Está en la página 1de 32

Introduccion a la psicologia

UNIDAD 1 ¿Qué es la psicología, la psicología es una ciencia? ¿Qué es una ciencia? ¿Cómo se
constituye una ciencia? CLAUDIA HILLEN

QUÉ ES:

La nocion de psicología se consolida mayormente por la difusión de sus logros y de sus efectos,
pero se caracteriza escencialmente por su “no definición” (Nestor Braunstein). Se conoce a la
psicología más por su quehacer que por su escencia o definición conceptual. Así, al intentar
responder esta pregunta vamos a descubrir una multiplicidad e infinidad de definciones.
Braunstein afirmaba que durante la historia de la psicología además de que sobraban respuestas a
esta pregunta (el alma, el espíritu humano, la conducta, los procesos mentales) también se la
confundia con la filosofía, la física, la biología, la medicina y otras ciencias, intentando explicar lo
inexplicable e intentar hacer observable lo inobservable: el psiquismo humano.

LA PSICOLOGÍA ES UNA CIENCIA

Para poder responder esta pregunta debemos entender que es una ciencia y cómo se constituye, y
para ello debemos recurrir a la epistemología (parte de la filosofía que estudia los procesos de
constitución de los conocimientos científicos: objeto, método, lenguaje, instrumentos)

Según Pardo, las características propias de una ciencia son: (7)

 Capacidad descriptiva, explicativa y predictiva (mediante leyes)


 Carácter crítico
 Fundamentación (lógica y empírica)
 Carácter metódico
 Sistematicidad
 Comunicable (lenguaje preciso)
 Pretensión de objetividad

Podemos diferenciar el conocimiento vulgar del científico

Vulgar / Científico

 Sensitivo /racional
 Superficial /crítico
 Dogmático / fundamentado
 Subjetivo /objetivo
 Asistemático /sistemático
 Inexacto / verificable
 No metódico / metódico, comunicable, universal y provisorio

Existen dos posturas epistemológicas que abordan las relaciones de continuidad o discontinuidad
entre el conocimiento vulgar y el científico en el proceso de constitución de una ciencia.

LA POSTURA CONTINUISTA
Relacion continua entre el conocimiento vulgar y el científico. Entonces una ciencia se constituye
partiendo de las apariencias sensibles de forma lineal, continua, organizado y progresivo. Es decir
partimos del conocimiento que nos dan los sentidos (superficial), de lo evidente para llegar a lo
desconocido. Son acumulaciones de hechos ajenos a sus condiciones históricas y realidades
sociales.

LA POSTURA DISCONTINUISTA MATERIALISTA

Esta postura señala que el proceso de contruccion de una ciencia es discontinuo, es decir se
caracteriza por saltos, quiebres, fallas, rupturas entre el conocimiento vulgar y el científico.

BACHELARD concibe a la Ruptura epistemológica. Afirma que para construir se debe destruir,
todo conocimiento previamente adquirido. Para la construcción de una ciencia es escencial
identificar la presencia de obstáculos y rupturas epistemológicos. Los obstáculos epistemológicos
son aquellos que detienen el proceso de conocer provocados por los valores subjetivos
inconscientes, considera que el primer obstáculo que debería superarse es la opinión. Así
podemos afirmar que las practicas científicas están comprometidas y limitadas por el contexto
socio- histórico y cultural de la persona.

KUHN concibe al paradigma como una “matriz disciplinar”, como un “ejemplar”


(conceptualizaciones universales aceptadas por la comunidad científica) Este paradigma dice qué y
cómo investigar. Según este autor, una disciplina será considerada como ciencia si es regida por un
solo paradigma. Este considera que las ciencias sociales no poseen madurez suficiente por lo que
las considera pre-paradigmáticas. Luego de unos años Kuhn afirma que todas las comunidades
científicas (hasta las preparadigmaticas) tienen un paradigma. Este debe garantizar a los científicos
que se adhieren a él el éxito en la resolución de problemas.

SERRONI COPELLO afirma que la psicología no progresa como la física, la biología, la química, sino
que los miembros de la comunidad, los psicólogos no recurren a una sola estrategia teorica y
experimental que responda a un solo paradigma y todos puedan recurrir a ella para solucionar los
problemas psicológicos en forma conjunta.

FOLLARI considera que la propuesta de Kuhn sigue siendo confusa con respecto al paradigma. Sin
embargo, afirma que la matriz disciplinar en las ciencias sociales, en este caso la psicología, no es
posible debido a las incesantes e inevitables teorías. No puede haber un común acuerdo a un solo
paradigma por lo que es característico de las ciencias sociales, señala Follari que son a-
paradigmáticas.

Dificultades en la constitución de la psicología como ciencia:

 Simultaneidad de posiciones diferentes alternativas e incompatibles


 No hay acuerdo entre distintas teorías
 Los desacuerdos son inevitabes
 No existe en la psicología una teoría que tenga consenso unánime de toda la comunidad
científica.

La psicología tiene tantas respuestas distintas porque es una ciencia social, y como toda ciencia
social no hay un acuerdo global de toda la comunidad científica ante una sola teoría, definición o
metodología debido a todas estas teorías incesantes y diferentes entre sí. Es una disciplina
multiparadigmatica.

Según FOLLARI Y BRAUNSTEIN estas dificultades obedecen a dos causas:

1. Los fundamentos epistemológicos que dan origen y sustentan a cada teoría.


2. Y el contexto socio-cultural, económico, político, existente un momento determinado que
determina la existencia, las características y las limitaciones de una ciencia.

El concepto de paradigma de PARDO tiene en cuenta 3 conceptos:

 La cosmovisión característica de una época


 La incomparabilidad entre las cosmovisiones
 La trascendencia de la comunidad científica.

Pardo sostiene que en todo proceso de constitución de una ciencia cada época ha pensado la
ciencia de una manera propia y particular de acuerdo a la propia y singular concepción de realidad
y racionalidad. Cada época forja un sentido determinado de la ciencia

En psicología, según Pardo, como está formada por factores tanto filosóficos como científicos
ocasiona la discontinuidad en su proceso de constitución como ciencia. Consideraremos los tres
paradigmas propuestos por Pardo para mostrar el entramado de la filosofía, la historia de la
ciencia y la constitución de la psicología como ciencia misma.

VERDAD E HISTORICIDAD – PARDO

Cada época histórica posee una concepción del saber y la verdad basada en los criterios que ésta
supone de lo que es conocimiento en sentido estricto, así como depende de su contexto también
determina la estructura social. Pero no siempre fue así, ya que lo que nosotros conocemos como
conocimiento científico tiene su origen más reciente, en la modernidad.

La cientificidad depende de ciertos requisitos

 Capacidad descriptiva, explicativa y predictiva (mediante leyes): es enunciar lo distintivo


de un objeto. Leyes para poder explicar la realidad, y predecir hechos particulares.
 Carácter crítico: la ciencia es un saber cuestionador, critico, problemático. (distinto al
dogma)
 Fundamentación (lógica y empírica): se debe justificar de manera coherente las
proposiciones (que tenga lógica) y la segunda busca justificar desde la constratacion
empírica, es decir la experiencia
 Carácter metódico: mediante un procedimiento excluye el error mediante la verificación y
comprobación.
 Sistematicidad: un sistema es un conjunto ordenado y lógico del saber mismo.
 Comunicable (lenguaje preciso): la ciencia está formulando constantemente enunciados,
que deben ser comunicados en un lenguaje preciso.
 Pretensión de objetividad: pretende ser objetivo, es decir que el sujeto busca elevarse de
todo aquello que lo condicione respecto del objeto a conocer. Adoptar una posición
neutral. Y por pretención se refiere a que siempre hay factores subjetivos que se
interponen en la objetividad del sujeto.

No siempre fue así el concepto de ciencia, sino que es una actual idea de ciencia. Esta también
tiene un doble origen, uno remoto (filosofía griega) y uno reciente (modernidad).

LA CIENCIA, como vimos tiene un sentido restringido donde se la conoce como un tipo de saber,
un tipo de conocimiento que debe contar con distintas características (descriptivo, critico,
comunicable, etc). Pero además, tiene un sentido más amplio, se trata del saber que una época
considera solido. Esto nos permite distinguir entre ciencia medieal, ciencia antigua, etc. Es decir,
cada época froja un sentido determinado de la ciencia.

Por eso PARDO habla de tres grandes modelos epocales o paradigmas para comprender el
conocimiento científico:

1. PARADIGMA PREMODERNO (ANTIGÜEDAD Y EDAD MEDIA) (SIGLO VI A.C HASTA EL


SIGLO XV)
2. PARADIGMA MODERNO (REVOL. CIENTIFICA DE LOS SIGLOS XVI Y XVII HASTA LA
PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX)
3. PARADIGMA ACTUAL o posmoderno (A PARTIR DEL SIGLO X)

1) PARADIGMA PREMODERNO (ANTIGÜEDAD Y EDAD MEDIA) (SIGLO VI A.C HASTA EL


SIGLO XV)

Dentro de este paradigma se encuentran dos periodos bien diferenciables. La antigüedad clásica
(siglos VI y IV a.C) y la edad media (siglos V al XV d.C).

En la antigüedad clásica, el mundo griego es el que da origen a la cultura occidental y da inicio al


proyecto racionalista, junto con el ilustrado propio de nuestra tradición. Aquí la clave es el
concepto LOGOS significa “discurso explicativo y demostrativo” que se contraponía a MYTHOS
cuya verdad no residía en la verificación. Ambos acudían al lenguaje, y logos al igual que la ciencia
que hoy conocemos descansaba en la verificación.

Así en esta antigüedad clásica encontramos que logos es una manifestación del saber científico.
Además existe otra oposición que nos da mayor precisión en el origen de nuestro actual concepto
de ciencia, es entre “doxa” (opinión, saber no fundamentado, espontáneo, asistemático, verosímil,
acrítico) y “episteme” (saber, saber fundamentado, requiere esfuerzo y reflexión, sistemático,
pretende la verdad, crítico)

Ante el modo de comprender la realidad y el conocimiento con los conceptos de logos y episteme,
el mundo de la Edad Media, aporta a nuestra tradición todo lo derivado de la concepción cristiana
de la vida. Por ejemplo, la subordinación de la razón a la fe, la comprensión de un mundo en
términos de orden divino. Busca una mirada de la realidad desde “lo divino” y no “lo racional”.

A pesar de estas diferencias entre la edad media y la antigüedad clásica, tienen su suelo en común
lo que las permite pertenecer a un mismo paradigma. La comprensión cientifica del mundo para
ambas épocas, tiene las siguientes características:
 Geocentrismo (tierra centro del universo)
 Orden jerárquico (se concibe al universo como una gran escala que va desde lo más
perfecto, como Dios o el primer motor móvil de Aristóteles, hasta lo más imperfecto,
como los cuatros elementos tierra, agua, aire y fuego)
 Orden teleológico (el universo tiende a un fin: telos. Para la religión: Dios, “idea del bien”
para platón o primer móvil para aristóteles)
 Finitud del espacio (un universo, cerrado, finito, con limites)

Además de esto, comparten el pensamiento sobre el conocimiento científico

 A pesar de que estas épocas hablaron de logos, episteme, razón, ciencia, no se creo un
saber empírico y técnica. Pero a la ciencia la conocen como un saber referido y fundado
desde la experiencia, tal como hoy lo sostenemos.
 Para ambos, la filosofía primera o metafísica o religión, estaba por encima del
conocimiento sensible o empírico y a ello que reconocían como episteme no era el
conocimiento superior.
 Y ambas formas de verla son difíciles de comprender para nosotros porque nuestra idea
actual de lo científico tiene su origen mas reciente en la modernidad.

