diente
cervical a él.
o Medio (Me o ½): divide al órgano dentario en dos partes, dejando una porción oclusal y otra
cervical o gingival.
o Cervical o gingival (C o G): corta al diente en dos partes, una radicular y otra coronaria, por la
línea cervical.
o Pulpar (Pu): línea imaginaria limitada por la corona pulpar. Pasa por el techo de la cámara
pulpar (incluyendo los cuernos pulpares). Divide al órgano dentario en dos partes: suprapulpar y
subpulpar.
o Subpulpar (SbPu): pasa por el piso de la cámara pulpar (al comenzar los conductos). Divide al
órgano dentario en dos partes: coronal y radicular.
 Verticales: su trayectoria es paralela al eje longitudinal del diente. Se dividen en:
o Planos mesio-distales:
 Plano medio: pasa por el eje longitudinal del diente y por la mitad de la cara vestibular y
palatina o la mitad de la cara vestibular y palatina o lingual. Corta al dente en una parte
mesial y otra distal.
 Plano mesial (M): es paralelo al anterior y pasa tangente a la cara mesial del diente.
 Plano distal (D): paralelo a los anteriores y pasa tangente por cara distal del diente.
o Planos vestíbulo-linguales o palatinos:
 Plano medio: pasa por el eje mayor del diente y por la mitad de la cara mesial o dstal.
Corta al diente en dos partes, una vestibular y otra lingual o palatina.
 Plano vestibular (V): paralelo al anterior y tangente a la cara vestibular del diente.
 Plano palatino o lingual (P o L): paralelo a los anteriores y tangente a la cara palatina en
superiores o lingual en inferiores.
Tercios de corte:tercio mesiooclusal, mediooclusal, ddistooclusal, mediomesial, medio, mediodistal,
cervicomesial, medio cervical y cervicodistal. Ocluso mediolingual, oclusomesiolingual, ocluso distoliungual,
oclusomesiomedial, oclusomediodistal, oclusomediodistal, oclusomesiovestibular, oclusomediovestibular
oclusodistovestibular.
Clasificación de cavidades: las preparaciones y restauraciones se pueden clasificare según su:
 Extensión: está determinada por el numero de caras que involucra una cavidad:
o Simples: involucra una sola cara.
o Compuestas: involucran dos caras del diente y están unidas entre sí por la misma cavidad.
o Complejas: tres o más caras del diente conectadas entre sí.
 Finalidad:
o Terapéutica: trata una lesión o patología sin que involucre la colocación de una restauración
definitiva
o Protésicas: son preparadas con la finalidad de modificar y convertirlas en un anclaje para alojar
en su interior una restauración.
o Operatorias: son cavidades que deberían respetar procedimientos quirúrgicos para permitir
retener un material de obturación.
o Patológicas: cavidades que se presentan generalmente por lesiones cariosas y/o fracturas de
extensión y profundidades variables.
o Estética: para mejorar o modificar la estética del diente.
o Mixta: combina varios factores.
 Localización:
o Expuestas: se ven a simple vista.
o Interproximales: no se ven a simple vista.
 Profundidad:
o Incipientes: mancha blanca
o Grado I: esmalte
o Grado II: unión
o Grado III: dentina profunda
o Grado IV: comunicación pulpar.
 Etiología (según Black y según Mount o mínima invasión):
o Según el dr. Black se basa en superficies anatómicas y superficies lisas:
 Clase I: cavidades que comienzan y se desarrollan en superficies anatómicas.
 Clase II: cavidades en las superficies proximales de molares y premolares a nivel del
punto de contacto o por debajo de él.
 Clase III: cavidades en superficies proximales de incisivos y caninos que no abarquen el
ángulo incisal.
Clase IV: cavidades en superficies proximales de incisivos y caninos que abarcan ángulo
incisal.
 Clase V: cavidades en tercio cervical o gingival de todos los órganos dentarios:
 Clase VI: incluida por Howard y Simon en 1988. Cavidades o lesiones que afectan a
bordes incisales y cúspides.
o Mínima invasión: clasificación de Mount y Hume (1997)
 Sitios:
 Zona 1: fosas, fisuras y defectos del esmalte en las superficies oclusales de los
dientes posteriores y otros defectos en superficies lisas, así como los cíngulos y
fosas de los dientes anteriores.
 Zona 2: zona proximal de cualquier diente anterior o posterior. Situada
inmediatamente por debajo del punto de contacto de dientes adyacentes.
 Zona 3: tercio gingival de la corona o, en caso de recesión gingival, raíz expuesta
 Estadíos:
 Tamaño 0: lesión actica sin cavidad que representa la etapa inicial de la
