Está en la página 1de 97

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

MAESTRÍA EN EDUCACIÒN INICIAL

AMBIENTE DE APRENDIZAJE EN LA ESTIMULACIÓN DEL


PENSAMIENTO COGNITIVO EN LOS NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS

GLORIA AMADA ROMERO SOLANO

MODALIDAD DE TITULACIÓN

PROYECTO DE DESARROLLO

TUTOR(A) YENNI ESQUIVEL RIVERO, Mgs.

MACHALA
2023-2024

I
DEDICATORIA

El presente proyecto de investigación lo dedico primeramente a Dios, por ser mi


guía y mi proveedor en todas mis metas, a mis hijos, esposo, padres, hermanos y más
familiares quienes han sido mi apoyo y fortaleza durante este proceso, y de manera
especial a mi pequeña nieta Karla Valentina por ser mi inspiración para continuar en mi
superación.

II
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, agradezco a Dios por darme la sabiduría y dirigirme por el


camino correcto, a todos los Docentes, quienes con su profesionalismo nos orientaron y
transmitieron sus conocimientos, motivándome a no desistir hasta alcanzar la meta. De
igual manera mi profunda gratitud a mi tutora Mgs. Yenni Esquivel Rivero que con sus
amplios conocimientos me oriento eficazmente durante todo el desarrollo de mi proyecto.
Gracias a todas mis compañeras de aula por su compañerismo y empatía en todo
momento. A si mismo mi agradecimiento a todas mis amistades que me apoyaron para
concluir este proyecto.

III
RESPONSABILIDAD DE AUTORÍA

IV
REPORTE DE SIMILITUD TURNITIN

V
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

VI
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

VII
RESUMEN

El pensamiento cognitivo es la base para la construcción del conocimiento, por lo


que su desarrollo es fundamental en los primeros años de vida del individuo, razón
por la que el subnivel inicial es clave en los niños. El problema de la investigación
se declara como la siguiente pregunta científica ¿Cómo influyen los ambientes de
aprendizaje en la estimulación del pensamiento cognitivo en los niños de 3 a 5 años?
El objetivo general es “Elaborar una guía didáctica basada en la adecuación de los
ambientes de aprendizaje para la estimulación del pensamiento cognitivo en los
niños de 3 a 5 años”. Para el desarrollo de la investigación se partió de la
fundamentación teórica del pensamiento cognitivo y de los ambientes de
aprendizaje, para establecer la importancia de estos factores en el proceso de
aprendizaje de los niños del subnivel inicial 2. En el aspecto metodológico, se asume
el paradigma descriptivo, con un enfoque cualitativo de carácter no experimental .
Como método teórico se empleó el inductivo-deductivo, y la observación como
método empírico. Los instrumentos para la recolección de datos utilizados fueron la
guía de observación, la lista de cotejo, aplicada a los estudiantes, y la entrevista
realizada a las docentes, los cuales evidenciaron las fortalezas y debilidades en torno
a las estrategias aplicadas en los rincones de aprendizaje. Como aporte a la
investigación, se realizó una Guía de estrategias didácticas, basada en los aspectos
sensoriales, expresivo-comunicativas, cognitivas, socioculturales, y neuronales. La
propuesta fue sometida a criterio de nueve expertos, quienes mediante la escala de
Likert consideran valida y pertinente su aplicación.

PALABRAS CLAVES: Ambientes de aprendizaje, pensamiento cognitivo,


estrategias didácticas.

VIII
ABSTRACT

Cognitive thought is the basis for constructing knowledge, so its development is


essential in the first years of the individual's life, which is why the initial sublevel
is vital in children. The research problem declared as a scientific question is: How
do learning environments influence the stimulation of cognitive thinking in children
from 3 to 5 years of age? The general objective is "To develop a didactic guide based
on the adequacy of learning environments for the stimulation of cognitive thinking
in children from 3 to 5 years". For the research development, we started from the
theoretical foundation of cognitive thinking and learning environments to establish
these factors' importance in the initial children's learning process. In the
methodological aspect, the descriptive paradigm is assumed, with a qualitative
approach of a non-experimental nature. It used the inductive-deductive method as a
theoretical method and observation as an empirical method. The instruments for data
collection used were the observation guide, the checklist applied to the students, and
the teacher interview, which evidenced the strengths and weaknesses around the
strategies applied in the learning corners. A Didactic Strategies Guide was prepared
based on sensory, expressive-communicative, cognitive, sociocultural, and neural
aspects to contribute to the research. Also, it submitted the proposal to the criteria
of nine experts. They used the Likert scale and considered its application valid and
pertinent.

KEYWORDS: Learning environments, cognitive thinking, didactic strategies.

IX
Índice de contenidos

DEDICATORIA ............................................................................................................... II

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................. III

RESPONSABILIDAD DE AUTORÍA .......................................................................... IV

REPORTE DE SIMILITUD TURNITIN .........................................................................V

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR................................................................................... VI

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ....................................................................... VII

RESUMEN ..................................................................................................................VIII

ABSTRACT .................................................................................................................. IX

Índice de contenidos .........................................................................................................X

INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 3

CAPÍTULO 1. ANTEDECENTES ................................................................................ 11

1.1. Antecedentes históricos de los ambientes de aprendizaje .......................... 11

1.1.1. Evolución de los ambientes de aprendizaje ................................................. 13

1.2. Antecedentes conceptuales y referenciales .................................................. 16

1.2.1. Los ambientes de aprendizaje ....................................................................... 16

1.2.2.Tipos de ambiente en el prescolar ................................................................. 17

1.2.3. Pensamiento cognitivo ................................................................................... 20

1.3.Antecedentes contextuales ................................................................................. 22

CAPÍTULO 2. MARCO METODOLÓGICO .......................................................... 24

2.1. Tipo de investigación y tipo de diseño ............................................................ 24

2.2. Población y Universo……………………………………………………………25

2.3. Métodos teóricos y empíricos .......................................................................... 25

2.4. Técnicas e instrumentos .................................................................................... 26

2.5. Métodos para el análisis de la información...................................................... 29


X
2.6. Procedimiento para realizar el diagnóstico del estado actual del problema .... 30

2.7. Diagnóstico del estado actual del problema .................................................... 32

CAPÍTULO 3. PROPUESTA ........................................................................................ 44

3.1. Título de la propuesta. ...................................................................................... 44

3.2. Presentación ....................................................................................................... 44

3.3. Antecedentes ...................................................................................................... 45

3.4. Justificación ....................................................................................................... 46

3.5. Beneficiarios ...................................................................................................... 47

3.6. Ubicación ........................................................................................................... 48

3.7. Objetivo .............................................................................................................. 48

3.8. Orientaciones metodológicas ........................................................................... 48

3.9. Estrategias .......................................................................................................... 48

3.10. Cronograma de actividades. ........................................................................... 59

CAPÍTULO 4. VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA ............................................. 60

4.1. Descripción del proceso metodológico seguido .......................................... 60

4.2. Resultados de la V de Aiken según la valoración de los expertos. ........... 64

CONCLUSIONES......................................................................................................... 66

RECOMENDACIONES ............................................................................................... 68

Referencias bibliográficas .............................................................................................. 69

ANEXOS ........................................................................................................................ 76

XI
Índice de tablas

Tabla 1. Categorías y Subcategorías de Análisis ............................................................ 31


Tabla 2. Cronograma de Actividades ............................................................................. 59
Tabla 3. Perfil de los jueces seleccionados .................................................................... 61
Tabla 4. Estructura del instrumento valorativo .............................................................. 63
Tabla 5. Resultados de la valoración de los expertos a partir de la V de Aiken ............ 64

Índice de figuras

Figura 1. Peña artística ................................................................................................... 49


Figura 2. ¿Qué fue lo que escuché? ................................................................................ 50
Figura 3. El bus ciego ..................................................................................................... 51
Figura 4. Aplausos para el número 4 .............................................................................. 52
Figura 5. El dado emocional ........................................................................................... 53
Figura 6. ¿Qué llevo al viaje? ......................................................................................... 54
Figura 7. Los abrazos bailarines ..................................................................................... 55
Figura 8. El caracol de la amistad................................................................................... 56
Figura 9. Sigo el camino y alcanzo la meta .................................................................... 57
Figura 10. Manos adivinas ............................................................................................. 58

XII
INTRODUCCIÓN

El aprendizaje formal escolar es un proceso mediado por múltiples factores


interdependientes, que inicia en los primeros años de vida del niño. Para que el
aprendizaje sea significativo y sostenible, es indispensable que el niño sea quien lo
construya, a partir de sus experiencas y entorno. Por esta razón, la escuela debe
propiciar ambientes de aprendizaje que estimulen el pensamiento cognitivo, los
mismos que tiene que estar en concordancia con su contexto e intereses.

El desarrollo del pensamiento cognitivo es la base del aprendizaje, razón por


la que su estimulación es vital en los primeros años de vida, ya que con ello se logra
potenciar en el niño habilidades como el razonamiento, la capacidad de resolver
problemas, entre otras que le permitirán comprender y desenvolverse en el mundo
que los rodea. En este sentido, los niños de 3 a 5 años de edad, se encuentran en una
etapa propicia para desarrollar sus habilidades para el aprendizaje, por ello, es
preciso que desde el aula se les brinde la oportundad de descubrir y explorar el
mundo que los rodea.

Por lo expuesto, la importancia de los ambientes de aprendizaje, radica en


que estos estimulan los procesos socioemocionales, neuronales, cognitivos, entre
otros, que dirigen una educacion activa, que propicia un adecuado desenvolvimiento
y autonomía de los niños, en el marco de los diversos contextos de su vida; por lo
que el fin educativo, en la educacion inicial, se sustenta en los objetivos que
persiguen estos ambientes de aprendizaje, en los cuales el docente cumple el rol de
mediador y guia de un proceso basado en estrategias dirigidas a potenciar el
desarrollo cognitivo de los estudiantes. (Ramos & Espinosa, 2020)

El mundo globalizado y mediático en el que la sociedad actual se


desenvuelve, ha revolucionado todos los aspectos de la vida, y siendo la educación
uno de los pilares del desarrollo humano, esta se ve implicada de forma directa en
la evolución constante. Dichos cambios exigen adecuaciones a los procesos de
enseñanza-aprendizaje, mismas que deben alinearse con las formas de vida, contexto
e intereses de los estudiantes, con la finalidad de desarrollar de forma adecuada las
3
habilidades sociales, emocionales y neuronales, que estimulan el pensamiento
cognitivo; sin embargo, las estrategias y mecanismos utilizados para dicho proceso,
no siempre logran este propósito.

El perfeccionamiento de la educación inicial, es uno de los propósitos


actuales de la educación ecuatoriana, debido a que esta constituye la base del
desarrollo del ser humano; razón por la que el currículo de educación inicial vigente
plantea que el desarrollo infantil es integral y contempla los procesos cognitivos,
sociales, psicomotrices, físicos y afectivos, como base de la formación educativa de
los niños de preescolar en función de su interrelacionados, los cuales se producen
en el entorno natural y cultural. En este aspecto, es indispensable el enfoque integral
en la educación inicial, lo que justifica la organización en base a los ambientes de
aprendizaje, mismos que promueven la exploración y descubrimiento en ambientes
ricos y diversos, sustentados en interacciones positivas. (Ministerio de Educación ,
2014)

En el nivel de educación inicial los ambientes de aprendizaje son escenarios


diferentes a otros niveles, debido a que cumplen propósitos específicos en el
aprendizaje de los niños de entre 3 y 5 años, y constituyen un elemento dinámico,
que se expresa dentro y fuera del aula, y promueve experiencias de aprendizaje
activos en los estudiantes, a través del empleo de su propio razonamiento. En este
contexto, la educación actual, pretende el desarrollo de todas las áreas implicadas
en la cognición, ejecutadas mediante la organización de ambientes de aprendizaje;
por lo que, en el presente trabajo investigativo, se plantea como problema científico
la siguiente interrogante: ¿Cómo influyen los ambientes de aprendizaje en la
estimulación del pensamiento cognitivo en los niños de 3 a 5 años?

El objeto de estudio del tema propuesto, es el proceso de aprendizaje en los


niños de 3 a 5 años, mismo que será investigado en el marco de los ambientes de
aprendizaje diseñados para la estimulación del pensamiento cognintivo. La
investigación se desarrolla en la Escuela de EGB Vicente Rocafuerte, de la ciudad
de Pasaje, provincia de El Oro.

Entre las causas que podrían originar el problema científico, está la


inadecuada implementación de los ambientes de aprendizaje, que no logran

4
estimular correctamente el pensamiento cognitivo en los niños de 3 a 5 años; además
del limitado conocimiento del profesorado sobre el manejo de dichos ambientes, ya
que es imprescindible identificar los tipos de ambiente que favorecen el desarrollo
de la cognición en la educación inicial, para poder gestionarlos correctamente.

El objetivo general de la investigación es elaborar una guía didáctica basada


en la adecuación de los ambientes de aprendizaje para la estimulación del
pensamiento cognitivo en los niños de 3 a 5 años.

Por otra parte se declaran tres objetivos especificos:

• Establecer la relación teórica entre los ambientes de aprendizaje para


la estimulación del pensamiento cognitivo en los niños.
• Identificar el uso adecuado de los ambientes de aprendizaje para la
estimulación del pensamiento cognitivo en los niños.
• Seleccionar los tipos de ambientes de aprendizaje que estimulan el
pensamiento cognitivo en los niños de 3 a 5 años.

El campo de acción corresponde al estudio de los ambientes de aprendizaje


que estimulan el pensamiento cognitivo. El tema de los ambientes de aprendizaje,
como recurso para la estimulación del pensamiento cognitivo en los niños del nivel
inicial, se remonta a estudios realizados por varios pedagogos, entre los que se
destacan: Montessori (1907), con el método Montessori, que surgió como resultado
de sus observaciones en la educación infantil; Piaget (1936), y su teoría de la
adaptación y aprendizaje; Ausubel (1976), con la teoría del aprendizaje
significativo.

De entre estos autores y teorías, el método Montessori, se ha mantenido


vigente a través de los años, debido a que se concibe como un estilo de vida, en este
sentido, Hernández, et al (2021), explica que la teoría de Montessori es un modo de
actuar apoyado en el respeto, la confianza y el amor hacia los niños y sus
potencialidades, en el contexto en el que se desenvuelven; por ello, la esencia de la
educación propuesta por esta famosa pedagoga, se fundamenta en procurar la
formación integral del niño, estimulando su crecimiento físico, social, emocional y
cognitivo.

5
En la etapa preescolar, el proceso de enseñanza-aprendizaje, se dirige a través
de la estimulación del pensamiento cognitivo, aplicando diversas estrategias que
simulan la vida cotidiana y presentando al niño ambientes de aprendizaje, que le
permiten ejercitar la habilidad para la resolución de problemas. Por lo expuesto, es
fundamental analizar la manera en la que influyen los ambientes de aprendizaje en
la estimulación del pensamiento cognitivo en los niños de 3 a 5 años, ya que con
ello, se pueden realizar propuestas que aporten significativamente al desarrollo
eficiente del proceso educativo en el nivel inicial.

Pese a la importancia de dichos ambientes, estos no siempre cumplen su


objetivo, debido a posibles fallas en su implementación. En este sentido, Fernández,
et al. (2021), concluyen en su estudio acerca del desarrollo cognitivo en niños de
nivel inicial, basado en experiencias de aprendizaje, que “existe falta de capacitación
sobre el Currículo de Inicial del subnivel inicial 2, lo que influye en el diseño de la
planificación de experiencias de aprendizaje en las educadoras de los Centros de
Desarrollo Infantil” (p. 557). Es decir, los ambientes de aprendizaje no son
adecuados, quizá por la falta de capacitación de las maestras, en lo que al manejo
del currículo se refiere.

La importancia de los ambientes de aprendizaje, para la estimulación del


pensamiento cognitivo en los niños de 3 a 5 años, es vital; en este aspecto, Flórez,
et al. (2017), sostienen que se requiere que el docente, diseñe y exponga a los niños
a situaciones de aprendizaje, “aprovechando su mediación para ayudarlos a
desarrollar estrategias adecuadas de pensamiento creativo, las cuales permitan al
niño y a la niña crear estructuras cognitivas, emocionales y operativas necesarias
para responder a las demandas intelectuales de la sociedad moderna” (p. 60).

Para definir los tipos de ambiente de aprendizaje que estimulan el


pensamiento cognitivo en los niños de 3 a 5 años, según Ortiz, et al. (2019), es
indispensable reconocer que estos no se circunscriben únicamente al espacio físico
del aula de clase, “sino que se extendido más allá, por tener en cuenta las
interrelaciones establecidas entre el docente y los educandos, durante dicho proceso;
los participantes desarrollan capacidades, destrezas, competencias, habilidades y
valores” (p. 213).

6
En este aspecto, es necesario un estudio más exhaustivo sobre los tipos de
ambientes que se deben implementar, en función de las características del grupo al
que va dirigido el aprendizaje.

El ser humano es un ser social por excelencia, interacciona, sobrevive y


aprende en sociedad, incluso antes de la conformacion de la escuela, las
comunidades socializaban y aprendían a traves de los grupos en los que
interactuaban, tales como la familia, las cofradías, los gremios de artesanos, y otras
agrupaciones locales tradicionales. Ortíz, et al. (2019), explica que la escuela nace
bajo esta perspectiva de la educación como un sistema abierto, en el que se da un
intercambio permanente con el entorno dentro y fuera de la escuela. En este sentido,
referirse al ambiente educativo escolar, es abarcar un sistema integrado, sistémico y
abierto, que proporciona un ambiente de aprendizaje que concuerda con la realidad
en la que se desenvuelve el educando.

