Está en la página 1de 113

i

Análisis de las clases sociales presentes en la obra “Las cruces sobre el agua” de

Joaquín Gallegos Lara

Autor: Cabrera Nacevilla, Romel Vidal

Tutor: Romo Maroto, Pablo Eduardo

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Universidad Central del Ecuador

Carrera de Pedagogía de la Lengua y la Literatura

Trabajo de titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del título

de Licenciado en Pedagogía de Lengua y Literatura

Quito, 2022
ii

Derechos de autor

Yo, Romel Vidal Cabrera Nacevilla en calidad de autor y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación Análisis de las clases sociales presentes en la obra

“Las cruces sobre el agua” de Joaquín Gallegos Lara, modalidad Proyecto de

Investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN,

concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y

no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos.

Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa

citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

Firma:

Romel Vidal Cabrera Nacevilla

CC: 1723735054

Dirección electrónica: rvcabrera@uce.edu.ec


iii

Aprobación del tutor del trabajo de titulación

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Romel Vidal Cabrera

Nacevilla, para optar por el Grado de Licenciado en Pedagogía de Lengua y Literatura;

cuyo título es: Análisis de las clases sociales presentes en la obra “Las cruces sobre el

agua” de Joaquín Gallegos Lara, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 24 días del mes de febrero de 2022

_____________________________________

PhD. Pablo Eduardo Romo Maroto

DOCENTE-TUTOR

CC. 1711518090
iv

Dedicatoria

Este logro le dedico a mi madre, a toda mi familia, a mis amigos más cercanos, a las

personas que me brindaron palabras de aliento, al drogadicto de mi barrio quien me

aconsejo que debo de estudiar y alejarme de una mala vida, por último, me dedico este logro

y demostrarme que todo es posible.


v

Agradecimiento

Agradezco a DIOS por mantenerme con vida y salud durante mi etapa universitaria. Doy

gracias a mi madre por enseñarme que, aunque el camino sea difícil nunca debo darme por

vencido. A mis profesores por formarme académicamente en el área de lengua y literatura.

Especialmente a Pablo Romo y Calixto Guamán, por demostrar su humanismo en cada

persona. A mi amiga Eve H. por brindarme palabras de apoyo y demostrarme una amistad

sincera. A mi amigo Marcelo R. por el apoyo y la amistad. Y agradezco a mi padre por no

estar presente en mi vida.


vi

Índice de contenidos

Derechos de autor .................................................................................................................................. ii


Aprobación del tutor del trabajo de titulación ...................................................................................... iii
Dedicatoria ............................................................................................................................................. iv
Agradecimiento....................................................................................................................................... v
Índice de contenidos .............................................................................................................................. vi
Índice de figuras ..................................................................................................................................... ix
Índice de tablas ....................................................................................................................................... x
Resumen ................................................................................................................................................ xi
Abstract ................................................................................................................................................. xii
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................... 1
CAPÍTULO I .............................................................................................................................................. 3
EL PROBLEMA.......................................................................................................................................... 3
Planteamiento del problema .............................................................................................................. 3
Formulación del problema .................................................................................................................. 5
Preguntas directrices .......................................................................................................................... 5
Objetivos ............................................................................................................................................. 6
Objetivo general.............................................................................................................................. 6
Objetivo especifico.......................................................................................................................... 6
Justificación ......................................................................................................................................... 6
CAPÍTULO II ............................................................................................................................................. 9
MARCO TEÓRICO .................................................................................................................................... 9
Antecedentes de la investigación ....................................................................................................... 9
Fundamentación teórica ....................................................................................................................... 11
Clase Social........................................................................................................................................ 11
Definición de Clase social .............................................................................................................. 11
Origen de las clases sociales en la Literatura................................................................................ 13
Clase social desde el aspecto cultural ........................................................................................... 14
Clase social desde la construcción social y psicológica ................................................................. 15
División de las clases sociales ........................................................................................................... 15
Según Karl Marx ............................................................................................................................ 15
Según Max Weber ......................................................................................................................... 17
Según Nicos Poulantzas ................................................................................................................ 18
vii

Tipos de clases sociales ................................................................................................................. 19


Clases sociales en el Ecuador ........................................................................................................ 21
Factores que desencadenan la lucha de clases ................................................................................ 21
Definición de lucha de clases ........................................................................................................ 21
Condición de trabajo ..................................................................................................................... 23
Explotación laboral ....................................................................................................................... 24
Marginación social ........................................................................................................................ 25
Calidad educativa .......................................................................................................................... 25
Sociedad guayaquileña ..................................................................................................................... 26
Etnias que conforman la sociedad Guayaquil ............................................................................... 26
Sociedad guayaquileña 1922 ........................................................................................................ 27
Sociedad guayaquileña 2018-2021 ............................................................................................... 28
Las cruces sobre el agua ................................................................................................................... 28
Biografía del autor ........................................................................................................................ 28
Influencia de la obra “Las cruces sobre el agua” en el contexto ecuatoriano .............................. 30
Argumento de la obra ................................................................................................................... 31
Análisis Narratológico ....................................................................................................................... 33
Elementos de un análisis narratológico ............................................................................................ 34
Época ............................................................................................................................................. 34
Escuela literaria ............................................................................................................................. 34
Narrador........................................................................................................................................ 35
Tiempo .......................................................................................................................................... 36
Espacio .......................................................................................................................................... 37
Actantes ........................................................................................................................................ 39
Tipos de actantes por función ........................................................................................................... 39
Aspecto psicológico ....................................................................................................................... 39
Aspecto económico ....................................................................................................................... 40
Aspecto político ............................................................................................................................. 40
Esquema actancial ........................................................................................................................ 40
Secuencia narrativa....................................................................................................................... 41
Definición de variables ...................................................................................................................... 42
Definición de términos básicos ......................................................................................................... 43
Fundamentación Legal ...................................................................................................................... 45
CAPÍTULO III .......................................................................................................................................... 49
viii

METODOLOGÍA ..................................................................................................................................... 49
Diseño de la investigación................................................................................................................. 49
Enfoque metodológico...................................................................................................................... 49
Nivel de profundidad ........................................................................................................................ 50
Población y muestra de la investigación ........................................................................................... 50
Población ....................................................................................................................................... 50
Muestra ......................................................................................................................................... 51
Matriz de operacionalización de variables ....................................................................................... 52
Técnica e Instrumento de investigación ........................................................................................... 54
Técnica .......................................................................................................................................... 54
Instrumento................................................................................................................................... 54
CAPÍTULO IV .......................................................................................................................................... 56
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS............................................................................................... 56
Época ................................................................................................................................................. 56
Escuela literaria ................................................................................................................................. 58
Realismo social .............................................................................................................................. 58
Tipo de narrador ............................................................................................................................... 58
Tiempo .............................................................................................................................................. 60
Espacio .............................................................................................................................................. 62
Actantes ............................................................................................................................................ 64
Aspecto ............................................................................................................................................. 70
Aspecto psicológico....................................................................................................................... 70
Aspecto económico ....................................................................................................................... 72
Aspecto político ............................................................................................................................ 73
Esquema actancial ............................................................................................................................ 74
Esquema de relaciones actanciales: ................................................................................................. 75
CAPÍTULO V ........................................................................................................................................... 82
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................................................ 82
Conclusiones ..................................................................................................................................... 82
Recomendaciones ............................................................................................................................. 83
CAPÍTULO VI .......................................................................................................................................... 86
PROPUESTA: ENSAYO ACADÉMICO....................................................................................................... 86
Bibliografía ............................................................................................................................................ 98
ix

Índice de figuras

Figura 1 Esquema de relación de propietario y productor (trabajador) ...................... 13


Figura 2 Esquema Actancial .......................................................................................... 41
Figura 3 Esquema Actancial .......................................................................................... 74
Figura 4 Esquema de relaciones actanciales – “Las Cruces sobre el agua” ............... 76
x

Índice de tablas

Tabla 1 Tipos de narradores ........................................................................................... 36


Tabla 2 Tipos de tiempo en la narración ....................................................................... 37
Tabla 3 Definición de variables ..................................................................................... 42
Tabla 4 Matriz de operacionalización de variables ...................................................... 52
Tabla 5 Técnica e Instrumento de investigación ............................................................ 55
Tabla 6 Análisis de la época de la novela “Las cruces sobre el agua” ........................ 56
Tabla 7 Tipo de Narrador .............................................................................................. 58
Tabla 8 Análisis del tiempo de la novela ....................................................................... 60
Tabla 9 Análisis del espacio........................................................................................... 63
Tabla 10 Análisis de los actantes principales ................................................................ 64
Tabla 11 Análisis de los actantes secundarios .............................................................. 65
Tabla 12 Análisis de los actantes fugaces ...................................................................... 68
Tabla 13 Análisis del aspecto psicológico ..................................................................... 70
Tabla 14 Análisis del aspecto económico ...................................................................... 72
Tabla 15 Análisis del aspecto político ........................................................................... 73
Tabla 16 Análisis de las Clases Sociales en la novela “Las Cruces sobre el agua” .... 78
xi

TEMA: Análisis de las clases sociales presentes en la obra “Las cruces sobre el agua” de Joaquín

Gallegos Lara.

Autor: Cabrera Nacevilla Romel Vidal

Tutor: PhD. Romo Maroto Pablo Eduardo

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo analizar de manera detallada las clases sociales

presentes en la obra “Las cruces sobre el agua” del autor Joaquín Gallegos Lara. Por lo cual,

se considera una de las problemáticas sociales que se manifiesta en la comunidad. Además,

en base a la literatura se evidencia desigualdad en la sociedad, especialmente en el realismo

social, el cual refleja hechos históricos. Para esta investigación se utilizó un enfoque

cualitativo de tipo documental, tomando información de manera física y digital. Para la

sustentación teórica, se ha recopilado información mediante libros, artículos y páginas web.

El autor de esta obra mantiene su punto de vista en base al disgusto económico social que

sostiene el gobierno sobre el pueblo. Mediante, el análisis narratológico se realiza un estudio

minucioso ante los diversos aspectos que son objeto de estudio dentro de la obra. En

conclusión, la obra mantiene diferentes aspectos como son: psicológico, económico y

político. Siendo puntos muy relevantes ante un análisis crítico y reflexivo en la investigación.

Palabras clave: Clases sociales, Problemáticas sociales, Realismo social, Hechos históricos.
xii

TOPIC: Analysis of the social classes described in the work " Las cruces sobre el agua " by
Joaquín Gallegos Lara.

Author: Cabrera Nacevilla Romel Vidal

Advisor: PhD. Romo Maroto Pablo Eduardo

Abstract

The objective of this research aims to analyze in detail the social classes described in the
work "Las cruzes sobre el agua" by the author Joaquín Gallegos Lara. Therefore, it is
considered one of the social problems manifested in the community. In addition, based on the
literature, inequality in society is evident, especially in social realism, which reflects
historical facts. A qualitative documentary approach was used in this research; physical and
digital information was collected. For theoretical support, information has been collected
through books, articles, and web pages. The author of this work maintains his point of view
based on the economic and social anger that the government holds over the people. Through
narratological analysis, a detailed study of the different aspects that are the object of study
within this work was carried out. In conclusion, the work maintains different aspects such as:
psychological, economic, and political. Being them very relevant points in relation to critical
and reflexive analysis in research.

Keywords: social classes, social issues, social realism, historical events.


1

INTRODUCCIÓN

El realismo social en la literatura da un gran aporte sobre los conflictos que se

presenta en la sociedad, dicha problemática se puede presentar de manera: psicológico,

ideológico, racial e incluso económico. Por lo cual, surgen varios autores pertenecientes

a esta escuela literaria, los cuales manifiestan el inconformismo que viven las clases

oprimidas y destacando puntos históricos que han sido de gran importancia para abrir

una nueva etapa al pueblo. Siendo Joaquín Gallegos Lara, uno de los mayores

exponentes de la Generación del 30 quien manifiesta en su obra la desigualdad

económica – social que vivía el guayaquileño promedio en el año de 1922. En el

presente proyecto de investigación determina las irregularidades étnicas, económicas e

ideológicas que viven las clases populares dentro de la obra “Las cruces sobre el agua”

que expresa la lucha por los derechos que desea obtener la clase obrera. Este proyecto

está estructurado por seis capítulos, los cuales serán explicados a continuación:

El Capítulo I determina el planteamiento del problema dentro de la perspectiva

social y literaria, conjunto a la formulación del problema, la cual busca el motivo de

análisis, también se presentan los objetivos junto con las preguntas directrices y dando

una justificación textual siendo tomado como base la obra que dirige el proyecto.

El Capítulo II demuestra proyectos realizados con anterioridad sobre la obra

escogida. Por consiguiente, en el Marco Teórico se presenta los temas y subtemas que

dan sustento al proyecto, los cuales serán motivo de análisis dentro de otro capítulo. La

investigación da relevancia sobre las clases sociales que se presenta en la obra literaria

mantenida en realismo social expuesta la narrativa a inicios del siglo XX.

El Capítulo III se explica la composición de la metodología, argumentando que

tiene un diseño bibliográfico, manteniendo un enfoque cualitativo y un nivel de


2

profundidad descriptivo. Por otra parte, esta presentada la matriz de operacionalización

de variables, la cual sirve como guía ante los puntos que se presentara en el proyecto.

De igual forma, se demuestra la técnica e instrumento que ha sido utilizado.

El Capítulo IV se realiza cuadros, los cuales son motivos de estudio y discusión

de resultados mediante un análisis. El Capítulo V se manifiesta las conclusiones y

recomendaciones de forma clara y concisa tomando en cuenta los objetivos utilizados en

el primer capítulo. Por último, en el Capítulo VI se demuestra la propuesta, lo cual ha

sido considerado esto un ensayo.


3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Se considera como clase social a la división de la sociedad por medio de la

categorización de sus individuos acorde a los niveles socioeconómicos estipulados por

la misma. Estos determinan a qué estrato social y económico pertenece un individuo, así

como su condición de vida. Con frecuencia en la literatura se evidencia una lucha de

clases sociales plasmada en diversas situaciones e historias emitidas por varios autores a

lo largo del tiempo según lo dictamine la época o creatividad del escritor. La literatura

es un medio de protesta en cuanto exige al escritor denunciar los hechos que aquejan a

la sociedad menos privilegiada, es decir, sus problemas sociales y su ardua búsqueda

por una igualdad de oportunidades. En cuanto a los cambios sociales surgidos a través

de la historia humana se encuentra a la sociedad enfocada en las funciones de poder.