desmineralización como la “mancha blanca”. No requiere tratamiento
restaurador. Tratamiento remineralización y/o sellante.
 Tamaño 1: lesiones con alteración superficial que ha progresado y donde la
remineralización resulta insuficiente y se requiere tratamiento restaurador.
Restauración sobre una preparación mínimamente invasiva.
 Tamaño 2: lesión moderada con cavidad localizada, la cual ha progresado dentro
de la dentina sin producir debilitamiento de las cúspides. Requiere tratamiento
restaurador. Restauración / preparación mínimamente invasiva, aunque de mayor
tamaño.
 Tamaño 3: lesión avanzada con cavidad que ha progresado en dentina
ocasionando debilitamiento de cúspides, requiere tratamiento restaurador.
Preparación de una cavidad para una restauración de tipo directo e indirecto, para
el establecimiento de la función y el reforzamiento de la estructura dental
remanente.
 Tamaño 4: lesión avanzada concavidad, que ha progresado al punto donde hay
destrucción de una o más cúspides. Requiere tratamiento restaurador. Cavidad
externa para restauración indirecta para el restablecimiento de la función y el
reforzamiento de la estructura dental remanente.
Componentes cavitarios:
 Cavidad: serie de procedimientos quirúrgicos realizados en un órgano dental con extensión,
profundidad y modificaciones necesarias para alojar en su interior una obturación o restauración.
 Obturación: condensación de materiales dentro de una cavidad.
 Restauración: material dental que será ajustado y cementado en una segunda sesión dentro de una
cavidad o preparación protésica.
 Paredes:
o Periféricas o circundantes: son aquellas que limitan el contorno periférico de una cavidad.
Reciben el nombre de la cara del diente (mesial, distal, vestibular, gingival…)
o De fondo: limitan en profundidad a una cavidad. Su fin es la protección del complejo pulpar
 Axial: vertical. Paralela al eje longitudinal del diente.
 Pulpar: horizontal. Perpendicular al eje longitudinal del diente.
 Ángulos: unión o intersección conjunción de dos o más paredes.
o Diedros de primer grupo: unen dos paredes periféricas.
o D 2g: unen una pared periférica y una de fondo
o D 3g: unen dos paredes de fondo.
o Triedros: ángulos punta. Unión de tres paredes.
o Ángulo cavo superficial: unión de una pared tallada con una no tallada.
Límites y trayectorias:
 Límite: componentes cavitarios en donde se detiene una trayectoria. Ej:
o Ángulo diedro de primer grupo mesiovestibular y ángulo dientro de primer grupo vestíbulodistal
o Ángulo cavo superficial vestibular y ángulo diedro de segundo grupo vestíbulopulpar.
 Trayectoria: dirección que tiene un componente cavitario. Ej:
o Mesiodistal
o Oclusopulpar
Un ángulo diedro de primer grupo siempre tiene como límite un ángulo cavo superficial y un ángulo triedro.
Ángulo triedro no tiene trayectoria, su límite es la unión de las paredes que lo forman.
Ángulo diedro de 3 grupo sólo aparecen e cavidades compuestas y complejas con escalón.
Las cavidades compuestas y complaejas pueden o no llevar escalón, dependiendo de la caries.
Abreviaturas y nomenclaturas
 cI s(simple)/c(compuesta)/comp(compleja) V
 >d 1gpo DV
 >d 2g PuM
 >d 3g PuAx
 >t PuMV
 >cs
Componentes cavitarios: paredes y ángulos (NOTA: límites y trayectorias no son componentes cavitarios). Ej:
cavidad grado 1 simple oclusal
 Paredes periféricas:
o M
 Límites: >d 1gpo VM, >d 1gpoMP/L, >d 2gpo PuM, >cs
 Trayectoria: PuO, VP/L
o D
 Límites: >d 1gpo DV, >d 1gpo DP/L, >d 2gpo PuD, >cs
 Trayectoria: PuO, VP/L
o V
 Límites: >d 1gpo DV, >d 1gpoMV/L, >d 2gpo PuV, >cs
 Trayectoria: DM, PuO
o P/L
 Límites: >d 1gpo DP/L, >d 1gpo MP/L, >d 2gpo PuP/L, >cs
 Trayectoria: DM, PuO
 Paredes de fondo:
o Pu
 Límites: >d 2gpo PuV, >d 2gpoPuM, >d 2gpo PuD, >2gpo PuP/L
 Trayectoria: MD, VP/L
 >d 1gpo:
o >d 1gpo DV
 Límites: >t DVPu, >cs
 Trayectoria: DV
o >d 1gpo VM
 Límites: >t VMPu, >cs
 Trayectoria: VM
o >d 1gpo ML/P
 Límites: >t ML/PPu, >cs
 Trayectoria: ML/P
o >d 1gpo L/P D
 Límites: >t L/PDPu, >cs
 Trayectoria: L/PD
 >d 2gpo
o >d 11gpo MPu
 Límites: >t MPuV, >t MPuP/L
 Trayectoria: VP/L
o >d 11gpo DPu
 Límites: >t DL/Ppu, >t DVPu
 Trayectoria: VL
o >d 11gpo L/P Pu
 Límites: >t DP/LPu, >t MPuP/L
 Trayectoria: MD
o >d 11gpo VPu
 Límites: >t VPuM, >t VPuD
 Trayectoria: DM
 >t
o >t PuML/P
 Limites: paredes Pu, M, L/P
o >t PuMV
 Limites: paredes Pu, M, V
o >t PuVD
 Limites: paredes Pu, V, D
o >t PuDL/P
 Limites: paredes Pu, D, L/P