2) PARADIGMA MODERNO (REVOL. CIENTIFICA DE LOS SIGLOS XVI Y XVII HASTA LA


PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX)

Comienza un periodo de secularización. Comienza una separación de esferas o ámbitos dentro de


la cultura y de la sociedad. La más importante es la del orden religioso y el de lo profano-
mundano; iglesia y estado; religión y ciencia. Se trata de un giro de lo teológico a lo mundano, del
tiempo de lo divino al tiempo del mundo (medible, divisible en siglos).

La esencia de la modernidad está dada por el ideal de una racionalidad plena. Conlleva las
siguientes creencias:

1. El mundo posee un orden racional-matemático. “La naturaleza está escrita en caracteres


matemáticos” –Galileo. Secularización religión a razón.
2. Surge una confianza absoluta en el poder de la razón. Mediante ella se busca conocer
todos los rincones de la realidad. Asi poder determinar los principios que rigen el mundo,
se convierte en puro calculo de medios para un fin dado y se reduce al control práctico.
3. Ante esta racionalización de la realidad se busca: alcanzar un conocimiento universal y
necesario del mundo y lograr la formulación de una ética de validez universal. Confia en la
posibilidad de dictar leyes que han regido y regiran ela naturaleza y además añadir una
ética fundada en la pura razón.
4. Otro ideal es la creencia en el progreso social como consecuencia inexorable del desarrollo
de la ciencia. El avance de lo científico se traslada a toda la sociedad dando un orden social
mejor y más justo.

Entonces podemos entender que el ideal de racionalidad plena es propio y surge en este
paradigma moderno, y aquí es donde esa idea de la ciencia surge como conocimiento superior.
Desde la modernidad “razon” y “verdad” se pensó como “razón cientifica” y “verdad cientifica” y
es asi como la racionalidad se reduce a racionalidad propia de la ciencia.

3) PARADIGMA ACTUAL o posmoderno (A PARTIR DEL SIGLO X)

Es inevitable notar que varios de los rasgos propios de la modernidad han perdido ya su poder
normativo o han caído en desuso porque no creemos mas en ellos. “Pos” no se refiere a que se
superó el tiempo moderno, sino como una crisis de apertura de un tiempo que mantiene una
estrecha relación con la modernidad. Por eso también se la considera llamarse “modernidad
tardía”. Asi como la modernidad fue un gran proceso de secularización, la modernidad tardía
contiene el proceso de fragmentación del sentido, así:

 Caída de los ideales de conocimiento de la modernidad. Se considera que no hay verdades


definitivas, necesarias ni universales sino más bien, verdades provisorias y contingentes.
 Crítica y rechazo de los ideales éticos y del progreso social inherentes a la modernidad. El
fin de las utopías y de las ideologías. No se puede tener una ética universal, es ingenuo
pensar que se puede.
 Algunos cuestionamientos a la ciencia y al cientificismo. Se deja de romantizar el supuesto
no cuestionable de la escencial bondad y la necesaria falta de limitación del conocimiento
científico. Los mas ingenuos pretenden frenar el avance científico, y los mas realistas
exigen, al menos, que se piense sobre los fines mismos de la ciencia.

Entonces, en esta etapa se la puede caracterizar por la fragmentación, la caída y el desencanto.


Por eso la posmodernidad recibe muchas criticas, porque esto implica la caída de los ideales
sociales “progresistas” de la modernidad.

En resumen, nuestra actual idea de ciencia tuvo dos orígenes, uno remoto y uno más actual. El
remoto es propio de la antigüedad con un proyecto racionalista y sus conceptos de logos y
episteme. Y el segundo, es propio de la modernidad, aquí es donde se diferencia la ciencia o
episteme del conocimiento empírico, lo que lleva a la conversión de la ciencia en técnica.

TRASCENDENCIA DE LOS FUNDAMENTOS EPISTEMOLOGICOS EN EL PROCESO DE CONSTITUCION


DE LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA – CLAUDIA HILLEN

Los fundamentos epistemológicos son los principios, los cimientos que dan origen y sustentan
diversos discursos psicológicos. Estos posibilitan los límites de un campo de conocimiento,
permiten la definición de su objeto de estudio y la utilización del método adecuado para acceder
al conocimiento de dicho objeto.

Para referirnos a los fundamentos epistemológicos que dieron origen a las teorías psicológicas
debemos conocer el entramado entre la historia de la filosofía, la historia de la ciencia y el origen y
desarrollo de los sistemas psicológicos.

Pardo expresa que la comunidad científica de cada época forja un sentido determinado de ciencia.
Señala además la importancia del origen filosófico de toda ciencia, en lo que respecta la filosofía
griega y moderna. Para hablar de ambas filosofías, consideramos los dos primeros paradigmas
propuestos por PARDO.
PARADIGMA PREMODERNO

Comprende dos etapas la antigüedad y la edad media.

Edad antigua se caracteriza por el deslumbramiento ante los fenómenos naturales, por el interés
por el ordenamiento del cosmos, el hombre es parte de la naturaleza dotado de razón, se estudia
al hombre en lo que respecta al problema del conocimiento y la relación alma-cuerpo.

Para caracterizar el estudio del hombre, haremos referencia a como Platon y Aristoteles conciben
al ser humano, tanto cuerpo como alma.

PLATON es considerado el antecesor del idealismo. Concibe al alma como inmutable, inmortal,
que existe desde siempre en ese mismo mundo suprasensible en el que se encuentran las ideas
con las que ha coexistido antes del nacimiento y que prosiguen en contacto después de la muerte.
El alma es metafísica por lo que escapa a toda posibilidad de tratamiento. La función del alma es
trascender a la existencia concreta para contemplar las esencias imperecederas.

Considera al cuerpo mutable, perecedero y perteneciente al mundo de lo sensible. El cuerpo es la


prisión del alma y ésta tiende a liberarse de el para volver al etéreo mundo de las esencias. El
cuerpo capta la realidad a través de los sentidos (inseguro, defectuoso), el cuerpo es materia
imperfecta, es ruin y corrupto. Pero es susceptible de ser estudiada por los métodos de la filosofía
natural (observación y experimentación).

Entonces el conocimiento se extrae del interior del hombre. Según BRAUNSTEIN afirma que la
ciencia es el primer sistema filosófico, no producto del hombre sino como recuerdo del contacto
que su alma tuvo con las esencias en épocas anteriores al cuerpo actual en el que está.

ARISTOTELES es considerado el antecesor del empirismo. Concibe al hombre como una sustancia
compuesta de materia (cuerpo) y forma (alma). El alma es una propiedad de la materia, existe solo
y a través de ella. Es una forma del cuerpo y no una sustancia separada de la materia. El alma es
parte de la naturaleza.

El cuerpo según aristoteles es la mediación necesaria entre el alma racional y el mundo real a su
alrededor. Es a través del cuerpo y por la acción de los sentidos como el mundo real entra en
contacto con el alma. El cuerpo es un instrumento que percibe y es controlado por el
entendimiento y la voluntad. Por medio de él esas facultades gobiernan y dominan al mundo
alrededor. Considera, entonces, que el conocimiento proviene de la experiencia sensorial. Todo lo
que se sabe a pasado antes por los sentidos. El intelecto es como una tabula rasa esta vacio y
luego a partir de la experiencia sensorial va tomando la forma de aquello que percibe. Tiene por
funcion separar las formas de los contenidos perceptivos mediante un trabajo de abstracción. Por
lo tanto la ciencia es secundaria la experiencia.

Finalizamos con que PLATON es el punto de partida de todas las posturas idealistas, y
ARISTOTELES inicia el empirismo y la postura naturalista, biologista, materialista en psicología.

PARADIGMA MODERNO (XVI – MEDIADOS DEL SIGLO XX)


En este paradigma se desarrollan los aspectos mas sobresalientes del proceso de constitución de
la psicología como ciencia. Surgen multiples perspectivas filosóficas sobre como abordar al
hombre; a esto se le suma las revoluciones científicas de las ciencias naturales, como así también
las revoluciones acontecidas en el contexto socio-cultural, político y económico.

Las características de este paradigma, según PARDO, al tener un ideal de una “racionalidad plena”
son:

1. El mundo posee un orden racional-matemático. “La naturaleza está escrita en caracteres


matemáticos” –Galileo. Secularización religión a razón.
2. Surge una confianza absoluta en el poder de la razón. Mediante ella se busca conocer
todos los rincones de la realidad. Asi poder determinar los principios que rigen el mundo,
se convierte en puro calculo de medios para un fin dado y se reduce al control práctico.
3. Ante esta racionalización de la realidad se busca: alcanzar un conocimiento universal y
necesario del mundo y lograr la formulación de una ética de validez universal. Confia en la
posibilidad de dictar leyes que han regido y regiran ela naturaleza y además añadir una
ética fundada en la pura razón.
4. Otro ideal es la creencia en el progreso social como consecuencia inexorable del desarrollo
de la ciencia. El avance de lo científico se traslada a toda la sociedad dando un orden social
mejor y más justo.

La escencia del proyecto científico de la modernidad se encuentra en el priori matemático, es


decir, una predeterminación conceptual de la realidad, definida como todo aquello que puede ser
calculado y medido.

DESCARTES sostiene la existencia de dos ordenes de realidad: el del pensamiento que es


inmaterial e ilimitado y el de los cuerpos que están limitados en el espacio. En términos propios de
Descartes, existe una sustancia pensante (RES COGITANS) que no ocupa lugar en el espacio, es
inmaterial, ilimitada e indivisible; y una sustancia material (RES EXTENSA) que ocupa lugar, es
limitada y divisible por naturaleza. Según Descartes un sector de la filosofía se va a encargar del
estudio de la res cogitans, y otro sector se va a encargar de la res extensa. Se abre así un dualismo
entre lo fisiológico y lo psicológico. Esto crea una bifurcación entre ambos ordenes, por un lado un
conocimiento organicista, mecanico, biológico del hombre y un conocimiento espiritualista,
introspectivo del alma humana. Este dualismo cartesiano es el que va a impregnar a la psicología
hasta nuestros días.

Existen 3 tesis sobre la relación entre alma y cuerpo.

1. El alma tiene primacia sobre el cuerpo que actua obedeciendo a sus mandatos.
2. El cuerpo tiene primacia sobre el alma y esta debe obedecer sus determinaciones.
3. El alma y el cuerpo son sustancias que no interactúan entre si mecánicamente.

A partir de estas 3 tesis, se constituyen los distintos modos de explicación de la psicología.