Para determinar la clase social a la que pertenece o es categorizada una persona se debe

considerar su nivel de ingreso económico, la ocupación a la que se dedica, su poder

político y en cómo este influye en su entorno. Cuando existe un poder económico,

político y social, en su mayoría, las grandes élites procuran mantenerlo concentrado en

el núcleo familiar; es así como los bienes materiales se transmiten de generación en

generación. Lo cual, produce un monopolio que conlleva a la privatización de servicios

básicos que afectan directa o indirectamente a las personas excluyentes de este grupo.

La sociedad ecuatoriana basada en el modo de producción capitalista, que

originalmente acoge a la división social- económica de la clase alta y baja sin considerar

sus variantes. Sin embargo, en Ecuador, la clase media es un compendio social

intermedio que se origina por los factores de progreso que se le permiten obtener en
4

base a su importancia social y la adquisición de bienes materiales que facilitan su

calidad de vida. Según la clase social a la que pertenezca el sujeto se amplificará su

rango de oportunidades laborales y sociales. En el campo educativo, es importante

reforzar la reflexión y la crítica con respecto a la lucha y estratificación de clases

sociales que surgen en situaciones cotidianas. Además, de generar una visión

retrospectiva de hechos históricos que marcaron un referente social en la literatura

ecuatoriana. Por ello, los aspectos característicos de esta tipología social se ven

reflejados en el tiempo, espacio, costumbres, vestimenta, aspecto psicológico en el

entorno social en el cual se desenvuelven los personajes descritos por el autor de la

obra. Es decir, refleja a través de sus escritos una realidad que encarna el arduo trabajo

de los menos favorecidos y el beneficio pleno de los más acaudalados, ante la

desigualdad de oportunidades y explotación humana a favor de sus intereses. Además,

emplea cuestionamientos de cómo se desempeña en realidad la educación, la salud, el

trabajo, estilo de vida en base a esta gran brecha social.

Si bien es cierto, la lucha de clases sociales en la literatura ecuatoriana pretende

que el lector analice el comportamiento de los personajes en base a un determinado

nivel social y su interacción con una diferente. También, pretende contribuir con el

lector en la reconstrucción de hechos históricos basados en referentes reales. La

introducción del realismo social a la literatura ecuatoriana permite que el lector aprecie

los cambios psicológicos y sociales que los personajes puedan presentar a lo largo de la

narración. Además, para que los problemas sociales puedan ser evidenciados. Uno de

los sucesos históricos y de gran conmoción social en el Ecuador, fue la masacre del 15

de Noviembre de 1922 en la ciudad de Guayaquil. En donde cientos de trabajadores

fueron asesinados después de impugnar por mejores condiciones laborales. En este caso

tenemos a Gallegos Lara, quien por este medio supo expresar la inconformidad y la
5

lucha constante de la clase obrera contra las condiciones precarias de trabajo

propiciadas por el burgués. Adicionalmente, describe aspectos históricos que

contribuyen a una posible comparación de los hechos de 1922 y de 2019 (época

contemporánea). Con el fin de dar a conocer al lector los cambios existentes en clases

sociales de aquella época y la actual.

Formulación del problema

¿Cómo se representan las clases sociales en la obra “Las cruces sobre el agua”

de Joaquín gallegos Lara?

Preguntas directrices

 ¿Cuál es el origen de las clases sociales?

 ¿Qué tipo de clases sociales que existen en el Ecuador?

 ¿Cómo se originan las clases sociales en la literatura?

 ¿Cuáles son las clases sociales que habitaban en Guayaquil en la época de

1922?

 ¿Qué clases sociales existen en Guayaquil actualmente?

 ¿Cómo contribuye la descripción de personajes a la diferenciación de las

clases sociales en la obra?

 ¿Cuáles son las clases sociales que predominan en la obra?

 ¿Cuáles son las clases sociales que describe la obra?

 ¿Cuál es la función principal que cumplen las clases sociales en la obra?

 ¿Cómo contribuye la apreciación de las diferentes clases sociales en la

reflexión ante la problemática social en la búsqueda de soluciones?


6

Objetivos

Objetivo general

 Analizar las clases sociales presentes en la obra literaria Las

cruces sobre el agua de Joaquín Gallegos Lara.

Objetivo especifico

 Distinguir las clases sociales que están presentes en la obra.

 Identificar los acontecimientos históricos que influenciaron en la

obra.

 Describir las conexiones de poder existentes en la obra mediante

un cuadro de relaciones actanciales.

 Elaborar un ensayo sobre las clases sociales presentes en la

novela “Las cruces sobre el agua”.

Justificación

El presente trabajo de investigación aporta a la ampliación y sustentación de

información respecto a las clases sociales presentes en la obra “Las cruces sobre el

agua” de Joaquín Gallegos Lara. A lo largo de la historia del Ecuador se muestra una

inequidad social latente respaldada por la corrupción y el mal uso de los bienes

materiales del Estado. La inaccesibilidad a ciertos recursos ha llevado a la lucha

constante de la clase baja y media por sobresalir en medio de la escasez económica

creciente y de una clase alta que permanece absorta e indolente ante las necesidades del

resto de la población. Además, la división de clases sociales basada en aspectos

económicos y políticos han generado una problemática social. Por ello, la literatura

contribuye a la preservación de hechos históricos-sociales, que se han dado en Ecuador,

por ejemplo, el 15 de Noviembre de 1922, fecha en la cual se conmemora la lucha por


7

las mejoras laborales que lamentablemente terminó con la masacre de los obreros en la

ciudad de Guayaquil, este suceso es relatado en la obra “Las cruces sobre el agua”. A

su vez, es importante destacar, que la población ecuatoriana, con el pasar del tiempo ha

ido perdiendo interés o incluso desconociendo estos hechos fundamentales en la historia

nacional; siendo de esta manera necesaria la implementación de recursos académicos

que faciliten la comprensión de estos sucesos.

Por otra parte, a través del realismo social se pretende mostrar las

irregularidades existentes en el aspecto laboral, educativo, económico, social, entre

otros, es decir, se cuestiona la realidad social por medio de la literatura. Además, se

indaga sobre cuestiones políticas como: las maneras de gobernar del presidente electo

según la época y las decisiones que ejecutaron ante los derechos exigidos por parte de la

sociedad proletaria y las manifestaciones que surgieron como consecuencia ante la falta

de atención a estas peticiones. En este caso, y teniendo en cuenta el año de 1922 y el

suceso descrito en la obra estudiada se constata la represión mortal hacia la clase obrera

guayaquileña. Sin embargo, la resolución sobre las mejoras de trabajo no fue atendida

hasta 1930. Por esa razón, se considera necesaria la historia y la revisión de la misma

para el desarrollo social, económico, cultural y humano de una determinada población.

En la última década los estudiantes han dejado el pensamiento crítico de lado y la

importancia sobre la realidad vigente pasa desapercibida. De esta manera, se ha

apartado la lectura de temas fundamentales vinculados desde la literatura a la historia

ecuatoriana y se ha prolongado un analfabetismo literario e histórico que va en

progreso. Lo que, genera la pérdida de conciencia social sobre la explotación laboral

disfrazada de eufemismos, por ejemplo: “ponerse la camiseta” o “reajuste de personal”,

frases que implican el abuso de las fases de distribución y consumo, es decir, los

grandes monopolios sobre la producción, es decir, los trabajadores.


8

En la actualidad, existe la inconformidad laboral, educativa, económica y social

que solo puede ser solventada por aquellos electos en el poder que dominados por la

ambición buscan establecer un bienestar solo para su familia y allegados, desatando una

brecha de desigualdad y creando un desbalance en la calidad de vida de los

ecuatorianos. Por tal motivo, en esta investigación se pretende enfatizar los sucesos y

factores que conllevaron a esta lucha de clases y transmitirlos en las aulas a los

discentes. Es decir, mediante los acontecimientos suscitados el 15 de Noviembre de

1922, se pretende destacar la historia, la literatura y los aspectos sociales relevantes que

reposan en la historia a través de la obra de Joaquín Gallegos Lara.

Cabe mencionar que, en el ámbito educativo es importante impulsar a los

discentes, al aprendizaje y construcción de un pensamiento reflexivo y crítico sobre la

historia del Ecuador desde el área de Lengua y Literatura. Debido a que, ellos son el eje

fundamental del cambio de la percepción social sobre la problemática de clases sociales

a nivel cultural, económico, político y social. Los resultados obtenidos mediante esta

investigación contribuyen a generar una perspectiva general sobre la situación del

Ecuador con respecto a la enseñanza de su historia por medio de la literatura

ecuatoriana. lo que conlleva a que el docente motive a sus estudiantes al análisis de

diversas fuentes que contengan la búsqueda de equidad social en un país esclavizado

por la corrupción y falta de valores éticos. Para finalizar, la lectura de literatura con

realismo social y temáticas históricas ayuda a que los estudiantes generen un

pensamiento social acerca de los acontecimientos ocurridos en las diferentes épocas y

localidades del Ecuador.


9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

Para efecto de la presente investigación Análisis narratológico de las clases

sociales presentes en la obra “Las cruces sobre el agua” de Joaquín Gallegos Lara se

encontró como antecedentes los siguientes estudios:

Análisis narratológico de los cuentos “El guaraguao” de Joaquín Gallegos

Lara y “El cóndor ciego” de César Dávila Andrade con la estructura interna y externa

de MiekeBal. Este estudio fue realizado por Bastidas (2019) y tutoreado por Llerena

(2019) Universidad Central del Ecuador. El objetivo general se basó en el análisis

narratológico de la estructura interna y externa de MiekeBal del cuento de Gallegos

Lara y el cuento de Dávila Andrade con la finalidad de determinar las semejanzas

narrativas de los escritores mencionados. El enfoque de esta investigación fue

cualitativo, con un diseño bibliográfico-documental y, con un nivel de profundidad

descriptivo. Por ende, la técnica de recolección de datos fue el análisis documental y el

instrumento empleado para recopilar información y detallar los datos primarios y

secundarios encontrados en los cuentos de análisis fue mediante la realización de

cuadros comparativos. Por lo tanto, esta investigación concluyó que, en estos cuentos se

presentan características propias del Realismo Social y parten de la temática del anhelo

de libertad del pueblo indígena ante los maltratos del opresor; además, se evidencian las

estructuras de inicio, nudo y desenlace. Finalmente, la propuesta de este trabajo se

enfocó en la realización de un esquema de análisis narratológico que permite la

comprensión de los elementos de la estructura interna y externa de textos narrativos.


10

El contexto histórico, social, económico y político del Ecuador a inicios del

siglo XX y su proyección en la novela “Las Cruces sobre el Agua” de Joaquín Gallegos

Lara. Este proyecto de investigación fue realizado por Morocho (2019) y tutoreado por

Sandoval (2019). El objetivo principal de esta investigación fue identificar el contexto

económico, político y social del Ecuador de inicios del siglo XX, y la novela “Las

Cruces sobre el Agua”. El enfoque empleado fue cualitativo de tipo bibliográfico-

documental, la técnica empleada fue recolección de datos y su instrumento el

subrayado. Mediante el análisis de esta obra, en esta investigación, se concluyó que,

esta novela es un referente de desarrollo histórico en la Literatura Ecuatoriana, mediante

la cual se evidencia el proceso de lucha de clases. A partir de ello, se generó como

propuesta el ensayo La mujer, paradigma de valor y heroísmo en la novela “Las cruces

sobre el agua”.

Análisis del acontecimiento suscitado el 15 de noviembre de 1922 y su relación

con las obras: Baldomera de Alfredo Pareja Diezcanseco y Cruces sobre el Agua de

Joaquín Gallegos Lara. Esta investigación fue realizada por Velastegui (2020) y

tutoreado por Caizapanta (2020) Universidad Central del Ecuador. Este trabajo de

investigación se centró en revalorizar las manifestaciones sociales como agente activo

del cambio en la sociedad. Su carácter cualitativo, de tipo documental-bibliográfico y de

nivel descriptivo permitió a los investigadores caracterizar los elementos que componen

estas obras mediante el análisis de las mismas como literatura social según el análisis

narratológico de Celina Fournier y Alejandro Moreano. La técnica empleada fue

descriptiva expresada mediante el uso de un cuadro comparativo como instrumento. De

este análisis, se concluyó que, las contradicciones sociales produjeron movimientos

sociales que representan un gran valor en la construcción de la sociedad ecuatoriana;

además, se presenta la descripción constante de hechos cotidianos, de personajes social-


11

étnicos y el uso del lenguaje coloquial de la costa ecuatoriana, estas características se

asociaron a la lucha de clases en varios contextos nacionales.

Fundamentación teórica

Clase Social

Definición de Clase social

Según el Diccionario de la Lengua Española (2014) se define el término clase

social como: “conjunto de personas que pertenecen al mismo nivel social y que

presentan cierta afinidad de costumbres, medios económicos, intereses, etc.” (p.548). Lo

que implica que el ser humano sea segregado según diferentes características

establecidas de manera global o específica de una sociedad. Es decir, la clase social es

vista desde la convención y concreción de rasgos culturales y experiencias sociales que

han sido establecidas por cada una de las civilizaciones y poblaciones a nivel mundial.

Para ciertos expertos este término también puede ser expresado como estructura social.

El mismo que, en el siglo XVI se utilizaba para definir las partes que constituían un

todo. Con el tiempo fue establecido en la parte sociológica debido a las apreciaciones

analógicas que utilizaban Hobbes y Spencer con respecto a la vida supra orgánica con

relación a la vida social de un individuo. En otras palabras, según Spencer, se hace

alusión al desempeño de funciones escenciales, organización de actividades con fin

económico y del desarrollo de actividades defensivas u ofensivas de un individuo frente

a su entorno y comunidad.