Tarea: hacer dibujos de cara mesial y distal.


Ángulos diedros: ángulos línea.
De primer grupo: unen dos paredes periféricas. La cervical o gingival es pared periférica. Pared incisal
cuenta como periférica.
De segundo grupo: unen una pared periférica y una de fondo. La pared axial es de fondo.
De tercer grupo: unen dos paredes de fondo.
Ángulos triedros: ángulos de punto.
Ángulo cabo superficial: delimita la cavidad.
NOTA: Conos de crecimiento: sitios de inicio de una caries

Lab jueves: Dras: María José Espinoza Corrales y Yunuen López Chávez

Créditos de lab próximo semestre: 120. 2 créditos por cara.

UNIDAD IV: INSTRUMENTAL EN OPERATORIA


Instrumentos auxiliares:
 Instrumental básico de dx: espejo, pinzas de curación, explorador, cucharilla de dentina, sonda
periodontal:
o Espejo: instrumento constituido por un mango, cuello y espejo. Tamaños 3, 4, 5. Tipos: plano
(imagen real) y cóncavo (aumento de la imagen). Usos: visibilidad del campo operatorio, visión
indirecta, iluminación indirecta, retraer y separar tejidos blandos.
o Pinzas de curación: consta de 2 elementos unidos en el extremo opuesto a la parte activa,
mango, parte activa angulada lisa o estriada con o sin seguro. Usos: transportar o sujetar
diferentes objetos (algodón, gasas, conos de papel).
o Explorador: constituido por mango, cuellos y puntas de trabajo, en un extremo en forma de hoz
(OD inferior) y en el otro extremo triangulado terminado en parte recta y punta fina (OD
superior). Usos: dx de lesiones cariosas, erosiones y abrasiones, verificar la ausencia de tejido
reblandecido, infectado en una cavidad, determinar adaptación de sellado periférico en
restauraciones, detectar burbujas en materiales como selladores, auxiliar en periodoncia.
o Cucharilla de dentina (excavador): sus partes activas tienen una superficie cóncava, orientada en
diferentes ángulos. Usos: detección y eliminación de tejido cariado.
o Algodoneras: recipientes de vidrio (2), uno para algodón limpio y otro para depositar desechos.
o Vasos Dapen (godetes): recipientes de vidrio, metal o plástico, que se usan para alojar y
transportar diversos materiales dentales.
o Espátula de cemento y loseta de vidrio: instrumental para mezclar y preparar y transportar
diversos materiales dentales.
o Banda matriz: tipos: metálicas o de celuloide/celulosa. Anchos: 5 y 7 mm. Grosor: .1, .3 y .5
(más delgado mejor). Usos: se adaptan al contorno del diente (por medio de portabanda) como
contenedor previo a obturación de clases II, III y IV, o una obturación compuesta o compleja
que abra hacia V, L, o P. protector de paredes proximales.
o Porta banda matriz: diseñados para sostener banda matriz.
o Cuñas: de forma piramidal. Tipos: madera, plásticas. Usos: para restauraciones interproximales
en OD posteriores.
o Lijas: tipos: metálicas o plásticas. Usos: pulir restauraciones interproximales, desgaste de
excesos de materiales de restauración.
Instrumentos de inserción:
o Porta amalgamas: utilizados para depositar diferentes materiales dentales dentro de las cavidades
operatorias: tipos: doble inserción, tipo jeringa. Usos: recoger y transportar la amalgama a la
cavidad. Condensación inicial.
o Aplicador de Hidróxido de calcio (aplicador de dycal): preparar y depositar el hidróxido de
calcio en la cavidad.
o Espátula de cemento
o Pinzas de curación
o Espátula de resinas
o Plástico, acero inoxidable o teflón
o Pistola para composites
o Otros: pinceles y cepillos desechables, usados para transportar e insertar soluciones acuosas.
Condensadores: instrumentos utilizados para compactar o condensar el material de restauración o protectores
pulpares contra el fondo de la cavidad y sus paredes periféricas o banda matriz.
o Mortonson: pueden ser angulados, lisos, estriados y de formas y diámetros variados.
 Condensación inicial: con puntas largas y diámetros pequeños (1 mm)
 Condensación intermedia: con puntas y diámetros intermedios (2 mm)
 Condensación final o de superficie: puntas cortas y diámetros grandes (3-4 mm)
o Cuádruple: cuenta con puntas activas dobles (lisa y estriada) y otro extremo con espátula
modeladora y condensador.
o Triangulados: utilizados para condensación retrógrada (cavidades con caja distal y sin OD
adyacente)
NOTAS: primera condensación con el porta amalgamas. La condensación se realiza a partid de ángulos diedros
de segundo grupo y triedros. Cajas interproximales con escalón, primero en caja axial. Cajas interproximales
siempre con banda matriz. 1-2 kg es la presión de condensación ideal (mayor presión = fractura de tejido
dentario, menor presión = fractura de amalgama o pérdida de sellado marginal prematuro).
Esculpidores: bruñidores, recortadores y modeladores:
o Ovoides (bruñidor): para sellar los márgenes de la cavidad, dar altura, empezar anatomía, bruñir.
o Wescott (bruñidor): punta activa en forma de cono, se utiliza para marcar anatomía en cuanto a
surcos y fosetas.
o Fram (recortador): derecho e izquierdo (en un solo instrumento), permite restituir anatomía
oclusal configurando fosas, fisuras, vertientes y rebordes triangulares
o Hollenback (recortador): 3 y 3s, el tamaño, se usa para eliminar material en pared V, L o P. el
movimiento para recortar se hace en trayectoria O-C.
o Cleoide-discoide (recortador): discoide es un plato, redondo y plano con filo, el cleoide forma de
llama, uso: retirar excesos de material en vertientes y crestas.
o Espátulas modeladoras de composites.
Rotatorios: se utilizan para el corte dentario, de forma, tamaño y composición variable, accionados por
sistemas de impulsión (micromotores, piezas de mano de alta [300000-50000rpm] y baja velocidad
[200000rpm])
 Pieza de mano de alta velocidad: 300,000-500,000 rpm
 Pieza de mano de baja velocidad: 20,000 rpm
Clasificación:
o Fresas: variables en el corte: presión, velocidad de rotación, tipo fresa, filo, forma. Consta de
tallo o vástago, cuello y parte activa.
 Material:
 Diamante (industrial o natural)
o Grano fino: de terminado de amalgama y resinas
o Grano mediano: alisado y biselado
o Grano grueso: corte y desgaste.
 Carburo de tungsteno: velocidad mediana, alta y superalta. Numero de hojas
mayor = menor corte; menor número de hojas = mayor corte.
 Otras (acero, óxido de aluminio, polímeros [fresas inteligentes])
 Parte activa:
 Redonda o esférica: apertura de la cavidad y remoción de tejido cariado.
 Cilíndrica con extremo plano: conformar y extender los límites de la preparación
 Cono invertido: retenciones (regularizar piso)
 Piriformes o de pera: para resinas
 Fisura: ángulo cavo superficial.
NOTAS: el mejor sistema de corte dentinario será el que logre la mayor cantidad
de tejido cortado con el menor gasto de energía. Al realizar cortes dentinarios
siempre causaremos un shock hístico a la pulpa, el cual se reduce al usar un
sistema de enfriamiento (agua y aire), los cuales también nos servirán para
lubricar y enfriar la zona de trabajo, dándonos una mejor visión.
o Piedras y puntas abrasivas
o Discos y gomas de pulido:
 Gomas de pulido: material: generalmente siliconas, de diferente grado de abrasión,
codificados por color. Los de color claro o pastel se indican para resina, y los oscuros
para amalgama.
 Discos: material: poliéster. Pulido o corte proximales.
Técnicas para la toma y manejo de instrumentos:
 Toma palmar: punto de apoyo: dedo pulgar. Se usa para eliminar o rebajar material resistente.
 Lápiz modificado: punto de apoyo: meñique. El dedo medio se apoya sobre la punta de trabajo para
obtener así mayor precisión en la punta activa.
 Lápiz: es la más usada, en ésta, el dedo pulgar, medio y mayor (índice) están en contacto con el
instrumental. Punto de apoyo en dedo anular o meñique.