ABORDAJE DE LA RES EXTENSA (CUERPO) EXPLICACION EMPIRISTA Y MATERIALISTA

EMPIRISMO INGLES: S. XVIII – Representantes: Locke, Berckley y Hume.

Se caracteriza por:
 Rechazar toda idea innata.
 Funda el conocimiento solo desde la experiencia.
 El hombre en su origen es una tabula rasa. La sensación y reflexión nos proporcionan ideas
simples que constituyen materia prima para el pensamiento humano. Locke habla de
intelecto y abandona nociones de alma o mente.
 El intelecto es una facultad. Se investiga empíricamente abandonando toda metafísica,
todos los procesos y efectos del alma independientemente de cual fuese su esencia. Esto
lleva la creación de la psicología científica.

Hume juntoa Locke fueron los precursores del asociacionismo, que propone que partir de los
elementos simples, las sensaciones, los asociacionistas buscan explicar todas las complejidades de
nuestra vida mental por simples asociaciones mecánicas de los mismos.

“No hay nada en el entendimiento que antes no haya pasado por los sentidos”

MATERIALISMO MECANISISTA

“Toda realidad es de carácter material o corporal”

Esta corriente filosófica afirma que la realidad esta compuiesta por corpúsculos que poseen
propiedades mecanicasy actúan unos sobre otros de acuerdo con leyes expresables
matemáticamente. Esta corriente influyó en la constitución de la psicología como ciencia
experimental.

Descartes considera al cuerpo como un mecanismo perfecto siguiendo el modelo de


funconamiento de las maquinas hidráulicas.

Según Mettrie afirma que por el cuerpo el hombre se vuelve calculable, predecible y manipulable.
La mente es función del sistema nervioso, así como el estomago segrega la bilis, el cerebro segrega
el pensamiento. El pensamiento es acción de los musculos del cerebro.

TANTO EL EMPIRISMO COMO EL MATERIALISMO TOMARON COMO REFERENCIA AL POSITIVISMO


Y AL EVOLUCIONISMO DE DARWIN.

POSITIVISMO esta postura se niega a admitir otra realidad que no sean los hechos y a investigar
otra cosa que no sean las relaciones entre los hechos. Su objeto de conocimiento solo es lo
obtenido mediante los sentidos, entendiéndose como todo conocimiento indiscutible, compartible
y observable. Rechaza todo pensamiento metafísico. Funda la nocion de ciencia, afirmando que
para que una disciplina sea considera científica, necesita de un objeto de estudio observable, y un
método científico que indique un procedimiento para estudiar ese objeto.

El positivismo acepta la constitución de una disciplina que estudie os fenómenos psíquicos, pero
debe responder con el modelo de ciencia que sostienen los positivistas; es decir que su objeto sea
observable y que cumpla con el resto de los pasos del método experimental.

A mediados del s XIX aparece la teoría de la evolución de CHARLES DARWIN que concibe al
hombre como un ser natural, pasa de ser un ser privilegiado de la creación para convertirse en un
objeto más de conocimiento, sujeto a las leyes de la naturaleza. Reestablece la continuidad del
hombre a los animales negada por Descartes.
Hacia mediados del siglo XIX la psicología como rama de la antropología filosófica se plantea la
necesidad de serciencia según los requisitos positivistas. Su objeto, la menta, la conciencia puede
ser abordado empíricamente, solamente le falta la condición de hacerse experimental. En su afán
de abandonar la filosofía y responder al modelo positivista, se elimina la noción de alma como
sustacia o esencia desechando toda conjetura religiosa. El objetivo principal es descubrir paso a
paso el mecanismo del sistema nervioso hasta dar con lo psíquico. Así las experiencias de
laboratorio comienan a ocupar un lugar central en la psicología.

En virtud de los desarrollos del Empirismo y el Materialismo, junto con la influencia del positivismo
y el evolucionismo, se van a delimitar dos tradiciones para explicar la psicología:

1. TRADICION MENTALISTA INTROSPECCIONISTA


2. TRADICION REFLEXOLOGICA MATERIALISTA

TRADICION MENTALISTA INTROSPECCIONISTA

Esta tradición toma influencia del positivismo, del evolucionismo de Darwin, del empirismo ingles
y la fisiología.

Wundt filosofo y fisiólogo, en 1879 con la fundación del primer laboratorio científico de psicología
experimental, busca romper con la psicología metafísica del alma, basada en introspección pura y
fundar una psicología como ciencia, que responda al positivismo, que sea experimental y cumpla
los requisitos de toda ciencia natural. Sera una ciencia cuyo objeto de estudio sea la conciencia y el
método experimental sea la introspección experimental.

Muchos investigadores buscaban este objetivo de una psicología independiente y experimental.


En EE.UU, Inglaterra. Titchener fue creador del “estructuralismo” movimiento psicológico basado
en la reflexión y experimentación de la obra de Wundt.

TRADICION REFLEXOLOGICA MATERIALISTA

Toma influencia del positivismo, el evolucionismo de Darwin, del materialismo, y la neurología.


Estos van a concebir en lo que respecta a la relación mente-cuerpo, la primacia del cuerpo sobre lo
psíquico, es decir, van a sostener que los procesos psíquicos son productos del funcionamiento del
sistema nervioso. Se concibe al hombre como un organismo biológico que responde a su medio.
Esto evidencia la teoría de Darwin y Spencer, al predominio del pragmatismo (teoría filosófica que
afirma que la verdad solo se puede juzgar por sus efectos practicos. Primeros años del S XX).
Además, a principios del siglo XIX, surge el funcionalismo que se contrapone al estructuralismo.
Los funcionalistas, también apoyándose en el evolucionismo, consideran que los procesos
mentales le han ayudado a sobrevivir al medio, no le importa qué son ni cómo funcionan en el
organismo. Desaparece con estas teorías el dualismo mente- cuerpo que Wundt y Titchner habían
adoptado como un paralelismo psicofísico.

El funcionalismo tuvo gran repercusión, ya que favoreció el estudio de la conducta y junto a la


utilización de sus datos, llevó a la aparición del conductismo. Watson, desde su posición
funcionalista, continua experimentando y afirmó que la psicología como cienecia tenia que valerse
solo de los datos objetivos de la conducta, así crea en 1912 este conductismo. Considera que la
mente puede existir pero no tiene eficacia causal sobre el cuerpo.
ABORDAJE DE LA RES COGITANS (ALMA) MODO DE EXPLICACION IDEALISTA EN LA PSICOLOGÍA

Su raíz está en el idealismo de Platón, y su tronco es el dualismo psicofísico de Descartes. El


principal es KANT, él propone el concepto “síntesis a priori” = a priori significa conocimientos a los
que se llega por medio de la razón sin experimentación. Kant reconoce que todos nuestros
conocimientos comienzan por la experiencia pero afirma que están ordenados por los
conocimientos a priori (tiempo y espacio). Entonces ante la pregunta de ¿cómo es posible el
conocimiento? La respuesta kantiana es que su posibilidad radica en las formas puras de la
intuición sensible, estas formas son relativas al espacio y al tiempo. Si bien Kant hace referencia a
la intuición pura de nuestro intelecto, rechaza a su teoría como idealismo, propone llamarlo
idealismo trascendental. Esto implica que si el sujeto es quien organiza el conocimiento, y la
condición para que éste último se dé es él mismo, no puede tomarse a asi mismo como
conocimiento. Alli sostiene que no es posible una ciencia psicológica.

Esta filosofía kantiana representa un giro imprescindible para que el idealismo se mantenga en pie
frente al avance de las ciencias naturales. Ante esta teoría muchos filósofos hiceron surgir distintas
teorías de la psicología. Entre ellas, la psicología descriptiva, la psicología comprensiva.
BRENTANO, funda la psicología del acto como una ciencia conceptual y descriptiva de los actos
que se caracterizan por su intencionalidad. Afirma que por esto, no debía ser una ciencia natural.

HUSSERL funda la fenomenología trascendental. Esta no busca contemplar al objeto mismo sino la
forma en la que es captado por el sujeto desde su intencionalidad y puesto en perspectiva al
espacio-tiempo. Es a priori porque parte de la vivencia del sujeto considerada como vivencia
intencional. Husserl señala que hay 2 tipos de estudio con respecto al espíritu, la psicología
psicofísica (Wundt), y la psicológica pura o fenomenología ciencia de posibilidades del espíritu o la
conciencia. Asi Husserl concibe una psicología descriptiva, que se base en la comprensión
inmediata de los sucesos psíquicos, busca lo esencial en los fenómenos, lo que expresa en su
definición; así muestra interés por lo descriptivo frente a las explicaciones propias de las ciencias
naturales.

Más tarde nacerá la psicología de la Gestalt.

PSICOLOGIA COMO CIENCIA.

Podemos entender porque en esta cosmovisión moderna es donde se constituye la psicología


como “ciencia natural”, siguiendo los parámetros del emprismo, materialismo-mecanisista,
positivismo, que luego dieron origen tanto a la tradición mentalista introspeccionista como a la
tradición reflexologica materialista. Estas tuvieron grandes impactos en su momento pero con el
paso del tiempo, ya fuera de sus respectivos marcos contextuales, provocaron cuestionar esas
tradiciones tan arraigadas en la comunidad científica.

Por ello es que el curso histórico de la psicología no puede ser entonces concebdo como un
proceso evolutivo que lleva a la contruccion de una única psicología. Es un escenario leno de
multiples psicologías que se desmienten y rechazan entre ellas. Esa manera de entender los
hechos es extraña a toda posibilidad de síntesis. La psicología se constituye de nociones
tradicionalmente contrapuestas.
LOS SISTEMAS DE PSICOLOGIA. SU FUNCION Y SIGNIFICADO. PSICOLOGIA DEL SIGLO XX. EDNA
HEIDBEREDER

En todo momento la psicología ha procurado por todos los medios ser ciencia. Sin embargo en
toda ciencia psicológica no jay hechos suficientes para fundar un sistema único y solido.

Existen diversos grupos de estudiosos donde no todo es paz y armonía. Primer grupo: jóvenes
investifadores de la psicología animal y comparada. Ambicionan el rigor científico, y afirman que la
mejor forma de realizar es asemejándose a los fisiologos. Un grupo combativo: los psicólogos
experimentales. Experimental en el sentido particular y esotérico que designa a los descendientes
del primer verdadero laboratorio psicológico del mundo. Su psicología es la que ha resistido. Un
tercero: es integrado por quienes se dedican al examen, medición de los rasgos psíquicos.
Hallamos abundancia de datos cuantitativos mas que ningún otro grupo de psicólogos, han
adoptado el modo de pensar matemático que la ciencia encuentra tan conveniente. Se deiron a la
tarea de medir la inteligencia y otros rasgos mentales complejos de obtener toda la información
acerca de los mismo que el tratamiento cuantitativo permitiese.

La psicología en sí, sabe que sabe poco y ese poco es solamente un intento, pero hay que
reconocer su perseverancia en intentar ajustarse al método científico. La psicología se haya en
ocasiones pensando desenfrenadamente y haya creado sistemas de pensamiento a os cuales falta
la prueba que dan los hechos. La psicología esta rodeada de las condiciones de esos sitemas de
pensamiento. Sus hechos son numerosos para sugerir teorías pero no para ser concluyentes. Su
objeto esta ligado a intereses personales, que no existen para la ciencia pura, pero que interesan a
los humanos. Es tan natural en el psicólogo caer en la especulación, tanto que estos sistemas son
productos de las criaturas que viven dudando, preocupadose de conocimientos incompletos.