Esta última está relacionada con el aprendizaje colaborativo, debido a que, toda

sociedad para ser denominada como tal coexiste bajo ciertos sistemas mínimos, tales

como: de comunicación, económico (consumo, producción y distribución de


12

mercancías), de organismo y ordenamientos, de autoridad y distribución del poder y de

cohesión social. Por otra parte, Wright (1978) apoyando su base teórica en Ossowski,

afirma que el concepto de clase social se encuentra comprendido en términos

gradacionales y relacionales, los mismos que dividen a la sociedad en grupos sociales.

En cuanto a gradacional, explica que, un entes está por debajo o encima de otros. Por tal

motivo, las denominaciones de clase alta, media alta, media media, media baja, baja,

son producto de una imagen cuantitativa espacial relacionada al nivel de renta y

ocupación del individuo en la sociedad. Mientras que, la relacional representan un

sistema de dependencia basada en las relaciones sociales las mismas que corresponden

al status.

Ros (2005) en su ensayo Las Clases Sociales y el problema de su determinación

plantea que: “Las definiciones fundadas en un solo criterio: profesional, cultural o

económico son incompletas por su carácter unilateral; y las formuladas con un criterio

mixto no suelen comprender los diversos elementos característicos de la clase social:

psíquicos, culturales, profesionales, económicos” (p.41), esto implica que es necesario

un criterio social para establecer las diversas clases sociales que puedan presentarse en

una sociedad y agrupar a las personas según sus condiciones de vida semejantes. Para

Sánchez (2019) es: “una agrupación de individuos en una sociedad caracterizada por su

papel en el sistema de producción y la parte de riqueza estatal de la que

disponen”(p.10). Dicho de otro modo, estas características sociales se refieren a la

forma en cómo la sociedad adquiere, produce y maneja los bienes materiales y hace

hincapié en el funcionamiento de la jerarquía: 1. El Propietario como dueño de los

medios de producción; y, 2. El productor o trabajador como quien manipula, trabaja con

los medios de producción y produce un bien material o servicio en beneficio del

empleador.
13

A continuación, se presenta un esquema de resumen de la relación de propietario

y productor condicionado al sistema capitalista vigente en la actualidad:

Figura 1

Esquema de relación de propietario y productor (trabajador)

Propietario o Productor directo o


empleador trabajador
Se produce una relación de poder
Dueño del medio de Carece de medios de
producción producción.

Mano de obra.
Medio de producción:
condiciones materiales
utilizadas para producir
bienes materiales o
servicios.

Fuente imagen:Modos de producción Fuente imagen:Modos de producción

(slideshare.net) (slideshare.net)

Autor: Romel Cabrera

Origen de las clases sociales en la Literatura

Se debe comprender que las clases sociales son consideradas desde la

perspectiva de Rousseau (1762) en el Contrato Social como los principios del derecho

político fundamentado sobre las convenciones de un determinado grupo de personas.

Por ello, las clases sociales representan los diversos estilos de vida que existen en una

nación o población determinada. Cabe destacar que, las clases sociales para

desarrollarse necesitan de la existencia de un espacio social con secciones económicas,

culturales, sociales correspondientes al flujo del capital. La literatura tiene sus inicios

desde las comunidades primitivas, en donde no existía un sistema de escritura

estructurado, pero se transmitía de generación en generación de forma oral. Por otra

parte, la división social desde los modos de producción como el esclavismo, feudalismo

y en la actualidad capitalismo, divide a la sociedad en dos conglomerados. Es decir, un


14

ente dominante y otro dominado. Además, la literatura se considera como un entramado

social que de manera directa o indirecta representa la estratificación del ser humano

acorde a diversos criterios establecidos en una sociedad. Mediante, la escritura de

relatos, el autor atribuye características consideradas como propias de un determinado

grupo de la sociedad. En Ecuador, esta estructura de la sociedad, está presente

indirectamente en relatos que datan desde la época de la conquista. Sin embargo, la

lucha de clases trasciende y es incorporada en la literatura ecuatoriana desde el auge del

Realismo Social y representa de forma directa la división social discriminadora latente

en Ecuador. Y, es en la generación del 30, en donde, se expone la realidad cruda de un

país sometido ante el yugo desconsolador del prejuicio y desigualdad de condiciones.

En otras palabras, los escritos en esta época retratan al indígena, mestizo y montubio

desde la marginalidad social a la cual son sometidos por las castas imperiosas y por los

dueños de los medios de producción, quienes gozan de privilegios exuberantes y

mantienen su poder monopolizado mediante la privatización de servicios y condiciones

dignas para la clase obrera.

Clase social desde el aspecto cultural

El aspecto cultural abarca la herencia social que un pueblo o nación ha

construido a lo largo de su historia. Estas condiciones sociales de existencia implican:

hábitos, gustos, prácticas. Con respecto a esto Jimeno (1959) afirma que: “si el grado de

cultura permite clasificar la población en sectores culturales, parece natural que, para

agrupar a las personas en clases sociales, se atienda a su modo de vivir en la sociedad,

es decir, a su vida social” (p.41). Por lo que, estas condiciones son establecidas acorde a

los antecedentes territoriales e históricos de un continente, región o país. Son

transmitidas de forma implícita o explícita según la sociedad en la cual el individuo se

desarrolla. Siendo los hábitos y prácticas culturales un factor predominante en la


15

clasificación de personas según los sectores culturales establecidos acorde a la vida

social del individuo en su entorno.

Clase social desde la construcción social y psicológica

Se refiere a la reproducción social de las clases presentes y establecidas según la

cosmovisión política, cultural y económica de una sociedad. Atria (2004) afirma que:

“no hay clase social sin intereses de clase” (p.13), es decir, los intereses particulares

(mercado, organizaciones, propiedad y unidades de parentesco) de los sujetos son la

base estructural de las clases. Los intereses pueden ser temporales, lo que implica un

replanteamiento de intereses según los beneficios que estos puedan otorgar a los

sectores que contienen el poder de tomar decisiones en un determinado contexto.

Además, se establece como una estructura de oportunidades que determina la

estratificación social compuesta de componentes obligatorios. De esta manera, se genera

una acción colectiva significativa de grupos de influencia predominante. En cuanto a la

propiedad se hace transmisible de una generación a otra. Cabe mencionar que, la

educación de las masas poblacionales cumple un factor importante en este proceso de

estratificación. Por eso, Sousa (1996) con respecto a la educación afirma que: “El

sistema escolar está adaptado a los que poseen una determinada cultura, haciendo que

los de las clases sociales más desfavorecidas socialmente también se encuentren ante

una posición desfavorable del saber académico” (p.75).

División de las clases sociales

Según Karl Marx

La propuesta de Marx surge a partir de la desigualdad de clase (estratificación

social). Las clases sociales se encuentran relacionadas con los medios de producción. A

partir de la posesión o carencia de medios de producción se da lugar a la relación de


16

explotación. En donde, existe la presencia de grupos antagónicos, es decir, un grupo

dominante (burguesía) que se apropia de la fuerza de trabajo de un grupo dominado

(proletariado); siendo de esta manera, la división de clase social por estructura

económica. Marx (1894), atribuye a estas clases como la base de la sociedad y parte

desde la propuesta de Smith: capitalistas y trabajadores; no obstante, también identificó

fracciones de clase con respecto a la industria y comercio, denominando de esta manera

una tercera categoría “pequeña burguesía” (p.489). Por lo que, la teoría de Marx, indica

la existencia de estratos sociales, pero no de clases sociales.

En base a la teoría de Marx, Cajas (2015) manifiesta que no solo se consideró

los estratos de burguesía y proletariado, sino que se distinguió dos tipos de trabajadores:

los productivos y los no productivos, tomando desde la generalidad las características de

un trabajo útil, es decir, que este produce valores de uso como productos o servicios que

satisfacen las necesidades humanas (p. 18). Lo que implica que, dentro de cada uno de

estos estratos sociales existen otras clasificaciones. En este sentido, cabe aclarar que, la

estratificación hace alusión a la desigualdad, debido a que con ella se puede determinar

la clase social de una persona según el sistema de producción y la estructura económica

que son base del modelo económico del Capitalismo, el mismo que se encuentra vigente

en la actualidad. En otras palabras, los individuos de una estructura poblacional no son

homogéneos, esto quiere decir, que son diferenciados por diversos factores como: estilo

de vida, vivienda, posesión de bienes, nivel económico. Por otra parte, Giddens (2013)

en base a la teoría planteada por Marx identifica de forma sencilla que las clases

sociales son delimitadas como: 1. Fluidas (no se establecen bajo disposiciones jurídicas

o religiosas); 2. Adquiridas (se obtienen por nacimiento o movilidad social); 3.

Diferencia económica (desigualdad de recursos materiales); 4. Sistemas a gran escala e

impersonales (relaciones entre empleador y empleado); y, 5. Estratificación (divide los


17

grupos de la sociedad). Dicho esto, es pertinente mencionar las clases sociales

fundamentales consideradas por Karl Marx son: Burguesía: clase dominante o

explotadora, dueña de los medios de producción. Y, Proletariado: clase dominada o

explotada, carece de los medios de producción, vende su fuerza de trabajo a cambio de

dinero.

Según Max Weber

Weber se basa en la teoría marxiana para establecer que las clases sociales no

son la única forma en la cual se divide la sociedad. Esta se puede dividir a partir de

estamentos (estatus) y partidos. El estatus o estamento son las diferencias en cuanto a la

reputación y prestigio y estilo de vida (vivienda, ocupación, vestimenta, hábitos) que

tiene una persona, debido a que, esto conforma una identidad de clase acorde a un grupo

determinado. Por otra parte, el partido se refiere al conjunto de personas que trabajan

con un objetivo en común que puede ser relacionado a lo religioso, nacional u otras

obligaciones e intereses. Las divisiones sociales de Weber no están ligadas de forma

directa con los modos de producción. Por ello, se puede añadir que existen otros

factores como conocimiento, cualificación (experiencia) y estratificación como eje de

desigualdad social. De esta manera, se habla de la privatización de la riqueza, en donde

la mayor parte de recursos económicos que se generan en el mundo son monopolizados

por un grupo de individuos con un estrato de poder elevado. Weber (1969) citado por

Duek (2006) plantea que existe: “un conjunto de probabilidades típicas de: 1. Provisión

de bienes, 2. Posición externa, 3. Destino personal” (p.10), en cuanto a una jerarquía de

orden económico (posesión, carencia, adaptabilidad para obtener rentas o ingresos de

bienes y/o servicios) que permite establecer si un ser humano se encuentra en una

situación igual de clase que otro individuo.


18

Según Nicos Poulantzas

Establece una teoría basada en el cuestionamiento de la interpretación de la

teoría marxista, en especial del concepto de modo de producción. Parte desde el marco

epistemológico propuesto por Althusser et al., (1985) mediante el cual sustentó la

separación de los procesos de realidad objetiva y de funciones del pensamiento (p.26).

Esta teoría se refiere al Estado como relación social. Lo que implica las relaciones de

fuerza entre clases, fracciones de clase y grupos sociales. Además, establece la

configuración de clases sociales y las alianzas de clase. Gorriti (2018) explica que el

modo de producción para Poulantzas se representa como: “combinación de estructuras y

prácticas que tiene diversos niveles o instancias (de manera esquemática, lo económico,

lo político y lo ideológico) que aparecen como estructuras regionales, relativamente

autónomas entre sí” (p.28), de esta manera, la instancia económica define qué niveles

estructurales son dominantes.

Estos niveles de estructuras son diferentes, tales como: jurídico-políticas e

ideológicas. Por esta razón, el modo de producción se refleja desde el dominio de un

nivel sobre los demás, debido a que se encuentra dentro del Estado Capitalista y, de esta

manera, surge una instancia económica que regula el desplazamiento del predominio

entre ellas. (Poulantzas, 1973, p.97). En otras palabras, las clases sociales se consideran

como una articulación de modo de producción en la formación social establecidas desde

la estructura social global y regional de lo político en el modo de producción capitalista.

Estrategias revolucionarias factibles en el contexto del capitalismo tardío y de las

dictaduras de la época.
19

Tipos de clases sociales

La forma de producción de los bienes determina las características de las clases

sociales. Por lo que, es pertinente describir de forma breve los modos de producción en

base a la propiedad privada y medios de producción que se han mantenido vigentes en

la evolución social y económica de la raza humana:

1. Modo de producción esclavista. Se distinguen dos tipos de clases sociales:

amo/ esclavista y esclavo. Los medios de producción estaban bajo el control del

esclavista o amo, quien era el dueño de los mismos (tierras, viviendas, alimentación) y

de la vida y fuerza de trabajo de los esclavos quienes eran considerados de la propiedad

del esclavista.

2. Modo de producción feudalista. También denominado como sistema servil.

Las cuatro principales clases sociales de este modo de producción son: 1. Rey, 2. Clero,

Señor Feudal (Nobles), Campesinos (Siervos de la Gleba). No obstante, es pertinente

mencionar que el señor feudal tenía la autoridad económica y política sobre los medios

de producción; mientras que, los campesinos era una clase subordinada al poder del rey,

el clero y los señores feudales, podían trabajar en las tierras que se les otorgaba siempre

y cuando paguen un tributo a los nobles e iglesia.

3. Modo de producción capitalista. Se establecen dos clases sociales: la

burguesía y el proletariado. La primera hace alusión a los dueños de los medios de

producción y la segunda a la mano de obra o fuerza de trabajo necesaria para que

funcionen las maquinarias o servicios.

El modo de producción capitalista es aquel que se mantiene vigente en la mayor

parte del mundo. Siendo de esta manera indispensable enumerar los tipos de clases

sociales de la Sociedad Capitalista según la región económica. A continuación, se


20

presenta la clasificación de las clases sociales de la Sociedad Capitalista según

Harnecker (1971), quien se basa en El Capital de Marx (1867):

1. Burguesía o clase capitalista. Se denomina así a la clase social dominante que

es dueña del capital, el mismo que es utilizado para la compra de los medios de

producción y fuerza de trabajo con la finalidad de obtener plusvalía. En este aspecto,

cabe mencionar los tres tipos de capitalistas o burguesía denominadas así por Marx a las

divisiones internas que se presentan en esta clase social:

 Capitalistas financieros: dueños del dinero (bancos, empresas financieras,

de seguros).

 Capitalistas industriales: dueños de fábricas. (empresas industriales,

agrícolas, mineras).