Una conceptualización tradicional del término ambiente de aprendizaje, se


remonta al escenario en el que se proporcionan condiciones favorables de
aprendizaje, mediante un tiempo y espacio dinámico y activo, que permite a los
educandos desarrollar sus competencias, capacidades, habilidades y valores; pero
estos no deben ser estáticos, sino cambiantes, de tal forma que se adapten a las
necesidades de los niños, introduciendo innovaciones acordes a la epoca. El
ambiente de aprendizaje, es una construcción y reflexión habitual que asegura la
diversidad y la calidad, en el marco de escenarios pedagógicos propicios par a
aprender a aprender, tomando como punto de partida los conocimientos y
experiencias previas de los alumnos. (Castro, 2019)

La investigación desarrollada en el presente proyecto, se la realiza en la


escuela de educación general básica “Vicente Rocafuerte”, siendo la población
objetivo, los niños y niñas del subnivel inicial 2, cuyas edades oscilan entre los 3 y
5 años de edad. Entre los problemas que fundamentan el estudio, se destaca la escasa
capacitación del personal docente, respecto del uso adecuado de los ambientes de
aprendizaje, lo cual no permite la correcta estimulación del pensamiento cognitivo.
Siendo el desarrollo del pensamiento cognitivo un aspecto clave en la formación
socioafectiva del niño, que favorece la capacidad natural de integración y

7
adaptación; un inadecaudo desarrollo de esta destreza, repercute de forma directa en
el aprendizaje del individuo.

Un trabajo investigativo, realizado por Rodríguez, et al. (2020), respecto de


la incidencia que tienen los ambientes de aprendizaje, implementados a traves de
metodologías activas, en el óptimo desarrollo del pensamiento activo en los niños
de educación inicial. La finalidad del estudio se centra en los ambientes que
fomentan la práctica de la actividad fisica como recurso potenciador de la cognición.
La metodología empleada fue el estudio de caso, desde una perspectiva analítico-
descriptiva. Los resultados demostraron la efectividad de la implementación de una
metodología activa como guía en los ambientes diseñados para el aprendizaje, al
favorecer la actividad física de los niños, se produce un aprendizaje que potencia la
interrelación de los educandos, es el movimiento y el juego, lo que optimiza sus
capacidades físicas y cognitivas en sus primeros años de escolarización.

A continuación se hace mención a las siguientes preguntas cienfíficas que


orientan la metodología de la investigación:

- ¿Qué relación teórica se puede establecer entre los ambientes de


aprendizaje para la estimulación del pensamiento cognitivo en los niños
de 3 a 5 años?
- ¿De qué manera el uso inadecuado de los ambientes de aprendizaje afecta
la estimulación del pensamiento cognitivo en los niños de 3 a 5 años?
- ¿Qué tipos de ambientes de aprendizaje estimulan el pensamiento
cognitivo en los niños de 3 a 5 años?

Las variables que dirigen la investigación, son: ambiente de aprendizaje (V.


Independiente), y el pensamiento cognitivo (V. Dependiente). Bravo, et al. (2018),
conceptualiza el ambiente de aprendizaje como un entorno en el que se presentan
diversas interacciones entre estudiantes, docentes y directivos, en el que se
relacionan los seres humanos con las acciones pedagógicas de quienes intervienen
en la educación, mediados por un conjunto de conocimientos en un espacio físico o
virtual.

Por otra parte, Llanga, et al. (2019), define el pensamiento cognitivo, como
una actividad de la mente a través de la cual se generan ideas que pasan a formar

8
representaciones verdaderas en sus hemisferios cerebrales, mientras que el
razonamiento es entendido como la habilidad para solucionar problemas, con la
finalidad de sistematizar el contenido, extraer conclusiones, de tal forma que se
produce un aprendizaje consiente de los hechos.

Las dimensiones que surgen de las variables, son los tipos, las experiencias
y la organización de los ambientes de aprendizaje, en relación a la variable
independiente; mientras que, respecto de la variable dependiente, se analizan la
estimulación, y los procesos cognitivos. El estudio de estas variables, se realiza a
través de los métodos e instrumentos de investigación seleccionados para el efecto.

Los métodos empleados en la ejecución del trabajo, tienen un enfoque


cualitativo. Entre los métodos teóricos que se utilizan, están el inductivo -deductivo,
pues la inducción permite llegar a las conclusiones observando ejemplos para
determinar o que hay en común en los fenómenos individuales, y la deducción
identifica las premisas para llegar a la conclusión (Rodríguez & Pérez, 2017); y el
método empírico que se aplicará es la observación. Los instrumentos de
investigación que se utilizan son: la guía de observación, aplicada a los niños y
niñas, la lista de cotejo diseñada para verificar el alcance de los ambientes de
aprendizaje en el desarrollo del pensamiento cognitivo, y la entrevista, aplicada a
los docentes.

Los resultados alcanzados en la investigación se centran en la identificación


del estado de la implementación de los ambientes de aprendizaje del subnivel inicial
2, en cuanto al tipo de estrategías que las docentes aplican para el desarrollo del
pensamiento cognitivo de los niños. Se estableció que se requieren estrategías
neuronales y enmarcadas en la atención a la diversidad.

Entre las principales conclusiones se establece que la fundamentación teórica


del trabajo de investigación, permitió comprender la importancia del desarrollo del
pensamiento cognitivo en el inicial 2, por ser este el nivel en el que se establecen las
bases de la construcción del conocimiento. Con los resutados obtenidos mediante la
aplicación de los instrumentos de recolección de datos, se diseñó una Guía de
estrategias didácticas, que consta de estrategias: sensoriales, expresivo-

9
comunicativas, cognitivas, socioculturales, y neuronales, dirigidas a desarrollar el
pensamiento cognitivo.

Las recomendaciones del trabajo, se sustentan en priorizar el uso de


materiales accesibles y del contexto para la elaboración de los recursos de
aprendizaje. Además, se sugiere que los docentes pongan en práctica la Guía, la
evalúen y retroalimenten periódicamente, mediante círculos de estudio que permitan
verificar el nivel de logro de los estudiantes.

Para una mejor comprensión del presente proyecto, se organiza la


información en los siguientes apartados: Introducción; Capítulo 1, que contiene los
antecedentes de la investigación y constituye la fundamentación teórica que sustenta
la tesis; Capítulo 2, que corresponde al marco metodológico que guía el trabajo;
Capítulo 3, en el que se desarrolla propuesta; Capítulo 4, concerniente a la validación
de la factibilidad de la propuesta. Finalmente se sintetizan las principales
conclusiones y recomendaciones.

10
CAPÍTULO 1. ANTEDECENTES

1.1. Antecedentes históricos de los ambientes de aprendizaje

Los ambientes de aprendizaje, surgen como una necesidad educativa,


sustentada en el juego, por ello, es importante reconocer la importante del mismo en
el origen de estos ambientes. Existe una importante relación entre el juego y el
aprendizaje, esto dado que mutuamente se complementan dentro de la educación.
Esto explicado de forma un poco más clara, el juego es una herramienta que permite
al estudiante prepararlo para vida, a la vez que lo introduce en las diversas normas
de la sociedad, de igual forma, le permite entender su alrededor y llenarlo de
experiencias útiles para su desarrollo personal que al final del día servirá para
adquirir conocimientos más complejos.

Dentro de la historia del juego, se sabe que los hombres en la era paleolítica
utilizaron el juego para la creación de un conjunto de manifestaciones y expresiones
que contienen un nivel de dificultad para los seres vivos, como es el caso de la moral,
el derecho o la enseñanza.

Este punto en la historia marca un inicio en el involucramiento del juego para


convertirlo en una característica importante de la sociedad dentro de su inconsciente,
dado que su creación establece la conexión con la realidad y los distintos
mecanismos que la rodean, favoreciendo positivamente al desarrollo psíquico y
físico. Además en la era paleolítica las manifestaciones del juego representaban
rituales religiosos, por lo que comúnmente se atribuía al juego la magia y la
divinidad. (Calvo & Gómez, 2018)

Para conceptualizar el término ambientes de aprendizaje, es necesario hacer


referencia en primera instancia a la palabra “ambiente”, misma que fue introducida
por los geógrafos en el año 1921, quienes pensaban que el término “medio” era
imprecisa para abarcar la acción de los individuos sobre el medio que los rodea.

Más adelante, este aspecto se extendió a otros ámbitos y pasó a ser visto como
el grupo de componentes internos, tales como aquellos de origen biológico y
químico, además se incluye aquí a los factores externos como los físicos y

11
psicosociales, que pueden viabilizar o entorpecer el intercambio social que se
cristaliza en el espacio físico. Asimismo, el término ambiente trascendió a los
espacios culturales y educativos. (Ortíz, et al., 2019)

Flórez, et al. (2017), explican que históricamente los ambientes de


aprendizaje se acuñan como un concepto que agrupa factores externos, internos y
psicosociales inmersos en la interacción del individuo. Es decir, el ambiente ya no
se queda en el espacio físico, sino que trasciende a las relaciones humanas y sociales
que dan sentido a la cultura.

Desde esta perspectiva, se concibe el ambiente como una construcción y


reflexión cotidiana, que ejercita la diversidad y riqueza de la vida en función de las
relaciones interpersonales. Bajo esta lógica las interrelaciones personales que se
suscitan en el marco de un ambiente de aprendizaje provocan cambios en el ser
humano, transformándolo hasta lograr el fin último del aprendizaje.

La escuela es indudablemente el componente institucional que tiene la


función de formar a los ciudadanos según el modelo educativo nacional. A través de
los años, las prácticas, modalidades y actores inmersos en la escuela han
evolucionado a la par de la tecnología, adquiriendo las nuevas formas de
socialización y aprendizaje que definen a las nuevas generaciones.

La pedagogía concibe a la educación desde tres dimensiones: instructiva,


educativa, formativa; y es desde estas dimensiones, que los espacios físicos,
convertidos en ambientes de aprendizaje, por la calidad de su contenido, son válidos
para lograr la excelencia académica. (Ortíz, et al., 2019)

Para la pedagoga María Montessori, citada por Madrigal, et al. (2018), se


facilita el aprendizaje de los niños utilizando experiencias que incluyan los sentidos,
razón por la que el maestro debe proporcionar a los educandos -durante el proceso
de aprendizaje- herramientas inmersas en sus experiencias cotidianas, las cuales
involucren ejercicios visuales, auditivos, táctiles, olfativos, y todo lo concerniente
al uso de los sentidos, pues considerando que la práctica y la repetición juegan un
papel fundamental en la adquisición y construcción del conocimiento, dichos
ejercicios facilitarán el aprendizaje. Asimismo, Montessori, sostiene que la
repetición y el error forman parte importante de la construcción de los

12
conocimientos, ya que estimulan y motivan a los niños para lograr los objetivos
educativos.

1.1.1. Evolución de los ambientes de aprendizaje

Para enfocar la evolución histórica de los ambientes de aprendizaje, es


necesario remontarse a la importancia del juego en el desarrollo de los procesos
psicológicos superiores, el cual constituye la base de estos ambientes, en este sentido
Sánchez, et al (2020), explican que desde un enfoque sociocultural vigotskiano, el
conjunto de procesos psicológicos superiores mantiene un componente social, en
donde se atribuye su origen, esto se explica ya que se da mediante las particiones
del sujeto en diversas actividades en donde cada miembro posee una función.

En este sentido, se considera al juego como una actividad de carácter rectora


en donde los niños y niñas mantienen su desarrollo comprometido con las funciones
básicas mentales que estos poseen, dando paso a estimular las funciones mentales
superiores. Con el fin de que este conjunto de procesos ocurra es importante que
exista un sujeto intermediario, a quien se le asigne la función de facilitar los
instrumentos de juego, así como guiar las distintas formas de mantener el juego de
manera adecuada.

Por otra parte, dentro del aula son los docentes los principales responsables
de plantear estrategias lúdicas adecuadas para el desarrollo cognitivo de cada
estudiante, sin embargo, esto no resta responsabilidad a los demás involucrados en
la crianza de los niños y niñas.

Sin embargo, autores como Gallardo (2018), establecen que el juego debe ser
visto como un medio de expresión que permite la comunicación dentro del primer
orden, en donde su prevalencia facilita los distintos tipos de desarrollo como: motor,
afectivo, sexual, cognitivo y social.

Lo antes expuesto enfatiza lo importante que es el juego para el desarrollo de


las habilidades afectivas, así como también representa un mecanismo clave para las
habilidades sensomotrices, entre otras. Por último, el juego no necesariamente debe
estar aislado de la realidad, sino que debe ser considerado como una forma de
13
interactuar con la realidad, en donde cada jugador mantenga total libertad de
establecer sus emociones y acciones y que estas no sean influenciadas por la
externalidad.

En base a todo lo mencionado con anterioridad, se conoce que el papel de la


educación dentro del desarrollo de los infantes resulta fundamental. La escuela como
tal ha sufrido de un conjunto de evoluciones, en donde se han creado y modificado
distintos paradigmas, mismas que han ido de la mano con las tecnologías de la
información y comunicación (TIC).

Por su parte, los ambientes de aprendizajes están involucrados


significativamente en la enseñanza, y deben ser entendidos como espacios que
conllevan técnicas claves para la comunidad desde la educación, y por otra parte, las
generaciones de estudiantes cada vez se encuentran más afectados por la influencia
tecnológica, lo que se traduce en un reto para la docencia (Correa, 2019).

En relación a los ambientes de aprendizaje, estos empezaron como un espacio


físico en donde cada estudiante se encontraba como parte de una comunidad en
donde desarrollaba el papel de aprendiz o discípulo, adquiriendo conocimiento del
docente, considerado como generador y repartidor del conocimiento.

Hoy en día, el ambiente de aprendizaje empieza a ser un proceso enriquecido


por tecnologías, en donde la orientación académica abre paso a la
multidimensionalidad, en donde se varía los métodos, conocimientos, recursos,
tiempos y espacios. En cambio, el docente se permite a si mismo movilizarse en base
a las condiciones actuales de cada actor del proceso educativo, lo que le facilita su
inserción al mundo académico. (Correa, 2019)

Otros pedagogos reconocidos como el caso de Dewey, Freinet y Pestalozzi


establecen contribuciones a la escuela activa, en donde se generan acciones
participativas dentro de la escuela, esto ha sido acogido ya que se enmarca en base
a las perspectivas lúdicas y funcionales de los estudiantes y docentes. (Ministerio de
Educación, 2020)

El aprendizaje se da desde las primeras etapas de los bebes y continua


constantemente a lo largo de toda la vida del ser humano, sin embargo, la rapidez

14
con la que dicho aprendizaje se da, tiende a variar en base a la edad del infante, en
este sentido, dentro de la primera etapa de infancia los niños y niñas receptan
conocimientos de manera acelerada. Es este la causa por lo que los estudios de
educación preescolar -que se dan en la primera infancia- son los que miden el éxito
dentro de la escuela, esto infiere la necesidad de aclarar las diversas estrategias
posiblemente utilizadas para la creación de conocimientos en los niños de preescolar
(Santi, 2019).

La edad en la que los niños se establecen dentro del periodo preescolar oscila
entre 3 a 5 años, en esta edad se desarrollan las competencias socioemocionales,
cognitivas y lingüísticas de cada sujeto, lo que incide en un rápido desarrollo. Por
tal motivo, resulta imprescindible enfocar los esfuerzos en la estimulación y
aprendizaje por medio de acciones como el juego, el canto o la lectura, mismas
acciones que permiten se mejoren las interacciones entre los compañeros y los
adultos que ejercen algún servicio de cuidado del infante, ya sea dentro del hogar o
la institución educativa. Adentrándonos más al tema, el juego permite a cada niño
desarrollar su sentido de exploración dentro de las condiciones medidas por su
imaginación y creatividad. (UNICEF, 2018)

Este tema ha sido además considerado dentro de la filosofía, en donde


pensadores como Aristóteles y Platón planteaban en sus postulados la importancia
del aprendizaje dado por los juegos, siendo incluso entre los primeros promotores
de la época en recomendar a los padres a formar las mentes de los hijos mediante
juguetes.

De acuerdo con la historia, en la segunda mitad del XIX se generan las


primeras teorías en la historia en hablar sobre el juego, considerándose al inicio
como un exceso de energía acumulada, en donde el juego permitía canalizar las
energías sobrantes de los sujetos. Además, también se establecía que los individuos
utilizaban el juego como medio de desfogue a situaciones cotidianas estresantes, en
donde las actividades cotidianas representaban actos difíciles y trabajosos que
limitaban la creatividad.

Existen diversas definiciones del juego, algunas plantean que el juego es un


modo de ejercitación de los instintos humanos, siendo una práctica del sujeto antes

15
de enfrentarse al mundo real tal y como lo conocemos. En este sentido, López
(2017), explica que el juego permite preparar las funciones que se utilizaran para
épocas adultas, en donde se establecen bases emocionales y de convivencia para el
mundo.

En la actualidad, el juego es estudiado desde nuevos planteamientos teóricos,


en donde se establecen nuevas funciones y beneficios, permitiendo incluso
establecer desarrollos en la psicología.

Está claro que el juego es importante para el desarrollo del ser humano,
permitiendo generar estadios cognitivos relacionados directamente con la actividad
lúdica, sin embargo, el juego sufre un estado de desarrollo de acuerdo a los estados
cognitivos del infante, es decir, a medida que el niño o niña va creciendo, t ambién
se van desarrollando nuevas estructuras cognitivas y por ende, surgen nuevos juegos.
Es decir, el juego se presupone en una adaptación inteligente de la realidad de los
individuos en base a su estructura cognitiva. (López, 2017)

1.2. Antecedentes conceptuales y referenciales

1.2.1. Los ambientes de aprendizaje

Autores como Bravo, et al. (2018), proponen realizar una conceptualización


de los diversos ambientes de aprendizaje, estableciéndolo como un ambiente que
puede presentarse desde la virtualidad o presencialidad mediante un enfoque
pedagógico que permite el intercambio de un conjunto de ideas y conocimientos.
Ahora bien, dicho enfoque también puede ser establecido de forma hibrida, en donde
si bien las actividades a realizar se dan de una forma virtual también se realizan
reuniones cara a cara con el resto de participantes, lo que facilita la comprensión de
los contenidos y además establece un conjunto continuo de enseñanzas y
aprendizajes.