Los sistemas no deben ser considerados como construcciones imparciales. No son independientes
de la situación en la que se dieron origen (tradiciones, prejuicios). El origen más común de los
sistemas es la disconformidad con otro más antiguo. La psicología responde a sus problemas por
medio de sistemas, cada uno representaba intentos de explicaciones de la verdad. Un sistema de
psicología es no solo un principio de actividad sino un principio de moral. Es la estructura de la
psicología científica, son instrumentos por los cuales se obtiene el conocimiento. Sin sistemas, no
puede darse el conocimiento científico, ya que el conocimiento científico psicológico no es una
acumulación de hechos. Los errores de un sistema son de ayuda para que no vuelvan a
comenterse. Los sistemas revelan el estado de la psicología en un espacio y lugar determinado, y
en mano de qué grupo de investigadores se encuentran.

Su función es una influencia positiva sobre el desenvolvimiento de la ciencia psicológica. Modos y


medio de lograr ese conocimiento como etapas transitorias del desarrollo de una ciencia.

PSICOLOGIA DEL SIGLO XX LOS COMIENZOS DE LA PSICOLOGIA CIENTIFICA. EDNA HEIDBREDER

El primer laboratorio de psicología fue fundado en 1879 por Wundt, en Alemania. La instalación
del laboratorio constituye una indispensable referencia en los hechos que condujeron a la
psicología científica. Sin embargo, no es que antes no se hablaba de psicología experimental, sino
que esta ya estaba en el ambiente, existía mucho antes de los laboratorios (James, Harvard otro
lab). Pero su fundación fue la señal de que la psicología era ya definitivamente experimental y de
que había alcanzado el rano de ciencia independiente, con derecho propio de existencia.

Antes de que la psicología pueda hablar de si misma como ciencia, debía contar con nuevos
métodos para cumular y elaborar sus datos. Debia aprender el método científico y trasladarse de
catedra al laboratorio. Lo diferente del exprimento es que constituye un medio de recolección de
la información apropiada. El experimentador comienza a plantear su problema de forma precisa,
ordena luego el conjunto de condiciones para poner en evidencia a los hechos. Repite sus
observaciones para acrecentar la exactitud, reduce al minimo la casualidad, varia las condiciones
para verificar su hipótesis, y controla la situación total con el mayor rigor posible. Reduce,
tambien, los resultados a términos cuantitativos y los somete a tratamiento estadístico,
considerando resultados negativos y positivos (para disminuir la subjetividad).

El método cientificuo constituye un recurso para proteger al investigador del influjo de su propio
interés, La psicología científica no es mas que la extensión de ese método científico a una región
en la cual no es posible una observación desinteresada.

Los investigadores habían dirigido su atención sobre el propio organismo osbervador y la


necesidad de tomar en consideración sus reacciones a fin de que los cálculos fuesen exactos y
completos. Estos “puntos de vista” que eran necesarios tomarlos en cuenta, surgieron de la
astronomía, pero principalmente de la fisiología. Aquí fue donde los investigadores se enfrentaron
con el hecho de que entre el objeto físico y la percepción psicológica median procesos complejos.
Es así como dirigiendo su atención hacia el papel del organismo reactivo en la sensación y la
percepción, la joven ciencia fisiológica contribuyo a preparar el camino para la psicología.

Tanto la filosofia como en la ciencia, habían surgido con fines de explicar el universo en general, y
ambas se enfrentaron con problemas de carácter epistemológico, se dirigió al material psicológico.
Su atención surgio cuando estos problemas lo llevaron a la necesidad de considerar al organismo
observador parte de todo, para así poder brindar una completa explicación del universo
observado.

Muller fue el que formulo la ley de “energías específicas de los nervios sensoriales” que tuvo
influencia decisiva en el nacimiento de la psicología.

Weber fue el primero que por medio de estudios, dijo que entre el estímulo físico y su percepción
existe una mutua correspondencia estricta, simple y literal; pero es un hecho fisiológico
interesante al que no le dio demasiada importancia. Para FETCHNER fue una revelación
sumamente importante, ya que revelaba una conexión entre lo físico y lo psíquico. Encontró una
relación cuantitativa exacta entre el mundo físico y el mental. Dio formulación matemática ante
los resultados de Weber, y denomino ley de Weber a la generalización y se puso en campaña de
verificarla mediante la experimentación. Así consiguió procedimientos exactos, cuantitativos y
experimentales que desarrollo para realizar sus futuras investigaciones.

Los métodos psicofísicos despertaron el mayor interés. Fueron examinados (y criticados) y


denominados favorable, y despertaron esperanza. Poco tiempo después estos métodos llegaron a
constituir parte regular de la nueva ciencia psicológica. Han subsistido hasta el presente y aun hoy
ocupan lugar entre las herramientas de la investigación psicológica. Pero aun hubo y hay mucho
desacuerdo sobre le exactitud de cuales son los procesos que miden los experimentos psicofísicos.
Helmholtz otro físico, medico realizo nuevos experimentos y comprobó nuevas teorías. Afirmaba
que existía la posibilidad de aplicar la observación y la experimentación exactas al material
psicológico. Él fue el primero en medir la velocidad de la corriente nerviosa. Ej: midio en la pata de
una rana. Tambien demostró que los métodos experimentales utilizados en fisiología eran
aplicables a los procesos psicológicos de la sensación y la percepción.

Lange contribuyo que el tiempo de reacción variaba con la actitud del sujeto, algo más sugestivo.
Este descubrimiento tuvo demasiadas controversias (al contrario de los fisiologicos)

EL ESTRUCTURALISMO Y EL FUNCIONALISMO – SADI MARHABA

Wundt es reconococido por el merido de haber cinstituido la psicología como ciencia


independiente. Wundt supo sintetizar en una obre colosal todas las concepciones y todoslos
resultados empíricos de carácter psicológico aparecidos tanto en el pasado como en su época
contemporánea en el ámbito de las ciencia, fisiología filosofía, la etica y la antropologia. LLogro
ofrecer una base conceptual unitaria a la nueva ciencia psicológica.

Wundt se asentó en Alemania donde luego de mucho estudio, en 1879 fundo el primer laboratorio
de psicología experimental en la historia de la psicología científica. Continuaron estudiándose los
mismos problemas que hacia tiempo pero ya dentro de los laboratorios de fisiolofia,
contribuyendo a establecer la independencia de la psicología en relación con las demás ciencias
biológicas. Afrontaron experimentalmente la psicofisiologia de los sentidos, en particular de la
vista y del oído, el tiempo de reacción, la psicofísica, y la asociación metnal siguiendo el
asociacionismo de la filosofía empírica.

En primer lugar, la definición del objeto de investigación de la psicología es la experiencia humana


inmediata (distinta a la física, que es la mediata), la conciencia. En segundo lugar Wundt codificó el
método experimental en el ámbito de la investigación psicológica dándole importancia a los
procesos sensoriales y perceptivos. En tercer lugar Wundt enuncio un principio hasta hoy vigente,
el “paralelismo psicofísico” según el cual los proceso mentales y los procesos físicos del organismo
humano son paralelos: al cambio del primero corresponde a un cambio del segundo.

Objeto de estudio: La conciencia, Wundt tomo como objeto de estudio la conciencia y la


descompuso en elementos más simples. Se centro sobre todo en el estudio de las sensaciones y en
menor medida en los sentimientos y en la voluntad. Es una psicología elementalista y analítica ya
que descompone estos elementos para estudiarlos por separaos y luego asociarlos. Su punto de
partida fue el estudio de las sensaciones ya que es el elemento más universal; a las que describió
según sus modalidades y sus cualidades.

-Método: introspección experimental. El estudio de la experiencia inmediata debió ser llevado a


cabo por la introspección que es la autoobservación. La introspección es la observación controlada
de los contenidos de consciencia bajo condiciones experimentales. La introspección no
experimental era inútil para los científicos. La introspección experimental es guiada por el
investigador mientras que la introspección pura es guiada por uno mismo a través de una mirada
interna.
EL ESTRUCTURALISMO – Fundador Titchner

La psicología tiene como objeto la experiencia humana en cuanto dependiente del ujeto que la
vive. Teniendo en cuenta el espacio y tiempo.

La finalidad de la investigación psicológica consiste en descubrir los contenidos elementales de la


conciencia y en poner de manifiesto su combinación. Entonces la psicología titchnerista es
descriptiva de los contenidos conscientes y otros semejantes.

Objeto: procesos mentales conscientes.

La razón del termino estructuralismo “la estructura mental” es el resultado de la suma de


multiples elementos conscientes simples como una especie de mosaico, cuya finalidad de la
investigacion psicológica es la composición y recomposición de las piezas.

La experiencia consciente se presenta en forma de percepciones de ideas, de emociones o


sentimientos.

Metodo: introspección. Observación empírica dirigida a los contenidos de la conciencia individual.


La introspección es hiperanalitica y disciplinada. Todo dato consciente sometido a la introspección
se descompone en sus elementos mas simples.

EL FUNCIONALISMO

Haciendo referencia a Darwin, los funcionalistas consideran el organismo humano como el ultimo
estadio del proceso evolutivo. Los procesos mentales de algún modo han ayudado al organismo a
sobrevivir, le han sido útiles a su adaptación al ambiente circundante.

El interrogante de la psicología funcionalista no se basa en que son los procesos mentales, sino
para que sirven y como funcionan. El acento se pone en las operaciones del organismo biológico.
Desaparece el dualismo de Wundt y Titchner, los procesos mentales se expresan por el mismo
organismo que expresa los procesos biológicos.

El comportamiento adaptativo tiene 3 componentes: una estimulación motivadora, una situación


sensorial y una respuesta que actue de forma que satisfaga a las condiciones motivantes. Por
ejemplo: hambre. Se habla de “funcion” ya que es antielementarista por dos razones, una es que
son actividades globales y no se descomponen y la otra es que son procesos dinámicos mediante
los cuales el organismo los usa como instrumentos para adaptarse. Son esos procesos mentales de
los que Titchener hablaba pero redefinidos para ser estudiados como los OBJETOS.

Metodo: destituye a la introspección ya que las funciones mentales no aparecen en la experiencia


directa y además la conciencia es como un rio que fluye, nunca úede ser captada mediante un
método introspectivo. Se puede hablar entonces de ECLECTISISMO METODOLOGICO que seria una
combinación de ideas, teorías, puntos de vista de las demás escuelas filosóficas y combinarlas de
manera que puedan llegar a ser coherente y compatibles. Entonces valoran la experimentación del
laboratorio, el método genético, el método puro de observación, etc.
CAPARROS- LOS PARADIGMAS EN PSICOLOGIA, EL PARADIGMA CONDUCTIVISTA.