 Capitalistas comerciales: dueños de almacenes que se encargan de la

distribución de bienes o servicios. (empresas comerciales).

2. Proletariado o clase obrera. A esta clase, también, se le conoce como la clase

explotada. Se consideran como obreros a las personas que venden su fuerza de trabajo

para producir plusvalía a su empleador. En este aspecto, existe una distinción entre los

diferentes tipos de obreros. Se excluyen a los trabajadores que venden su fuerza de

trabajo al Estado (Superestructura) por un salario; y, a su vez a los organismos o

personas privadas que prestan sus servicios, tales como: las empleadas domésticas,

jardineros, peluqueros, etc., a cambio de dinero o beneficios para poder satisfacer sus

necesidades básicas. Existen tres fracciones de la clase obrera, las mismas que

corresponden a los tipos de burguesía:

 Obreros bancarios

 Obreros industriales: obreros que trabajan en fábricas, minas y en el sector


21

agrícola. (Infraestructura)

 Obreros comerciales

3. Pequeña burguesía. Se refiere a la pequeña producción independiente, es

decir, esta clase social hace alusión a los trabajadores que son dueños de sus medios de

producción. En otras palabras, se hace alusión a los pequeños productores como

artesanos, campesinos, agricultores, ganaderos. pequeños comerciantes (ambulantes,

vendedores, etc.) los mismos que se encargan de la distribución y venta de sus

productos o servicios en el mercado.

Clases sociales en el Ecuador

Las clases sociales en Ecuador son definidos de acuerdo al nivel socio-

económico de un individuo dentro de los estándares sociales de solvencia o precariedad

de recursos. Es decir, se clasifica a la población según su capacidad de consumo y gasto.

En base a la encuesta de Estratificación del Nivel Socioeconómico del Instituto

Nacional de Estadística y Censos (2021), en Ecuador se ha logrado diferenciar cinco

estratos o grupos socioeconómicos, en donde, el nivel A (alto) corresponde al 1,9%, el

nivel B (medio) representa el 11,2%, el 22,8% corresponde al nivel C+ (medio típico),

el nivel C- (medio bajo) un 49,3% y D (bajo) el 14,9%de la población ecuatoriana. Es

decir, la mayor parte de la población ecuatoriana pertenece a los niveles: medio típico,

medio bajo y bajo.

Factores que desencadenan la lucha de clases

Definición de lucha de clases

Enfrentamiento producido por la disputa de intereses particulares de dos clases

que se contraponen económica, ideológica o políticamente. Además, según Viguera

(2009) la lucha de clases aparece en conjunto con los movimientos sociales y es


22

atribuido a las sociedades contemporáneas con condición capitalista, debido a que,

refleja la sumatoria de conflictos sociales que son producto de la relación entre el capital

y trabajo. También la señala como la acción social colectiva que parte desde el

marxismo cuyo conflicto central se basa en el principio articulador de análisis de

sectores sociales y el sujeto esperado. Por otra parte, Harnecker (1971) en Clases

Sociales y Lucha de Clases establece que: “las revoluciones sociales las hacen las masas

populares. Sin la participación de las grandes masas no hay revolución” p.1. Por lo que,

la lucha económica del proletariado se refiere a la disputa entre obreros y patronos

forman parte de la lucha de clase obrera contra la burguesía y el gobierno, la lucha

depende de la conquista del poder político. Para que se pueda generar la lucha de clases

es necesario que un grupo de personas se organice como clase por medio de los

sindicatos de trabajadores. A través de estos sindicatos se establecen objetivos a largo

plazo que beneficien a toda la clase obrera.

A continuación, se presenta la tipificación de lucha de clases establecida por

Harnecker (1971). Cabe mencionar que, estas clases son consideradas como las

características fundamentales de la lucha de clases, debido a que, se manifiestan de

forma simultánea en los diversos niveles de la estructura social:

1. Lucha Económica. Enfrentamiento entre clases opuestas a nivel económico

o de infraestructura. Las clases explotadas se resisten a las clases explotadoras. En otras

palabras, es lucha colectiva de los obreros (proletariado) para mejorar sus condiciones

de trabajo y calidad de vida.

2. Lucha Ideológica. Se refiere a las ideas que mantienen la dominación de una

clase sobre otra. En el caso del modelo capitalista existe un dominio de la clase

burguesa sobre los diversos organismos de la sociedad. El poder económico que maneja
23

el sector burgués contribuye a la difusión de ideas que controlan al sector obrero si este

carece de una conciencia revolucionaria.

3. Lucha Política. Enfrentamiento de las clases dominantes y dominadas a nivel

político-jurídico. La clase obrera lucha contra la abolición de leyes que benefician a la

clase burguesa y permiten la explotación del proletariado.

En términos del marxismo citado por Harnecker (1971): “la mejor forma de

lucha es aquella que responde a la situación histórica concreta que se está viviendo”

(p.35), es decir, que cada lucha social corresponde a las condiciones de vida a las cuales

esté siendo sometida una población. Asimismo, Harnecker (1971), expone formas en las

que se presentan la lucha de clases: legales o ilegales; pacíficas o violentas. Son legales

las concentraciones de personas (huelgas) que consten con un permiso previo de la

autoridad competente para ser realizadas e ilegales las que carezcan del mismo. Por otra

parte, puede ser pacífica si se somete a un proceso electoral (consulta popular); o,

violenta si existe un enfrentamiento con armas y de acción prolongada.

Condición de trabajo

La Unión General de Trabajadores define a las condiciones de trabajo como un:

“conjunto de variables que definen la realización de una tarea en un entorno

determinando la salud del trabajador en función de tres variables: física, psicológica y

social” (p.2). Lo que implica un medio ambiente (espacio laboral), tarea y organización

(tiempo, estilo, salario) acompañadas de las medidas de seguridad y de

recomendaciones para prevenir riesgos. La empresa, negocio u organización de mediana

o grande magnitud debe considerar que el capital humano es indispensable para el

funcionamiento de la misma, por lo que, es importante la justa retribución económica

del empleador a sus empleados. Con la finalidad de evitar la insatisfacción laboral y

aumentar el rendimiento laboral individual y colectivo.


24

Explotación laboral

Es el proceso y resultado de la explotación que ejerce el dueño de los medios de

producción (empleador) sobre los empleados en el aspecto laboral. Es decir, se ejerce un

aprovechamiento de la fuerza de trabajo de una persona con la finalidad de que el

empleador obtenga mayores beneficios económicos o de crecimiento empresarial en

base a los abusos económicos y de condiciones de trabajo de sus empleados. Plant

(2008) Explotación Laboral en el siglo XXI, afirma que: “la explotación laboral abarca

aspectos económicos, legales, sociológicos y por supuesto de derechos humanos que no

distingue edad, sexo o actividad económica” (p.45). Por lo que, existen varios factores

que desencadenan este tipo de abusos, por ejemplo: la migración, la pobreza extrema y

otros que denotan vulnerabilidad de una persona o grupo de personas. Las economías

modernas reflejan un estado de trabajo forzoso o esclavitud laboral del empleado que le

obligan a acceder a condiciones laborales inestables y precarias, un ejemplo de ello, son

las deudas. Plant (2008) cita el informe de la OIT (2005) Una alianza global contra el

trabajo forzoso, en el cual se muestran los resultados de la explotación laboral que

sufren millones de personas alrededor del mundo. También, se establecen tres

categorías de trabajo forzoso, tales como: 1. Impuesto por el Estado con fines

económicos y/o políticos; 2. Vinculado con la pobreza y discriminación; y, 3. Trabajo

surgido por la migración (p.46). Otro punto importante, es la distinción salarial que

puede surgir por cuestiones de género, experiencia laboral o étnica. En el primer caso,

existe la brecha salarial entre hombres y mujeres, siendo estas últimas menospreciadas

laboralmente y explotadas económicamente. En cuanto a la experiencia laboral, se

disminuye el salario de la persona que carece de una experiencia previa a pesar de

realizar las mismas e incluso el doble de actividades designadas en el lugar de trabajo.

Aunque la evolución humana ha logrado erradicar de cierta manera la discriminación


25

étnica, aún prevalecen ciertos prejuicios raciales que predominan en las plazas

laborales.

Marginación social

Se relaciona con la exclusión social. Es decir, se refiere a la posible exclusión

que puede sufrir una parte de la población debido a la falta de acceso a servicios básicos

de vivienda o servicios sociales como educación, alimentación, trabajo, vivienda digna,

entre otros. Por otra parte, Morales (2008) considera la definición de la Asociación

Cultural La Kalle (1995) acerca de la marginación social como una: “situación o

posición en la que se encuentran grupos sociales que están al margen, pese a su voluntad

de integrarse” (p.373). Esto implica que las personas en condición de vulnerabilidad y

de pobreza extrema son excluidas de ámbitos educativos, laborales, culturales e incluso

de ciertas prácticas sociales. A su vez, Kaztman (1997) plantea que la marginalidad

social se produce como resultado de los estándares exigidos por una sociedad, la

desarticulación de la familia y la segmentación social (educativo, residencial). En este

sentido, existen factores como estilo de vida, oportunidades para alcanzar metas,

capacidad económica, capacidad de aprovechar condiciones y oportunidades, que

determinan la marginalidad de una persona en la sociedad.

Calidad educativa

La educación expresa los cimientos básicos de la formación ideológica de una

población. Esta formación educativa dependerá de los intereses que tenga el Estado con

respecto a cada uno de los sujetos que conforma su nación. Por ello, este factor

contribuye al desarrollo humano. Sin embargo, para Delgado (2007): “es un hecho que

la educación al servicio de los sectores dominantes, promueve la subordinación de las

otras clases sociales” (p.45), esto implica que la construcción social y política impartida
26

mediante la educación será desde la cosmovisión de los grupos que dominen dicha

nación o población. Por ejemplo, si un país está enfocado en el desarrollo de

conocimiento científico más que en la producción masiva de bienes; su educación será

pensada para que los estudiantes produzcan saberes científicos. Por otra parte, si un

Estado necesita mano de obra, entrenará desde la educación a sus estudiantes para que

sean futuros obreros. Además, la calidad educativa se maneja bajo la idea de mejorar la

calidad de vida o ascender de estatus en la sociedad mediante la adquisición de bienes,

los mismos que dependiendo el país y sus normas económicas vigentes le permitirán a

la persona progresar en el ámbito económico y eliminar ciertas carencias que pudo

presentar antes de obtener un mayor nivel educativo (profesionalizante) dependiendo

del prestigio educativo que tenga una determinada institución educativa.

Sociedad guayaquileña

Etnias que conforman la sociedad Guayaquil

Guayaquil es una de las principales ciudades de Ecuador debido a su puerto

marítimo que contribuye con la comercialización de productos y el auge pesquero en el

mismo. Por ello, existe una gran influencia de diversos países de Oriente Medio

(Líbano), Occidente, América Latina, tanto en lo cultural como en lo étnico. En este

sentido, Panchana (2017) afirma que: “uno de los grupos que mejor supo vislumbrar las

excelentes perspectivas que se ofrecían fue el colectivo árabe formado por libaneses,

sirios y palestinos” (p.22). De esta manera se acrecentó una cultura económica que

contribuyó a la modernización de la economía ecuatoriana. En otras palabras, Guayaquil

desde finales del siglo XIX acogió a comerciantes extranjeros que contribuyeron en su

crecimiento económico y cultural. Sin embargo, esto no implica que haya perdido su

identidad cultural como parte del territorio ecuatoriano. Tal es el caso del predominio de
27

su gastronomía, prácticas sociales, temperamento, y cosmovisión con algunas

variaciones en cuanto a la época (El Comercio, 2010).

En cuanto a lo étnico, Cuadrado (2015) en La Discriminación de las etnias en el

área laboral y el uso de medios gráficos en fomento de su disminución en la ciudad de

Guayaquil indica que Guayaquil está poblado de etnias afroamericanas, indígenas,

mestizas, montubias. Además, explica que las etnias afroamericanas, indígenas y

montubias son las más discriminadas e incluso excluidas, debido a que, en el caso de los

afroamericanos se los liga con la ilegalidad y el contrabando de productos. En cuanto a

los montubios, se los considera en su mayoría como personas con un temperamento

colérico que pueden llegar a ser conflictivos o violentos. Por otra parte, ser indígena

representa una discriminación más de tipo regionalista, debido a que ser indígena se

considera propio de la región Sierra, en donde predomina esta etnia.

Sociedad guayaquileña 1922

La sociedad guayaquileña de 1922 se encuentra enmarcada en el contexto

liberal-plutocrático, la crisis económica agroexportadora, crisis cacaotera, devaluación

de la moneda, decaimiento de los niveles de vida y aparecimiento de la precariedad

alimenticia y desigualdad social. Estos factores, afectaron directamente y con mayor

fuerza a la clase obrera. También, esta época se caracterizó por la primera movilización

de los sectores urbanos. Parafraseando a Cordero (1922) las manifestaciones tenían

como objetivo la erradicación de la diferenciación social; y, las huelgas la finalidad de

establecer reivindicaciones laborales que beneficien al sector obrero más que al burgués.

A su vez acota que las ideologías anarquistas y marxistas cumplieron un rol importante

en el desarrollo de esta lucha de clase económica, ideológica y política (pp. 253-257).


28

Sociedad guayaquileña 2018-2021

En este apartado se describirá a la sociedad guayaquileña desde 2018 en los

aspectos: educativo, económico, social, cultural. Por ello, según el último censo

realizado en Ecuador en el año 2011, el 83% de la población a nivel nacional se

considera en un estrato económico medio lo que implica el acceso a una educación de

calidad. En Guayaquil este factor ha permitido que sus estudiantes puedan acceder a la

Educación Superior; y a su vez, a posicionarse en el vigésimo lugar en las pruebas Ser

Bachiller, actualmente constan con el nombre de Transformar. Por otra parte, el

progreso económico de Guayaquil representa el 20% del Producto Interno Bruto de

Ecuador según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (2018). Sin embargo,

existen complicaciones en el desarrollo óptimo de la sociedad que habita en el territorio

guayaquileño, debido a los altos índices de delincuencia y desabastecimiento de

alcantarillado y servicios básicos en ciertos barrios de esta ciudad. Según la Dirección

Nacional de Delitos contra la vida (Dinased) citada por diario El Comercio, la provincia

de Guayas se refleja como una de las zonas más inseguras del Ecuador con el 11,4%.