UNIDAD V: Principios generales para la preparación de cavidades


Preparación cavitaria: forma que se le da a un diente para poder reconstruirlo con materiales y técnicas
adecuadas para devolverle la función, con fines terapéuticos, estéticos o preventivos.
Objetivo:
1. Apertura de los tejidos duros para tener acceso a la lesión
2. Extensión para obtener paredes sanas y fuertes sin debilitar el remanente dentario
3. Conformación para proporcionar soporte, retención y anclaje.
4. Eliminación de tejidos deficientes
5. Prevención
6. Proteger pulpa
7. Facilitar la restauración
8. No invadir o dañar tejidos blandos.
Tiempos operatorios: es el ordenamiento de las maniobras requeridas para una preparación dentaria
fundamentadas con requisitos biológicos, mecánicos, estéticos y preventivos.
Objetivos:
 Obtener forma con una secuencia lógica.
 Evitar repetición o superposición de maniobras.
 Reducir uso de instrumentos
 Reducir tiempos
Ordenamiento de los tiempos operatorios
1. Maniobras previas
a. Historia clínica
b. Diagnóstico
c. Análisis de oclusión
d. Observar forma, tamaño y ubicación de los órganos dentarios
e. Observar tejidos blandos
f. Detartraje y eliminación de placa
g. Anestesia y preparación de campo operatorio
2. Apertura: crear o ampliar brecha que permita el acceso a tejidos lesionados para poder extirparlos. Se realiza
con instrumental rotatorio de alta velocidad (lesiones grandes=fresas grandes, lesión pequeña=fresas
pequeñas).
3. Conformación:
a. Contorno: delimitar la superficie que abarcará la restauración. Se realiza con instrumentos rotatorios
de alta velocidad. Factores determinantes:
i. Extensión de la lesión: eliminar tejidos deficientes (caries, erosión, abrasión, etc)
ii. Condición de los tejidos duros remanentes: hacer que no coincida el perímetro cavitario
con alguna anomalía dental.
iii. Anatomía dentaria: forma particular del OD.
iv. Surcos y fisuras vecinos a la lesión: respetar surcos sanos (pacientes con bajo riesgo de
caries)
v. Requisitos estéticos: modificar contorno con fines estéticos y/o de adhesión (por ejemplo
bisel en c IV y C VI para obturación con resina).
vi. Fuerzas masticatorias: preparaciones en áreas funcionales o de trabajo y preparaciones en
áreas no funcionales. En áreas funcionales: diseño para salvar o proteger tejido sano,
evitando que un margen de ella coincida con el punto de incidencia de las fuerzas
masticatorias. En áreas no funcionales: solo reciben impactos masticatorios.
vii. Tejidos blandos periodontales: se debe preferir la terminación del borde cavitario lejos
del margen o papila gingival.
viii. Alineación del diente
ix. Predisposición a caries u otras lesiones.
x. Material de obturación
xi. Abrasión: contorno muy restringido.
xii. Erosión: tomar en cuenta cercanía a pulpa, extensión y profundidad.
b. Resistencia: observar fuerzas masticatorias.
i. Paredes de esmalte: toda pared de esmalte debe tener apoyo dentinario, si no es así:
reforzar paredes, eliminar socavación o modificar ángulo cavo superficial.
ii. Tamaño de la preparación: lesiones muy extensas = paredes débiles = Frx.
iii. Inclinación de paredes y ángulos cavos superficiales:
1. Asegurar la retención o anclaje de la restauración.
2. Facilitar acceso, instrumentación e inserción de la restauración.
3. Proteger esmalte en ángulos cavos
4. *Apertura mayor o igual a profundidad = paredes retentivas
5. *Apertura menor a profundidad = paredes paralelas
iv. Topografía dentaria: rebordes marginales, surcos, fosas, vertientes cuspídeas, puentes de
esmalte, cúspides (respetar su integridad).
v. Ángulos diedros internos: amalgamas = bien definidos y rectos. Resina = redondeados.
vi. Piso cavitario: superficie plana y perpendicular al eje mayor del diente en posteriores y
en anteriores paralelo a la superficie del diente, en clase V paralelo a la superficie
externa.
vii. Paredes debilitadas: eliminación de la pared, si es mayor la lesión = incrustación.
c. Profundidad:
i. Factores primordiales
1. El piso cavitario debe hallarse en dentina (amalgama e incrustaciones)
2. Piso apoyado en tejido sano
3. La profundidad no debe debilitar la pared pulpar
4. Evitar la proximidad a pulpa
ii. Factores secundarios
1. Profundizar mayor incremento a la retención del material.
2. Profundidad mayor incrementa la resistencia del material a la fractura.
d. Conveniencia: (formas de conveniencia) toda maniobra incluida en los tiempos operatorios anteriores
que requieren eliminación de tejido dentinario para obtener mejor acceso y visibilidad de la lesión,
permitir una instrumentación cavitaria adecuada, facilitar la inserción del material restaurador.
Las formas de conveniencia pueden ser la inclinación de la pared, modificación de ángulos diedros o
triedros, corte de tejido dentinario, eliminación de rebordes marginales. Las formas de conveniencia
son necesarias a causa de la ubicación y alineación del diente (una pared expulsiva [exp] funciona si
hay 3 retentivas [ret])