Por otra parte, autores como Soto (2022), prefieren establecer al ambiente de
aprendizaje como un instrumento que respalda los diversos procesos educativos, en
donde se ve obligada a establecer espacios dinámicos que sean adaptados según la
evolución y cambios de las necesidades de los niños y niñas. En este sentido, el
16
ambiente de aprendizaje debe permitirse a sí mismo promover de forma integral la
sociabilidad crítica entre los participantes, en donde todas las ideas y emociones
puedan ser aceptadas y comprendidas. Para evitar de que el ambiente de aprendizaje
sea un espacio agresivo es recomendable general círculos de interacción de forma
regulada, que se encuentren por medio de un mediador que asegure la conversa,
dialogante, respetuosa y analógica, considerando siempre la diversidad de
aprendizaje.

Uno de los tipos de aprendizaje es el constructivista, en donde los alumnos


desarrollen capacidades y compañerismo, para favorecer el apoyo mutuo y en
equipo, esto requiere de un conjunto de herramientas, que pueden ser utilizadas por
medio de los docentes para asegurar la paz dentro del aula.

Según Ortiz (2019), el ambiente de aprendizaje difiere significativamente del


ambiente instruccional dado que este se relaciona a un lugar que es apoyado y de un
aprendizaje horizontal, mientras que el instruccional -aprendizaje más tradicional-
hace referencia a un espacio más controlado y jerárquico, en donde únicamente el
docente es el encargado de crear y transportar conocimiento.

El Currículo de Educación Inicial (2014), define los ambientes de aprendizaje


como un tipo de conjugación de escenario físico en donde las interacciones se dan
en un tiempo dado por medio de actores, mismos que se caracterizan por promover
experiencias de aprendizaje para niñas y niños. El ambiente planteado debe ser un
tipo de incentivo para que los estudiantes puedan experimentar y explorar nuevas
actividades, sin miedo a ser apartados de su entorno.

1.2.2. Tipos de ambiente en el prescolar

El Ministerio de Educación (2016), establece lineamientos sobre la


organización de ambientes educativos de aprendizaje introductorio, en donde se
establece que estos ambientes pueden ser analizados en relación a distintos tipos de
dimensiones, de las que destacan las físicas, temporales, funcionales y afines. Cada
uno de estas dimensiones actúa como una herramienta que permite ayudarnos a
encontrar las decisiones más adecuadas para la enseñanza y el uso del entorno, los
juguetes y los materiales; ninguno de ellos trabaja de forma aislada, sino que se
reúnen, fusionan y expresan entre sí.

17
Dependiendo de las características principales, se pueden generan un
conjunto de tipos de entornos de aprendizaje distintos. Desde este punto de vista, el
ambiente de aprendizaje, de acuerdo a sus objetivos, forma y lugar de interacción,
forma parte de una especie de conferencia o presentación temática, que mantiene un
enfoque claramente definido que le otorga un carácter interdisciplinario, a la vez que
enriquece y abre espacios innovadores, así como posibilidades que generan
diferentes sistemas de relaciones mutuas que conducen al aprendizaje desde
múltiples perspectivas. (Bravo et al, 2018, p. 7)

Para Bravo, et al (2018), por lo tanto, existen otros tipos de ambiente de


aprendizaje los cuales dependen de la presencia de más o menos características en
el ambiente de aprendizaje, lo que da como resultado tipos distintos derivados como:
ambiente de aprendizaje, ciudad, interacción directa y formación profesional y
profesional. Práctica. Esto se traduce en el hecho de que, no existe un único tipo de
estándar para el diseño del ambiente de aprendizaje de las universidades, porque las
características presentes que son esenciales que se hallan en un ambiente
universitario específico, requiere la existencia de varios tipos de indicadores. (p. 13)

Para León, et al. (2018):

La llamada tipología básica de los ambientes de aprendizaje se define según


sus características, que pueden ser;

- Urbanos, rurales, mixtos rural y urbano: este se considera como un lugar


diferenciado de forma espacial y temporal.

- Para la interacción directa, interacción virtual, o soportada por un sitio


web: estos constituyen una atmósfera social que brinda las condiciones
para múltiples relaciones sociales, desde una perspectiva bio-ecológica.

- Pedagógicos, de docencia universitaria, o de formación profesional: es


una construcción pedagógica deliberada.

- De investigación, innovación o de práctica profesional: Es un mecanismo


apropiado para facilitar el ingreso, el establecimiento y el avance en los
modelos de trabajo y las relaciones.

18
Entre los tipos de ambiente más reconocidos en las aulas de inicial, se
encuentran: el rincón de lectura, de artes, de construcción, el ambiente del hogar, el
rincón de ciencias. A continuación, se explica brevemente la finalidad de cada uno
de ellos:

El ambiente de lectura según Ripalda et al. (2020), el objetivo de este rincón


es desarrollar el lenguaje en los niños mediante un aprendizaje contextualizado y
significativo, en el que se realicen actividades que motiven e impulsen a los
estudiantes a leer. Entre las actividades recomendadas por los autores, están: la
narración de cuentos, los proyectos de elaboración de textos artesanales, el
intercambio de lectores, entre otros que fomenten la creatividad y gusto por la
lectura.

El ambiente de artes para Chaparro et al (2018), el objetivo de este rincón


es el desarrollo de la creatividad desde una dimensión artística, el arte infantil, se
sustenta una perspectiva de la expresión de un estado imaginario, que conlleva a la
producción y reproducción de imágenes. Los autores, aseveran que el niño desarrolla
su pensamiento mediante el arte. Por ello, es necesario que en la educación infantil,
se creen espacios que permitan al estudiante narrar sus procesos personales de
manera anecdótica, utilizando diversos recursos y materiales, ya que estos fortalecen
sus habilidades manuales y cognitivas.

El ambiente de construcción considerando que el juego es la actividad más


genuina en la primera infancia, tiene la finalidad de facilitar el aprendizaje de forma
espontánea según las necesidades e intereses de los educandos. La organización de
los diversos espacios de este rincón de aprendizaje, debe ser bajo una metodología
flexible que permita atender adecuadamente la diversidad del aula potenciando las
capacidades de cada niño. Se sugiere que estos rincones se ubiquen dentro y fuera
del aula, suministrando materiales motivadores que motiven y estimulen el interés
de los estudiantes. (Ministerio de Educación, 2022)

El ambiente del hogar tiene como objetivo preparar las condiciones


necesarias para que los niños y niñas recreen múltiples situaciones de la vida real.
A través de los juegos que se diseñan en este espacio, se representan varios aspectos
de la vida familiar, y con ello se estimula la construcción de hábitos y condiciones

19
favorables, tales como la higiene, interrelaciones familiares, compra-venta, salud,
entre otras. En este rincón es indispensable convertirlo en una casita, en la que se
organicen los espacios propios del hogar. (García & Vegas, 2019)

El ambiente de ciencias de acuerdo con Puig et al (2020), sostiene que el


propósito de este rincón es propiciar las primeras experiencias científicas en la edad
infantil. En este espacio se aprovechan las características innatas de los niños y niñas
para pensar y observar en torno a la naturaleza y al contexto que lo rodea, es decir,
se saca provecho de la curiosidad propia de los infantes. Se trata de ejecutar procesos
que impliquen la comprensión de conceptos científicos básicos de forma divertida.

1.2.3. Pensamiento cognitivo

Ahora bien, Ledesma, et al. (2021) considera a la educación inicial como una
tarea que es capaz de abarcar a los bebés desde su nacimiento incluyendo
acompañarlos en sus diversos procesos de desarrollo tanto biológico, afectivo como
socia, en los primeros tres años, sus primeras tareas van desde aprendizajes simples
como aprender a caminar, hablar y comunicarse con los demás.

Es importante entender que la educación temprana de un niño resulta crucial,


motivo por el que en este ciclo de aprendizaje el papel del docente es principalmente
de facilitador, por lo que utiliza estrategias innovadoras y lúdicas que promueven el
desarrollo cognitivo a través de actividades que involucran espontáneamente al niño.
Existen cuatro factores fundamentales que tienen la capacidad de intervenir en el
desarrollo de las estructuras cognitivas y además explican los orígenes del
pensamiento y la conducta. Estos son: madurez, experiencia física, interacción social
y equilibrio. La psicología genética ha tenido un gran impacto en la educación. La
influencia de esta teoría psicológica en la teoría y la práctica educativa ha sido
destacada por muchos autores. (Fernández et al., 2021)

El modelo de desarrollo cognitivo de Jean Piaget ha influido


significativamente en el proceso de aprendizaje, esto dado que ha permitido que los
niños en la etapa de desarrollo determinen pautas para la aplicación de métodos
pedagógicos correctos para su sano desarrollo en el ámbito escolar. Según Jean
Piaget, la inteligencia es un rasgo humano y cualquier persona puede ser inteligente
a cualquier edad, pero hay factores que determinan este rasgo, como factores no

20
especificados como la genética, el medio ambiente, la dieta y el aprendizaje. En esta
fase, el niño desarrolla habilidades expresivas. El niño crea imágenes mentales
realistas, imita las acciones de adultos y compañeros, muestra signos claros de
juegos de simulación y mejora significativamente las habilidades lingüísticas.
(Delgado & García, 2022)

Por otra parte, Petrovsky considera fundamental el dominio de un sistema


complejo de acciones psíquicas, a través de prácticas tendientes a la regulación
racional de las actividades planteadas para la adquisición de los conocimientos y el
ejercicio de las habilidades cognitivas. En este sentido, la educación inicial es
imprescindible para fortalecer las habilidades básicas que sustentan el pensamiento
cognitivo de los niños (Corona & Fonseca, 2009).

La contribución del constructivismo a la educación infantil es inmensa; sin


embargo, la implicación más evidente de esta teoría en el diseño de entornos de
aprendizaje, tal y como analizan Medina, et al. (2019), con el objetivo de obtener
conocimiento de que:

- Provoque variadas representaciones del contexto del estudiante.

- Evite simplificaciones de la instrucción en cuanto a la representación de


la amplitud natural del mundo.

- Ejecute ejercicios reales y auténticos

- Procure que se ajusten al contexto de los educandos.

- Proporcione un mundo real, ambientes de aprendizaje basados en casos,


en lugar de instrucciones secuenciales predeterminadas.

- Luego de cada actividad, refuerce con una práctica de reflexión.

- Otorgue contextos con contenidos y conocimientos que dependan de la


construcción en el aprendizaje.

“El constructivismo puede promover un aprendizaje de forma más abierta, en


donde los métodos de aprendizaje y los resultados no son fácilmente medibles por

21
lo que pueden diferir para cada estudiante dependiendo según su personalidad y
experiencia” (p. 382).

Finalmente, según Vygotsky, en esta primera etapa los infantes se encuentran


en la zona de desarrollo próximo de la lectoescritura, pero la práctica pedagógica
aún está dominada por un enfoque conductual de aprendizaje simple y repetitivo, y
los niños y niñas comienzan a aprender a leer. Existe un desfase entre el momento
de la escritura y el proceso de aprendizaje sistemático que se da en el mecanismo de
la educación. Este problema limita el potencial de crecimiento del lenguaje en el
desarrollo temprano, por lo que los profesionales que trabajan en esta área necesitan
una estrategia para trabajar en la zona de desarrollo próximo (Sornoza & Rebollar,
2018).

1.3. Antecedentes contextuales

La investigación que nos ocupa, se desarrolla en la Escuela de Educación


General Básica Vicente Rocafuerte, ubicada en el casco urbano del cantón Pasaje,
provincia de El Oro, institución de sostenimiento fiscal y educación regular, que
labora en jornada matutina y vespertina. Cuenta con niveles educativos desde inicial
hasta decimo de EGB.

La Escuela de EGB Vicente Rocafuerte se creó el 5 de julio de 1955 con el


nombre de Casa Maternal Militar #2. Actualmente se encuentran matriculados 1.143
estudiantes, tiene 39 docentes y 2 servidores públicos en el área de administración.
Además, cuenta con los servicios profesionales del Departamento de Consejería
Estudiantil (DECE), que brinda apoyo en el área psicopedagógica para garantizar
una educación inclusiva y de calidad.

La escuela, tiene la misión de formar estudiantes críticos-reflexivos


enfocados en la realidad de su entorno, que sean ciudadanos útiles y proactivos,
protagonistas del desarrollo de la sociedad; por lo que promociona una educación
equitativa y de calidad con el apoyo de un cuerpo de docentes y directivos
capacitados y con gran vocación de servicio a la niñez y adolescencia del cantón
Pasaje.

22
La visión de la institución, es constituirse como una comunidad educativa
que garantice la integridad física y psicológica de los estudiantes que allí se educan,
promoviendo una educación inclusiva, de calidad y calidez, con docentes
comprometidos que generen un aprendizaje sostenible, en el marco de los cambios
tecnológicos propios de la evolución del mundo actual.

La problemática que se evidencia en la institución es el uso inadecuado de


los ambientes de aprendizaje, como recurso para el desarrollo del pensamiento
cognitivo en los niños y niñas de inicial 2, cuyas edades se encuentran entre 3 y 5
años, situación que probablemente se suscita por la falta de capacitación del personal
docente en el diseño y aplicación de los ambientes de aprendizaje.

En la Escuela de EGB Vicente Rocafuerte, existen cuatro aulas del subnivel


inicial 2, en la que se educan 30 niños en cada aula, en los rincones ambientes de
aprendizaje de dichas aulas, se observa materiales lúdicos organizados en función
de los rincones de: arte, música, juegos al aire libre, juegos tranquilos, lenguaje,
actividades psicomotrices, construcción.

En dichos ambientes se evidencia la aplicación de estrategias sensoriales,


expresivo-comunicativas, cognitivas, socioculturales, según lo determinan los
lineamientos del Ministerio de Educación, sin embargo, se requiere mayor énfasis
en este tipo de estrategias; por otra parte, no se identificaron estrategias neuronales,
las cuales son muy importantes en el desarrollo del pensamiento cognitivo de los
niños.

23
CAPÍTULO 2. MARCO METODOLÓGICO

2.1. Tipo de investigación y tipo de diseño

El tipo de investigación asumido es descriptivo, según Guevara et al. (2020),


la investigación de tipo descriptiva tiene la finalidad de describir las características
esenciales de grupos semejantes de fenómenos, valiéndose de criterios sistemáticos
que permiten determinar la organización o el comportamiento de los fenómenos u
hechos en estudio, lo que facilita su comprensión en base a la comparación con otras
fuentes.

El diseño de la investigación es descriptivo, el cual permite reflexionar sobre


el entorno que se estudia, lo cual implica una indagación sobre la realidad educativa
en la que el estudiante se desenvuelve, cuya reflexión se realiza a la luz de los
marcos conceptuales y teóricos que sustentan el objeto de investigación; razón por
la que en los estudios de este tipo, es indispensable puntualizar sobre el contexto el
en que se produce el hecho o situación, el fenómeno (Valle, 2022).

Por otra parte, la investigación asume un nivel propositivo, puesto que no


solo describe el contexto donde se desarrolla la problemática sino que pretende dar
solución a ella. De acuerdo con Ruiz et al. (2021), el tipo de investigación
propositiva parte de un diagnóstico, con cuya base se plantean metas, que conllevan
al diseño de estrategias; es decir, que se fundamenta en una necesidad identificada
y descrita, pretendiendo alcanzar una propuesta de cambio.

Para dar respuesta al problema de investigación planteado, se trabajará con


un enfoque cualitativo de carácter no experimental, procede mediante un diseño de
investigación flexible, por lo que se apoya en la observación de los hechos. Cadena,
et al. (2017), sostienen que en este paradigma el investigador observa al entorno y a
los individuos desde una visión holística y humanista; es decir, las personas,
escenarios o grupos no son considerados como simples variables, sino que son vistos
como un todo.
24
En el enfoque cualitativo, se trata de comprender a las personas dentro de su
propio escenario de referencia, por lo que el investigador es sensible a los efectos
que ellos mismo provocan, aparta sus propias creencias, experiencias, intereses y
perspectivas, ya que todas las perspectivas y escenarios son válidas y ameritan
estudio. (Cadena, et al., 2017)

2.2. Población y Muestra

En la presente investigación, la población está conformada por 110 niños y


niñas, cuyas edades oscilan entre 3 a 5 años; y 3 docentes de la Escuela de Educación
General Básica Vicente Rocafuerte, del cantón Pasaje, provincia de El Oro. El
tiempo que durará el proceso investigativo es de 3 meses, correspondientes al
segundo quimestre del año lectivo 2022-2023. Las características de la población a
estudiar, son: estudiantes del subnivel inicial 2 grupo 3 a 5 y 4 a 5 años; y las
docentes de los mismos subniveles.

La muestra que se estudia corresponde a 28 niños y niñas estudiantes del


paralelo “B”, del subnivel inicial 2, es decir, se realizó una selección aleatoria del
total de la población (cuatro paralelos), por cuanto la muestra cumple con todas las
características generales del grupo de niños de 3 a 5 años que cursan el nivel inicial
2.

Por otra parte, con relación a los docentes se trabajó con la totalidad de
maestras que laboran en los grados del subnivel 2; considerando que es una
poblacion reducida, no se realizó la selección de una muestra, sino que se aplicó los
instrumentos a la totalidad de docentes.

2.3. Métodos teóricos y empíricos

Los métodos empleados en el presente trabajo investigativo, tienen un


enfoque cualitativo. Para cumplir con los objetivos planteados, se aplican métodos
del nivel teórico y métodos empíricos, los cuales permitirán recolectar la
información pertinente para alcanzar los resultados esperados. Entre los métodos

25
teóricos que se utilizan, se encuentra el inductivo-deductivo; mientras que el método
empírico utilizado es la observación no participativa.

La dualidad del método inductivo-deductivo, es apropiada para el tipo de


estudio cualitativo, como es el caso de la investigación presentada, por cuanto, la
inducción permite llegar a las conclusiones observando ejemplos para determinar o
que hay en común en los fenómenos individuales, y la deducción identifica las
premisas para llegar a la conclusión. (Rodríguez & Pérez, 2017)

En cuanto al método empírico de la observación, si bien este constituye una


fuente de información secundaria, es indispensable para su aplicación en la
investigación en el entorno escolar, debido a que se su objetivo se ajusta muy bien
al estudio científico en los estudios cualitativos en el ámbito educativo y
comunitario. Este método empírico, se sustenta en un procedimiento que permite la
recolección de información certera desde la fuente (Pulido, 2015).