Los crímenes que ocurren en Guayas, específicamente en Guayaquil (Durán) son debido

a las disputas territoriales para la comercialización de droga.

Las cruces sobre el agua

Biografía del autor

El escritor ecuatoriano Joaquín José Enrique de las Mercedes Gallegos Lara

nació el 9 de abril de 1909 en la ciudad de Guayaquil, siendo hijo único de Joaquín

Gallegos del Campo y Emma Lara Calderón. Lastimosamente nace con una

deformación en su columna vertebral, lo cual es un impedimento para que pueda utilizar

sus extremidades inferiores, teniendo que arrastrarse para poder movilizarse. Por
29

problemas de su lesión no pudo asistir a la escuela, por lo que, realizó sus estudios en

casa de manera autodidacta, permitiéndolo aprender varios idiomas entre ellos el

alemán, inglés, francés y ruso.

Joaquín Gallegos teniendo una gran personalidad y un pensamiento culto en el

año de 1927 llamó la atención de varios jóvenes, quienes se reunían en su casa para

poder conversar. De esta forma llega a conocer a Demetrio Aguilera Malta y póstumo a

Enrique Gil Gilbert, teniendo una gran conexión de amistad por ambos. Por medio de

esta relación amistosa se crea en 1930 la obra “Los que se van” siendo una recopilación

de cuentos de los tres autores, demostrando el inicio del realismo social en el Ecuador.

Tiempo después Alfredo Pareja Diezcanseco y José de la Cuadra formaron parte de este

grupo.

En los años de 1930 y 1934 visita la ciudad de Cuenca y Ambato, en esta última

conoce a Nela Martínez quien se convierte en su esposa, pero lastimosamente su

matrimonio no durará mucho tiempo. En el año de 1935 conoce a Juan Falcón quien fue

su trabajador y gran amigo permitiéndolo transportarlo en sus hombros a las diferentes

manifestaciones que asistía Gallegos Lara, quien formó parte desde 1930 al Partido

Comunista y que fue fundado en el año de 1929, quienes fueron los encargados de

derrocar al presidente Carlos Arroyo del Río, mediante el levantamiento popular “La

Gloriosa” que fue llevada a cabo el 28 de mayo de 1944. Por este merito Joaquín

Gallegos Lara fue premiado con una medalla de oro por parte del municipio de

Guayaquil.

En el año de 1946 se publica la obra más representativa de Joaquín Gallegos

Lara “Las cruces sobre el agua”. Su novela relata los inicios del siglo XX en la ciudad

de Guayaquil centrándose en el personaje de Alfredo Baldeón. El mismo que vive la


30

masacre de los obreros llevada a cabo el 12 de Noviembre de 1922 por el presidente

José Luis Tamayo.

A inicios de 1947 Joaquín Gallegos Lara demuestra un decaimiento en su salud,

sus amigos y familiares hicieron todo lo posible para que pueda mejorarse, e incluso lo

llevarían a Estados Unidos para que pueda ser tratado lamentablemente su visa fue

rechazada, teniendo que llevarlo a Lima donde fue devuelto a su país de origen por tener

tendencias comunistas. Su enfermedad se agravó aún más y falleció el 16 de noviembre

del mismo año en su ciudad natal.

El autor había escrito varias obras sin haberlas concluido tales como: “Los

Guandos”, “La escoba de la bruja” y una biografía dedicada a Rumiñahui siendo

nombrada “Cara de piedra”. Su ex esposa Nela Martínez en el año 1982 logra culminar

la obra “Los Guandos” publicándola el mismo año. Cabe destacar que la última obra de

Gallegos Lara fue publicada en 1947, obra llamada “La última erranza” siendo una

compilación de cuentos desde sus inicios, sin dejar de transmitir al lector el realismo

social que vivía el cholo o el montubio.

Es importante saber que a pesar de la enfermedad que Gallegos Lara tenía,

demostraba ser una persona alegre y carismática, al igual que humilde a pesar de

pertenecer a una familia acomodada en sentido económico y de esta forma se supo

ganar la confianza de la gente del pueblo, quienes lo apoyaban y sentían en él una voz

que les pueda representar por parte de las dictaduras que se vivía por parte de los

mandatarios.

Influencia de la obra “Las cruces sobre el agua” en el contexto ecuatoriano

La obra “Las cruces sobre el agua” desde su publicación demostró una gran

influencia en el aspecto literario e histórico. El aspecto literario demuestra el realismo


31

social que se vivía a inicios del siglo XX, las injusticias que se llevaba a cabo por parte

de la burguesía hacia el proletariado, reflejando la realidad mediante el arte de las letras.

Al igual que, el lenguaje expresado por el escritor refleja la condición social del

contexto por medio de los personajes, destacando el comportamiento de la población

guayaquileña de aquel entontes.

En el punto de vista histórico se relata acontecimientos verídicos sobre las

personas que formaron parte de las revueltas. También, como influyó de gran manera

las decisiones que fueron tomadas en el aspecto político. En el ámbito económico se

demuestra las circunstancias que atravesaba el Ecuador, por parte de la clase alta, al

igual que, la clase media y el comercio siendo un medio para el desarrollo del país, pero

en aquella época hubo un declive no pudiendo sustentar el capital que se manejaba en la

nación.

El 15 de Noviembre de 1922, también conocido como el bautizo de sangre de

los obreros. Destaca un antes y un después en el aspecto social, donde se reclama

derechos que deben ser atribuidos al proletariado. Dando paso a diversas organizaciones

de lucha, las cuales, hacen respetar los beneficios que deben tener todo tipo de

trabajador a nivel nacional, siendo un eje importante en la clase obrera y

caracterizándose por ser independientes por parte del estado.

Argumento de la obra

La novela comienza con la historia de los personajes principales Alfredo

Baldeón y Alfonso Cortés. El primer personaje lo sitúan en el barrio del astillero, quien

vivía en compañía de su padre Juan Baldeón y su esposa Trinidad, la cual abandona su

hogar por los maltratos que recibía por parte de su marido. Alfredo sufre en su infancia

la falta del lado materno, sin embargo, consigue superar el hecho dramático que vivió.
32

Tiempo después consigue enlistarse en el ejército siendo llevado a Esmeraldas, donde

vive varias andanzas militares y sus primeras conexiones con el amor.

Posteriormente, decide regresar a la ciudad de Guayaquil, su ciudad natal,

descubriendo que su padre había contraído matrimonio con otra mujer llamada

Magdalena, aquella mujer tenía hijos de un romance anterior y eso no fue razón para

que Alfredo sea tratado como si fuera su propio hijo. Su padre había comprado una

panadería (La Cosmopolita) la cual era pagada a crédito. Con el pasar de los días conoce

a Leonor, una hermosa mujer que trabaja vendiendo cigarrillos. Al realizar el joven un

viaje a Lima tuvo que abandonarla.

Al regresar de Perú se da cuenta que su padre había perdido la panadería por

falta de pago, no siendo una trágica noticia observa a Guayaquil sumergido en un

entorno precario. A pesar de eso acepta un trabajo donde es pagado miserablemente.

Aun así, busca a Leonor para retomar su romance y poder casarse. Cansado de los

malos tratos en su trabajo, decide emprender con su propia panadería asociándose junto

a otro hombre quien contaba con un horno. Siendo Alfredo Baldeón el cabecilla de los

panaderos sale a las calles a protestar por la precariedad que vivían todos obreros

guayaquileños. Sin embargo, el presidente de turno José Luis Tamayo envía a reprimir

las manifestaciones con el ejército, donde fallece Alfredo y el mismo día, de igual

forma, muere su mujer al dar a luz un niño muerto.

Alfonso Cortés al enterarse que su gran amigo ha desaparecido decide ir

buscarlo junto con Juan Baldeón, donde se entera que Alfredo ha fallecido. Alfonso

encontrándose en una situación sentimental demasiada triste se separa de su mujer,

quien, no sentía empatía por la situación en que se encontraba el país y por la pérdida de

su mejor amigo. Al regresar de un viaje que tuvo Alfonso fuera del país, al caminar por
33

la ciudad de Guayaquil ve como su ciudad ha cambiado por el desarrollo de la

economía. Mientras recorría el río Guayaquil observa varias cruces en el agua y

pregunta a un estibador que significado tienen aquellas cruces, respondiéndolo que de

esa manera pueden recordar aquellas personas que fueron asesinadas el 12 de

Noviembre de 1922.

Análisis Narratológico

Se refiere al estudio de significados, motivos y secuencias expresados en un

relato narrativo. Es decir, este tipo de análisis ayuda al lector a la comprensión e

interpretación de una obra literaria como un todo en base al estudio de cada uno de sus

elementos (narrador, tiempo, espacio, actantes) y sus diversas categorías. En palabras de

Bernasconi, (2011), “en el análisis narrativo también se considera con fines

interpretativos la secuencia de la narrativa completa y referencias temporales y

espaciales al relato, más que la codificación y separación en segmentos del discurso.”

(p.56). Es decir, esta información contribuye a la explicación clara de la sucesión de

acontecimientos que se le presentan al lector a lo largo del proceso cognitivo de

inferencia y al desarrollo de su competencia lecto-literaria. Por otra parte, el análisis

narratológico estudia lo que el escritor desea transmitir por medio del narrador. Este

elemento encadena sucesiones de actos y utiliza un lenguaje que representa un contexto

real o ficticio. Y, permite que el autor de la obra emita un mensaje determinado, el

mismo que estará sujeto a la subjetividad, interpretación y significación que el lector

considere preciso establecer.


34

Elementos de un análisis narratológico

La presente investigación se encuentra basada en el estudio Mieke Bal. Tales

como: época, escuela literaria, tipos de narrador, tiempo, espacio, actantes, esquema

actancial y secuencia narrativa. A continuación, se definen cada uno de ellos:

Época

Se refiere a los hechos descritos en cierto periodo de tiempo. Por lo que, el relato

narrativo depende de su ubicación en una línea temporal no ficticia y relacionada con la

historia de la humanidad y su desarrollo. También, es importante aclarar que está sujeta

a las personas y a los sucesos ocurridos. Robles (2019) manifiesta en el blog

Lifeder.com que una época literaria se refiere a: “los distintos tiempos o periodos en los

que ha prosperado la literatura. Estas etapas han ocurrido a lo largo de la humanidad,

por lo tanto, se pueden reconocer y dividir en varios periodos”. Es decir, que la época

literaria se determina por un periodo temporal que le permite detallar características en

la elaboración de la obra. Además, permite situar la localización geográfica para

conocer el contexto de un escrito, teniendo en cuenta los aspectos culturales,

económicos, sociales, políticos, entre otros. De esta forma, a la obra narrativa se la

puede posicionar en la época correspondiente a la línea temporal en base a los hechos

históricos que esta contenga y según su año de escritura o publicación.

Escuela literaria

Es también denominada como movimiento literario. Se encuentra limitada por el

lugar y el tiempo. Generalmente, se encuentra establecida por las tendencias artísticas

que se desarrollan en una época determinada. Siendo los escritores y el público los que

usualmente aceptan el movimiento literario y la ideología que se presenta. Para que una

escuela literaria pueda ser aceptada se debe cumplir ciertos requerimientos, tales como:
35

1. todas las personas deben aceptar el movimiento artístico; 2. Debe exceder en la línea

de tiempo más de cincuenta años; 3. contener un número considerable de escritores y

que estos sean considerados como maestros en las escuelas que se hayan generado en la

época. En base a esto, las escuelas literarias son conformadas por maestros que guían a

las personas que siguen un movimiento literario específico. De igual manera, los

diferentes movimientos literarios contribuyen con la evolución de las etapas

conformadas desde la edad antigua hasta la actualidad.

Narrador

Es quien se encarga de relatar o contar la historia. Por lo que, es un elemento

fundamental para la elaboración de la obra. Además, es la manera cómo se dirige el

escritor al lector; y, dependiendo si se encuentra en el mundo narrativo puede ser

referido en primera, segunda o tercera persona. Este elemento ayuda al escritor a

describir el espacio, tiempo, idea, características, pensamientos o sentimientos de los

actantes que conforman la historia. Cabe destacar que, el autor del relato no es quien

relata los acontecimientos ocurridos dentro de la obra, sino el narrador que ha sido

seleccionado por este. En base a esta definición, se determinan dos tipos de narradores

que son: heterodiegéticos que se encuentran fuera del mundo narrativo tales como:

omnisciente, observador y tercera persona limitada. Y dentro del mundo narrativo o

denominado como homodiegéticos, tales como: protagonista y testigo. A continuación,

se presenta una tabla que contiene los diferentes tipos de protagonistas con su respectiva

definición:
36

Tabla 1

Tipos de narradores

Homodiegéticos

Protagonista Testigo

El narrador forma parte de la Este tipo de narrador participa en el relato y


historia, relatando los hechos desde evidencia las acciones presentes de otros
su punto de vista. personajes y los transmite al lector.

Heterodiegéticos

Omnisciente Observador Tercera persona limitada

Este narrador sabe Este tipo de narrador El narrador relata todos los
todos los hechos que establece un límite de acontecimientos fuera de la
ocurre y ocurrirá en el información al momento de historia, sin participar en
transcurso de la narrar la historia. aquella.
historia, de igual
No es partícipe en la historia
forma, conoce todos
que relata.
los aspectos
(psicológico, social,
económico) de los
personajes.