La escuela conductista se fundo en el seno del funcionalismo, es una reconstrucción de los


pensamientos funcionalistas. Proporciono desarrollos empíricos basados en datos conductuale,
objetivos y positivos que hicieron posible el programa conductista (proclamado por Watson)

WATSON se intereso en la psicología animal. Watson afirmo que la psicología progresaría mas y
mejor si prescindiese de la conciencia, el conductismo surgiría en Hopkins donde Watson desde el
primer momento trabajo con intensidad sobre los proceso sensoriales en los animales y en
psicología profesional. Sus discusiones en el estudio de la conducta animal se basaban en
discusiones interminables sobre la ubicación de la conciencia en la escala evolutiva. El mismo
Watson siguiendo la practica funcionalista, tras obtener de sus experimentos datos conductuales
trataba de traducirlos a procesos conscientes. Este tema de la conciencia introducia una
problmatica para todos los psicólogos. Esto daba un sabor filosófico por lo que Watson estimo que
esto era ajeno a la ciencia ya que volvia a un dualismo cartesiano, así que la psicología como
ciencia debía valerse solo de datos objetivos de la conducta, así además de ser científica sería
funcionalista. Watson amplio las técnicas experimetnales de la psicología animal a los humanos
para recoger material que diera validez general al conductismo. Ya para esos tiempos casi todos
los científicos eran conductistas, si no eran funcionalistas.

WATSON ¿QUÉ ES EL CONDUCTISMO? CAP 1.

El conductismo surge en 1912, hasta allí dominaba la psicología introspectista. Los mas destacados
de esta eran Titchener y James. Ambos proclamaban que el estudio de la psicología se basaba en
la conciencia. El conductismo sostiene lo contrario, que es la conducta del ser humano el objeto de
la psicología. Afirma que el concepto de conciencia no es preciso ni siquiera utilizable.

En 1912 las formulas de Wundt ya no satisfacían los trabajos de los psicólogos objetivistas. Habian
probado que la psicología introspectista se fudaba en hipótesis falsas; que ninguna psicología que
tuviera como problemática mente-cuerpo podría alcanzar resultados verificables.

El conductista, comenzó a plantear el problema de la psicología, barriendo todas las concepciones


subjetivistas como sensación, percepción, imagen, deseo, intención. El conductista propone
limitarse a lo observable y formular leyes solo relativas a estas cosas, afirma que podemos
observar la CONDUCTA. Entendemos por estimulo a cualquier objeto o cambio que se interponga
entre el animal y su naturaleza. Entendemos por respuesta a todo lo que el animal hace.

El conductismo es una ciencia natural que se arroga todo el campo de las adaptaciones humanas.
Su compañera mas intima es la fisiología. La fisiología se interesa especialmente en el
funcionamiento de las partes del animal ej. Sistema digestivo, nervioso, etc. El interés del
conductista en las acciones humanas significa más que desde un puesto de observador, busca
controlar las reacciones del hombre. Corresponde a la psicología conductista poder anticipar y
fiscalizar la actividad humana. A fin de conseguirlo debe reunir los datos científicos mediante
procedimientos experimentales. Solo entonces al conductista dados los estimulos sabrá cual será
la reacción o dada la reacción cual será el estimulo que lo ha provocado.
CAPITULO 7 WATSON. CONDUCTISMO. EMOCIONES

Influencias dela neurofisiología de Pavlov: este fisiólogo investigo las formas de condicionamiento.
Watson sostiene que al momento de nacer existen solo 3 emociones básicas: el amor, el miedo y
la ira. Watson comenzó a investigar con niños descubriendo que a través un proceso de
condicionamiento es posible establecer miedo en el sujeto.

Tres tipos de respuesta emocional de evidente origen no aprendido: MIEDO, IRA, AMOR.

Miedo: reacción a los ruidos fuertes. Otro miedo seria la reacción a la perdida de la base de
sustentación, cuando el individuo no está preparado para ello.

Ira: obstaculizar el movimiento provoca desesperación y luego ira. Rigidez del cuerpo, contracción
de los musculos faciales, manoteo, pataleo, retención de la respiración.

Amor: respuestas amorosas al acariciar la piel, mecimiento suave el toqueteo de la barbilla. Amor
hacia la simple imagen de la madre.

METODO EXPERIMENTAL SU APLICACIÓN EN EL PROGRAMA CONDUCTISTA. FICHA DE CATEDRA

El conocimiento científico es sistematico y verificable. Los métodos son el programa teorico que
dirige las operaciones de una investigación dereminan los pasos a seguir y las acciones a llevar a
cabo para confirmar una hipótesis.

El método experimental: es un modo de conocimiento por el cual se provoca un hecho para


verigicar una hipótesis formulada por el experimentador. Para llegar a la predicción el
experimentador tiene que tejer una red de relaciones.

Según AIDA AISENSON KOGAN “el método experimental consiste en la observación controlada de
fenómenos que se producen de manera espontanea o en la observación de fenómenos
provocados por el investigador a fin de verificar una hipótesis”

FRAISSE indica las siguientes etapas del método experimental:

1. Observacion: punto de partida. Permite descubrir los hechos significativos y conocerlos


con precisión. El hecho siginificativo surge comorespuesta a una pregunta. Exige como
condición ser fiable. Puede ser OCASIONAL (no obedece reglas) o SISTEMATICA (interviene
un proyecto preciso)
2. Formulacion de hipótesis: Fase creadora. El investigador imagina la relación que podría
existir entre dos hechos. Para formular una buena hipótesis (debe ser una respuesta
adecuada a una pregunta formulada, debe ser verosímil, y verificable)
3. Expreimentacion: aquí se trata de verificar la existencia de una relación entre dos ordenes
de hechos. Se pone a prueba la hipótesis. Para ello se constituyen diseños de
experimentación, dependiendo las variables. Existen 3:
a. Variable independiente: conjunto de condiciones establecidas por el investigador.
b. Variable dependiente: es la respuesta que se obtiene a partir de la situación generada
por la variable independiente. Depende de esta primera variable
c. Variable interviniente: alude a todos los factores que intervienen desde el organismo,
desde el sujeto investigado que pueden provocar variaciones en los resultados.
4. Elaboracion y generalización de los resultados: transformación de los datos en resultados
significativos. Clasifica, luego, los resultados obtenidos, los orden y los relaciona en
distintos casos.

El conductismo aplicación del método experimental.

Surge en EEUU en 1912 en un contexto previo a la primera guerra mundial, tiempo pragmático, las
demandas sociales se dirigían a la producción de conocimientos que permitieran predecir y regular
el comportamiento humano. En dicho contexto, Watson funda el conductismo, conocido como la
contraposición de Wundt. Propone impregnado del positivismo, como objeto de estudio de la
psicologia la conducta, entendida como el conjunto de reacciones adaptativa objetivamente
observables. Recurre, para abordar este objeto, al método experimental.

La aplicación de este método bajo la perspectiva conductista procura:

 Identificar el estimulo causante de la reacción


 Controlar la reacción modificando el estimulo
 Determinar si las respuestas son innatas o aprendidas

Watson quiere plantear todos uestros problemas psicológicos y sus soluciones en base a los
términos E-R.

Estudios a niños en los primeros 30 dias de vida. Reacciones emocionales: amor, miedo, ira.

Con la aplicación del método experimental, Watson, propone para la psicología un método
objetivo, acorde al positivismo. Propone ademaas, una psicología funcional al pragmatismo de la
época situando a los psicólogos como técnicos capaces de predecir y regular el comportamiento
humano.

GESTALT. TEORIA DE LA GESTALT. La propuesta alemana antielementarista.

La psicología de la Gestalt surgio en Alemania a fines del siglo XIX y principios del XX, la psicología
científica empezaba a desarrollarse ocmo disciplina teorica, metodológica e institucional.

Su fundador MAX WERTHEIMER y entre sus discípulos KOFFKA y KOHLER.

No buscaba un anhelo de cambio, lo que trae de nuevo no es el procedimiento metódico mismo,


sino la actitud con la cual el método es usado.

WERTHEIMER sostiene que la ciencia debe depurarse de las afirmaciones sin prueba ni
fundamentos y de las palabras carentes de contenidos concretos.

La Gestalt supone someter a juicio a la conceepcion moderna de la ciencia denominada por el


positivismo.
Wetheimer y Koffka afirman que lo importante para una ciencia no es la cantidad de hechos que
acumule sino la generalidad y el poder de sus afirmaciones teóricas. Hacer ciencia para a Gestalt
supone:

 Modificar una concepción atomista de la realidad


 Abandonar todo enfrentamiento entre el sujeto y el medio.
 Consideración del Yo como una parte funcional de la totalidad del campo.
 Priorizacion de las afirmaciones teóricas y no de la acumulación de hechos.

Proponen otro planteo, la psicología siempre se observó desde dos caras, desde la del positivismo
y la psicología que era entendida como ciencia del espíritu; entre ambas no hay comunicación.

La Gestalt propone la intefracion. KOFFKA propone una actitud integradora, donde la psicología se
constituya en el ámbito en el que deben convivir sin excluirse las nociones tradicionalmente
contrapuestas.

Wertheimer, explico el movimiento aparente. En su investifacion afirmó que el movimiento


aparente no necesita explicación, simplemente existe por derecho propio. Reducirlo en partes a lo
Wundt era imposible ya que destruiría ña realidad del fenómeno como tal.

Así, oponiéndose a la psicología tradicional, la Gestalt sería una psicología revolucionaria;


antielementarista. Se habló de la cualidad Gestalt, es decir,la cualidad propia del todo, no viene
dada por los elementos, sino por las relaciones que hay entre los mismos por su estructura.

APORTES FILOSOFICOS A LA GESTALT:

 Kant: propuso un pasaje del objeto cognoscible al sujeto cognoscente. Giro copernicano,
giro kantiano. Las condiciones de posibilidad del conocimiento se concentran ahora en el
sujeto y no en el objeto de conocimiento. Se habla de un sujeto cuya actividad
cognoscente crea el objeto de conocimiento. El sujeto le agrega algo al objeto percibido.
 Brentano: psicología del acto. Los fenómenos metnales son siempre actos y como todo
acto son intencionales. El verdadero proceso psicológico es acto, no contenido. La
intencionalidad es la conciencia misma.
 Husserl: habla de “la cosa misma” en la intuición la cosa misma se hace presente. El
método husserliano consiste en una pulcra descripción de lo dado. Que cada objeto
individual sea lo que es y no otra cosa.

Críticas al asociacionismo elementalista

Los gestaltistas rechazan que los elementos constituyan la materia de la que está formada la
percepción o cualquier otro proceso psicológico. La psicología de la gestalt comenzó como critica
al análisis introspeccionista, lo consideraba imaginario y artificial. No sostenía que los hallazgos de
introspeccionismo fueran irreales, sino que su realidad era imaginaria y artificial. No criticaban la
artificialidad del laboratorio sino la de los métodos como introspeccionistas adiestrados.

Críticas al empirismo

Los gestaltistas muestran poco interés en la experiencia pasada para explicar los resultados de los
fenómenos de la percepción. Los empiristas afirman que todo conocimiento deriva de la
experiencia; los objetos que nos rodean los reconocemos por el uso. Para aislarlos como tales es
necesario el aprendizaje, como lo entienden las corrientes influidas por el empirismo, por
repetición de la experiencia.