2.4. Técnicas e instrumentos

Las técnicas permiten el análisis de los datos cualitativos, los cuales son
flexibles, se involucra con el sujeto de estudio, y tratan de comprender el fenómeno
de investigación, por ello, es factible hacer hincapié en que los datos recolectados
serán organizados, manipulados y analizados desde el punto de vista descriptivo,
respetando las percepciones de los participantes (en las respuestas de la entrevista).
En este sentido, el propósito de este análisis, consiste en facilitar la descripción e
interpretación de los datos, para conducir a la toma de decisiones sobre una
alternativa de solución. (Borda et al., 2017)

En tal sentido se declaran como primera técnica la observación no


participativa dirigida al desempeño de los niños, la cual permitió evidenciar la
implementación de estrategias en cada uno de los ambientes de aprendizaje, para la
construcción del conocimiento y el desarrollo del pensamiento cognitivo.

La observación no participante permite al investigador, la recolección de la


información desde afuera, sin tener que intervenir en el grupo objetivo de estudio,

26
con la finalidad de conseguir la mayor objetividad posible, observando el objeto en
su estado natural (Universidad Internacional de Valencia, 2018).

Es preciso declarar que la investigación se respalda en el estudio de una


realidad, por lo que la percepción del investigador es de muy importante, por esta
razón, la observación permitirá extraer una vasta información del problema.
Asimismo, la experiencia del investigador juega en rol fundamental. La observación,
en el método científico, es considerada la herramienta básica en la investigación
cualitativa, ya que permite conocer un hecho o fenómeno desde la fuente, tomando
como eje la percepción de los participantes. (Sánchez et al., 2021)

Por otra parte, también se aplicó como técnica una entrevista, la cual responde
a las técnicas cualitativas utilizadas con frecuencia en investigaciones sociales y
educativas, su aplicación brinda la oportunidad de comprender e interpretar los
puntos de vista de los participantes en determinado estudio. Los entrevistados
describen una situación o problema desde su perspectiva, lo cual permite al
investigador realizar un análisis de la realidad en base a un proceso de diálogo entre
el entrevistador y el entrevistado, conducido hacia objetivos concretos (Tejero,
2021).

De acuerdo con Tejero (2021) “La entrevista estructurada se basa en un


guion de preguntas, esencialmente abiertas, una característica de este tipo de
entrevista es que a todos los entrevistados se les formula las mismas preguntas
siguiendo la misma enunciación y orden”.

En tal medida el tipo de entrevista utilizada fue la estructurada con preguntas


abiertas realizada a las docentes del subnivel inicial 2, a fin de identificar los tipos
de ambientes, las estrategias y organización de los ambientes de aprendizajes que se
pueden encontrar en el aula de clase entre otros aspectos.

En cuanto a los instrumentos de investigación, estos se utilizaron en calidad


de herramienta para medir las categorías a estudiar, como parte de la técnica de
observación se elaboró una guía de observación diseñada para verificar el alcance
de los ambientes de aprendizaje en el desarrollo del pensamiento cognitivo, aplicada
a los niños y niñas de 3 a 5 años, de los cuatro grados del subnivel inicial de la

27
escuela de EGB Vicente Rocafuerte, esta constó de diez aspectos a observar la
utilización de los ambientes de aprendizajes.

Por otra parte, también se elaboró una lista de cotejo conformada por 13
indicadores, la cual fue aplicada a 28 estudiantes del subnivel inicial 2, Finalmente
se aplica un cuestionario a las cuatro docentes tutoras de las aulas del subnivel inicial
2, este instrumento consta de 7 preguntas abiertas.

Para la elaboración de los instrumentos de investigación, se partió de la


operacionalización de las categorías de estudio: Ambientes de Aprendizaje y
Pensamiento Cognitivo, sus dimensiones e indicadores. A continuación se describen
los instrumentos aplicados:

- La guía de observación, se enmarca en el proceso sistemático de la


investigación, y es un instrumento que permite detectar particularidades
dentro de un determinado proceso o contexto, desde una posición
independiente y detallada, facilitando la reconstrucción de las caracterís ticas
del fenómeno o sujeto observado. La guía de observación, es el instrumento,
que según Sánchez et al. (2021), se considera la piedra angular de los métodos
de investigación cualitativa, porque observar no consiste sencillamente en
mirar, sino en buscar con un propósito y dirección en función de variables o
categorías de análisis.
Por otra parte, la guía de observación, permite analizar el entorno educativo,
en la que se observaron 10 aspectos inherentes a los ambientes de aprendizaje
y el desarrollo del pensamiento cognitivo de los niños y niñas de inicial dos
(ver Anexo 2). La observación se realiza por proceso desarrollado por las
docentes, respecto de la implementación de los ambientes de aprendizaje, y
de las estrategias que utilizan para construcción del conocimiento.
- La lista de cotejo, es un instrumento de evaluación al alcance de todos los
niveles escolares, se aplican en base al diseño de indicadores, cuya finalidad
es identificar una serie de características específicas a ser observadas en el
marco del ejercicio de determinadas actividades realizadas por los
estudiantes, para facilitar la evaluación de su cumplimiento. El cumplimiento
de tales indicadores (características) referidas en torno a ítems en la lista de
cotejo, revelarán hasta qué punto se cumple el desempeño esperado

28
(Gurrutxaga, 2021). La lista de cotejo, consta de trece indicadores,
encaminados a evaluar el desempeño de los niños y niñas de inicial en los
ambientes aprendizaje en función del desarrollo de pensamiento cognitivo
(Ver Anexo 3).
- El cuestionario constituye uno de los instrumentos más utilizados para la
recolección de los datos, definido por Feria et al. (2020), como un conjunto
de preguntas, diseñadas a partir de una variable que se desea medir, los
autores conciben al cuestionario como el instrumento metodológico
apropiado para la aplicación de la encuesta y la entrevista.
consta de 7 preguntas abiertas, dirigidas a tres docentes del nivel inicial. Los
datos obtenidos facilitaron el análisis de la problemática desde el punto de
vista de los docentes, es decir este instrumento permite realizar una
triangulación de información en concordancia con las otras técnicas
aplicadas. (Ver Anexo 4)

2.5. Métodos para el análisis de la información

Una vez aplicados los instrumentos, se desarrolló el análisis de los datos


obtenidos lo cual facilitó la triangulación de la información recolectada, misma que
permitió reflejar los resultados y conclusiones del estudio. La tabulación de los
resultados, se realizará mediante tablas y gráficos en Excel. (Ver Anexo 1).

Para la obtención de los datos empírico, considerando que la investigación


que se pretende desarrollar, se sitúa en un enfoque cualitativo, y pretende realizar
un análisis de una problemática educativa, es indispensable realizar el análisis de
los datos cualitativos recabados mediante la aplicación de las técnicas: entrevista,
observación y lista de cotejo, por cuanto mediante este proceso es posible extraer
significados que lleven a conclusiones de estos datos heterogéneos, basados en gran
parte en la percepción del observador y los participantes en concordancia con los
lineamientos curriculares oficiales. Según, Piza et al. (2019), la observación de una
realidad subjetiva, en la cual su naturaleza puede cambiar en función de la
perspectiva de los participantes y del mismo investigador, permite realizar un
análisis cualitativo del problema.

29
El objetivo que se pretende alcanzar con el desarrollo de la investigación, se
fundamenta en una propuesta de mejoramiento al problema encontrado, para ello, es
necesario, analizar datos científicos que permitan comprender los aspectos básicos
del desarrollo del pensamiento cognitivo en los niños de 3 a 5 años, razón por la que
se requiere una revisión literaria, cuyos datos serán analizados e interpretados para
relacionarlos con los datos cualitativos que surjan del estudio; así lo explican Borda
et al (2017), por cuanto en este proceso se identifican y describen los temas
referenciales de la investigación, y se establecen vínculos entre ellos.

Para llevar a cabo el analisis de los datos cualitativos alcanzados en el


estudio, se seguirán tres etapas que facilitaran el análisis adecuado de la
informacion: la categorización, la estructuración y la contrastación de los datos
cualitativos obtenidos (Marín, et al., 2016); por lo tanto, se debe precisar que los
datos que son producidos mediante un enfoque cualitativo, se sustentan en la
experiencia de los participantes, basados en hechos propios de su contexto
profesional, solo pueden ser comprendidos desde su propia perspectiva,
entendiéndolos como un conjunto de valores expresados por el sujeto. (Schettini &
Cortazzo, 2015)

2.6. Procedimiento para realizar el diagnóstico del estado actual del problema

Para el diagnóstico de los ambientes de aprendizaje en el desarrollo del


pensamiento cognitivo, se aplicó una guía de observación a los estudiantes de inicial
II, una entrevista a los docentes de este subnivel, y una lista de cotejo a los niños.
Estos instrumentos permitieron reflexionar y comentar sobre el estado actual de los
ambientes de aprendizaje frente al desarrollo del pensamiento cognitivo de los niños.

A continuación, se detallan las categorías y subcategorías de análisis de las


que se derivaron los métodos antes enunciados.

30
Tabla 1.
Categorías y Subcategorías de Análisis

Categoría de Código Subcategoría Definición


análisis

Tipos de -Los tipos de ambiente se enmarcan


ambiente en el diseño de ámbitos
1. socioculturales.

AMBIENTES DE AA -Los tipos de ambiente se


APRENDIZAJE fundamentan en el diseño de ámbitos
pedagógicos.

Experiencias -Las estrategias implican actividades


de aprendizaje tomando como referencia el contexto
de los niños y niñas.

Organización -Los ambientes de aprendizaje, se


de los organizan en función de
ambientes herramientas pedagógicas.

-Los ambientes de aprendizaje, se


organizan utilizando elementos y
recursos didácticos adecuados a la
edad de los estudiantes.

Estimulación Los ambientes de aprendizaje, logran


en los estudiantes el desarrollo de las
2. habilidades de:

DESARROLLO -Razonamiento
DEL
DP -Atención
PENSAMIENTO
COGNITIVO
-Memoria

-Percepción

-Coordinación

-Motricidad

31
Procesos Los procesos implementados para
estimular el pensamiento cognitivo,
se sustentan en técnicas:

-Socioemocionales

-Neuronales

-Cognitivas

2.7. Diagnóstico del estado actual del problema

A continuación, se presenta el análisis de los resultados de la aplicación


de los instrumentos, con los que se recolectó los datos de la investigación que
permitieron identificar algunos aspectos de la problemática, desde la perspectiva
del investigador.

- Resultados y análisis de la observación.

La aplicación de una guía de observación a los niños y niñas de 3 a 5 años,


de los cuatro grados del subnivel inicial de la escuela de EGB Vicente Rocafuerte.
Se observan algunos aspectos referentes a los ambientes de aprendizaje
implementados en el aula que estimulan el pensamiento cognitivo en los niños, y
su desenvolvimiento en función de los ambientes de aprendizaje.

En importante resaltar que la observación por ser un instrumento


cualitativo, en los aspectos a observar, se considera la percepción del
investigador, y estos se relacionan más adelante con los criterios tomados en
cuenta en la lista de cotejo (también aplicada a los niños) y las preguntas de la
entrevista aplicada a los docentes. Los aspectos que se observaron, son diez:

- El primer aspecto observado, se centra en conocer si los niños realizan


actividades que fortalecen sus interacciones sociales. Las tres aulas en las
que se aplicó el instrumento, sí cumplen con este parámetro. Los
estudiantes realizan actividades encaminadas a fortalecer su
interrelacionamiento social, mismas que ejercitan actitudes como la

32
solidaridad, la tolerancia, la escucha activa y la inclusión, mediante juegos
de roles, dramatizaciones, entre otros juegos.
- El segundo aspecto que se observó, fue los ambientes de aprendizaje, en
torno a si facilitan o no la construcción de experiencias significativas,
relacionadas con el medio natural y cultural. De las cuatro aulas
observadas, solo en una se evidenció que las actividades diseñadas en los
rincones tienen la finalidad de construir experiencias significativas en
torno al medio natural y cultural. Las tres aulas restantes no cumplen con
este criterio.
- El tercer aspecto que se observó, pretende conocer si las actividades
planteadas en los ambientes de aprendizaje, resultan motivadoras para los
niños y niñas. En este punto, las cuatro aulas observadas ejecutan tareas
motivadoras, de las que disfrutan los estudiantes. Se evidenció que las
actividades son en su mayoría ajustadas a los intereses de los niños y niñas.
- Como cuarto punto, se observa si los ambientes de aprendizaje permiten
solventar la diversidad en el aula y potenciar las capacidades e intereses
de los niños. El resultado que se obtuvo fue que solo una de las cuatro
aulas observadas tiene diseñados los ambientes de aprendizaje de forma
que permita atender la diversidad del aula y fortalecer los intereses y
capacidades de los educandos, mientras que las otras tres no cumplen con
esta condición.
- En el quinto aspecto, se observa son las herramientas metodológicas
aplicadas en los ambientes de aprendizaje, cumplen la función de
desarrollar el pensamiento cognitivo. Se evidenció que las cuatro aulas
aplican en los ambientes de aprendizaje herramientas metodológicas con
la finalidad de desarrollar el pensamiento cognitivo.
- Se evidenció en el sexto punto que las actividades realizadas en lo s
ambientes de aprendizaje en las cuatro aulas observadas, si desarrollan las
habilidades comunicativas y expresivas de los estudiantes. Las tareas
ejecutadas en el aula por los niños y niñas, tales como técnicas teatrales,
juego de imitaciones, entre otras, aportan en gran medida a ejercitar la
comunicación y expresión en los educandos.
- También se observó en el séptimo aspecto que los ambientes de
aprendizaje están diseñados con materiales accesibles y del contexto
33
favoreciendo la autonomía del niño. Es importante resaltar que los
recursos con los que se desarrolla el proceso de enseñanza -aprendizaje
solo en una de las cuatro aulas observadas, los ambientes de aprendizaje,
tienen como bases materiales propios del medio en el que los niños se
desenvuelven, además son de fácil acceso y manipulación por lo que
benefician el ejercicio de su autonomía. En las dos aulas, la mayoría de
los recursos de los ambientes de aprendizaje no están elaborados con
materiales del medio.
- En el punto número ocho, se observó que, en tres aulas, los niños sí son
capaces de mantener el orden y clasificación con los recursos didácticos
en los ambientes de aprendizaje; mientras que en un aula, estas
competencias no se evidenciaron durante el tiempo de la observación.
- En cuanto al aspecto número nueve, respecto del desarrollo de las
habilidades de los estudiantes, en el ambiente de construcción; las
habilidades de razonamiento, atención, memoria, percepción y
coordinación sí se ejercitan en los rincones de las cuatro aulas observadas;
mientras que la habilidad de motricidad se desarrolla con mayor énfasis
en las dos aulas.
- En el último aspecto, se observa que las actividades realizadas por los
niños para la estimulación del pensamiento cognitivo, se sustentan en
técnicas socioemocionales y cognitivas, pues esto se evidenció en los
ambientes de aprendizaje de las cuatro aulas. Sin embargo, las técnicas
neuronales no se trabajan en ninguna de las cuatro aulas.

Considerando los datos recolectados mediante la aplicación de la guía de


observación, en las cuatro aulas de la escuela de EGB Vicente Rocafuerte, se
puede decir que, en la mayoría de los aspectos observados, los resultados son
positivos, por cuanto los tipos de ambiente de aprendizaje implementados en el
aula, así como los recursos diseñados, sí estimulan el pensamiento cognitivo en
los niños y niñas de 3 a 5 años.

Por lo expuesto, los resultados obtenidos son alentadores, sin embargo,


aún faltan estrategias en lo que respecta a la atención a la diversidad y potenciar
las capacidades e intereses de los niños; además se detectó una falta de materiales
-en los rincones de aprendizaje- elaborados con materiales accesibles y del
34
contexto. Y, por último, se notó la ausencia de técnicas neuronales para la
estimulación del pensamiento cognitivo.

- Resultados y análisis de la lista de cotejo.

La lista de cotejo se diseñó y aplicó tomando como muestra un grado del


subnivel de inicial, con la finalidad de verificar el alcance y nivel de logro de los
ambientes de aprendizaje en el desarrollo del pensamiento cognitivo en los niños
y niñas de 3 a 5 años, en la escuela de EGB Vicente Rocafuerte. En este
instrumento, se analizan 13 aspectos:

- El primer indicador se evidenció que los niños seleccionan el rincón en el


que desean interactuar de manera positiva, pues todos los niños reconocen
y seleccionan el ambiente de aprendizaje en el que prefieren trabajar.
- En el segundo indicador, se evalúo si los niños realizan actividades en
cada ambiente y estas les permite la construcción de conocimientos
mediante su interacción con los elementos del entorno, aspecto que se da
frecuentemente en los niños del aula en la que se aplicó la lista de cotejo.
- Como tercer indicador, se evidencia si los niños cumplen con la orden
establecida al utilizar los materiales en función de estimular su
pensamiento cognitivo. En este factor, el resultado fue que siempre
cumplen con las instrucciones dadas por la docente a la hora de utilizar
los recursos planteados para lograr el desarrollo del pensamiento
cognitivo.
- El cuarto indicador pretende establecer si los estudiantes participan con
sus pares en la construcción de experiencias significativas, que prevé las
relaciones con el medio natural y cultural. El resultado fue que siempre
existe la participación entre estudiantes en actividades que potencian las
relaciones con el medio cultural y natural, a través de la construcción de
experiencias significativas.
- El indicador número cinco, valora el desarrollo de la capacidad
comunicativa y expresiva de los niños al momento de realizar las
actividades. En este punto, el resultado fue positivo, porque se observó
que todos los niños ejercitan su capacidad comunicativa y expresiva
mientras se hallan ejecutando las tareas planteadas.