Autor: Romel Cabrera

Tiempo

Es la duración de los sucesos narrados y como se desenvuelve la historia en un

tiempo establecido. Le permite al narrador situarse en una época de la historia sea de la

antigüedad o relatar historias sobre el futuro. Para el estudio de una obra es importante

situar la narrativa en un siglo o época para poder conocer el contexto en que se

desarrolla la trama. De esta forma, le permite al lector conocer aspectos como: la


37

cultura, economía, ideología del personaje o personajes descritos en la misma. Por lo

tanto, el narrador le permite al lector ubicarse en el tiempo relacionado con el espacio en

que suceden los hechos; y, la extensión de la obra. A continuación, se presenta una tabla

que contiene los diversos tipos de tiempo que se pueden diferenciar en una obra

narrativa:

Tabla 2

Tipos de tiempo en la narración

Tiempo interno Tiempo externo

Tiempo definido: se determina una Tiempo de la escritura: explica en qué


fecha específica o se sitúa mediante un año se escribió y la duración que
hecho histórico. Lo cual, permite mantuvo la realización de la obra desde
establecer el contexto en que se su inicio hasta su publicación.
desenvuelve la obra. Por otro lado, no
es necesario una fecha explicita.
También los personajes que participan
en la obra destacando algún momento
importante en la línea de tiempo.

Tiempo lineal: narra de manera Tiempo de lectura: se refiere en qué


ordenada la vida del protagonista, desde año fue leída la obra para ser utilizada
su infancia hasta su deceso en la obra. como objeto de análisis.
Sin tener que realizar un retroceso para
poder tener conocimiento de la vida de
los actantes.

Autor: Romel Cabrera

Espacio

Se refiere a la localidad donde se lleva a cabo los acontecimientos en la obra. Es

decir, es el territorio donde se desenvuelve la narrativa y donde los personajes


38

desarrollan sus acciones. Además, se puede describir de tipo real o imaginario, abierto o

cerrado, urbano o rural y absurdo. Cabe destacar que, este entorno físico concomita con

un entorno psicológico social.

En cuanto al espacio físico se puede aportar el tiempo en el cual transcurren los

sucesos. En el espacio real el personaje se sitúa en un ambiente que al lector le es

posible ubicar geográficamente. Es decir, estos pueden abordar el nombre de la

localidad donde se desarrolla la trama. Por otra parte, el espacio imaginario o ficticio es

un lugar producto de la invención del escritor, en donde el nombre del sitio no se puede

ubicar en ningún punto del mundo.

Además, el espacio abierto o externo no se limita a un escenario cerrado. Por

ejemplo, puede desarrollarse en un pueblo, ciudad, parque, entre otros. Mientras que, el

espacio cerrado limita su escenario a un entorno interno. Por ejemplo, los dormitorios

de una casa, las aulas de una escuela, las habitaciones de un hospital, entre otros.

Respecto a los espacios urbanos se refiere a las acciones realizadas dentro de los límites

de la ciudad. En tanto a los espacios rurales se refiere a los entornos que se encuentran

ubicados dentro de los límites del campo o a su vez que están relacionados con lo

natural e incluso ciertas extensiones marítimas.

Para concluir, los espacios que se encuentran relacionados con el espacio físico

como: el espacio psicológico, demuestra cómo influye en la espiritualidad del personaje

dependiendo donde se encuentre ubicado, también detalla sus sentimientos. Por lo cual,

su actuar corresponderá al conflicto presentado por el escritor. Asimismo, el espacio

social aporta a que las acciones de los personajes se basen en la economía, costumbres,

tradiciones, ámbito religioso, entre otros aspectos que están determinados por la época.
39

Actantes

Es la parte principal de la narración, siendo aquellos que darán sentido al relato.

Estos pueden ser animales, personas o cosas pero que contengan un comportamiento

humano. Demuestran un rol específico en la obra y se los identifica por su conducta

psicológica, económica, religiosa, política, social, entre otros. Con los actantes se puede

tener una coherencia sobre el relato de la obra, por lo que, cada personaje demostrara

una función diferente a la de los demás y pueden ser representados en un ámbito

personal o grupal, según la finalidad que tenga que manifestar el escritor.

Tipos de actantes por función

Estos actantes se clasifican en principales, secundarios y fugaces. Los

actantes o personajes principales son aquellos cuyo rol es protagónico e indispensable

para el desarrollo de la trama. Mientras que, los secundarios son quienes acompañan al

actante principal y cumplen con la función de ayudar o poner obstáculos al protagonista.

Por último, los personajes fugaces aparecen de forma esporádica en una parte del relato.

Aspecto psicológico

En base a este aspecto se puede determinar la personalidad, comportamiento o la

manera de actuar de un actante, según el conflicto que se presenta en la obra. El carácter

que manifiesta el personaje es esencial para conocer cómo maneja cada situación en la

que se desenvuelve. De igual manera, las situaciones emocionales como: tristeza,

alegría o enojo son importantes para que el actante forme su personalidad. Por ejemplo,

en la novela “Las Cruces sobre el agua” se da importancia el desarrollo psicológico de

los personajes desde la etapa de la niñez, en donde, se forman características que

resaltan su esencia y pensamiento.


40

Aspecto económico

Se determina el estrato social al que pertenecen los actantes de una obra,

mediante la manera en que sobrevive en la sociedad. Uno de los factores que contribuye

al análisis de este aspecto es el campo laboral que ejerce el personaje y cómo subsiste en

su entorno. El nivel económico da a conocer si el personaje mantiene un modo de vida

en exceso, equilibrado o a su vez de manera escasa con respecto a los recursos y

necesidades básicas humanas. Además, se establece el desenvolvimiento en la sociedad

y la importancia que este genera en la misma, es decir, si cuenta con un nivel económico

alto será útil, o a su vez, su nivel de utilidad disminuye en su entorno social.

Aspecto político

En este aspecto se determina a qué grupos políticos se asocian los personajes y

el desenvolvimiento en un hecho histórico como es el caso de la novela “Las Cruces

sobre el agua”, en donde, se concentra el poder político en monopolios dirigidos por la

burguesía guayaquileña y el sentido de la democracia es oprimido en los sectores

productores y de mano de obra ubicados en las urbes carentes de condiciones y derechos

laborales. Por tal motivo, para realizar un análisis literario es fundamental establecer el

rol del poder político que presentan los diversos personajes, debido a que, esto afecta en

la toma decisiones de los actantes y en el desarrollo de la trama.

Esquema actancial

Mediante este esquema se detalla de manera específica el análisis narratológico,

donde se sitúa el rol que ejerce el protagonista, antagonista o ayudante. Además, se

determina con claridad las funciones que cumple cada personaje. Es decir, establece la

relación que un personaje conlleva con otro personaje o varios, dependiendo el caso a

analizar. Cada uno de ellos representa sus acciones teniendo una relación o conexión
41

entre sí. Cabe resaltar, este esquema está compuesto por: sujeto, objeto, ayudante,

oponente, destinador y destinatario.

El sujeto es quien anhela conseguir algún ideal, persona u objeto, de esta forma

satisface sus necesidades llevando a cabo alguna acción. Además, el objeto es lo que

quiere conseguir el sujeto, es decir, le inspira superar los obstáculos presentes en la

narrativa. Asimismo, el ayudante apoya al sujeto y contribuye en sus acciones para que

este pueda alcanzar su objetivo. En cambio, el oponente es quien confronta al sujeto, y

es quien impide que el sujeto logre conseguir el objeto. Por otra parte, el destinador

motiva al sujeto para que continúe y pueda cumplir su objetivo. Finalmente, el

destinatario es quien recibe un beneficio cuando el sujeto ha obtenido lo anhelado.

Figura 2

Esquema Actancial

Esquema
Actancial
Destinador Sujeto Destinatario

Ayudante Objeto Ayudante

Autor: Romel Cabrera

Secuencia narrativa

Es la relación de los hechos. Contribuye a la estructura coordinada de los

acontecimientos dentro de la narrativa. Por lo cual, demuestra las acciones de los

personajes o la misión que debe cumplir cada uno de ellos en la trama. Además,

describe el grado de importancia que esto representa en la historia, teniendo en cuenta

que una acción es esencial para que pueda llevarse a cabo a otra. De esta forma cada
42

personaje cumple un propósito para dar sentido a la historia relatada. Cabe resaltar, que

la secuencia narrativa está estructurada por introducción, nudo y desenlace. En primer

lugar, la introducción se encarga de presentar a los personajes y especificar el tiempo y

espacio en el que se desarrollará la obra. También, explica el aspecto psicológico de

cada ser, es decir, da un indicio con respecto a la función que ejercerán en el relato.

Asimismo, se muestran las posibilidades para afrontar los obstáculos en la trama.

En segundo lugar, el nudo demuestra la importancia de las accione o sucesos.

Por lo que, es la parte principal de la narración. Comúnmente se destaca este elemento

por demostrar, en el relato, un conflicto en el protagonista. Los conflictos se pueden

presentar de diversas maneras, tales como: sentimental, económico, social, psicológico,

cultural, racial, de género, entre otros. De esta manera, se provoca una sucesión de

acciones que ocasionan malestar en el personaje. O a su vez, producen un estado de

impulso o desmotivación en su misión. Por último, en el desenlace la tensión en la

historia es casi nula. Debido a que, se resuelven los conflictos creados en el transcurso

de la narrativa. Sin embargo, existen elementos finalizados de manera repentina y son

difíciles de descifrar, así como las acciones del protagonista o de otros personajes. De

esta forma, el escritor procura entregar un final que sea inesperado hacia el lector, ya

sea, abierto o cerrado.

Definición de variables

Tabla 3

Definición de variables

Variable 1 Las clases sociales establecen a las personas de un


territorio determinado como es su condición de vida, el
Clases Sociales
aspecto que lo divide generalmente son los niveles
socioeconómicos que genera para desenvolverse en la
43

sociedad, caracterizando al individuo a que clase social


pertenece sea esta clase social, alta, media o baja.

Variable 2 “Las cruces sobre el agua” es una obra literaria


ecuatoriana considerada como crónica, que enfatiza la
Las cruces sobre el agua
lucha de clases sociales. Está basada en el
acontecimiento histórico ocurrido en la ciudad de
Guayaquil el 15 de Noviembre de 1922. Fue publicada
en 1946 y escrita por Joaquín Gallegos Lara; además,
es considerada como una obra que describe por medio
del realismo social la pugna por los derechos laborales
y mejora en las condiciones de vida.

Autor: Romel Cabrera

Definición de términos básicos

1. Bienes: conjunto de propiedades o riquezas que pertenecen a una persona o

grupo de personas. Los bienes pueden ser muebles (pueden ser trasladados de un lugar a

otro) o inmuebles (no pueden trasladarse de un lugar a otro: edificios, terrenos, etc.).

2. Capital: dinero que se emplea en la compra de medios de producción y

fuerza de trabajo para obtener mayores beneficios económicos.

3. Cohesión social: se refiere a la integración, consenso y convivencia de un

grupo social desde la perspectiva de pertenencia a un territorio o situación común.

4. Conciencia de clase: es el conocimiento claro, reflexivo y real que tiene un

individuo sobre su pertenencia social.

5. Conciencia revolucionaria: acción social que ejerce un individuo o grupo

social en consecuencia a la afectación de sus derechos o intereses.


44

6. Desclasamiento: perder la consciencia de clase a la cual pertenece un

individuo.

7. Economía social: sistema de producción basado en la propiedad social,

excluyendo la propiedad privada.

8. Estrato social: conjunto de personas relacionadas en un mismo grupo social

en base a las características comunes que comparten.

9. Mano de obra: trabajo realizado por un obrero.

10. Medios de producción: recurso económico que posibilita a los trabajadores

realizar un trabajo.

11. Modo de producción: conjunto de fuerzas productivas.

12. Plusvalía: esencia del modo de producción capitalista. Apropiación del

trabajo de los obreros sin equivalente alguno, es decir, explotación laboral.

13. Propiedad privada: se refiere al capital que genera, controla, dispone y

hereda una persona, es decir, de generación en generación.

14. Protesta social: permite ejercer el derecho democrático.

15. Región económica: se refiere a los territorios productivos que tiene una

sociedad. Los tipos de regiones productivas pueden ser: ganaderas, vinícolas,

madereras, etc.

16. Reproducción social: proceso de transferencia de las propiedades y

prácticas sociales normadas de una generación a otra.


45

17. Sistema de producción: elementos organizados que interactúan entre sí con

la finalidad de producir.

18. Sociedad Capitalista: población en la cual prevalece el modo de

producción capitalista, el cual basa su economía en los medios de producción.

19. Supra orgánico: Que tiene un carácter superior a cada organismo

individual, se aplica a la relación con su grupo o entorno.

Fundamentación Legal

En primer lugar, en la presente investigación se toma como referente del marco

legal la Constitución de la República del Ecuador (2008). TÍTULO II, CAPÍTULO

II. DERECHOS DEL BUEN VIVIR. Sección 5a. Educación.

Art. 27.- Directrices de la Educación. – La Educación se centrará en el ser

humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos

humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, interculturalidad, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez;

impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el

sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el

desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar (p.18).

En segundo lugar, la Ley Orgánica de Educación Superior (2010) según el

art. 8, literal b): y el art. 5, literal a):, literal b):, literal f):, literal g):

Art. 8.- Fines de la Educación Superior. - La educación superior tendrá los

siguientes fines: b) Fortalecer en las y los estudiantes un espíritu reflexivo orientado al


46

logro de la autonomía personal en un marco de libertad de pensamiento y de pluralismo

ideológico; (p. 9).

Art. 5.- Derechos de las y los estudiantes. – Son derechos de las y los

estudiantes los siguientes:

a) Acceder, movilizarse, permanecer, egresar y titularse sin discriminación

conforme sus méritos académicos; (p. 8).

b) Acceder a una educación superior de calidad y pertinente, que permita iniciar

una carrera académica y/o profesional en igualdad de oportunidades; (p. 8).

f) Ejercer la libertad de asociarse, expresarse y completar su formación bajo la

más amplia libertad de cátedra e investigativa; (p. 8).

g) Participar en el proceso de construcción, difusión y aplicación del

conocimiento; (p. 8).

Finalmente, se toma en consideración la Ley Orgánica de Educación

Intercultural (LOEI). Título I. De los Principios Generales. CAPÍTULO ÚNICO.

DEL ÁMBITO, PRINCIPIOS Y FINES. En el art. 2, literales b), c), i), x) y en el art.