Críticas directas al conductismo

Los gestaltistas sostienen que el conocimiento de objetos se origina gracias a auto distribuciones
dinámicas de la experiencia sensible. Desde este punto de vista se sostiene que la gestalt es una
corriente a histórica y anti-empirista.

Noción de estructura

“El todo domina las partes”. Esta afirmación se encuentra en el núcleo de la noción de estructura.
Wertheimer la define así: las estructuras son totalidades cuya conducta no se determinan por la
de sus elementos individuales sino por la naturaleza interior del total” la estructura es un todo
organizado con sentido, el todo es más que la suma de las partes, el sentido esta dado por la
interrelación de los elementos en esa particular forma en esa interrogación.

En este concepto se encuentra presente el sello a-historicista de la gestalt ya que las estructuras
son datos organizados y en consecuencia no reconocen historia ni génesis.

Postulados básicos

La actitud gestaltista se resume en dos postulados:

1.El todo domina las partes y constituye la realidad primaria.

2.El todo no es la suma, ni el producto, ni una simple fusión de partes, sino un campo que
depende principalmente de sí mismo.

Los dos postulados encierran la noción de estructura.

Métodos de la psicología de la gestalt

Los teóricos de la gestalt se apoyan en una corriente filosófica, la cual es la fenomenología cuyo
punto de partida es una actitud ingenua, natural, una vuelta hacia las cosas mismas, como se dan
antes de cualquier conceptualización acerca de ellas.

Los psicólogos de la gestalt incorporan las técnicas de laboratorio dando lugar a una verdadera
fenomenología experimental.

Este enfoque metodológico basado en la observación directa, ha hecho que por parte de muchos
psicológicos, sobre todo de formación conductista la gestalt haya sido descalificada por no
científica, filosofía, o incluso por ser totalmente vaga e incoherente.

Isomorfismo

Un isomorfismo es una relación (uno a uno) que en este caso se daría entre los campos cerebrales
y la experiencia.

Posición frente al problema mente- cuerpo


Los gestaltistas trataron de eludir, evadir este punto, señalando la unidad del organismo y
sosteniendo que en realidad el problema no existe.

Noción de campo físico

Los campos físicos tienen una tendencia básica equilibrio. Si este equilibrio es alterado por algún
cambio energético entonces se generan tensiones y llevan a una redistribución de las partes en
una forma cada vez más simples y regular

Campo físico

Los gestaltistas extrapolan este concepto de campo y lo utilizan para explicar la conducta en el
ámbito de psicología. Entienden lo que se llama el campo psicofísico como un conjunto de fuerzas
que en su interrelación provocaran una suerte de tensiones y deformaciones que darán lugar a la
conducta del sujeto. El yo es una de las fuerzas del campo.

Figura y fondo

La figura aparece en primer plano, ocupa el foco de la atención y tiene contornos nítidos. El fondo
está detrás de la figura como envolviéndola, indiferenciado, borroso y con menos detalles. El
fondo es el armazón de la figura, esta se sostiene en el.

Pero existe un caso particular en el que la organización no están definida y es el caso de las figuras
fluctuantes en las que figura y fondo se intercambian es decir, el fondo pasa a ser figura y este
fondo, aun cuando los estímulos son los mismos.

Definición de psicología

Los gestaltistas salieron en defensa de la conciencia y definieron la psicología como ciencia de la


experiencia directa:

-La psicología es una ciencia de la experiencia directa del organismo total.

-Los gestaltistas defienden la existencia de la conciencia.

-Los gestaltistas oponen al análisis elementalista el análisis estructural.

Objeto de estudio: partiendo de la definición de psicología. Köhler sostiene que el objeto de la


psicología es la experiencia directa o inmediata y como se presenta al observador.

Koffka prefirió hablar de conducta más que de “experiencia directa” pues le parecía más fácil ir a la
conciencia desde la conducta y no a la inversa. De allí que estableció como objeto de la psicología:

La conducta molar o masiva: actos globales de una persona. Una conducta con sentido o
significado. Esto se contrapone a la conducta molecular que se reduce a reacciones fisiológica. La
característica más importante de la conducta masiva es que tiene lugar en un ámbito. Este puede
ser de dos clases: geográfico y conductual. La conducta masiva o molar es el resultado de la
interacción entre el ámbito geográfico (la realidad tal cual rodea al individuo) y el ámbito
conductual o psicológico o perceptivo (interpretación que el sujeto realiza del ámbito geográfico)

Esta conducta masiva según Koffka, se divide además en:


-Conducta aparente: la interpretación que otro sujeto efectúa de la conducta de otro.

-Conducta fenoménica: l interpretación que cada sujeto realiza acerca de su propia conducta

-Conducta real: sin una conceptualización consistente dentro de esta teoría, es definida como una
mezcla de las dos anteriores.

Koffka define la tarea de la psicología como “el estudio de la conducta de su relación causal en el
campo psicofísico”

Críticas de la teoría de la Gestalt

-Críticas de la piaget: la gestalt deja de lado la cuestión de explicar cómo se construyen las
estructuras.

-Reduccionismo fisialista: extrapolan el concepto de campo de la física del electromagnetismo y lo


usan para explicar el campo psicofísico

-Reduccionismo psicologista: mediante el concepto de isomorfismo los gestatistas intentan


explicar el funcionamiento del SN

Características de la psicología de la Gestalt

La psicología de la Gestalt es estructuralista, dinámica, a-histórica y anti-empirista.

-Estructuralista: porque parte de la consideración de totalidades como dato primero, en


contraposición con los enfoques analíticos y atomistas.

-Dinámica: porque explica l conducta en función de un campo regulado por fuerzas que lo
organizan según determinados principios o leyes.

-A-historicista: porque toma en cuenta los factores coexistentes en el campo actual para la
determinación de la conducta.

-Anti-empirista: porque los procesos psicológicos se estructuran de acuerdo a las leyes del campo
y la experiencia anterior no cumple un papel importante.

Capítulo VI – Aspectos fundamentales de la epistemología genética

Adaptación: asimilación y acomodación.

Piaget construye su teoría psicológica apoyada en sus conocimientos de biología. Hace un


paralelismo entre ambos procesos. Piaget define al proceso de adaptación como un equilibrio
entre la asimilación y la acomodación; un equilibrio de los intercambios entre el sujeto y los
objetos.

Piaget llama asimilación al mecanismo de incorporación de nuevos objetos o experiencias a


esquemas ya existentes. Mientras que un organismo asimila su medio, sobre todo ingiriendo
alimento y digiriéndolo, los seres humanos asimilamos, además, situaciones y experiencias. La
asimilación amplia el campo de un esquema incorporando nuevos objetos y experiencias. El
proceso de asimilación esta complementado por la búsqueda de formas de comportamientos
nuevas y exitosas cuando el entorno no responde a los esquemas aprendidos.
La acomodación implica que las estructuras internas cambian, se reformulan, surgen estructuras
nuevas como consecuencia de la asimilación anterior.

ACCION DEL SUJETO SOBRE EL MEDIO----ASIMILACION

ACCION DEL MEDIO SOBREEL SUJETO-----ACOMODACCION

Los sujetos asimilan nuevas experiencias a los esquemas ya existentes o acomodan sus esquemas
para afrontar nuevas situaciones. Estos dos procesos se dan en forma interrelacionada, y están
dirigidos por la búsqueda de equilibrio, ya sea entre los distintos esquemas del sujeto, como entre
el sujeto y la realidad. Cada individuo se adapta a su ambiente creándose un repertorio suficiente
de esquemas para afrontar sucesos. Estos dos procesos promueven una interpretación más
ajustada de la realidad y la adaptación del sujeto al medio.

Conducta e inteligencia

Se puede afirmar que el objeto de estudio para la teoría psicogenética es la conducta desde el
punto de vista, que para Piaget la actividad del sujeto constituye el centro del proceso de
desarrollo y adaptación. Piaget define el concepto de conducta a partir de tres ejes principales:

Toda conducta se presenta como una adaptación

La conducta está concebida en términos de intercambios funcionales

La conducta supone dos aspectos esenciales e interdependientes entre sí: uno energético o
afectivo y otro estructural o cognitivo.

La inteligencia para Piaget deriva de una naturaleza adaptativa. Piaget concibe la inteligencia como
adaptación al medio que nos rodea. Esta adaptación consiste en un equilibrio entre dos
mecanismos indisociables: la acomodación y la asimilación. La inteligencia es “la adaptación
mental más avanzada”

Estructura génesis y construcción

Los gestaltistas sostienen que estructura es un sistema regido por leyes de totalidad, distintas a las
leyes de los propios elementos del sistema. Piaget aceptara en parte esta definición. Pero su
desacuerdo gira alrededor de dos cuestiones critica: génesis y construcción. Piaget va a sostener
que las estructuras psicológicas admiten una génesis, un origen y se van construyendo a lo largo
de la evolución del sujeto. Piaget también sostiene que el sujeto es activo y construye sus propias
estructuras. Se articulan tres conceptos claves de la teoría de Piaget: estructura, génesis y
construcción. Cada estructura debe concebirse como una forma particular de equilibrio.

Uno de los temas más importantes en la investigación de Piaget fue el proceso de construcción de
las estructuras cognitivas. El concepto de génesis hace referencia a que existe un origen a partir
del cual se construye una estructura. Para Piaget no hay comienzos absolutos, la génesis implica
una transformación que parte de un estado. Las estructuras admiten una génesis y una
construcción progresiva que se tornan cada vez más complejas. La base del proceso de
construcción de estructuras cognoscitivas es el mecanismo de autorregulación que supone el
rectificación o ratificación y progresión de las adquisiciones anteriores en cada etapa.
Construcción de los conocimientos: aplicación de los conceptos

Según Piaget, el ser humano estaría siempre en constante desarrollo cognoscitivo, por lo tanto
cada experiencia nueva consistirá en una nueva adaptación, en restablecer un equilibrio es decir
en realizar un reajuste de estructuras. Continuamente actúa el proceso de equilibrio interno entre
la acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de esta misma realidad a sus estructuras.

Método clínico critico

Piaget conoce a Simón quien le propone trabajar estandarizando algunas pruebas de


razonamiento. Piaget descubre de inmediato que era mucho más interesante tratar de descubrir
las razones de los fracasos. Con este fin se aparta de las normas de un test, iniciando un dialogo
clínico de los niño, buscando descubrir cuáles eran los procesos de razonamiento que conducían
respuestas erróneas aquellas que conducción a las respuestas correctas. De estas primeras
experiencias surge tanto una metodología como una problemática nueva: dejar de considerarlas
respuestas erróneas con un déficit, una carencia, y considerarlas en su originalidad propia; tratar
de descubrir una lógica de los errores; indagar los procesos subyacentes a las respuestas, en lugar
de solo catalogarlas.