35
- Como sexto indicador, se evalúa la capacidad de entusiasmo y disfrute de
los niños al rotar en los diferentes ambientes de aprendizaje. Este
indicador, también arrojó resultados positivos, pues se pudo verificar que
los estudiantes se muestran entusiasmados durante su trayecto entre los
rincones, notándose que disfrutan de realizar las actividades.
- El séptimo indicador, valora si los niños y niñas realizan ejercicios para
desarrollar las capacidades motrices, a partir del conocimiento de su
propio cuerpo, para lograr entender e interactuar con su entorno. La
información recabada en este punto, fue positiva, ya que los educandos
siempre ejecutan actividades tendientes al desarrollo de su motricidad, las
mismas que parten del conocimiento de su cuerpo.
- El indicador número ocho, evidencia si en el ambiente de construcción los
niños crean nuevos juegos donde estimulan las nociones básicas y
operaciones del pensamiento, estableciendo relaciones con el medio para
resolver problemas sencillos. Este aspecto dio como resultado que siempre
los estudiantes crean juegos nuevos en los que ejercitan las nociones y
operaciones básicas del pensamiento, lo cual les permite resolver
problemas sencillos con el medio.
- Como noveno punto, se evalúa si el ambiente de dramatización cumple
con los roles establecidos según el juego, propiciando su participación en
múltiples expresiones artísticas y culturales. Aquí, el resultado fue que el
rincón de dramatización cumple frecuentemente con los aspectos de: juego
en función de los roles y propiciar la intervención de los niños en
expresiones artístico-culturales.
- El indicador número diez, valora la realización de las actividades
enmarcadas en procesos sensoperceptivos, para una adecuada
estructuración de su esquema corporal, coordinación de movimientos y
desplazamientos. El resultado fue que los estudiantes siempre ejecutan
tareas encaminadas a ejercitar los procesos sensoperceptivos para lograr
una buena organización de su esquema corporal.
- Respecto del ambiente de lectura, en el indicador décimo primero, se
pretende evaluar la creatividad que el niño demuestra a través de la
interpretación de imágenes. En este aspecto, se obtuvo datos positivos,

36
porque se evidenció que los estudiantes siempre ponen de manifiesto su
creatividad en torno a la interpretación de imágenes.
- En el indicador número doce, sobre si el ambiente de artes, desarrolla su
inteligencia, manipulando diversos materiales y empleando diferentes
técnicas, el resultado fue que siempre se desarrolla la inteligencia de los
niños, utilizando varios materiales y técnicas.
- Finalmente, el indicador número trece, en el que se valora si los niños y
niñas ordenan los materiales cuando terminan de jugar en el ambiente
escogido. El resultado fue que lo hacen frecuentemente.

Tomando en cuenta la escala de respuestas obtenidas a través de la


aplicación de la lista de cotejo, se considera que el nivel de logro relacionado con
el desarrollo del pensamiento cognitivo en los ambientes de aprendizaje en los
niños y niñas de 3 a 5 años, en la escuela de EGB Vicente Rocafuerte, es bastante
ajustado a los niveles esperados, en función del currículo correspondiente a este
subnivel educativo.

- Resultados y análisis de la aplicación de la entrevista.

Este instrumento se aplicó a 3 docentes que laboran en la Escuela de


Educación General Básica Vicente Rocafuerte, del cantón Pasaje, provincia de
El Oro, con el objetivo de establecer –desde la perspectiva de los docentes- si los
ambientes de aprendizaje favorecen el desarrollo del pensamiento cognitivo en
los niños y niñas de 3 a 5 años, en la escuela de EGB Vicente Rocafuerte.

La entrevista está compuesta por un cuestionario de por siete preguntas


abiertas. A continuación, se detallan los datos recolectados por cada pregunta:

- Primera pregunta: ¿Considera Ud. que los tipos de ambiente diseñados en


su aula se enmarcan en el diseño de ámbitos socioculturales y
pedagógicos?

Dos de las docentes entrevistadas, explicaron que el ámbito sociocultural


siempre se enmarca en los rincones, una docente dijo que a veces se cumple con
este aspecto. En cuanto al ámbito pedagógico, las tres docentes indicaron que en
este punto se centran todas las actividades, ya que el fin es la enseñanza -

37
aprendizaje. Los tipos de ambiente diseñados, según las respuestas de las
docentes, priorizan el ámbito pedagógico, pero también le dan importancia al
aspecto sociocultural.

- Segunda pregunta: ¿Las estrategias establecidas en los ambientes de


aprendizaje, implican actividades tomando como referencia el contexto de
los niños y niñas?

Según el criterio de dos de las docentes entrevistadas, el contexto en el


que se desenvuelven los niños y niñas, es la base para el diseño de las estrategias
implementadas en los ambientes de aprendizaje, por lo que las actividades;
mientras tanto, una docente manifestó que si bien el contex to es importante, no
siempre debe ser la base de las estrategias, porque hay una gran variedad de
insumos lúdicos y pedagógicos que pueden utilizarse.

- Tercera pregunta: ¿Los ambientes de aprendizaje, se organizan en función


de herramientas pedagógicas?

Ante esta pregunta, dos de las personas entrevistadas explicaron que


siempre organizan los ambientes de aprendizaje o rincones, en base a
herramientas pedagógicas; mientras que uno dijo que solo lo hace a veces, por
cuanto, se pueden utilizar también herramientas lúdicas y juegos que son de
preferencia de los estudiantes.

- Cuarta pregunta: ¿Los ambientes de aprendizaje, se organizan utilizando


elementos y recursos didácticos adecuados a la edad de los estudiantes?

En esta pregunta, las tres maestras entrevistadas, coinciden en que siempre


organizan los ambientes de aprendizaje utilizando recursos y materiales
didácticas en función de la edad de los niños y niñas. Explicaron además que la
planificación se realiza específicamente para cada grado y edad de los
estudiantes, ya que esto otorga sentido al proceso de enseñanza-aprendizaje.

- Quinta pregunta: ¿Qué habilidades se desarrollan con los ambientes de


aprendizaje implementados en el aula?

38
Las tres docentes abordadas, explicaron que las habilidades como el
razonamiento, atención y memoria se consideran como un eje transversal en cada
actividad que se plantea en los ambientes de aprendizaje. En cuanto a la
percepción, coordinación y motricidad, dos docentes señalaron que estas
destrezas son parte primordial de las tareas encomendadas a los estudiantes;
mientras que una docente explicó estas habilidades son importantes, pero que no
se trabajan en todas las actividades.

- Sexta pregunta: ¿En qué técnicas se sustentan los procesos implementados


para estimular el pensamiento cognitivo?

En esta pregunta, las tres encuestadas coinciden en que las técnicas


socioemocionales y cognitivas son las que sustentan los procesos ejecutados con
la finalidad de estimular el pensamiento cognitivo, pero no s e evidencian
actividades enmarcadas en técnicas neuronales. Sin embargo, dos de las tres
docentes entrevistadas, manifestaron que los procesos que implementan si se
sustentan en dichas técnicas. Por supuesto, que en este punto cabe resaltar que la
observación se realizó en una sola sesión, al igual que la lista de cotejo, por lo
que no se puede asegurar que estas técnicas no se aplican.

- Séptima pregunta: ¿Considera Ud. que, en su institución, los docentes


requieren capacitación o apoyo para el diseño de estrategias didácticas
para desarrollar del pensamiento cognitivo?

Las tres docentes entrevistadas, coincidieron en que una capacitación, por


el momento, no sería viable, debido a que están cerca de culminar el año lectivo,
y las actividades que tienen pendientes en estos últimos meses, son diversas y las
mantienen muy ocupadas, pero recalcaron que sería de gran ayuda contar con una
guía didáctica que puedan utilizar de forma directa en el diseño de las estrategias
y actividades que plantean para cada ambiente de aprendizaje, con la finalidad de
desarrollar el pensamiento cognitivo.

Realizando una triangulación de los datos obtenidos a través de la


aplicación de los instrumentos de investigación, se observa que en lo que
respecta al ámbito de la socialización, Según la guía de observación, las
actividades que los niños y niñas realizan en los rincones, fortalecen sus

39
interacciones sociales, y además tienen la capacidad de elegir el ambiente en el
que prefieren interactuar, estos resultados coinciden con la opi nión de los
docentes (en la entrevista), quienes explicaron –a excepción de una docente- que
las actividades diseñadas se enmarcan en el ámbito sociocultural; pero ponen más
énfasis en el aspecto pedagógico. En este sentido, se puede referir que si se está n
fortaleciendo las habilidades sociales de los niños y niñas.

En el aspecto de la construcción de experiencias significativas en torno al


medio natural y cultural, la guía de observación permitió evidenciar que solo en
un grado los rincones cumplen con este criterio, realidad que se reflejó en el aula
estudiada mediante la lista de cotejo; comparando lo observado con la opinión de
las docentes, dos de ellas explicaron que el entorno de los niños es el eje de las
estrategias implementadas, no obstante una docente dijo que no siempre se
considera este aspecto. Los resultados de cada instrumento aplicado, no coinciden
totalmente.

En este mismo sentido, se identificó en la lista de cotejo que el ambiente


de construcción, facilita a los niños crear nuevos jueg os, estimulando de esta
forma el ejercicio de las nociones básicas y operaciones del pensamiento,
mediante la relación con el medio para resolver problemas sencillos. Así,
Madrigal, et al. (2018), señalan que el aprendizaje basado en las experiencias
cotidianas de los niños, ejerce una gran influencia en la adquisición y
construcción del conocimiento.

En cuanto a la motivación que generan las actividades diseñadas en los


ambientes de aprendizaje, la observación reflejó que esta condición si se da y que
las tareas se ajuntan a los intereses de los estudiantes; situación que se corrobora
con la lista de cotejo, en la cual se logra verificar que los niños demuestran
entusiasmo al realizar las actividades en cada rincón. Asimismo, se pudo observar
que solo una de las aulas cumple con la condición de atender la diversidad del
aula. Al respecto, Flórez et al. (2017), explican que los ambientes de aprendizaje
congregan elementos internos, externos y psicosociales inmersos en la
interacción y motivación del individuo; que conllevan a una construcción y
reflexión cotidiana, que pone en práctica la diversidad en torno a las relaciones
interpersonales.

40
En lo que concierne a las herramientas pedagógicas que se aplican en los
ambientes de aprendizaje en función del desarrollo del pensamiento cognitivo, se
observó que todas las aulas desempeñan este propósito; este dato, sí se relaciona
con el indicador (de la lista de cotejo) sobre la utilización de materiales
encaminados a estimular el pensamiento cognitivo, el cual demuestra que
efectivamente esta condición se concreta en las aulas de inicial. En este aspecto,
las docentes entrevistadas explican que se utilizan técnicas socioemocionales y
cognitivas con el objetivo de estimular el pensamiento cognitivo, mientras que
dos de ellas dijeron que también utilizan técnicas neuronales para este objetivo.
Estos criterios se hallan en concordancia con lo estipulado por e l Ministerio de
Educación (2016), en cuanto a los lineamientos sobre la organización de
ambientes educativos de aprendizaje introductorio.

Respecto del desarrollo de la capacidad comunicativa y expresiva de los


estudiantes, la observación demostró que las actividades ejecutadas –mediante
juegos- sí se centran en este propósito; igual resultado se obtuvo con la lista de
cotejo, ya que, en efecto, los niños sí ejercitan estas capacidades en el aula. En
este punto, es pertinente citar a Gallardo (2018), quien explica que el juego debe
ser visto como un medio de expresión que permite la comunicación como eje de
las actividades escolares, las mismas que además desarrollan las habilidades
afectivas.

En lo que se refiere al diseño de los ambientes con materiales y recursos


del contexto que favorezcan la autonomía de los niños y niñas, esta condición se
da en solo en una de las aulas analizadas. Por otra parte, los elementos y recursos
didácticos, si se organizan en los rincones en función de la edad de los educandos,
según lo manifestado por las docentes. Al respecto, el aporte del constructivismo
a la educación infantil es muy relevante, pues en cuanto a la teoría del diseño de
entornos de aprendizaje, Medina, et al. (2019), sostienen que el objetivo de
conseguir conocimiento se sustenta en la contextualización de los recursos para
lograr un aprendizaje significativo.

En cuanto a las competencias de orden y clasificación, en la observación


se comprobó que en dos aulas si se dan estas condiciones, situación que se
corrobora con la aplicación de la lista de cotejo, ya que esta indica que los niños

41
y niñas sí están preparados para ordenar los materiales cuando finalizan las
actividades que desarrollan. Entre las competencias básicas y claves en el
subnivel de educación inicial, la cooperación en el mantenimiento, orden y
limpieza de los ambientes, constituye un factor importante en el desarrollo de las
habilidades y personalidad de los niños y niñas. (Rodríguez & Cruz, 2020)

El razonamiento, la atención, la memoria, la percepción y la coordinación,


son habilidades que según la guía de observación, si se desarrollan en todas las
aulas, la motricidad también ocupa un lugar importante en las destrezas
ejercitadas. Con la lista de cotejo, se puso evidenciar que la motricidad es una
habilidad que se desarrolla a partir del conocimiento de su propio cuerpo. Es tos
datos coinciden con los criterios que manejan las docentes, ya que estas
manifestaron que el razonamiento, la atención y la memoria constituyen un eje
transversal en las actividades escolares; asimismo, dos docentes indicaron que la
percepción, coordinación y motricidad, son primordiales en las tareas. Esto
refleja que los ambientes de aprendizaje están bien encaminados en el desarrollo
de estas habilidades básicas para el aprendizaje.

Las habilidades mencionadas en el párrafo anterior son indispensable s


para el aprendizaje; destacándose entre ellas la atención y la memoria,
consideradas como los principales mecanismos neuropsicológicos que sustentan
los procesos de aprendizaje, razón por la que su funcionamiento debe ser
ejercitado como parte central en los ambientes de aprendizaje, a través de
métodos y estrategias adecuadas. (Bernabéu, 2020)

En la evaluación mediante la lista de cotejo, el ambiente de dramatización


propicia la participación de los niños en expresiones artís ticas y culturales,
aspecto que resalta el fortalecimiento de los procesos sensoperceptivos, la
coordinación de movimientos y desplazamiento y una adecuada organización de
su esquema corporal. Además, en este aspecto se desarrolla la creatividad de los
niños, lo que a su vez, desarrolla su inteligencia a través del arte. El desarrollo
de las habilidades expresivas incide de forma directa en la inteligencia del
individuo, y por consiguiente en el aprendizaje. El niño a través del arte crea
imágenes realistas, imita acciones observadas en su entorno, simulando

42
situaciones cotidianas que otorgan gran significado a la construcción de nuevos
conocimientos. (Delgado & García, 2022)

En general, los resultados muestran que, si bien el diseño de los ambientes


de aprendizaje y las actividades que allí se plantean, si cumplen en gran medida
con los criterios necesarios para desarrollar el pensamiento cognitivo en los niños
y niñas de 3 a 5 años de edad, del subnivel inicial. Las estrategias planteadas en
los rincones se ajustan mayormente a los intereses y edad de los educandos.
Además, se ejercitan las habilidades básicas para el aprendizaje como son: la
memoria, atención, percepción, creatividad, coordinación y motricidad.

No obstante, es necesario resaltar que algunos aspectos ameritan mayor


tratamiento, entre los que se puede mencionar; más atención a la diversidad y
potenciamiento de las habilidades e intereses de los niños, preferir el uso de
materiales accesibles y del contexto cotidiano de los educados en los recursos
diseñados para cada rincón; y, establecer estrategias neuronales p ara el desarrollo
del pensamiento cognitivo.

43
CAPÍTULO 3. PROPUESTA

El análisis de los resultados obtenidos mediante la aplicación de los métodos


e instrumentos, conllevan a realizar una propuesta que consiste en una guía de
estrategias didácticas, encaminadas a desarrollar el pensamiento cognitivo de los
niños del subnivel inicial 2, en esta etapa los infantes tienen la facilidad de aprender,
despertando su curiosidad, explorando su medio, en tal virtud estas actividades
servirán de guía para su implementación en los ambientes de aprendizaje, y por
consiguiente constituyen un apoyo para el trabajo docente. En este capítulo se
describe la guía que constituye el aporte del presente estudio, la cual que nace de la
necesidad detectada en la población, objeto de la investigación.

3.1. Título de la propuesta.

Guía de estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento cognitivo


en el subnivel inicial 2

3.2. Presentación

El desarrollo cognitivo es indispensable en la edad preescolar y constituye un


eje transversal del aprendizaje en los primeros años de vida de los niños, por ello,
es imperante la necesidad del diseño de ambientes en función de estrategias
didácticas encaminadas a potenciar este importante aspecto en el subnivel inicial 2.
Es necesario ejercitar en los educandos sus destrezas sensoriales, motrices ,
neuronales y socioculturales, mediante actividades y recursos propios del contexto
en el que se desenvuelven, ya que estos factores potencian el pensamiento cognitivo.

En la guía se detallan algunas estrategias didácticas aplicables a los diversos


rincones de aprendizaje (construcción, arte, psicomotrices, entre otros), las cuales
pretenden desarrollar los ámbitos sensorial, cognitivo, neuronal, y motriz. Además,

44
en la guía, se consideran aspecto, como la diversidad del aula y se toman en cuenta
las capacidades e intereses de los niños.

Por otra parte, los recursos que se proponen se sustentan en diversos


materiales, en gran parte de reciclaje como cajas, gavetas, canastas etc., es decir, los
materiales utilizados son accesibles, debido a que son propios del medio y contexto
en el que viven los niños, de tal forma que favorezcan la autonomía y creatividad de
los estudiantes. Con lo cual, se logran aprendizajes significativos y sostenibles, que
permiten un buen desarrollo del pensamiento cognitivo.

La guía se enmarca en la necesidad de real del docente a fin de diseñar


estrategias didácticas apropiadas para desarrollar el pensamiento cognitivo en los
niños del subnivel inicial 2, a través de su implementación en cada uno de los
ambientes o rincones de aprendizaje.

La Guía de estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento cognitivo


en el subnivel inicial 2, constituye el aporte a la investigación, y representa un apoyo
para el trabajo docente en el aula, respecto de la implementación de los ambiente s
de aprendizaje, y del diseño de las estrategias mediante las cuales se desarrolla el
proceso de construcción del conocimiento.

Las actividades planteadas en la Guía agrupan cinco tipos de estrategias:


sensoriales, expresivo-comunicativas, cognitivas, socioculturales, y neuronales.