3, literales a) y d), se declara:

Art. 2.- Principios. – La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los

siguientes principios generales, que son los fundamentos filosóficos, conceptuales y

constitucionales que sustentan, definen y rigen las decisiones y actividades en el ámbito

educativo:

b) Educación para el cambio. - La educación constituye instrumento

transformador de la sociedad; contribuye a la construcción del país, de los proyectos de

vida y de la libertad de sus habitantes, pueblos y nacionalidades; reconoce a las y los


47

seres humanos, en particular a las niñas, niños y adolescentes, como centro del proceso

de aprendizajes y sujetos de derecho; y se organiza sobre la base de los principios

constitucionales; (p.49).

c) Libertad. - La educación forma a las personas para la emancipación,

autonomía y el pleno ejercicio de sus libertades. El Estado garantizará la pluralidad en

la oferta educativa; (p.50).

i) Educación en valores. – La educación debe basarse en la transmisión y

práctica de valores que promueven la libertad personal, la democracia, el respeto a los

derechos, la responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto de la diversidad de

género, generacional, étnica, social, por identidad de género, condición de migración y

creencia religiosa, la equidad, la igualdad y la justicia y la eliminación de toda forma de

discriminación; (p.50)

x) Integralidad. – La integralidad reconoce y promueve la relación entre

cognición, reflexión, emoción, valoración, actuación y el lugar fundamental del diálogo,

el trabajo con los otros, la disensión y el acuerdo como espacios para el sano

crecimiento, en interacción de estas dimensiones;

Art. 3.- Fines de la educación. - Son fines de la educación:

a) El desarrollo pleno de la personalidad de las y los estudiantes, que contribuya

a lograr el conocimiento y ejercicio de sus derechos, el cumplimiento de sus

obligaciones, el desarrollo de una cultura de paz entre los pueblos y de no violencia

entre las personas, y una convivencia social intercultural, plurinacional, democrática y

solidaria; (p. 54).


48

d) El desarrollo de las capacidades de análisis y consciencia crítica para que las

personas se inserten en el mundo como sujetos activos con vocación transformadora y

de construcción de una sociedad justa, equitativa y libre; (p.54).

Estos artículos permiten que esta investigación tenga un respaldo a nivel

educativo, el mismo que favorece de forma óptima en el desarrollo de las capacidades y

competencias de aprendizaje del estudiante con su entorno. Además, impulsa el

fortalecimiento de actitudes y actividades con sentido crítico que permiten el

razonamiento eficaz del discente con respecto a los diversos acontecimientos que se

presenten en los diferentes contextos ecuatorianos.


49

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación

Arias (2012) define al diseño de investigación como: “la estrategia general que

adopta el investigador para responder al problema planteado. En atención al diseño, la

investigación se clasifica en: documental, de campo y experimental” (p. 27). En otras

palabras, el investigador pretende dar solución a un problema planteado mediante la

recopilación ordenada de información. El presente proyecto de investigación es de tipo

documental, es decir, se utilizan diversas fuentes de consulta tanto físicas como

digitales y de recopilación de datos bibliográficos. Consecuentemente, para la definición

de las variables establecidas y el aporte de nuevos conocimientos en el área de estudio.

Enfoque metodológico

El presente proyecto de investigación es de carácter cualitativo, es decir, que

esta investigación carece de datos numéricos y se centra en la descripción, análisis e

interpretación de las variables a estudiar. Para Cauas (2015) el enfoque cualitativo

utiliza: “preferente o exclusivamente información de tipo cualitativo que cuyo análisis

se dirige a lograr descripciones detalladas de fenómenos estudiados” (p.2). En otras

palabras, se pretende alcanzar los objetivos propuestos dentro del marco de desarrollo

económico social mediante el análisis de información y descripción de la realidad

propuestas en esta investigación. En este caso, teniendo en cuenta el estudio de clases

sociales y de la obra “Las cruces sobre el agua”. Así como la distinción de la época y

de factores que influenciaron en la construcción de la narrativa de Joaquín Gallegos

Lara.
50

Nivel de profundidad

El nivel de investigación es el grado de profundidad mediante el cual se lleva a

cabo el estudio y análisis de un fenómeno y la recolección de datos. La presente

investigación carece de una hipótesis; sin embargo, se plantean dos variables

independientes. Por esta razón, se emplea el nivel descriptivo. En palabras de Arias

(2012) “consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo con el

fin de establecer su estructura o comportamiento”. (p. 24). En el presente proyecto se

encuentran presentes las varible de clases sociales, las cuales son caracterizadas desde

un ambito cultural, económico, político y social. Y por la variable “Las cruces sobre el

agua”, obra representativa de la literatura ecuatoriana de realismo social, mediante la

cual se pretende obtener información y rasgos particulares característicos que

contribuya a la interpretación del fenómeno estudiado.

Población y muestra de la investigación

Población

La población es un conjunto de seres que mantienen características en común.

Su número de agrupación puede ser limitado o no limitado. Es decir, un grupo extenso o

reducido de individuos que brindan un aporte a la investigación en cuanto a las

conclusiones que el investigador busca obtener. En el presente proyecto de

investigación se ha tomado en cuenta a partir del fenómeno de lucha de clases a los

escritores ecuatorianos que manifiestan en sus escritos una relación directa o indirecta al

realismo social. Específicamente quienes conformaron la generación del treinta. Esta

selección implica el acercamiento de ciertos autores que presentan una visión realista de

las diferentes épocas de enfrentamiento social en el Ecuador.


51

Muestra

Se entiende como muestra al subconjunto de la población. Por lo que, es

limitado y representativo. Es decir, los sujetos investigados son más específicos y

cuentan con características relacionadas a los datos o resultados que se desean obtener

en el proyecto investigativo. En la presente investigación se ha seleccionado de forma

no probabilística intencional como muestra al escritor ecuatoriano Joaquín Gallegos

Lara y su obra “Las cruces sobre el agua”. Dicho autor pertenece a la generación del

treinta. Además, su producción literaria refleja hechos ocurridos en la época de 1922 y

sus repercusiones a nivel social, cultural, político y económico en la ciudad de

Guayaquil. De modo que, el suceso histórico del 15 de Noviembre de 1922 expuesto en

la narrativa de Gallegos Lara contribuye al análisis e interpretación del fenómeno

estudiado.
52

Matriz de operacionalización de variables


Tabla 4

Matriz de operacionalización de variables

Tema Variables Dimensiones Indicadores Técnica

Definición de clase social


Análisis de las clases sociales presentes en la obra “Las

Clase social Origen de las clases sociales en la Literatura


cruces sobre el agua” de Joaquín Gallegos Lara

Clase social desde el aspecto cultural


Clase social desde la construcción social y psicológica
Según Karl Marx
Técnica
Según Max Weber
División de las clases
Según Nicos Poulantzas Análisis de
sociales
Tipos de clases sociales contenido

Clases sociales en el Ecuador


Variable 1
Definición de lucha de clases
Condición de trabajo
Factores que Explotación laboral Instrumento
Las clases sociales
desencadenan la lucha Marginación social
Cuadro de registro
de clases Calidad educativa
53

Etnias que conforman la sociedad Guayaquil y clasificación de


Sociedad Sociedad guayaquileña 1922 categorías
guayaquileña Sociedad guayaquileña 2019-2021

Biografía del autor


Las cruces sobre el Influencia de la obra “Las cruces sobre el agua” en el
agua contexto ecuatoriano
Técnica
Argumento / reseña
Época Análisis de
Escuela literaria contenido
Tipo de narrador
Variable 2 Análisis narratológico Tiempo
Espacio Instrumento
Tipos de actantes por función
Cuadro de registro
Las cruces sobre el Aspecto psicológico
y clasificación de
agua Actantes Aspecto económico
categorías
Esquema actancial
Secuencia narrativa
Autor: Romel Cabrera
54

Técnica e Instrumento de investigación

Técnica

Según Arias (2012) una técnica de investigación es “el procedimiento o forma

particular de obtener datos o información”. (p. 67). Es decir, en el proceso dedesarrollo

del proyecto se necesita recopilar información para poder sustentar de manera verídica y

coherentela temática planteada. En este caso la técnica a utilizar es el análisis de

contenido. Debido a la utilización de material documental-bibliográfico como revistas,

libros, blogs, artículos científicos, entre otros. En cuanto al análisis de contenido Hostil

y Stone (1969) afirman que: “es una técnica de investigación para formular inferencias

identificando de manera sistemática y objetiva ciertas características específicas dentro

de un texto” (p.5). En otras palabras, mediante el análisis de documentos escritos

relacionados a los diversos puntos de vista, se pretende inferir su contenido desde:

relaciones externas como contexto histórico, económico, social, político, geográfico,

ético, moral y laboral; características internas basadas en la transmisión de valores y

principios; y, sentidos ideológicos que se transmiten en el mensaje como posibles

significados.

Instrumento

El instrumento según Arias (2012) es “cualquier recurso, dispositivo o formato

(en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información” (p.

68). Es decir, que mediante el instrumento se puede obtener de manera adecuada la

información necesaria para la elaboración del trabajo investigativo. En el presente

proyecto de investigación se emplean como instrumentos el cuadro de registro y

clasificación de categorías. Debido a que, se pretende analizar las clases sociales

presentes en la obra “Las cruces sobre el agua”. En cuanto, al primer instrumento este
55

permite realizar un análisis independiente de las variables mencionadas. Por lo que, se

utilizan unidades de registro como palabras, párrafos, temas, conceptos, caracteres,

símbolos semánticos que se encuentran establecidos en la obra mencionada y lo sitúa en

una categoría dada, por ejemplo: tipología de las clases sociales o los diversos aspectos

que influencian en la lucha de clases, tales como: social, histórico, económico, político

y cultural. Con respecto a la clasificación de categorías, se entiende como la agrupación

de elementos según criterios establecidos con anterioridad. A través de este instrumento

se busca clasificar las características de cada uno de los elementos seleccionados y los

aspectos comunes que mantienen con otras unidades de registro. En este caso, se busca

categorizar las diferentes clases sociales vigentes en el texto a analizar y su relación con

la época y geografía.

Tabla 5

Técnica e Instrumento de investigación

Técnica Análisis de contenido

Instrumento Cuadro de registro y clasificación de categorías

Autor: Romel Cabrera


56

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Para el presente trabajo de investigación se ha tomado en cuenta los aspectos

que se utilizan en un Análisis Narratológico, tales como: época, escuela literaria,

narrador, tiempo, espacio, actantes, esquema actancial, esquema de relaciones

actanciales. A su vez, se ha realizado un cuadro de análisis de las clases sociales

presentes en la novela “Las Cruces sobre el agua” de Joaquín Gallegos Lara.

Época
Tabla 6

Análisis de la época de la novela “Las cruces sobre el agua”

Época de la Novela “Las Cruces sobre el agua”

Cita Análisis

“-Si el panadero esta bubónico – En la obra se detalla el crecimiento de Alfredo Baldeón


agregó el gringo- di a tu mamá que en el barrio “El Astillero”. Y, se incorporan varios
ella no sea bruta como gente de antecedentes que permiten al lector identificar que esta
aquí. Con remedios caseros muere obra transcurre a inicios del siglo XX. Por ejemplo, en la
el hombre. Mándenlo pronto a presente cita se describen los casos de peste bubónica.
curar al hospital bubónico…” Por ello, es necesario delimitar la época de brote de esta
(Lara, 2016, p. 53) enfermedad. Según Jervis (1967), el primer caso de peste
bubónica registrado en Ecuador data en el año de 1908
en los puertos pesqueros de Guayaquil (área comercial) y
se esparció por toda la Costa del Ecuador.
Posteriormente, llegó a la región Sierra. Este hecho
contribuye a distinguir la época de la obra.
57

“Carlos Concha levantó la rebelión En esta cita se hace alusión a un hecho histórico
de los negros para vengar a Alfaro. transcurrido en Ecuador en los años de 1913 a 1916.
Ellos lo creyeron porque lo Siendo este acontecimiento la guerra civil más extensa
conocían y lo querían desde de Esmeraldas y del país.
muchos años; ellos lo creyeron
porque querían pelear”(Lara, 2016,
p. 77)

“El 15 de Noviembre y la lucha de En esta cita se relata el acontecimiento principal de la


Alfredo quedaban grabados, como novela. El 15 de Noviembre de 1922, ocurre la masacre
la mordedura del hacha en el de los obreros en la ciudad de Guayaquil. La oligarquía
tronco del guayacán: los lustros dueña de los medios de producción y los recursos
ampliarían su huella en las capas mediante el Estado ordenan al ejército nacional asesinar
de los nuevos años”(Lara, 2016, p. sin piedad a los obreros que se habían sumado a la
273) revolución de esta fecha y arrojaron sus cuerpos al Río
Guayas.

Autor: Romel Cabrera


Fuente: Novela “Las Cruces sobre el agua” de Joaquín Gallegos Lara.
Discusión de Resultados:

En base a las citas anteriores se puede determinar que la época en la cual se

desarrolla la obra va desde inicios del siglo XX, aproximadamente desde 1908 hasta

1922. Principalmente se centra en la lucha de los obreros guayaquileños que se desató el

15 de Noviembre de 1922. Siendo un gran acontecimiento para la historia social en el

Ecuador. El mal manejo económico por parte del gobierno permitió la explotación de la

clase obrera al omitir sus derechos. Además, se destaca en la novela a las clases menos

favorecidas y las funciones que desarrollaban en la sociedad. Cabe destacar que, estos

hechos se desarrollaron en la ciudad de Guayaquil.


58

Escuela literaria

Realismo social

Esta obra literaria fue escrita entre los primeros meses del año de 1941 y

publicada en 1946. Siendo de esta manera, “Las cruces sobre el agua”, considerada

como una obra representativa del siglo XX. Esta obra al estar situada en esta línea de

tiempo literaria corresponde al Realismo Social que data desde 1930 hasta 1945 en

Ecuador. De igual forma, esta obra se establece en esta escuela literaria junto a su autor

Joaquín Gallegos Lara. Este escritor guayaquileño era un miembro del grupo La

Generación del 30, conjunto con otros escritores guayaquileños, tales como, Enrique Gil

Gilbert, José de la Cuadra, Alfredo Pareja Diez Canseco y Demetrio Aguilera Malta.

Siendo estos los que dieron inicio al realismo social.