Hasta Piaget nadie discutía acerca de los errores de los niños. Dio un vuelco total a esta situación.
Su hipótesis es que había algún sistema intelectual responsable de las respuestas erróneas,
sistema no comprensible desde la lógica de los adultos. En este sentido los errores son indicadores
de los limites entre lo que los niños pueden hacer y lo que no pueden hacer. Su método es
dominado clínico-critico o de exploración critica. El modo como el niño supera intelectualmente
estas dificultades permite identificar las estructuras mentales y su nivel de desarrollo. Piaget
utiliza su método para indagar estos temas a través de las ideas infantiles sobre fenómenos físicos
próximos o lejanos.

¿Por qué el método de Piaget es clínico-critico y no simplemente clínico? El método clínico solo
busca una respuesta por sí y por no. La indagación clínica consiste, de acuerdo con criterios
tradicionales, exclusivamente en una técnica, un procedimiento dirigido a suministrar información
empírica. En este caso la indagación piagetiana se orienta hacia la argumentación o las razones de
las respuetas, porque estas expresan más o menos con claridad las operaciones que subyacen.

BRAUNSTEIN “Psicologia, ideología y ciencia”

Sobre el modo de constitución de la ciencia interesa señalar que Freud también partio de
evidencias: la existencia de ideas y representaciones concientes en toda las personas y la
existencia de trastornos en el modo de aparición. Los estudiosos de la época observaban,
describían, clasificaban e imponían nombres a esos procesos. Pero cuando Freud como medico
quiso explicar la neurosis tropezó con que no podía hacerlo a partir de la psicología de la
conciencia. Por el contrario se vio llevado a elaborar una teoría que daba cuenta de los síntomas
de sus pacientes a partir de una estructura no aparente, con sectores diferenciados, desconocida
tanto para sus pacientes como para él y a la que le dio el nombre de INCONSCIENTE. Así rompi
lanzas con todas las evidencias imperantes en la psicología de la conciencia y produjo una teoría
del proceso de constitución de sujetos. Luego, un análisis epistemológico riguroso permitio la
concretacion de una confluencia teorica, el psicoanálisis.

El psicoanálisis esclarecio que os hombres no son entidades autónomas dueñas de sus


pensamiento y de sus conductas, sino que estos están determinados por una estructura invisible
(aparato psiquico) armada en los primeros años de vida de cada uno, que permite e impone la
adecuación a los lugares en los procesos sociales a través de mecanismos inconscientes.

Una ciencia se constituye oponiéndose u desenmascarando en su carácter de engañosas


apariencias a las evidencias que ofrecen los senidos. Enfrentando la oposición que recibe una
ciencia nueva por parte de la ideología existente. Combatiendo intereses sociales personales. La
ciencia es difícil, los objetos con los que trabaja son conceptos y estos son abstractos.

LA PSICOLOGIA Y LA TEORIA PSICOANALITICA

 La psicología academica carece de cientificiad


 El psicoanálisis es una ciencia
 El psicoanálisis es una parte de la psicología
 El psicoanálisis sirve de base a la psicología
 Hay partes de la psicología que no pertenecen al psicoanálisis
 Esas partes son suceptibles de desarrollo científico, ya que sin el aporte del psicoanalisisno
tienen intraestructura.

Los elementos conceptuales profucidos por el psicoanálisis, podemos distinguir 3 de ellos: 1.


Formacion del inconsciente; 2. Posición subjetiva y 3. Aparato psíquico. Pero antes debemos
comprender la sitacion analítica. La situación analítica está ubicada en la encrucijada de dos
objetivos. Por un lado esta el objeto teorico, el análisis que tiene por meta el llegar a saber. Y por
otro el objetivo practico, más ideologico, que sería la cura.

El objeto teorico del psicoanálisis es el aparato psíquico donde especificamente son las
formaciones del inconsciente.

Que son las formaciones del inconsciente. El paciente en el diván produce un discurso, y ejecuta
cierto comportamiento que es observable. El psicoanalista considera que estos hechos de
conciencia y conducta son el resultado de un trabajo que debe ser detectado. Los datos que
aparecen en la situación analítica funcionan como vehículos de objetos teóricos no observables.
Considera que lo aparente es el resultado de una transacción entre un impulso o pulsión que
tiende a la sastisfaccion de un deseo inconsciente y procesos de represión o desviación.

Estos fenómenos nos fuerzan a admitir la existencia de zonas en el sujeto donde estarían las
pulsiones y otra zona que funcionaria como represiva a esas pulsiones. Entonces, hay dos
instancias una de lo reprimido (“las pulsiones”) y la instancia de lo represor (“defensas contra las
pulsiones”), entre ellas no ha mas que conflicto y oposición.

En la situación analítica se produce un contacto entre el analizando y el analista. La permanencia


de ese contacto permite descubrir las producciones de las formaciones del inconsciente del
analizando, y asi comprender la relación que tiene este con la realidad exterior y el manejo que
hace. A estas actitudes generales del analizando ante el objeto del deseo y ante la ley se las
conoce como posiciones subjetivas.

Entonces, el psicoanalista detecta formaciones del inconsciente aisladas, define los rasgos
comunes a ellas como posiciones subjetivas y relaciona las distintas posiciones subjetivas con la
historia que desembocó en la peculiar constitución del aparato psíquico del analizando.

Este aparato no es un objeto material, es una construcción teorica. No tiene una realidad
mecánica ni anatómica, pero hay efectos de éste, por ejemplo los sueños.

Este concepto de aparato psíquico fue producido por Freud. Postuló dos teorías diferentes sobre
el aparato. LA PRIMERA TOPICA, distingue tres instancias: INCONSCIENTE, PRECONSCIENTE Y
CONSCIENCIA. Y su SEGUNDA TOPICA, hablaba de 3 instancias también el YO, ELLO Y SUPERYO. Sin
embargo, no se abandonan las distinciones que constituían la primera tópica.

Lo consciente es aquello que tenemos conciencia de cada momento de nuestra actividad psíquica.
Lo preconsciente es todo aquello que de momento es inconsciente para nosotros pero que puede
hacerse consciente si no hay fuerzas que lo repriman. Y el inconsciente corresponde a los deseos
infantiles y alos representantes de las pulsiones sexuales reprimidas, es inaccesible a la conciencia
pues tiene fuerzas represoras muy fuertes.

En la segunda tópica, el ELLO se conoce como la instancia donde están las pulsiones, lo
inconsciente. Separado de las otras instancias por una barrera. Estan las pulsiones que alguna vez
fueron reprimidas. El ello no esta en contacto con la realidad exterior. El YO actua como
intermediario del ello y el superyó, y tiene a cargo la función de autoconservacion. Es el que tiene
contacto con la realidad exterior. Toma contacto de las pulsiones y si son peligrosas las reprime, y
a su vez recibe los estimulos exteriores. Y por último el SUPERYO que somete a examen a las
pulsión del ello, las acepta o las reprueba. Regula asi el funcionamiento del yo.

Así, la tarea de la psicología ya no es tan difícil. Sabemos que los objetos son la conciencia y la
conducta. La conciencia es parte de los aspectos preconscientes y conscientes del yo y del
superyó. La psicología de la conducta su objeto es el conjunto de los estimulos aue llegan y de las
respuestas que produce el organismo frente a los cambios del medio.

Entonces hay partes de la psicología que no pertenecen al psicoanálisis en tanto que el


psicoanálisis es parte de la psicología y que las partes de la psicología que ignoran la
infraestructura del psicoanálisis quizás no son científicas sino ideológicas. Podrian llegar a ser
científicas si se vinculan con la teoría psicoanalítica. Queda claro que hay dos realidades, la
empírica donde es propia de la conciencia y de la conducta que es para el conocimiento ingenuo la
única realidad. Es observable considerada “realidad material” y la otra es la “realidad psíquica” sus
representantes pulsionales, el deseo infantil, las restricciones culturales, los procesos de
represión, y la producción de formaciones del inconsciente.
ASSOUN “FUNDAMENTOS DEL PSICOANALISIS”

Heuristica: método para aumentar el conocimiento.

Los escritos de Freud evocan a la trilogía CHARCOT-BREUER- FLIESS.

El psicoanálisis es una búsqueda, siempre hay algo que buscar. Esa búsqueda es menos que una
ciencia, ya que es empírica y mas especulativa.

Cuando habla de heurística, se refiere a la búsqueda, es un medio de hacer y de conocer, un fin en


si misma. Se introduce un programa que puede reducirse a tres aspectos: VER (fenómenos antes
invisibles- Charcot) ACTUAR (sobre los síntomas. Breuer) COMPRENDER (relaciones sintomáticas
ignoradas Fliess).

EL PARADIGMA HISTERICO, FREUD CON CHARCOT

El choque de estos dos era qel que hace nacer el psicoanálisis. Charcot buscaba separar histeria y
epilepsia. Este gesto de aclaración señalara un verdadero redescubrimiento del histérico. Ungesto
que encontrara con Freud.

Charcot externdera asi su genio clínico probado en el plano de la anatomía patológica al terreno
de la histiera. El criterio de demarcación con la epilepsia es pragmático. El síntoma epiléptico no
tiene efecto sobre los síntomas histéricos que sin embargo se le parecen por algunas de sus
manifestaciones. Charcot denominaba esas zonas “puntos histerogenos”.

Secuencia de la histeria:

a- Pródromo: palpitaciones, nudo en la garganta.


b- Periodo epiléptico: pérdida del conocimiento, convulsiones.
c- Periodo de contorsiones: actividades ilógicas, imprevisibles, gritos terribles, posición en
arco.
d- Periodo de actividades pasionales: cuadros alegres o tristes.
e- Periodo terminal o posthisteroepiléptico: calambre, alucinaciones, palabras delirantes.

Una vez aislado este cuadro, Charcot habrá de encontrar en la hipnosis o sueño artificial
provocado el medio experimental para reproducir el estado patológico, que afirme la patogenia
del estado clínico. Se trata de reoorducir las paralisis histéricas por medio de lo que Charcot
califica de “gran hipnotismo” caracterizado por 3 periodos, letargo, catalepsia y sonambulismo.

Charcot comprende en la practica que la hipnosis es un acceso valioso al secreto del histérico.
Loque el bromuro de potasio produce en el epiléptico, la hipnosis lo produce en el histérico. La
hipnosis pasa entonces a ser un instrumento auxiliar para poner en manifiesto la patogenia.

El hipnotismo o braidismo fue conocido en Francia por obra de Braid. Descubre que un sujeto al
que se le hace fijar su mirada en un objeto brillante, situado un poco por debajo de la frente cae
en un sueño hipnotico. Un sueño provocado por sugestion. Para charcot, el hipotismo se le
presentaba como una neurosis experimental suceptible de ser provocada solo en los histéricos.
A partir de estas influencias, Freud comienza a aplicar la hipnosis con sus pacientes y coincide con
los planteos de Breuer. Ambos observaban en las histéricas diferentes estados anímicos además
de su normal. Esto es lo que llamaron “doble conciencia”. Al estado ligado a la conciencia se lo
nombre “estado psíquico consciente”, mientras que al que quedaba separada de ella, “estado
psíquico inconsciente”.

Breuer planteó que los síntomas histéricos surgían de estos últimos estados anímicos, a los que
también llamo “estados hipnoides”. Por lo tanto los síntomas de las pacientes aparecían como
algo extraño a la conciencia, producto de estos estados hipnoides.