3.3. Antecedentes

El estudio realizado en la escuela de educación general básica Vicente


Rocafuerte, dirigida a los niños y niñas del subnivel inicial 2, respecto de las
actividades y estrategias implementadas en los rincones de aprendizaje para el
desarrollo del pensamiento cognitivo, reflejó la importancia del diseño de
actividades adecuadas para este propósito.

Los resultados de la investigación evidenciaron la necesidad de brindar un


apoyo a la labor docente a fin de desarrollar en los niños, estrategias sensoriales,
expresivo-comunicativas, cognitivas, socioculturales, y neuronales, que les brinden

45
experiencias de aprendizaje basadas en el contexto, de tal forma que se logre
estimular sus habilidades de razonamiento, atención, memoria, percepción,
coordinación y motricidad.

3.4. Justificación

La propuesta presentada en este capítulo, surge como una respuesta a la


necesidad de perfeccionar el quehacer docente en cuanto a las estrategias aplicadas
en los ambientes de aprendizaje en el subnivel inicial 2, en concordancia con los
lineamientos emitidos por el Ministerio de Educación para la jornada escolar en este
subnivel, en donde se definen orientaciones y recomendaciones didácticas para la
organización y programación de las experiencias de aprendizaje de los educandos.

Petrovski (1985), sostiene que en el nivel cognitivo se ponen de manifiesto


dos subniveles de aprendizaje: en primer lugar, el aprendizaje práctico que es el
aprendizaje de conocimientos reales y el aprendizaje de las operaciones y acciones
prácticas para resolver situaciones cotidianas; en segundo lugar, el aprendizaje
intelectual, que es un subnivel más elevado (conceptos, pensar, aptitudes), por ello
cuanto más pequeño sea el niño, más predominan en él los niveles y tipos inferiores
del aprendizaje (Pino, 2005).

El diseño de los ambientes de aprendizaje va más allá del mero cumplimiento


de los lineamientos ministeriales, pues obedecen a un proceso en el que se
desarrollan importantes habilidades sociales y cognitivas, las mismas que
constituyen el fundamento para el aprendizaje. En los rincones de aprendizaje, un
factor relevante es el juego, y este es básico para el aprendizaje, gracias al juego, los
niños ensayan situaciones, problemas y soluciones que simulan la vida cotidiana.
(Calvo & Gómez, 2018)

Aurora García (2021), explica que, si bien el pensamiento con frecuencia se


reduce a algo interno, personal o reservado, es necesario hacer énfasis en que
también se aprende haciendo, paseando, dibujando, jugando, moviéndonos. Es decir,
se conjuga el qué se piensa con el cómo se piensa, y se registra con cambios de lo

46
que se va haciendo; y en este sentido, se justifica las estrategias propuestas como
parte de las actividades planteadas en la guía.

En base a los resultados obtenidos a través de los instrumentos de recolección


de datos, como la guía de observación, lista de cotejo y la entrevista aplicada a los
docentes, se detectó la necesidad de aportar con estrategias que permitan a los
docentes diversificar las actividades que implementan en los diferentes rincones de
aprendizaje, con la finalidad de desarrollar el pensamiento cognitivo en los niños de
inicial 2.

Es indiscutible que al hablar del pensamiento cognitivo, se debe citar como


referente la teoría de Jean Piaget (1982), en la cual “el desarrollo es un proceso
continuo, un perpetuo pasar de un estado de menor equilibrio a un estado de
equilibrio superior” (p.11). Y, en este contexto, los procesos de pensamiento, se
transforman significativamente a lo largo de la vida del niño, desde el nacimiento
hasta la madurez. Entre los factores que inciden en los cambios se encuentran: la
maduración, la transmisión social, la actividad, y el proceso de equilibrio (Bálsamo,
2022). Es por esto, que los ambientes de aprendizaje se sustentan en movimiento,
actividad y aprendizaje continuo a través de estrategias que promuevan el
pensamiento cognitivo.

El desarrollo del pensamiento cognitivo es un proceso significativo para el


desarrollo de los niños, por lo que es un aspecto que debe considerarse como eje de
la educación inicial (Fernández et al., 2021). Por esta razón, es imperante la
necesidad de fortalecer las competencias docentes, respecto de la aplicación de
estrategias que permitan potenciar el pensamiento cognitivo en los niños de inicial
2, y constituye una motivación más para el diseño de la guía didáctica.

3.5. Beneficiarios

Los beneficiarios de la aplicación de la guía didáctica, son los niños y niñas,


que, mediante la ejecución de las actividades propuestas en el marco de las
estrategias didácticas, lograrán un mayor desarrollo de habilidades y destrezas que
aportarán a ejercitar el pensamiento cognitivo. A su vez, las docentes podrán

47
diversificar las actividades que utilizan en el diseño de los ambientes de aprendizaje,
lo que constituye un gran apoyo para su labor en el proceso de un aprendizaje
significativo y sostenible para sus estudiantes del subnivel inicial 2, en la escuela de
Educación General Básica Vicente Rocafuerte.

3.6. Ubicación

La guía didáctica se aplicó en el subnivel inicial 2, en la escuela de educación


general básica Vicente Rocafuerte, que está ubicada en el casco urbano de la c iudad
de Pasaje, provincia de El Oro, durante el periodo lectivo 2022-2023.

3.7. Objetivo

Diseñar actividades basadas en estrategias didácticas utilizando los


ambientes de aprendizaje para el desarrollo del pensamiento cognitivo de los niños
y niñas de 3 a 5 años del subnivel inicial 2.

3.8. Orientaciones metodológicas

La guía consta de 5 estrategias: sensoriales, expresivo-comunicativas,


cognitivas, socioculturales, y neuronales; cada estrategia contiene 2 actividades.
Dichas actividades se relacionan con los lineamientos curriculares que el Ministerio
de Educación establece para el subnivel inicial 2.

3.9. Estrategias

48
Estrategias sensoriales

Actividad 1. - Peña artística Figura 1.


Peña artística
Ambiente de aprendizaje:
Esta actividad se puede aplicar
al ambiente de arte

Objetivo de la actividad:
Estimular la atención auditiva
y la coordinación de los
movimientos corporales.

Ámbito del currículo: Expresión artística infantil

Objetivo del subnivel 2: “Disfrutar de su participación en diferentes


manifestaciones artísticas y culturales a través del desarrollo de habilidades que le
permitan expresarse libremente y potenciar su creatividad” (Ministerio de
Educación, 2014, p. 31).

Tiempo: 2 horas

Recursos: Diversas canciones infantiles (en diferentes ritmos), parlante, pendrive,


espacio amplio.

Descripción de la actividad:

En el ambiente de arte formar grupos de 4 estudiantes. Cada grupo se pone


un nombre artístico. La docente designa una canción para cada grupo. Se reproduce
la primera canción, y los niños del grupo correspondiente deben cantar y bailar, los
demás estudiantes aplauden al ritmo de la música.

La presentación de cada grupo se hará tipo presentación artística. El momento


que un grupo interviene estos serán los artistas y los demás el público. La docente
hace el papel de animadora del evento.

49
Actividad 2.- ¿Qué fue lo que
Figura 2.
escuché?
¿Qué fue lo que escuché?
Ambiente de aprendizaje:
Esta actividad se puede
aplicar al ambiente de
música

Objetivo: Desarrollar la
percepción auditiva y la
discriminación visual.

Ámbito del currículo:


Relaciones con el medio
natural y cultural

Objetivo del subnivel 2: “Explorar y descubrir las características de los elementos


y fenómenos mediante procesos indagatorios que estimulen su curiosidad
fomentando el respeto a la diversidad natural y cultural” (Ministerio de Educación,
2014, p. 31).

Tiempo: 2 horas

Recursos: Instrumentos musicales (pandereta, maracas, flauta), pito, otros


elementos que produzcan ruido, tarjetas con imágenes de los instrumentos
musicales, y de los elementos que producen sonido (4 de cada una).

Descripción de la actividad:

Se ubica en el ambiente de aprendizaje musical, divide toda la clase en cuatro


grupos de niños. La docente explica la dinámica de la actividad a los estudiantes. A
cada grupo se entrega un juego de tarjetas que contienen las imágenes de los
instrumentos y elementos que producen sonido, mismos que se utilizarán en la
actividad.

La docente prepara un lugar en el aula, que no esté a la vista de los estudiantes


y se ubica allí (puede ser detrás de un biombo), y desde ese lugar procede a tocar un

50
instrumento, los niños deben identificar el sonido, luego colocan la tarjeta que
contenga la imagen de tal instrumento o elemento, y lo van ubicando en el orden en
el que lo escucharon.

Estrategias expresivo-sensoriales

Figura 3.
Actividad 1.- El bus ciego
El bus ciego
Ambiente de aprendizaje: Esta
actividad es ideal para los juegos al aire
libre

Objetivo: Desarrollar la percepción


tiempo y espacio, en función de la
atención y memoria auditiva.

Tiempo: 2 horas

Fuente: (Gift, 2020)

Ámbito del currículo: Expresión corporal y motricidad

Objetivo del subnivel 2: “Desarrollar la capacidad motriz a través de procesos


sensoperceptivos que permitan una adecuada estructuración de su esquema corporal
y coordinación en la ejecución de movimientos y desplazamientos” (Ministerio de
Educación, 2014, p. 31).

Recursos: Espacio amplio y libre de obstáculos (patio de la escuela), pañuelos


grandes (1 por cada participante)

Descripción de la actividad:

Esta actividad se ubica en el marco de los juegos al aire libre. Un niño hace
el papel de conductor del bus, otro será el ayudante, el resto de los estudiantes,
forman grupos de 3 o 4 niños, estos serán los pasajeros. Se definen las calles o el
sector por donde pasará el recorrido del bus.

Todos los estudiantes se vendan los ojos, la docente procede a ubicar a cada
grupo en lugares estratégicos donde esperarán que el bus los recoja. A la señal de la

51
docente, el conductor empieza a caminar, el ayudante coloca sus manos sobre el
hombro del chofer, y empieza a decir en voz alta la ruta o el destino del recorrido
(por ejemplo: a la escuela Vicente Rocafuerte, venga suba, suba). Mientras recorren
por donde ellos asumen que son las calles, los pasajeros, tendrán que guiarse por la
voz (en función de la lejanía o cercanía) y se “subirán al bus” poniendo sus manos
sobre los hombros de sus compañeros que ya están en el bus, formando una hilera,
que seguirá recorriendo las calles, hasta que todos se hayan subido al bus.

Actividad 2.- Aplausos para el número 4


Figura 4.
Ambiente de aprendizaje: la actividad es
Aplausos para el número 4
aplicable al ambiente de juegos
tranquilos

Objetivo: Desarrollar la
atención y favorecer la
consolidación del concepto de
cantidad.

Ámbito del currículo:


Relaciones lógico-matemáticas

Objetivo del subnivel 2: “Potenciar las nociones básicas y operaciones del


pensamiento que le permitan establecer relaciones con el medio para la resolución
de problemas sencillos, constituyéndose en la base para la comprensión de conceptos
matemáticos posteriores” (Ministerio de Educación, 2014, p. 31).

Tiempo: 1 hora

Recursos: aula de clase, tarjetas con los números del 1 al 5

Descripción de la actividad:

En el ambiente de aprendizaje de juegos tranquilos, los niños se sientan


formando una “U”. La maestra les explica la dinámica de la actividad. Empieza a
contar desde el número uno hasta el cinco, mostrando además la tarjeta que contiene

52
la imagen del número que va nombrando; y cuando ella pronuncia el número 4, los
niños deben aplaudir con 4 palmadas, cuando se diga los demás números, no se
aplaude.

Luego se desarrolla el juego con una variante, el maestro no pronuncia los


números solo los muestra en las tarjetas, y cuando aparece el número 4, los niños
darán las cuatro palmadas.

Estrategias cognitivas

Actividad 1.- El dado emocional Figura 5.


El dado emocional
Ambiente de aprendizaje: Esta
actividad es adecuada para su
aplicación en el ambiente de
dramatización y en el rincón de
lenguaje

Objetivo: Ejercitar la atención,


memoria y concentración para la
ejecución de diversas tareas
simultáneas.

Ámbito del currículo: Comprensión y expresión del lenguaje

Objetivo del subnivel 2: “Desarrollar el lenguaje verbal y no verbal para la


expresión adecuada de sus ideas, sentimientos, experiencias, pensamientos y
emociones como medio de comunicación e interacción positiva con su entorno
inmediato, reconociendo la diversidad lingüística” (Ministerio de Educación, 2014,
p. 31).

Tiempo: 2 horas

Recursos: Un dado grande de cartulina, imágenes de figuras que demuestran


acciones emocionales, papelotes, marcadores

53
Descripción de la actividad:

Se elabora con anticipación un dado grande de cartulina, en cada lado se pega


pone un número del 1 al 6 (sin repetirlo). En la pizarra se pega un papelote con
imágenes que contengan acciones de tipo emocional (reír, llorar, enojarse, pensativo,
preocupado, asustado) acompañado de un número del 1 al 6. Por ejemplo: 1= reír,
2= llorar, y así sucesivamente.

La docente explicará a los niños a qué conducta equivale cada número, de tal
forma que, al lanzar el dado, cada participante deberá ejecutar la emoción que
corresponde a cada número.

Actividad 2.- ¿Qué llevo al viaje? Figura 6.


¿Qué llevo al viaje?
Ambiente de aprendizaje: La
actividad se ajusta a las
características del ambiente de
juegos tranquilos

Objetivo: Desarrollar la
atención y la comprensión del
entorno en función de sus
necesidades.

Ámbito del currículo:


Identidad y Autonomía

Objetivo del subnivel 2: “Lograr niveles crecientes de identidad y autonomía,


alcanzando grados de independencia que le posibiliten ejecutar acciones con
seguridad y confianza, garantizando un proceso adecuado de aceptación y valoración
de sí mismo” (Ministerio de Educación, 2014, p. 31).

Tiempo: 2 horas

Recursos: Una caja de cartón, tarjetas de cartulina, imágenes de figuras varias.

54
Descripción de la actividad:

Se forman tres grupos de estudiantes (en toda el aula). Cada grupo irá “de
viaje” a un lugar distinto, unos van a la playa, otros a la montaña, y otros a una gran
ciudad. En un cartón grande, se ponen varias tarjetas con imágenes de prendas de
vestir, gorras, sombreros, tipos de zapatos, bolsos, maletas, sombrillas, balo nes,
protector solar, repelente de mosquitos, almohadas, etc.

Un representante de cada grupo se acercará a la caja y podrá recoger los


elementos que le sirvan según el lugar al cual van de viaje. Cuando terminen de
recoger todo lo que necesitan para su viaje, cada grupo expone la utilidad que le dará
a cada elemento que seleccionó y la importancia de tal objeto.

Estrategias socioculturales

Actividad 1.- Los abrazos


Figura 7.
bailarines
Los abrazos bailarines
Ambiente de
aprendizaje: Esta
actividad es
apropiada para
aplicarla al
ambiente de música

Objetivo: Ejercitar
el sentido de
pertenencia a un
grupo y favorecer las relaciones sociales.

Ámbito del currículo: Convivencia

Objetivo del subnivel 2: “Descubrir y relacionarse adecuadamente con el medio


social para desarrollar actitudes que le permitan tener una convivencia armónica con
las personas de su entorno” (Ministerio de Educación, 2014, p. 31).

55
Tiempo: 2 horas

Recursos: Espacio amplio y despejado, iinstrumentos musicales (pandereta,


maracas, flauta), canciones infantiles, parlante, pendrive.

Descripción de la actividad:

Se asigna a cada instrumento un número, por ejemplo: pandereta= 3, flauta=4,


maracas=5. En el aula en el ambiente de música o el patio despejado, la maestra
reproduce una canción infantil, todos los niños bailan al ritmo de la música, en un
momento dado, la docente pone pausa y toca un instrumento (flauta, pandereta o
maracas), los niños deben abrazarse de acuerdo al número asignado a cada
instrumento. Luego prosiguen con el baile, hasta que la maestra haga la próxima
pausa y entone otro instrumento.

Actividad 2.- El caracol de la amistad Figura 8.


El caracol de la amistad
Ambiente de aprendizaje: La actividad
se puede aplicar al
ambiente de actividades
psicomotrices

Objetivo: Potenciar las


relaciones sociales,
aprendiendo a resolver los
problemas en base a la
colaboración,
cooperación, y el trabajo en equipo
Fuente: Retos (2018)

Ámbito del currículo: Comprensión y expresión del lenguaje

Objetivo del subnivel 2: “Desarrollar el lenguaje verbal y no verbal para la


expresión adecuada de sus ideas, sentimientos, experiencias, pensamientos y
emociones como medio de comunicación e interacción positiva con su entorno

56
inmediato, reconociendo la diversidad lingüística” (Ministerio de Educación, 2014,
p. 31).

Tiempo: 2 horas

Recursos: 3 colchonetas grande, un espacio amplio y despejado.

Descripción de la actividad:

Se divide en 3 grupos de estudiantes. El caparazón del caracol, será una


colchoneta grande (rincón de gimnasia) para cada grupo. Se delimita la meta de
llegada. Los niños y niñas se colocan “a cuatro patas” bajo la colchoneta, la misma
que debe cubrirlos por completo, ya que esta viene a ser la concha del caracol. Luego
intentarán mover la colchoneta, pero sin agarrarla, e irán hacia la meta.

Si los estudiantes no se organizan adecuadamente, el caracol se destruirá y el


caparazón culminará en el suelo, entonces comprenderán la importancia de la
cooperación y el trabajo en equipo.

Estrategias neuronales

Actividad 1.- Sigo el camino


Figura 9.
y alcanzo la meta
Sigo el camino y alcanzo la meta
Ambiente de aprendizaje:
Esta actividad se
propicia para aplicar
al ambiente de
actividades
psicomotrices

Objetivo:
Desarrollar la atención y la comprensión de reglas y directrices.

Ámbito del currículo: Relaciones lógico-matemáticas

57
Objetivo del subnivel 2: “Potenciar las nociones básicas y operaciones del
pensamiento que le permitan establecer relaciones con el medio para la resolución
de problemas sencillos, constituyéndose en la base para la comprensión de conceptos
matemáticos posteriores” (Ministerio de Educación, 2014, p. 31).