e. Extensión final: una vez cumplidos los pasos anteriores, analizar y evaluar la ubicación definitiva de
los bordes cavitarios.
i. Extensión por cierre marginal: el contorno cavitario (ángulo cavo superficial) debe
terminar en esmalte liso y sano.
ii. Extensión por instrumentación: el contorno cavitario debe de terminar en zonas
accesibles a la inserción del material y su terminación.
iii. Extensión por higiene (casi no se usa ya)
iv. Extensión preventiva (“ ”)
v. Extensión por resistencia: deben quedar paredes sanas, fuertes y resistentes.
vi. Extensión por estética
vii. Extensión por conveniencia: ej: uso de prótesis removibles y sus ganchos quedan en sitio
cercano o en la restauración.
4. Extirpación de tejidos deficientes: luego de lavar y secar la preparación, examinar el tejido remanente en
busca de posible tejido dañado o cariado.
a. Dentina cariada o infectada: se elimina
i. Color amarillo oscuro, pardo o marrón.
ii. Textura blanda
iii. Olor
iv. Se tiñe con mayor intensidad con el uso de detectores de caries.
 Remoción: fresas redondas, cucharillas de dentina (curetear primero en periferia y
último pared de fondo), laser, microabrasión
b. Dentina afectada: se deja, estructura alterada, dureza parcial
5. Protección dentinopulpar: depende de las condiciones de cada cavidad, de la profundidad, del estado pulpar,
del tipo de restauración, etc. Se divide en
a. Selladores dentinarios: funciones:
i. Aislamiento químico y eléctrico
ii. Sellado de la superficie dentinaria
iii. Barrera antibacteriana y antitoxinas
iv. Reducir la sensibilidad dentinaria
v. Reducir el galvanismo
vi. Reducir la filtración marginal
vii. Impedir la penetración de iones pigmentados
 Barnices: soluciones de resina natural o artificial que deja una capa sobre la
superficie a recubrir para reducir el galvanismo. Se sugiere la aplicación de 2
capas. La resina natural (copal) solo para amalgamas e incrustaciones, no para
composites, resinas, etc. La resina artificial (poliestireno) sí se puede usar con
resinas pero no con ionómeros de vidrio.
 Adhesivos: resina líquida, para cualquier restauración plástica o rígida, con la
excepción de ionómeros. No son aislantes térmicos.
b. Forros cavitarios: recubrimiento de mínimo espesor (no mayores a .5 mm) (grado 2 y 3 de
profundidad). Aísla la dentina del material de obturación. Algunos tienen la cualidad de ejercer
acción terapéutica sobre la pulpa. Hidróxido de calcio (dual o fotocurable), ionómero de vidrio,
resinas fluidas con alta liberación de flúor. Funciones:
i. Aislamiento químico y eléctrico
ii. Barrera antibacteriana y antitoxinas
iii. Inducir reacción reparadora y antitoxinas
iv. Inducir reacción reparadora pulpar
v. Acción germicida y bacteriostática
vi. Reducir sensibilidad dentaria
vii. Reducir el galvanismo
c. Bases cavitarias: recubrimientos de espesor mayor a 1 mm (1 a 5 mm). ZOE, IRM, ionómero de
vidrio. Funciones:
i. Aislamiento térmico, químico y eléctrico
ii. Barrera antibacteriana y antitoxinas
iii. Inducir reacción reparadora pulpar
iv. Aumentar la rigidez del piso cavitario
v. Disminuir el volumen del material restaurador
vi. Reforzar paredes dentarias debilitadas
vii. Bloquear depresiones y socavados.
6. Retención o anclaje
a. Objetivo: evitar el desplazamiento o caída del material de obturación por acción de las fuerzas
que se ejercen sobre el diente.
b. Retención: inclinación que se les da a las paredes periféricas para aumentar o disminuir su
capacidad retentiva.
c. Anclaje: variaciones realizadas en el terminado de algunos componentes cavitarios, surcos,
rieleras, hoyos.
d. Notas: cuando la extensión es menor o igual a la profundidad de la cavidad es autoretentiva.
Cuando la extensión es mayor a la profundidad, hacemos retenciones o anclajes.
7. Terminación de paredes: se hace con fresas de diamante fino. Rectificar paredes cavitarias, alisar paredes de
esmalte en ángulo cavo superficial. Biselar (cuando se requiera de acuerdo a la cavidad y material a obturar).
a. Notas:
i. Ángulos diedros de 3° grupo: siempre biselados (redondeados) tanto para resina como
para amalgama.
ii. Ángulo cs en cavidades I y II no se bisela, tanto para a como para r
iii. En cavidades clase IIc y comp paredes periféricas en cajas proximales convergentes
hacia oclusal (para amalgama)
iv. Cavidad cV para amalgama: no bisel en ángulo cs. Para resina sí bisel en ángulo cs.
v. Obturaciones con ionómero de vidrio no lleva bisel.
8. Limpieza y desinfección de la cavidad: se realiza varias veces durante la preparación cavitaria. Siempre,
antes de la protección dentinopulpar o de la obturación definitiva. Se debe eliminar el mayor lodo o barro
dentinario (smear layer). Se utiliza agua, lo ideal rocío aire-agua (en forma de spray) (en grado 3 prof no).
Secar con torundas de algodón o aire. Utilizar desinfectantes como clorhexidina: se aplica luego del lavado
con agua y secado; se aplica con algodón o microbrush, se deja actuar de 10 a 15 segundos y se seca (no se
enjuaga)