Luego Freud publica en colaboración con Breuer una tesis de un etiología sexual de la histeria. Se
considera que la sexualidad es fuente de los traumas psíquicos.

A partir de esto y, alejándose de la concepción de estado hipnoide, dira que es la expresión de una
separación psíquica, que ocurre en un proceso de defensa al que más tarde llamará “represión”.
Esta defensa no es consciente, sino que se produce sin la voluntad del sujeto, es decir que es
inconsciente.

Inconsciente: Comienza definiendo “consciente” como representación que se halla presente en


nuestra conciencia y es objeto de nuestra percepción. En cambio, denomina “inconsciente” a
aquellas representaciones latentes de las que tenemos algún fundamento para sospechar que se
hallan contenidas en la vida anímica.

La representación inconsciente será una que no percibimos y que se halla fuera de la conciencia,
pero cuya existencia estamos prontos a afirmar.

Esta es la concepción descriptiva del inconsciente, pero también tiene una concepción dinámica,
es decir, tiene eficacia. Un acto inconsciente pasa a convertirse en tal cuando la consciencia
advierte su presencia. La idea llega a hacerse eficaz; no es acogida en la conciencia sino que
permanece inconsciente. Esta idea latente no es necesariamente débil, pero hay algunas ideas
latentes que no llegan a penetrar en la conciencia por más fuertes que sean. Aquí, se hace un
diferenciación entre ideas latentes que acceden a la conciencia (preconscientes) e ideas
inconscientes que no llegan a la conciencia por la represión. Entonces, hallamos un preconsciente
eficaz, que se hace fácilmente conciencia, y un inconsciente eficaz, que permanece inconsciente y
parece estar disociado de la conciencia.

METODO PSICOANALITICO:

1- Catártico: Con este comienza el tratamiento de las neurosis. Consistia en hipnotizar al


paciente, llevándolo al estado psíquico en el que habían surgido los síntomas. Cuando el
paciente recordaba la escena traumática desaparecían los síntomas. Decide dejar este
método de lado porque era inseguro, le parecía ligado a la magia y además porque no
lograba hipnitizar a todos los pacientes.
2- Sugestion en estado de vigilia: Trabaja con los pacientes en estado nomrla, es decir,
despiertos. Para que recuerden lo olvidado, les asegura que ellos lo sabían y les plantea
que el recuerdo llegaría a su memoria cuando él les tocara la frente. Deja este método por
ser un procedimiento agotador para el paciente, y porque a menudo este decía no
recordar más.
3- Asociación libre: Procedimiento que permitía vencer las resistencias que impedían el
acceso a los recuerdos inconscientes a la conciencia. Consiste en que el paciente diga
todas sus ocurrencias y pensamientos sin selección crítica y sin ocultar nada por mas
desagradable, absurdo o vergonzoso que sea. Así, surgían ocurrencias que parecían no
tener conexión con lo que se trataba, pero que estaban ligadas a lo reprimido.

El fin de este método es hacer consciente lo inconsciente. Y a través de la asociación libre da


cuenta del fenómeno de represión.

Freud ha fundado en estas bases un arte de interpretación al que corresponde la función de


extraer, mediante las ocurrencias, ideas reprimidas. De estas ocurrencias salen los sueños los
cuales facilitan un acceso directo al conocimiento de lo inconsciente.

De este arte de interpretación se extraer indicaciones de Freud que constituyen el método


psicoanalítico.

E DIAZ. RESUMEN DE POSCIENCIA CUADERNILLO.

Segunda mitad del siglo XX. El “pos” de posmodernidad indica una crisis no una separación de lo
moderno. Por lo tanto el auto usa la expresión “modernidad tardía” o “tardomodernidad”.

La característica principal de ésta es un proceso de fragmentación del sentido, que se despliega en


los siguientes puntos:

1- Caida de los ideales de conocimiento de la modernidad: se rechaza la idea de verdad de


la filosofía moderna, es decir, que se plantea que no hay verdades universales ni
definitivas, sino más bien verdades provisorias. Es inherente a la posmodernidad una idea
débil de verdad o cierto “relativismo” cognoscitivo.
2- Crítica y rechazo de los ideales éticos y del progreso social inherentes a la modernidad:
se produce el “fin de las utopías, de los grandes relatos, o de las ideologías”. No solo se
descree de las grandes construcciones teóricas del pensamiento moderno, sino también
de la posibilidad de acceder por ellas a un progreso social. Si el pensamiento moderno era
orientado hacia el futuro y lo nuevo, el tardomoderno sostiene “no hay futuro”. Las
sociedades tardomodernas son las sociedad del desencanto.
3- Cuestinamiento a la ciencia y al cientificismo: critica el desarrollo absolutamente
ilimitado de la ciencia, así como también la desmesurada adoración a esta. Se sostiene que
el devenir de la investigación científica es una suerte de moneda, donde una de sus caras
estaría constituida por los efectos positivos, mientras que el reverso se referiría a los
efectos indeseables de su desarrollo. Se cree que el desarrollo de la ciencia no es un fin en
sí mismo, sino un bien cuyo valor debe ser medido en base a su impacto social. Por otro
lado se plantea además la idea de ampliar los conceptos de razón y verdad. Ya que se
afirma la existencia de otras formas de racionalidad además de la científica, señalando la
presencia de ciertos tipos de verdad en discursos extracientíficos, por ejemplo el arte.

Morin. “INTRODUCCION AL PENSAMIENTO COMPLEJO”


Simplicidad.
Para comprender el problema de la complejidad, hay que saber que hay un paradigma de
simplicidad. Un paradigma está constituido por un cierto tipo de relación lógica extremadamente
fuerte entre nociones maestras, nociones clave. Esa relación y esos principios van a gobernar
todos los discursos.

Así es que el paradigma de simplicidad pone orden en el universo, y persigue al desorden. El orden
se reduce a la ley, a un principio. La simplicidad ve a lo uno y ve a lo múltiple, pero no puede ver
que lo uno puede ser múltiple. El paradigma o separa lo que está ligado o unifica lo que es diverso.

Con esa voluntad de simplificación, el conocimiento científico se daba por misión la de develar la
simplicidad escondida detrás de la aprente multiplicidad y el aparente desorden de los fenómenos.

Hoy, todavía, los científicos y los físicos tratan de encontrar la conexión entre esas diferentes
leyes, que representaría una verdadera ley única. La obsesion de la complejidad condujo a la
aventura científica a descubrimientos imposibles de concebir en términos de simplicidad.

Tres principios.
Hay tres principios que pueden ayudarnos a pensar la complejidad. El primero es el principio que
llama “dialógico”. Por ejemplo orden y desorden puede ser concebidos en términos dialógicos.
Orden y desorden son enemigos: uno suprime al otro pero, al mismo tiempo, en ciertos casos,
colaboran y producen la organizan y la complejidad. El principio dialógico nos permite mantener la
dualidad en el seno de la unidad. Asicia dos términos a vez complementarioss y antagonistas.

El segundo principios es el de “recursividad organizacional”. Un proceso recursivo es aquél en el


cual los productos y los efectos son, al mismo tiempo, causas y productores de aquellos que los
produce. Por ejemplo los individuos, somos los productos de un proceso de producción que es
anterior a nosotros. Pero, una vez que somos producidos, nos volvemos productores del proceso
que va a continuar. La idea recursiva es una idea que rompe con la idea lineal de causa-efecto,
porque todo lo que es producido reentra sobre aquello que la ha producido en un ciclo en sí
mismo auto-constitutivo, auto-organizador y auto-productor.

El tercer principio es el principio hologramático. No solamente la parte esta en el todo, sino que el
todo esta en la parte. El principio hologramático está presente en el mundo biológico y
sociológico. La idea del holograma trasciente al reduccionismo que no ve mas que las partes y al
holismo que no ve mas que el todo. Es una idea aparentemente paradójica. Pero, en la lógica
recursiva, sabemos muy bien que aquello que adquierimos como conocimiento de las partes
reentra sobre el todo. Aquello que aprehendemos sobre las cualidades emergentes del todo, todo
que no existe sin organización, reentra sobre las partes.
De allí, que la idea hologramatica esta ligida, ella misma, a la idea recursiva que esta, ella misma,
ligada a la idea dealogica de la que partimos.

Fuentes. ¿Qué es Gestalt?


Generalmente se traduce como “forma” o “totalidad estructurada”. Implica la idea de
interrelacion entre partes de una totalidad, la cual esta orgnaizada en una unidad significativa que
difiere de la mera suma de sus partes.

Fue introducido en Psicología a principios del siglo XX por los teóricos alemanes Wertheimer,
Koffka y Kohler para referirse a los procesos de organización de la percepción.

En la década del 50 el término fue retormado por Peris y Perls, para denominar un nuevo enforque
psicoterapéutico que integraba aportes de la Psicologia de la Forma, con el psicoanálisis y otras
influencias.

Este enfoque fue conocido como terapia gestáltica o simplemente Gestalt; aunque las actitudes y
valores que promueven trascienden el campo terapéutico.

El enfoque implica una visión del hombre y del mundo, de la relación entre individuo y sociedad,
de los procesos de salud-enfermedad y sus principios puede considerarse como un filosofía o
estilo de vida.

Se nutre de ideas provenientes de diversas fuentes como la Fenomenología y el Existencialismo, la


Psicologia de la Forma, el Psicoanálisis y otras.

Tercera fuerza.
Las corrientes conocidas como “la tercera fuerza en psicología” partieron de la crítica a la
deshumanización, el determinismo y el mecanicismo de los enfoques vigentes en psicología. El
contexto de surgimiento estuvo marcado por la Segunda Guerra Mundial, la amenaza atómica, la
Guerra Fria y el surgimiento de movimientos socioculturales, también por la tecnocracia y la
deshumanización.

En consonancia con estos procesos culturales, el movimiento de la psicología humanista propone


una nueva concepción del ser humano, de la relación entre el ser humano y el mundo y de las
relaciones entre los seres humanos.

Dos corrientes filosóficas cobran fuerza, la Fenomenología y el Existencialismo, están relacionadas


con este cambio de orientación que ocurre en la psicología, tanto en la definición y
conceptualización de su objeto, los seres humanos, como en los métodos para abordarlo. Esta
influencia se refleja en algunos rasgos comunes presentes en las posiciones de distintos psicólogos
humanistas

- Enfasis en la experiencia humana vivida y en la significación que esta tiene para la propia
persona, dándole primacia a esta experiencia subjetiva frente al estudio de mecanismos
abstractos
- La valoración de cualidades propiamente humanas como la libertad, la responsabilidad, la
elección, la creatividad, etc.
- El interés por la dignidad y el valor del ser humano, por el desarrollo del potencial humano
y las posibilidades de autorrealización.
- La adopción de una perspectiva fenomenológica, basada en la observación atenta del
fenómeno y una actitud no interpretativa como via de captación de la realidad diferencia
lo que esta percibiendo y sintiendo en el momento de lo del pasado.
- La valoración del encuentro y del diálogo, la presencia y el contacto carac a carac como
posibilitadores del descubrimiento personal de sí mismo y del crecimiento.
- El enfoque se apropia de al fenomenología y el existencialismo.

También podría gustarte