Tiempo: 3 horas

Recursos: Tarjetas con imágenes que guían el camino y las instrucciones a seguir,
un dado espacio amplio y despejado.

Descripción de la actividad:

Se explica la dinámica de la actividad y se motiva a la participación de todos


los estudiantes. Se coloca sobre el piso las tarjetas sobre las que los niños deben
seguir el camino trazado para llegar a la meta, entre ellas, hay unas tarjetas que
indican que puede avanzar el camino, hay otras que dicen “salto 1”, “salto 2”,
“regreso 1”. Por turnos los estudiantes participan. El dado es el que indica la
participación de los estudiantes.

Figura 10.
Actividad 2.- Manos adivinas
Manos adivinas
Objetivo: Ejercitar la memoria y
percepción motriz, identificando
texturas de elementos varios utilizando
el tacto.

Ambiente de aprendizaje: Esta


actividad es factible para el ambiente de
construcción.

Ámbito del currículo: Relaciones con el


medio natural y cultural

Objetivo del subnivel 2: “Explorar y


descubrir las características de los
elementos y fenómenos mediante procesos indagatorios que estimulen su curiosidad

58
fomentando el respeto a la diversidad natural y cultural” (Ministerio de Educación,
2014, p. 31).

Tiempo: 2 horas

Recursos: Un bolso grande de tela, juguetes varios

Descripción de la actividad:

Se colocan dentro del bolso varios juguetes y artículos conocidos de formas


y texturas diversas. Con los ojos vendados, cada participante introduce su mano en
el bolso y saca un objeto, luego procede a describirlo, según su textura, forma,
tamaño y características específicas, finalmente, debe adivinar que objeto o juguete
es.

3.10. Cronograma de actividades.

Tabla 2.
Cronograma de Actividades

Tiempo
Estrategias Actividades NOVIEMBRE DICIEMBRE
1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°
S. S. S. S. S. S. S. S.
Sensoriales 1.- Peña artística X
2.- ¿Qué fue lo que X
escuché?
Expresivo- 1.- El bus ciego X
sensoriales 2.- Aplausos para el X
número 4
Cognitivas 1.- El dado emocional X
2.- ¿Qué llevo al viaje? X
Socioculturales 1.- Los abrazos bailarines X
2.- El caracol de la X
amistad

59
Neuronales 1.- Sigo el camino y X
alcanzo la meta
2.- Manos adivinas X

CAPÍTULO 4. VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA

En el capítulo IV se presenta, el proceso de valoración teórica de la propuesta


que constituye el aporte práctico de la investigación desarrollada, a partir del criterio
de expertos en el área de educación inicial. Se describe el procedimiento asumido
para la selección de los expertos, así como el instrumento utilizado para registrar el
criterio de cada experto, y el posterior cálculo de resultados de la V de Aiken, que
fue tomado como referencia para la estimación teórica del contenido de la Guía de
estrategias didácticas.

4.1. Descripción del proceso metodológico seguido

Una investigación enmarcada en las ciencias sociales, desde un enfoque


cualitativo, confirma su importancia, cuando cuenta con la validación del constructo
y contenido de la propuesta, mediante la cual se pretende aportar a la resolución del
problema detectado. Respecto del procedimiento para la medición de la validez de
una propuesta, Robles (2018), explica que “un instrumento de medición, puede tener
muchas clases de validez, dependiendo de los propósitos específicos para los cuales
fue diseñada, la población objetivo, las condiciones en que se aplica y el método
para determinar la validez” (p. 194).

En la presente investigación, para la validación de la Guía de estrategias


didácticas enmarcadas en el desarrollo del pensamiento cognitivo en el subnivel
inicial 2, que constituye el aporte práctico, se desarrolla el procedimiento de “juicio
de expertos”, tomando como instrumento base la V de Aiken, misma que según
Aiken (1980), consiste en un análisis de tipo cuantitativo apropiado para la validez
del contenido, cuyo proceso es sencillo y aplicable para las ciencias sociales.

60
El procedimiento de validación de la Guía de estrategias didácticas, mediante
el juicio de expertos, se desarrolló a través de los siguientes pasos:

- Vía correo electrónico, se realizó la invitación a los profesionales en el área


de educación inicial, para participar en el proceso de validación.
- Una vez aceptada la invitación, se procedió a enviar el programa,
acompañado del instrumento de valoración. (ver Anexo 5)
- Los expertos registraron su opinión cualitativa y cuantitativa, respecto del
alcance de la Guía de estrategias.
- Se realizó el cálculo de la V de Aiken.
- Finalmente, se expone el criterio y enfoque valorativo de los jueces expertos,
en función de la posición que asumen al respecto.

En lo que respecta a la selección de los expertos, en necesario destacar que


fueron seleccionados, considerando su formación profesional base de tercer nivel en
el área de educación inicial, y su preparación de cuarto nivel en áreas educativas
afines. Además, se tomó en cuenta su experiencia académica en educación inicial,
con un mínimo de 5 años.

Se seleccionaron 9 expertos, cuyo perfil profesional y académico, se sintetiza


en la siguiente tabla:

Tabla 3.
Perfil de los jueces seleccionados

Expertos Formación tercer Formación Experiencia Actividad


nivel Posgrado profesional Profesional
en años que realiza y
nivel
1 Ciencias de la Maestría en 6 Docente,
Educación. Esp. desarrollo infantil educación
Lengua y literatura inicial
2 Ciencias de la
Maestría en 9 Docente,
educación. Esp.formación de educación
Párvulos educadores para inicial
intervención
comunitaria
3 Licenciada en Maestría en 30 Docente,
ciencias de la formación del educación
educación. Esp. profesorado en inicial
Educación Básica lengua y literatura

61
4 Ciencias de la Maestría en atención 14 Directora de
educación. Esp. a necesidades escuela de
Párvulos educativas especiales EGB
en educación infantil
5 Ciencias de la Maestría en atención 25 Docente,
educación. Esp. a necesidades educación
Párvulos educativas especiales inicial
en educación infantil
6 Ciencias de la Maestría en lengua y 18 Docente,
educación. Esp. literatura educación
Párvulos inicial
7 Licenciada en Maestría en didáctica 25 Subdirectora
ciencias de la de la lengua en de escuela de
educación. Esp. educación infantil EGB
Educación Básica
8 Ciencias de la Maestría en atención 9 Subdirectora
educación. Esp. a necesidades de escuela de
Párvulos educativas especiales EGB
9 Ciencias de la Maestría en atención 10 Docente,
educación. Esp. a necesidades educación
Párvulos educativas especiales inicial
en educación infantil

El instrumento de valoración que se presenta, considera los elementos que


componen la guía de estrategias didácticas como dimensiones: título de la propuesta,
presentación, antecedentes, justificación, objetivo, orientaciones metodológicas,
estrategias (Sensoriales, Expresivo-Sensoriales, Cognitivas, Socioculturales,
Neuronales)

Las dimensiones de la propuesta, fueron valoradas a partir de los indicadores:

- Claridad: Se comprende fácilmente. Su sintáctica y semántica son adecuadas


a la dimensión que se valora.
- Coherencia: Existe una relación lógica con dimensión sobre el que se supone
que indaga y el resto de los componentes de la estrategia.
- Metodología: Cumple con los postulados teóricos sobre estrategia como
aporte científico en cada una de sus partes.
- Pertinencia: Es esencial e importante, es decir debe ser incluido como parte
de la estrategia.
- Actualidad: Adecuado al avance de las ciencias pedagógicas.

La valoración de cada una de las dimensiones de la propuesta, se registra en


el instrumento de validación, mediante la escala de Likert.

62
Tabla 4.
Estructura del instrumento valorativo

CRITERIOS
DIMENSIONES
Claridad Coherencia Metodología Pertinencia Actualidad
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Título de la
propuesta
Presentación
Antecedentes
Justificación
Objetivo
Orientaciones
Metodológicas
Estrategias
Sensoriales
Estrategias
Expresivo-
Sensoriales
Estrategias
Cognitivas
Estrategias
Socioculturales
Estrategias
Neuronales

Observaciones generales:

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Firma del experto:

63
4.2. Resultados de la V de Aiken según la valoración de los expertos.

Aiken (1980), autor del instrumento utilizado en el presente procedimiento


de validación, sostiene que este instrumento se sustenta en una técnica estadística
utilizada para calcular la validez de contenido, sus valores de expresión van de 0 a
1 y su interpretación equivale a un índice de correlación. Por lo que, en la medida
en que los valores se aproximen a 1, mayor será su validez. Se considera un
contenido aceptable, a partir de 0,8. (Merino & Segovia, 2009)

Con los resultados registrados a partir de las valoraciones de los jueces, se


organizó una base de datos en una hoja de cálculo en Excel, tomando como
referencia valores dicotómicos que van desde el 1 como puntaje máximo y el 0 como
valor mínimo, según se muestra a continuación.

Tabla 5.
Resultados de la valoración de los expertos a partir de la V de Aiken

Con los datos organizados, producto de la información procedente de la


valoración de los jueces, se procedió a determinar el resultado de la V de Aiken
según las dimensiones e indicadores propuestos. En razón, de ello, se aprecia en la
tabla 5 que los resultados muestran valores de 1. En este sentido, los resultados son

64
positivos, porque coincide con los autores consultados, que explican que a medida
que el valor computado es más elevado, el ítem tiene mayor validez.

A criterio de los nueve expertos consultados, la estrategia metodológica de la


Guía de estrategias didácticas, es clara (1,00), coherente (1,00), importante (1,00) y
pertinente (1,00), dando como resultado un coeficiente de V de Aiken total de 1,00.
Es decir, los resultados muestran que a juicio de los expertos, la propuesta es idónea
y reúne las condiciones para su aplicación en el ámbito del objeto de estudio.

65
CONCLUSIONES

- En primera instancia se puede concluir que la elaboración de la guía didáctica


basada en la adecuación de los ambientes de aprendizaje permitió estimular
el pensamiento cognitivo en los niños de 3 a 5 años.
- En un segundo momento se concretó que a través de la fundamentación
teórica y científica se permite comprender la importancia del desarrollo del
pensamiento cognitivo en los niños de preescolar, debido a que en esta etapa
se sientan las bases del aprendizaje y la construcción del conocimiento.
Gracias al pensamiento cognitivo, el niño tiene la posibilidad de adquirir
conocimientos útiles a su entorno, a través del lenguaje, la percepción y la
memoria, además del ejercicio de resolución de problemas que desarrollan
las habilidades esenciales para el ámbito escolar.
- Como tercera conclusión se puede afirmar que el uso adecuado de los
ambientes de aprendizaje permite la estimulación del pensamiento cognitivo
en los niños de 3 a 5 años, considerando que las estrategias que se utilizan en
estos espacios son determinantes, entre las que se destacan las: sensoriales,
expresivo-comunicativas, cognitivas, socioculturales y neuronales.
- Finalmente, la determinación de los tipos de ambientes de aprendizaje
permite la estimulan el pensamiento cognitivo en los niños de 3 a 5 años, los
mismos que se relacionaron con las estrategias sensoriales, expresivo-
comunicativas, cognitivas, socioculturales y neuronales planteadas en la Guía
didáctica, estos ambientes son: musical, arte, lenguaje, juegos al aire libre,
juegos tranquilos, construcción, psicomotricidad.
- La aplicación de los instrumentos de investigación resaltó aspectos positivos
tales como: adecuado nivel de logro en los ambientes de aprendizaje en
función del currículo de inicial 2, estrategias ajustadas a la edad e intereses
de los niños, y ejercicio de habilidades básicas para el aprendizaje; sin
embargo, faltan estrategias que garanticen atención a la diversidad, así como
técnicas neuronales para la estimulación del pensamiento cognitivo, y un

66
escaso uso de materiales accesibles en los recursos diseñados para cada
rincón.
- La factibilidad de la propuesta evidenció un coeficiente de 1 en la escala de
V de Aiken, con lo cual se corroboró la factibilidad de la propuesta para su
aplicación en el contexto de estudio.

67
RECOMENDACIONES

- Priorizar el uso de materiales accesibles y del contexto en el que se


desenvuelven los estudiantes, en la elaboración y diseño de los recursos
utilizados para la implementación de actividades en los ambientes de
aprendizaje.
- Proponer a los docentes la implementación de la Guía de estrategias
didácticas, diversificando las actividades, tomando como referencia las
establecidas en la propuesta; es decir, crear nuevas actividades y tareas a
partir de las estrategias sensoriales, expresivo-comunicativas, cognitivas,
socioculturales, y neuronales presentadas en el documento, con la finalidad
de desarrollar el pensamiento cognitivo en los niños y niñas del subnivel
inicial 2.
- Se recomienda realizar círculos de estudio entre las docentes de este subnivel,
para evaluar el nivel de logro alcanzado a partir de la aplicación de las
actividades establecidas en la Guía; con cuyos resultados se podrá
retroalimentar y mejorar las estrategias y las actividades.

68
Referencias bibliográficas

Aiken, L. (1980). Validez del contenido y confiabilidad de ítems individuales o


cuestionarios. Sage Journals, 40(4), 955-959.
doi:https://doi.org/10.1177/001316448004000419

Bálsamo, M. (2022). Aportes para comprender al niño de hoy que será el adulto del
mañana. Serie cuadernos de psicología y psicopedagogía teoría psicogenética
de Jean Piaget(7), 1-42. Obtenido de
https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/13496/1/teor%C3%ADa-
psicogen%C3%A9tica-jean-piaget.pdf

Bernabéu, E. (2020). La atención y la memoria como claves del proceso de aprendizaje.


Aplicaciones para el entorno escolar. Revista Reidocrea, 6(2), 16-23. Obtenido
de https://www.ugr.es/~reidocrea/6-2-3.pdf

Borda, P., Dabenigno, V., Freidin, B., & Güelman, M. (2017). Herramientas para la
investigación Social. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani.
Obtenido de http://iigg.sociales.uba.ar/wp-
content/uploads/sites/22/2019/11/DHIS2.pdf

Bravo, F., León, O., & Romero, J. (2018). Ambientes de Aprendizaje. Acacia.

Calvo, P., & Gómez, M. (2018). Aprendizaje y juego a lo largo de Historia. La razón
histórica. Revista hispanoamericana de Historia de las Ideas(40), 23-31.

Castro, M. (2019). Ambientes de aprendizaje. Sophia, 15(2), 40-54.


doi:https://doi.org/10.18634/sophiaj.15v.2i.827

Chaparro, S., Chaparro, E., & Prieto, E. (2018). El arte en un acto sensible: El niño en
procesos creativos. Calle14: revista de investigación en el campo del arte,
13(23), 185-194. doi:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=279054997012

Corona, L., & Fonseca, M. (2009). Aspectos didácticos acerca de las habilidades como
contenido de aprendizaje. MediSur, 7(3), 38-43. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/1800/180014083006.pdf

Correa, F. (2019). Ambientes de aprendizaje en el siglo XXI. Revistas UNAL, 5(4), 1-8.

69
Delgado, V., & García, G. (2022). Rincón lógico matemático y el desarrollo cognitivo,
en la etapa pre operacional de los niños, de la escuela fiscal mixta Leonidas
Plaza Gutiérrez, ubicada en el cantón Pagán, provincia de Manabí; en el periodo
2021 – 2022. Educare(Número extraordinario), 153-174.

EOI. (17 de enero de 2017). Investigación educativa: Paradigmas. Obtenido de EOI


Escuela de Organización Industrial:
https://www.eoi.es/blogs/gestioneducativa/2016/01/17/investigacion-educativa-
paradigmas/

Feria, H., Matilla, M., & Matecón, S. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿métodos o
técnicas de indagación empírica? Revista Didasc@lia: D&E, XI(3), 62-79.

Fernández, R., Cevallos, F., Córdova, D., & Muñoz, C. (2021). Desarrollo cognitivo en
el marco de la metodología experiencias de aprendizaje en el nivel inicial. Polo
del Conocimiento, 6(5), 545-559. doi:10.23857/pc.v6i5.2679

Flórez, M., Castro, J., Galvis, D., Acuña, L., & Zea, L. (2017). Ambientes de
aprendizaje y sus mediaciones (Primera ed.). Bogotá: Idep.

Gallardo, J. (2018). Teorías del juego como recurso educativo. Innovagogia 2018 IV
Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis
Educativa. Madrid. Obtenido de
https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/6824/Gallardo-LpezJos-
AlbertoGallardo-VzquezPedro.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García, A. (2021). Pensar el pensamiento. Barcelona: Octaedro.

García, M., & Vegas, H. (2019). Rincones pedagógicos: Nuevas estrategias para
aprender y enseñar. Ciencia Matria, 10(5). doi:10.35381/cm.v5i1.289

Gift, G. (2020). pinterest.es. Obtenido de


https://www.pinterest.es/pin/279856564332768784/

Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación


educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-
acción). Recimundo, 4(3), 163-173.
doi:10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

70
Gurrutxaga, m. (2021). Lista de cotejo para evaluar la adecuación de trabajos
académicos universitarios al formato de artículo científico. IKASTORRATZA. e-
Revista de didáctica(27), 114-140. doi:10.37261/27_alea/5

Hernández, P., Onofre, V., & Gómez, V. (2021). La pedagogía Montessori y su


incidencia en la Educación Inicial. Dilemas contemporáneos: educación,
política y valores, 9(1), 1-17. doi:https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2857

Ledesma, F., Cruz, J., Vega, S., & Rodríguez, S. (2021). La educación temprana para el
desarrollo cognitivo en niños de contextos carcelarios. 1028Horizontes. Revista
de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(20), 1028-1040.
doi:Https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i20.254

León, O., Novoa, G., Osorio, F., Romero, J., & Jiménez, H. (2018). Fundamento
Conceptual Ambientes de Aprendizaje. Acacia Cultiva. Obtenido de
https://acacia.red/udfjc/

Llanga, E., Montesdeoca, D., & León, S. (2019). El pensamiento y razonamiento como
un proceso cognitivo en el desarrollo de las ideas. Revista Caribeña de Ciencias
Sociales, 5(6). Obtenido de
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/06/pensamiento-razonamiento-
ideas.html

López, I. (2017). El juego en la educación infantil y primaria. Autodidacta. Revista de


Educación en Extremadura(11), 19-37. Obtenido de
http://educacioninicial.mx/wp-content/uploads/2017/11/JuegoEIP.pdf

Madrigal, T., Valle, B., & Mayoral, P. (2018). Creando ambientes que facilitan el
aprendizaje: Una experiencia con niños, actividades lúdicas e inglés. Cenedic, 1-
14. Obtenido de https://cenedic.ucol.mx/fieel/2013/ponencias_pdf/23.pdf

Medina, J., Calla, G., & Romero, P. (2019). Las teorías de aprendizaje y su evolución
adecuada a la necesidad de la conectividad. Revistas Lex, XVII(23), 379-387.
doi:http://dx.doi.org/10.21503/lex.v17i23.1683

Merino, C., & Segovia, J. (2009). Intervalos de confianza asimétricos para el índice la
validezde contenido: Un programa Visual Basic para la V de Aiken. Anales de
Psicología, 25(1), 169-171. Obtenido de https://www.redalyc.org/

71
Ministerio de Educación . (2014). Currículo de Educación Inicial. Quito.

Ministerio de Educación. (2016). Pasa la voz. Lineamientos para organizar los


ambientes de aprendizaje para educación inicial. Quito: Subsecretaría de
Educación Especializada e Inclusiva.