PREPARACIÓN DE CAVIDADES DE MÍNIMA INVASIÓN:


Objetivos: (Mount y Hume):
 Busca la remineralización (natural por medio de saliva, o artificial con aplicación de flúor).
 Sellado de fosetas y fisuras (con o sin ameloplastia).
 Ameploplastia (superficies anatómicas o lisas). Obturaciones con mínima preparación cavitaria.
Actualmente la operatoria dental trata las lesiones de la siguiente manera:
1. Diagnóstico de la lesión
2. Tratamiento de la lesión
3. Máxima conservación del tejido sano.

AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO:


Aislamiento absoluto:
Ventajas:
o Manejo del paciente:
 Barrera física (cuida tejidos blando y OD adiacentes.
 Evita náuseas
 Evita hablar
 Retracción lingual
 Control eficiente de humedad
 Mantiene la boca abierta
 Evita contaminación.
o Eficiencia aumentada
 Técnica operatoria más rápida
 Iluminación
o Protección del paciente y del operador.
 Evita aspiración y/o deglución de objetos.
 Lesiones accidentales físicas y químicas.
o Instrumental y material
 Grapas
 Portagrapas
 Perforadora
 Dique
 Hilo dental
 Liga
 Resina selladora o adhesivo a base de dimetacrilato (kola-loca)
 Técnica:
o Seleccionar y probar graba (siempre con hilo de seguridad) (ante saber limpiado el cuello del
diente de placa, o restos de alimentos)
o Perforar dique (perforaciones de 2 a 3 mm de distancia aproximadamente)
o Colocación del dique en boca (checar que la grapa esté sujeta sólo en tejido dental)
 Grapa-dique, arco
 Grapa-dique-arco
 Grapa, dique, arco
o Liberar aleta menor del dique
o Aislar los dientes a tratar (uso de hilo dental)
o Si fuera necesario sellar los cuellos de los dientes (resina o dimetacrilato)
Notas: se puede hacer aislamiento por cuadrante o doble cuadrante (unilateral). Se puede realizar aislamiento
sin grapa. Hacer perforaciones correctas del dique y con separación aceptable. Se debe cubrir toda la cavidad
bucal. En ausencia de dientes, respetar el espacio. Se puede colocar rollos de algodón antes del dique para
mejorar control de la humedad. Se puede sellar los cuellos de los dientes con resina selladora (Opaldam) o
dimetacrilato (Kola-loca)

Desventajas:
 Costos
 Incomodidad para el paciente
 Alergia al látex.

(agregar parte a mano)

UNIDAD 7: PROTECTORES PULPARES


Definición: la protección dentinopulpar son las maniobras, sustancias y materiales que se utilizan durante la
preparación y restauración cavitaria para proteger la vitalidad del complejo dentinopulpar.
Causas de daño pulpar:
 Irritantes físicos:
o Calor friccional
o Desecamiento de la dentina
o Profundidad excesiva de la preparación
o Presión de condensado
o La contracción de polimerización
o Trauma por sobrecarga oclusal o contactos prematuros
o Anclajes dentinarios.
 Irritantes químicos
o Antisépticos y limpiadores cavitarios
o Ácidos y adhesivos
o Materiales de protección y restauración
 Irritantes bacterianos
o Restos de tejido cariado
o No eliminar barro dentinario
o Filtración marginal
Materiales de protección:
 Selladores dentinarios.
o Funciones:
 Aislamiento químico y eléctrico
 Sellado de la superficie dentinaria
 Barrera antibacteriana y antitoxinas
 Reducir el galvanismo
 Reducir la filtración marginal
 Impedir la penetración de iones pigmentados.
o Barnices:
o Adhesivos
 Forros cavitarios: recubrimiento de mínimo espesor (no mayores a .5 mm) (grado 2 y 3 de profundidad).
Aísla la dentina del material de obturación. Algunos tienen la cualidad de ejercer acción terapéutica
sobre la pulpa. Ej: hidróxido de calcio dual o fotocurable, ionómero de vidrio, resinas fluidas con alta
liberación de flúor. Funciones:
o Aislamiento químico y eléctrico
o Barrera antibacteriana y antitoxinas
o Inducir reacción reparadora pulpar
o Acción germicida y bacteriostática
o Reducir sensibilidad dentinaria
o Reducir el galvanismo
 Bases cavitarias: recubrimientos de espesor mayor a 1 mm (de 1 a 5 mm). Ejemplo: ZOE, IRM,
ionómero de vidrio. Funciones:
o Aislamiento térmico, químico y eléctrico.
o Barrera antibacteriana y antitoxinas
o Inducir reacción reparadora pulpar
o Aumentar la rigidez del piso cavitario
o Disminuir el volumen de material restaurador
o Reforzar paredes dentarias debilitadas
o Bloquear depresiones y socavados.
Características ideales de un material de recubrimiento pulpar:
 No ser tóxico ni irritante
 Compatible con tejido pulpar
 Adherencia al tejido dentatio
 Insoluble en medio oral
 Resistente a fuerzas compresivas y tensionales.
 Inhibir proliferación de tejidos
 Radioopacos
 Fácil de manipular
 Estéticos
Hidróxido de calcio fraguable o dual (dycal)
 Germicida y bacteriostático
 Soluble
 Recubrimiento pulpar indirecto (RPI)
 Forro cavitario
Hidróxido de calcio puro:
 Recubrimiento pulpar directo (RPD)
 Formación de dentina
 Se mezcla para formar masilla
ZOE:
 Sólo para amalgamas
 Obturación temporal, dura poco tiempo
 Analgésico y anestésico (eugenol)
IRM:
 Obturación temporal, base cavitaria
 Mayor resistencia que ZOE
Ionómero de vidrio
 Buena adhesión a esmalte y dentina
 Alta liberación de flúor
 Buena resistencia
 Baja solubilidad
 Liner, base, obturación temporal y definitiva
Trióxido mineral agregado (MTA)
Biodentine (silicato tricalcico)