Ministerio de Educación. (2020). Rincones de juego trabajo. ¿Estamos haciendo bien


las cosas? Quito: Dirección Nacional de Educación Inicial y Básica.

Ministerio de Educación. (2022). Módulo Juego Trabajo. Para el nivel de educación


inicial y subnivel de preparatoria (1ro. EGB). Quito. Obtenido de
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/01/MOODULO-
JUEGO-TRABAJO.pdf

Ortiz, C. (2019). Ambiente y teorías de aprendizaje. Universidad Autónoma del Estado


de Hidalgo(4). Obtenido de
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/download/2797/
2819?inline=1

Ortíz, G., Ruiz, M., & Guamán, E. (2019). Ambientes de enseñanza: un acercamiento
conceptual en el siglo XXI. Dominio de las Ciencias, 5(1), 212-234.
doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i1.1040

Piaget, J. (1982). Seis estudios de Psicología. Barcelona: Seix Barral.

Pino, C. (2005). Las concepciones de A. V. Petrovski acerca del aprendizaje. Luz, 4, 1-


10. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/5891/589165921004.pdf

Piza, N., Amaiquema, F., & Beltrán, G. (2019). Métodos y técnicas en la investigación
cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Revista Conrado, 15(70), 455-459.
Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n70/1990-8644-rc-15-70-455.pdf

Puig, M., López, L., & García, R. (2020). Experimentando con los sentidos: un rincón
de ciencias en Educación Infantil. Didáctica de las Ciencias Experimentales y
Sociales(39), 117-134. doi:10.7203/DCES.39.16893

Pulido, M. (2015). Ceremonial y protocolo: métodos y técnicas de investigación


científica. Opción, 31(1), 1137-1156. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/310/31043005061.pdf

72
Ramos, A., & Espinosa, A. (2020). Ambientes innovadores de aprendizaje. Congreso
Internacional de Educación: Currículum 2019, (págs. 1-6). Barcelona. Obtenido
de https://posgradoeducacionuatx.org/pdf2019/A011.pdf

Ripalda, V., Macías, J., & Sánchez, M. (2020). Rincón de lectura, estrategia en el
desarrollo del lenguaje. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la
Educación, 4(14), 127-138.
doi:https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i14.97

Robles, P. (2018). Índice de validez de contenido: Coeficiente V de Aiken. Pueblo


Continente, 29(1), 193-197. Obtenido de
http://journal.upao.edu.pe/PuebloContinente/article/view/991/914

Rodríguez, A., & Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción


del conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios(82), 1-26.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/206/20652069006.pdf

Rodríguez, A., Romance, A., & Chinchilla, J. (2020). Los ambientes de aprendizaje
como metodología activa promotora de la actividad física en Educación Infantil.
Un estudio de caso. Retos(37), 498-504. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es

Rodríguez, J., & Cruz, P. (2020). De las competencias básicas a las competencias claves
en Educación Infantil. Comparativa y actualización de las competencias en el
currículum. Propósitos y Representaciones, 8(1), 1-19.
doi:http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.366

Ruiz, M., Aguirre, M., Montenegro, L., & Mendoza, O. (2021). GeoGebra para el
desarrollo del pensamiento crítico y creativo en estudiantes de educación
secundaria. Ciencia Latina, 14(16). Obtenido de
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1416/1954

Sánchez, J., Castillo, S., & Hernández, B. (2020). El juego como representación del
signo en niños y niñas preescolares: un enfoque sociocultural. Revista
Educación, 44(2), 1-17. doi:https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.40567

Sánchez, M., Fernández, M., & Diaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección
de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador
cualitativo. Uisrael. Revista científica, 8(1), 113-128.
doi:https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400
73
Santi, F. (2019). Educación: La importancia del desarrollo infantil y la educación inicial
en un país en el cual no son obligatorios. Revista Ciencia Unemi, 12(30), 143-
159. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5826/582661249013/html/

Santos, M. (2022). La observación en la investigación cualitativa. Una experiencia en el


área de salud. Elsevier, 24(7), 425-430. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-
revista-atencion-primaria-27-articulo-la-observacion-investigacion-cualitativa-
una-13384

Schettini, P., & Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación


social. Procedimientos y herramientas para la interpretación de información
cualitativa (Primera ed.). La Plata: Edulp. Obtenido de
file:///C:/Users/User/Downloads/451-3-1497-1-10-20151019.pdf

Sornoza, P., & Rebollar, M. (2018). Estrategia para el desarrollo de la lectoescritura en


niños y niñas de 4 a 5 años, centrada en la unidad de análisis Zona de Desarrollo
Próximo de L. S. Vygotsky. Revista San Gregorio(28).
doi:http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v0i28.628.

Soto, E. (2022). Ambientes de aprendizaje y el deseo de aprender. Revista RedCA,


5(13), 33-51.

Tejero, J. (2021). Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y


sociosanitario. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
doi:http://doi.org/10.18239/estudios_2021.171.00

UNICEF. (2018). Aprendizaje a través del juego. New York: Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia. Obtenido de
https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-01/UNICEF-Lego-Foundation-
Aprendizaje-a-traves-del-juego.pdf

Universidad Internacional de Valencia. (2018). ¿Qué es la observación no participante y


qué usos tiene? Ciencia y Tecnología. Obtenido de
https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/que-es-la-
observacion-no-participante-y-que-usos-tiene

Valle, A. (2022). La Investigación Descriptiva con Enfoque Cualitativo en Educación


(Primera ed.). Lima: Biblioteca Nacional del Perú. Obtenido de
https://files.pucp.education/facultad/educacion/wp-
74
content/uploads/2022/04/28145648/GUIA-INVESTIGACION-DESCRIPTIVA-
20221.pdf

75
ANEXOS

ANEXO 1. Operacionalización de las variables

Variable Conceptualización Dimensiones Indicadores Instrumento Ítems


Bravo, et al. (2018), Diseño de -Los tipos de
lo conceptualiza Tipos de ambientes: Guía de ambiente se
como un ambiente ambiente - observación enmarcan en el
de aprendizaje se Sociocultural diseño de ámbitos
V.I.: debe entender como es socioculturales.
Ambientes un espacio en el -Pedagógicos -Los tipos de
de cual se dan distintas ambiente se
aprendizaje interacciones entre fundamentan en el
los sujetos, es decir, diseño de ámbitos
estudiantes, pedagógicos.
docentes y Estrategias -Las estrategias
directivos, y todos Experiencias enmarcadas Guía de implican
los componentes de de en: observación actividades
un sistema de aprendizaje -Actividades tomando como
aprendizaje activo, -Contexto referencia el
razón por la cual los contexto de los
ambientes de niños y niñas.
aprendizaje se Se organizan -Los ambientes de
consideran como un Organización en función de: Guía de aprendizaje, se
espacio activo en el de los - observación organizan en
cual se mezclan los ambientes Herramientas función de
seres humanos, las pedagógicas herramientas
acciones -Elementos y pedagógicas.
pedagógicas de recursos -Los ambientes de
quienes intervienen didácticos aprendizaje, se
en la educación y organizan
un conjunto de utilizando
saberes que son elementos y
mediadores en la recursos
interacción de didácticos
factores biológicos, adecuados a la
físicos y edad de los
psicosociales en un estudiantes.
espacio que puede
ser físico o virtual.
Llanga, et al. Desarrollo de Los ambientes de
(2019), define el Estimulación habilidades: Guía de aprendizaje,
pensamiento - observación logran en los
cognitivo, como Razonamient estudiantes el
VD: una actividad y o desarrollo de las
creación de la -Atención habilidades de:
Pensamient mente que permite -Memoria -Razonamiento
o cognitivo producir ideas -Percepción -Atención

76
además de formar - -Memoria
representaciones Coordinación -Percepción
reales en sus -Motricidad -Coordinación
hemisferios -Motricidad
cerebrales, y al Basados en Los procesos
razonamiento como Procesos técnicas: Guía de implementados
la capacidad que - observación, para estimular el
permite resolver Socioemocio encuestas. pensamiento
problemas, con el nales cognitivo, se
objetivo de extraer -Neuronales sustentan en
conclusiones y -Cognitivas técnicas:
aprender de manera -
consiente de los Socioemocionales
hechos. -Neuronales
-Cognitivas

77
Anexo 2. Guía de Observación

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA


CENTRO DE POSGRADO

GUIA DE OBSERVACIÓN

Guía de observación, aplicada a los niños de 4 a 5 años


OBJETIVO:
Establecer si los tipos de ambiente de aprendizaje implementados en el aula, cumplen la
función de desarrollar el pensamiento cognitivo en los niños y niñas de 4 a 5 años, en la
escuela de EGB Vicente Rocafuerte
INSTRUCCIONES:
Observar los aspectos que se plantean, y anotar la percepción que se tiene de cada uno,
marcando “Sí” o “No”, según corresponda. Si se requiere alguna aclaración, o
especificación, anotar en la casilla de “observación”

Ficha de observación aplicada a los niños y niñas


Fecha:
Observador:
N° Aspecto a observar Percepción Observación
SÍ NO

1 Los niños realizan actividades que fortalecen


sus interacciones sociales.

2 Los ambientes de aprendizaje, facilitan la


construcción de experiencias significativas,
relacionadas con el medio natural y cultural.

3 Las actividades planteadas en los ambientes


de aprendizaje, resultan motivadoras para
los niños y niñas.

4 Los niños ejecutan actividades inmersas en


su contexto y experiencias previas

78
5 Las herramientas metodológicas aplicadas
en los ambientes de aprendizaje, cumplen la
función de desarrollar el pensamiento
cognitivo.

6 Las actividades realizadas en los ambientes


de aprendizaje, desarrollan la capacidad
comunicativa y expresiva de los estudiantes.

7 Los ambientes de aprendizaje permiten que


los niños exterioricen pensamientos,
experiencias y emociones en su interrelación
con los demás.

8 Los niños son capaces de mantener el orden


y clasificación con los recursos didácticos en
los ambientes de aprendizaje, utilizando
elementos adecuados a la edad y al área
cognitiva.

9 Se observa en los estudiantes el desarrollo de


sus habilidades de:

-Razonamiento

-Atención

-Memoria

-Percepción

-Coordinación

-Motricidad

10 Las actividades realizadas por los niños para


la estimulación del pensamiento cognitivo,
se sustentan en técnicas:

-Socioemocionales

-Neuronales

-Cognitivas

79
ANEXO 3. Lista de Cotejo

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA


CENTRO DE POSGRADO

LISTA DE COTEJO
Dirigida a niños de 4 a 5 años
OBJETIVO:
Verificar el nivel de logro de los indicadores relacionados con desarrollo del pensamiento
cognitivo en los niños y niñas de 4 a 5 años, en la escuela de EGB Vicente Rocafuerte.
Fecha:
Grado:
N INDICADORES Escala
° 1 2 3 4

1 Identifica con precisión cada uno de los ambientes de


aprendizaje

2 Se interrelaciona y socializa espontáneamente con sus


compañeros.

3 Participa de forma activa en las actividades que se


desarrollan en los ambientes de aprendizaje.

4 Sigue las instrucciones dadas para la utilización de cada


ambiente de aprendizaje.

5 Comparte sus experiencias de aprendizaje con sus


compañeros.

6 Los materiales utilizados cumplen con la función de


estimular el pensamiento cognitivo de los niños.

7 A partir de las actividades propuestas en el ambiente de


construcción, crea nuevos jueves con los elementos del
entorno.

80
8 En el ambiente de lectura, demuestra su creatividad a
través de la interpretación de imágenes.

9 En el ambiente de artes, desarrolla su inteligencia,


manipulando diversos materiales y empleando diferentes
técnicas.

10 En el ambiente del hogar, desempeña roles adecuados


según el juego establecido.

11 En el ambiente de ciencias, demuestra predisposición para


desarrollar los experimentos.

12 Comunica y expresa pensamientos, experiencias,


emociones y se relaciona positivamente con los demás.

13 Realiza ejercicios para desarrollar habilidades motrices,


partiendo del conocimiento de su propio cuerpo.

Escala de Likert:
1= nada
2= poco
3= regular
4= mucho

81
ANEXO 4. Encuesta

ENCUESTA, APLICADA A LOS DOCENTES.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA


CENTRO DE POSGRADO

ENTREVISTA DIRIGIDA A DOCENTES


OBJETIVO:

Establecer si los ambientes de aprendizaje favorecen el desarrollo del pensamiento


cognitivo en los niños y niñas de 4 a 5 años, en la escuela de EGB Vicente Rocafuerte.

INSTRUCCIONES:

Responda cada pregunta con total sinceridad, según su criterio. La información es


totalmente anónima y servirá de insumos a una investigación con fines de titulación en
opción al título de Magister en Educación Inicial.

CUESTIONARIO DE PREGUNTAS:

1. ¿Considera Ud. que los tipos de ambiente diseñados en su aula se enmarcan


en el diseño de ámbitos socioculturales y pedagógicos? Argumente su
respuesta.

2. ¿Las estrategias establecidas en los ambientes de aprendizaje, implican


actividades tomando como referencia el contexto de los niños y niñas?
Argumente su respuesta.

3. ¿Los ambientes de aprendizaje, se organizan en función de herramientas


pedagógicas? Argumente su respuesta.

82
4. ¿Los ambientes de aprendizaje, se organizan utilizando elementos y recursos
didácticos adecuados a la edad de los estudiantes? Argumente su respuesta.

5. ¿Qué habilidades se desarrollan con los ambientes de aprendizaje


implementados en el aula?

6. ¿En qué técnicas se sustentan los procesos implementados para estimular el


pensamiento cognitivo?

7. ¿Considera Ud. que en su institución, los docentes requieren capacitación o


apoyo para el diseño de estrategias didácticas para desarrollar del
pensamiento cognitivo?

83
ANEXO 5. Instrumento para la valoración teórica de la propuesta a partir del
criterio de los expertos

Estimado/a
MSc. / PhD.
Docente

De mis consideraciones:

Yo, Romero Solano Gloria Amada con C.I.0703132779, estudiante en


culminación de estudio de la Maestría en Educación Inicial, de la Universidad Técnica de
Machala, conociendo su trayectoria académica y su gran compromiso en las tareas de
investigación educativa solicito valide mi propuesta en calidad de JUEZ EXPERTO/A,
la cual forma parte del proceso indagativo que realizo con fines de titulación.

Agradezco de antemano su colaboración, estoy segura que su opinión y criterio


de experto será un valioso aporte en mi investigación.

Atentamente,

_____________________________________

Pd. Instrumento de validación.

84
Instrumento de validación por expertos
Maestrante: Lic. Gloria Amada Romero Solano
Tutora: Yenni Esquivel Rivero, Mgs.

Datos del Experto


Nombres y Apellidos
Título de Tercer Nivel
Título de Cuarto Nivel
Años de experiencia en
la Educación
Institución donde labora
Cargo

Sobre la propuesta a validar

El instrumento de valoración que se presenta, considera los elementos que componen la


guía de estrategias didácticas como dimensiones: título de la propuesta, presentación,
antecedentes, justificación, objetivo, orientaciones metodológicas, estrategias
(Sensoriales, Expresivo-Sensoriales, Cognitivas, Socioculturales, Neuronales)

Estas dimensiones, deberán ser valoradas desde los siguientes criterios:

● Claridad: Se comprende fácilmente, es decir, su sintáctica y semántica son


adecuadas a la dimensión que se valora.
● Coherencia: Existe una relación lógica con dimensión sobre el que se
supone que indaga y el resto de los componentes de la estrategia.
● Metodología: Cumple con los postulados teóricos sobre estrategia como
aporte científico en cada una de sus partes.
● Pertinencia: Es esencial e importante, es decir debe ser incluido como
parte de la estrategia.
● Actualidad: Adecuado al avance de las ciencias pedagógicas.
Para ello, coloque una X en la casilla correspondiente al valor que asignara a cada
uno de las dimensiones de la propuesta, del uno (1) al cuatro (4) de acuerdo con la
siguiente escala de Likert:

1. No cumple con el
2. Bajo nivel 3. Moderado nivel 4. Alto nivel
criterio

85
Además de su valoración, por favor, agregue las observaciones que explican su
valoración o ayudan a la mejora de la propuesta que se presenta.

Matriz de valoración de la propuesta:


Criterios

Dimensiones Claridad Coherencia Metodología Pertinencia Actualidad

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Título de la
propuesta

Presentación

Antecedentes

Justificación

Objetivo

Orientaciones
Metodológicas

Estrategias
Sensoriales

Estrategias
Expresivo-
Sensoriales

86
Estrategias
Cognitivas

Estrategias
Socioculturales

Estrategias
Neuronales

Observaciones generales:

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______

Firma del experto:

87

También podría gustarte