UNIDAD VIII: AMALGAMA DENTAL


Definición: material para restauraciones, resultante de la aleación de un polvo (metal) y un líquido (mercurio).
Composición: mercurio (Hg) 50%. Aleación 50%: plata (Ag), estaño (Sn), cobre (Cu) y zinc (Zn).
Clasificación según su composición:
 Grupo I, convencionales o de bajo contenido de cobre: Ag 65-70%, Sn 26-28%, Cu 3-5%, Zn 1-2%
 Grupo II de fase dispersa o de alto contenido en cobre: Ag 40-60%, Sn 27-30%, Cu 13-30%
Propiedades de los componentes:
 Mercurio: medio de unión de las partículas, es tóxico, debe ser químicamente puro.
 Plata: aumenta la expansión, disminuye el escurrimiento y aumenta la resistencia a la corrosión,
pigmentación y disminuye el creep.
 Cobre: disminuye el escurrimiento, aumenta la expansión combinándolo con la plata, aumenta la
resistencia y dureza de la amalgama.
 Estaño: disminuye resistencia y dureza, facilita la manipulación, reduce la expansión y aumenta la
contracción.
 Zinc: barredor de impurezas, gran expansión en presencia de humedad.
Fases metalográficas:
 Fase Gamma: unión de la plata y estaño, le confiere a la aleación muy buena resistencia.
 Fase Gamma 1: la palta se une al mercurio, lo que le da buena resistencia.
 Fase Gamma 2: el estaño se une al mercurio, disminuyendo drásticamente la resistencia, aumenta la
corrosión, aumenta el creep. Fase indeseable. (No amalgamas con alto contenido de cobre).
 Fase Eta: (sólo en amalgamas con alto contenido en cobre) el cobre se une al estaño que no lo hizo con
la plata, no lo deja unir al mercurio, dando como resultado una excelente resistencia, buena adaptación,
integridad marginal y requiere el mínimo de mercurio.
 Creep: deformación permanente cuando la estructura es sometida a tensiones pequeñas durante lapsos
prolongados. En amalgamas de alto contenido de cobre el creep es menor.
Propiedades:
 Físicas: ópticamente opaca y buena conductora eléctrica y térmica
 Mecánicas: eleva la rigidez, elevada resistencia a la compresión, resistencia traccional, escasa capacidad
de deformación.
 Químicas: corrosión, mayor estabilidad química la amalgama con alto contenido en cobre (menor
corrosión).
Presentaciones:
 Tableta y mercurio
 Cápsulas predosificadas
Condensación:
 De 1 a 2 kg de fuerza
 Primero se condensa con diámetros pequeños y conforme se avanza en el llenado se utilizan
condensadores de mayor diámteo.
 Se sobreobtura (por encima de ángulo cavo superficial)
 Se realiza en fase plástica de la amalgama.
Bruñido pretallado:
 Se realiza antes de que la amalgama edurezca (fase plástica)
 Instrumento ovoide o esférico
 Se hace para alizar la amalgama blanda y cubrir todos los márgenes cavitarios.
 Instrumentos wescott para dar primera anatomía.
Tallado:
 Se realiza cuando la amalgama ya no tiene consistencia plástica, sino un poco dura, pero todavía es fácil
de manipular.
 Instrumentos wescott, fram, hollenback
 Dar anatomía final
 Se hace de forma tridimensional
 Con patrón de cúspide a cúspide
Bruñido:
 Alisado final de toda la superficie de la amalgama, eliminar poros e irregularidades producidos durante
el tallado.
Pulido:
 Se realiza en cita subsecuente.
 Se utilizan fresas para pulido de amalgama (12 hojas o filos) y copas y puntas de goma, cepillos, tiras
de lijas y pasta abrasiva.

Mínima invasión: sistemas adhesivos:


 Historia y evolución:
 Adhesión al esmalte:
o El ácido en contacito con el esmalte elimina alrededor de 10 micras de la superficie adamantina
y cre en ella porosidades de una profundidad de entre las 5 y 50 micras, obteniendo así una
adhesión micrométrica.
o Clasificación del grabado del esmalte (silverston 1975)
 Tipo I: se graba el centro de la varilla adamantina
 Tipo II: se graba el área interprismática generando un patrón de grabado aceptable (ácido
fosfórico al 37% por 15 segundos)
 Tipo II: grabado desordenado, mala adhesión
 Tipo IV: graba esmalte aprismático
 Adhesión a dentina:
o La dentina posee diversos túbulos que mantienen comunicación con la pulpa, debido a la presión
pulpar (10mmHg) los túbulos están llenos de fluido generado en la pulpa.
o El número y diámetro de los túbulos varía según la proximidad con la pulpa, la ubicación en el
diente y la edad del paciente.
o La dentina superficial tiene 20,000 tubulillos/mm2 con aproximadamente .9 mn de diámetro.
o La dentina media 29000/mm2 y 1.2 mn de diámetro.
o La dentina profunda 45,000 a 75,000/mm2 y 2.5 mn de diámetro
o Circunscribiendo cada túbulo está la dentina peritubular que es extremadamente
mineralizada.localizada entre los túbulos se encuentra la dentina intertubular, que está
constituida de fibras de colágeno, envueltas por cristales de hidroxiapatita.
o Siempre que se manipula esmalte…
o Al grabar se remueve el barro dentinal y el tapón de battillo, dejando expuesta la red de fibras de
colágena de la dentina intertubular y las porciones superficiales del tubulillo
o El primer o imprimador penetra por los espacios manométrios por entre las fibras de colágena y
el interior del tubulillo. Su función es impregnar al esmalte y fibras de colágeno expuestas.
o Con el bond o adhesivo, al dejar actuar y fotopolimerizar, forma una camada mixta de resina y
colágeno dentinario a la que se llama camada híbrida. Su función es hacer la conexión entre el
colágeno impregnado y el material restaurador.
 Primera generación: 3 Mpa. Adhesión a esmalte alta- dentina baja. La unión se buscaba por la
quelación del agente adhesivo con el calcio del componente de la dentina; si bien había penetración
tubular, ésta contribuía poco a la retención de la restauración. La sensibilidad post-operatoria era común
cuando estos agentes eran usado para restauraciones oclusales posteriores…
 Segunda generación: principios de los 80’s. 2 a 7 Mpa. Usaban la capa residual (smear layer) como
sustrato para la adhesión debido a la debilidad de la unión era necesaria retención en la cavidad.
 Tercera generación: 9-18 Mpa. Finales de los 80’s. sistemas de doble componente. Primer (iniciador)
y adhesivo. Desventaja: unión por poco tiempo (a los de 3 años decaía la adhesión). Ventajas:
disminuyó la necesidad de retención en las cavidades, lesiones por abrasión, erosión pudieron ser
tratadas con cavidades mínimas, disminuyó la sensibilidad postoperatoria en restauraciones posteriores
además de adheriste a la estructura dental se unió a materiales como metal y cerámica.
 Cuarta generación: años 90’s. 17 y 25 Mpa. Caracterizada por el proceso de hibridación en la interface
dentina-resina compuesta (es el reemplazo de la hidroxiapatita y el agua de la superficie dentinal por
resina, en combinación con las fibras de colágeno remanente, constituye la capa híbrida) involucra tanto
a los túbulos dentinarios como a la dentina intratubular. El grabado total y la adhesión a dentina
húmeda. Los materiales en este gurpo se distinguen por sus componentes; hay dos o más ingredientes
que se deben mezclar. El número de pasos en el mezclado y la necesidad de medicación exacta de los
componentes hace el proceso confuso y disminuye su eficacia.
 Quinta generación:
 Sexta generación: adhesivos no requiere grabado. Al menos en la superficie de la dentina. Presentados
en el año 2000 en adelante. Diseñados específicamente para eliminar el paso de grabado. Tienen un
acondicionador de la dentina entre sus componentes. Tratamiento ácido de la dentina se autolimita y los
productos del proceso se incorporan
 Séptima generación: adhesivos que simplifican los pasos de la sexta generación. Se reducen a u solo
frasco o un solo paso. Ofrecen el autograbado y el autoiniciado.
Composición de las resinas compuestas:
1. Matriz (orgánica): 30-40%. Material de resina plástica que forma una fase contínua. Las másempleadas
se componen por Bis-GMA (bisfenol diglicil. Dimetacrilato), UDMA (metacrilato de uretano), TEGMA
(trietilenglicol de dimetacrilato).
2. Relleno (matriz inorgánica): 60-70%. Partículas/fibras de refuerzo…
3. Agente de conexión o acoplamiento que favorece la unión del relleno con la matriz (conocida como
Silano)
4. Sistema activador: iniciador de la polimerización
5. Pigmentos que permiten obtener el color semejante de los dientes
6. Inhibidores de la polimerización, los cuales alargan la vida de almacenamiento y aumentan el tiempo de
trabajo.
Clasificación de resinas:
 Por su activación o polimerización
o Autopolimerizables o químicas: peróxido de benzolio y un activador (base-catalizador)
o Fotopolimrizables, física lúmica: se activan con luz azul o rayos UV de 460nm de longitud de
onda y con una emisión de energía mínimca de 500 mW/cm2 que es absorbida por un iniciador,
Diacetona (canforoquinona) y la reacción de acelera por la presencia de una amina orgánica
(acelerador). Durante la fotopolimerizado, el 75% se logra en los primeros 10 minutos (fase
lúmica) y el resto (25%) a las 24 horas posteriores (fase oscura).
 Por su relleno
 Por el tamaño de las partículas de relleno:
o Macrorrelleno: 10-100 micras
o Microrrelleno: .1 a 1 micra
o Nanorelleno: .01-.001 micras (regularmente esféricas)
o Híbridas
o Nano.híbridas
o Fluídas.
Tipos de lámparas:
 Halógenas: luz blanca con filtro óptico que permite obtener luz azul.
 De plasma: de elevada potencia, luz blanca con filtro óptico para luz azul.
 Láser: emite luz azul de 488-514 nm y densidad de potencia entre 750 y 1300 mW/cm2
 De Diodos (LED): de tecnología más reciente, se utilizan simultáneamente varios LED (7-21)…

También podría gustarte