Tipo de narrador
Tabla 7

Tipo de Narrador

Citas Tipo de Narrador

“Malpuntazo se sentó, junto a la madre, En esta cita, se puede apreciar que el narrador
en la riostra de mangle de la puerta del describe de forma externa la situación de los
patio. Ella, que pensaba en algo o actantes en la obra. Por ello, se considera
descansaba, mansos los ojos, ni lo miró. como un narrador heterodiegético, debido a
Acababa de regresar de la casa donde que se encuentra fuera del mundo narrativo.
cocinaba” (Lara, 2016, p. 121)

La calle herbosa, de pocas casas y Esta cita detalla las acciones, pensamientos y
covachas, y de solares vacíos, no era comportamientos de los actantes presentes en
casi más que un entrante de la sabana. esta escena. Es decir, según los tipos de
Alfredo Baldeón corría, rodando un narradores heterodiegéticos corresponde a un
zuncho. El sol se ocultaba tras los narrador de carácter omnisciente, porque es el
59

cerros de Chongón. ¿Qué habría dentro que todo lo ve. En esta situación narra
del sol? La señora Petita, la dueña de la pensamientos, acciones y actitudes de
covacha, decía que el sol era una tierra, Alfredo Baldeón y Alfonso Cortés.
la primera que creó el Niño Dios, donde
hasta vivirían gentes, si no hiciera tanto
calor.

- ¡Alfredo! ¡Alfredo! ¿A qué hora


entras, chico?

Desde el boquerón sin puertas de en


medio de la cerca, su madre lo llamaba.
Divisaba su traje blanco, pero no su
cara, a ver si de veras estaba molesta.
Adivinaba las cejas muy juntas, la
frente morena, por la que siempre se
revelaba un mechón. (Lara, 2016, p. 33)

Autor: Romel Cabrera


Fuente: Novela “Las Cruces sobre el agua” de Joaquín Gallegos Lara.
Discusión de Resultados:

La obra “Las cruces sobre el agua” se caracteriza por presentar un narrador

Heterodiegético – Omnisciente. Siendo un elemento fundamental en la novela para que

exista una conexión entre el autor y el lector. Este tipo de narrador se encuentra fuera

del mundo narrativo (heterodiegético) y es omnisciente, debido a que, todo lo sabe y

todo lo ve, es decir, sabe las acciones, pensamientos y emociones de sus actantes. Por lo

tanto, este tipo de narrador se considera por conocer todo el mundo narrativo en el cual

se genera la novela desde el inicio hasta su desenlace. Narra el comportamiento que

tendrá cada personaje para que la obra pueda tener un fin de acuerdo a la temática que

manifiesta la novela. En otras palabras, a este narrador se lo considera como un dios en

el relato de la obra.
60

Tiempo
Tabla 8

Análisis del tiempo de la novela

Cita Análisis

1. “Él no encontraba qué En esta cita se demuestra la conjugación de los verbos


decirle. Le cogió una donde se presenta el pasado en tercera persona del
mano y se la soltó pretérito imperfecto. Se han citado dos ejemplos
enseguida porque donde la primera cita forma parte del principio de la
estaba sudorosa y fría” obra y la segunda parte del final.
(Lara, 2016, p. 73)
2. Arreciaba la llovizna.
Al cruzar el malecón,
espejeaba el pavimento
pulido. (Lara, 2016, p.
279)
1. “Y Trinidad puso la Se han tomado tres citas para poder establecer el
mano en la erguida tiempo lineal que conlleva la obra. Demostrando, un
cabeza de su pequeño orden cronológico en la vida de los actores,
zambo, de mirada viva especialmente la de Alfredo Baldeón siendo el actor
y pies descalzos, principal. En la primera cita, explica cómo Alfredo era
reidor, con la camisa tratado por su madre en su infancia. Esto se
fuera del pantalón de comprende en el primer capítulo relatando su niñez.
sempiterno largo al
En la segunda cita, se muestra la adolescencia de
tobillo, y en la muñeca
Alfredo y uno de los tres viajes importantes que
un jebe” (Lara, 2016, p.
realizó en el transcurso de su vida. Conforme la obra
33)
avanza, se entiende la función del actor, narrando cada
2. “El taita no sólo
etapa de su existencia.
consentía, sino que
aprobaba: porque el En la tercera cita, explica el último viaje del actor, lo
viaje era a tierra cual, conlleva a su muerte, en los últimos capítulos
extranjera, a Lima, y es explica la juventud de Alfredo, terminando parte de la
61

bueno que los mozos narración en su muerte.


corran mundo; porque
De esta manera, se toma por entendido que la obra es
Alfredo no iba solo
lineal. Por lo que, de manera ordenada y cronológica.
sino con su tío” (Lara,
Explica las etapas de vida del actor desde su infancia
2016, p. 150)
hasta la muerte, lastimosamente muere
3. “Lo que Alfredo
prematuramente a una edad de alrededor de entre unos
enciende hoy en el
25 a 28 años.
alma del pueblo, ya no
se apagará. Ni él ni
ninguno de lo que han
caído esta tarde, muere
en vano” (Lara, 2016,
p. 273)
“Alfonso pensó que, como el En esta cita, el autor concluye en la última página con
cargador lo decía, alguien se el año de escritura de la obra, siendo esta desarrollada
acordaba. Quizás esas cruces en los primeros cuatro meses del año de
eran la última esperanza del 1941. Posteriormente, fue publicada cinco años
pueblo ecuatoriano. después.

Guayaquil, enero - abril, 1941”


(Lara, 2016, p. 280)

Autor: Romel Cabrera


Fuente: Novela “Las Cruces sobre el agua” de Joaquín Gallegos Lara.
Discusión de Resultados:

En el análisis del tiempo de esta obra se toma en consideración el tiempo

gramatical, externo e interno de la misma. En cuanto, al tiempo gramatical se determina

si la obra fue escrita en pasado, presente o futuro. En el caso de esta obra, la narración

se presenta en tiempo pasado en tercera persona. A continuación, se presenta una cita

que respalda lo expuesto: “La negra se había ido. Rosa se restregó angustiada las

manos: tenía que hacer algo. No sufriría ese atropello: ¡mejor morir! A él lo

asesinarían. ¿Qué haría sin él? Dos años llevaba enfermo” (Lara, 2016, p. 263) como
62

se puede apreciar, los verbos conjugados en tercera persona simple y plural tienen

terminaciones en pretérito imperfecto: ía, aba, ó. Por otro lado, el tiempo externo se

representa mediante el tiempo de escritura de la obra y de lectura de la misma. En este

aspecto, la novela fue escrita en el año de 1941 y publicada en 1946 (cinco años después

de su creación). En cambio, el tiempo de lectura de la novela es el año en que se tomó

como referencia esta novela para el posterior análisis de las clases sociales presentes en

la misma. Por lo tanto, el año de lectura corresponde al 2021. Con respecto al tiempo

interno de la novela, se enmarca en el tiempo definido y lineal. Es definido, porque el

desarrollo de la historia en la obra tiene un transcurso de alrededor de veinticinco años a

inicios del siglo XX. Y, va desde la aparición de Alfredo Baldeón en la obra hasta el día

de su fallecimiento. Siendo esta la causa, de la lucha de los obreros que se llevó a cabo

el 15 de Noviembre de 1922 en la ciudad Guayaquil. Dicho de otro modo, se establece

una fecha, en relación a los acontecimientos que formaron parte de la historia del

Ecuador. Y, es lineal porque los acontecimientos de la obra se detallan de manera

sincrónica y ordenada. Por consiguiente, se puede establecer que va desde la infancia

del personaje principal Alfredo Baldeón junto con su mejor amigo Alfonso Cortés.

Conforme pasa el tiempo se narra de forma sucesiva la vida que optaron por tener cada

uno.

Espacio

El espacio es donde se desenvuelve la trama por parte de los personajes. A

continuación, se presenta un cuadro que contiene citas en donde se expresan los

diversos espacios en los cuales se desarrolla la obra.


63

Tabla 9

Análisis del espacio

Cita Análisis

1. Alfredo la había oído varias veces anunciar Algunos de los paisajes que se
que se iría. Uno de los motivos frecuentes de sus presentan en la obra son urbanos,
disgustos, era que no se acostumbraba a debido a las características de la
Guayaquil. Extrañaba su tierra. Aun cuando ciudad que denota el autor en la
fuera muy humilde, querría casucha aparte y no descripción de cada uno de estos
solar de vecindad. lugares. Por ejemplo, el barrio
Artillería, se encuentra ubicado
- ¡Cambiémonos Baldeón! No aguanto aquí.
dentro de la ciudad de Guayaquil.
¡Qué no ha de ser esta covacha que la llaman la
También, se describe a la ciudad de
Artillería!
Esmeraldas. En la obra se presenta
- ¿Por qué le dicen la Artillería? –había como un escenario urbano. El cuál
preguntado Alfredo. (Lara, 2016, p. 41) es el primer espacio donde Alfredo
Baldeón inicia su primer viaje.
2. -Ya mismo se va el “El Cotopaxi”. Se
Esmeraldas es la primera ciudad en
embarca para Esmeraldas un batallón. ¡A pelear
la que Alfredo realiza su aventura.
se ha dicho! ¡A descontar el sueldo milicos
La cual se alista al ejército para
mangazones! –dijo Onénisimo.
apoyar a Carlos Cocha. Estos
- ¡A matar negros! –contesto Moncada. lugares al ser tomados de la realidad
pueden ser ubicados
-Vos ¿por qué atacas a los negros? ¡Los negros
geográficamente.
van a darles la del zorro! (Lara, 2016, p. 63)

Autor: Romel Cabrera


Fuente: Novela “Las Cruces sobre el agua” de Joaquín Gallegos Lara.

Discusión de resultados
64

En la obra “Las Cruces sobre el agua” predominan los espacios urbanos. Tales

como, la ciudad de Guayaquil y el origen del barrio “La Artillería”. Estos espacios

muestran escenarios que pueden ser ubicados geográficamente, por ende, son espacios

reales. Además, prevalecen los espacios abiertos como la ciudad de Guayaquil, el barrio

“El Astillero”, el Río Guayas, las calles Pichincha y Sucre y la avenida 9 de Octubre, en

donde se efectuaron las marchas en contra de las pésimas condiciones laborales regentes

en esa época. También, existen espacios cerrados como el taller de Mano de Cabra y la

panadería “La Cosmopolita”. Ante todos estos espacios se demuestra el aspecto

psicológico que el ambiente provoca en cada actante. Lo que implica el cambio de

emociones, comportamiento y de pensamiento, los mismos que se pueden manifestar en

el actuar gestual, corporal y conductual del actante con su entorno.

Actantes

A continuación, se presentan tres cuadros mediante los cuales se ha clasificado

los tipos de actantes según su función (principales, secundarios y fugaces) encontrados

en la obra “Las cruces sobre el agua”. El análisis de este apartado corresponde a la

descripción de las características de cada uno de los personajes ubicados en las

categorías mencionadas con anterioridad.

Tabla 10

Análisis de actantes principales

Actantes principales

Personajes Función

Alfredo Baldeón En la introducción se da a conocer a este personaje, quien


pertenece a la clase social baja, siendo huérfano por parte de
“Alfredo Baldeón
madre. Su pensamiento es de un joven al cual no le gusta
corría, rodando un
65

zuncho” (Lara,2016, p. estudiar, pero cuenta con honestidad, valentía y un


33) pensamiento justo. Ha viajado por diversas partes del Ecuador
y Perú.

Alfonso Cortés Se lo conoce como el mejor amigo de Alfredo desde su


infancia, este personaje pertenece a la clase media. Se dedica
“Hay que preguntarle
al estudio. Por lo que, su familia tiene esperanzas que por este
al blanquito Cortés,
medio pueden sacarlo de la pobreza. Pero, decide abandonar
que es el más amigo de
el colegio, ya que su familia atraviesa momentos difíciles.
Alfredo” (Lara,2016,
p. 69)

Autor: Romel Cabrera


Fuente: Novela “Las Cruces sobre el agua” de Joaquín Gallegos Lara.

Tabla 11

Análisis de actantes secundarios

Actantes Secundarios

Personaje Función

Juan Baldeón Este personaje cuenta con tres hijos siendo


Alfredo el mayor y el único que tiene con
“-Juan Baldeón está muy mejor, quizá
Trinidad. Después se une con Magdalena
el domingo se le dé el alta” (Lara,2016,
quien posee dos hijos más. En la novela
p. 58)
explica que este señor trabaja como panadero,
siendo dueño y después de ayudante.

Trinidad Siendo la madre de Alfredo decide


abandonarlo junto a su esposo. Quien sufría
“Desde que partió Trinidad, su padre
maltrato por parte de su esposo y las personas
acostumbraba llevarlo allá, algunas
para las cuales trabajaba. Al igual que,
mañanas” (Lara,2016, p. 45)
extrañaba su tierra de origen la cual, decide
dejarlos.
66

Magdalena Es la última mujer de Juan Baldeón, siendo la


madre de dos de sus hijos. Esta mujer a pesar
“Los pasos de Juan se distanciaron por
de que Alfredo no sea su hijo biológico. Lo
el patio. Magdalena hacía sonar las
cuida y lo protege como si lo fuera.
cacerolas” (Lara,2016, p. 67)

Mano de cabra Este hombre posee un taller de mecánica


donde Alfredo consigue trabajo. Pese
“El tarro de hojalata de esmeril cayó al
conforme pasa los días se da cuenta que su
suelo y el pequeño ruido, aun entre la
jefe es una pésima persona. El cual
bulla del taller, hizo girar el cuello de
maltrataba, humillaba e incluso pasaban los
vasta papada, de Mano de Cabra”
días y les reducía el salario a sus empleados.
(Lara,2016, p. 101)

Violeta Es una de los últimos amores de Alfonso. A


la cual conoce cuando abandona el colegio y
“Un estupor infantil coloreó la frente de
la ve pasar por la calle con su traje negro. Su
Violeta, magnolia que parecía increíble
matrimonio nunca se dio. Ya que, el joven
que existiera” (Lara,2016, p. 276)
pertenecía a una clase social inferior.

Leonor Es una joven que pertenece a la clase baja, su


oficio constaba en vender tabacos todo el día.
“Tarda en su movimiento por la preñez,
También, por no poseer aspiraciones para
que también alteraba ligeramente sus
mejorar su calidad de vida. Siendo esposa de
facciones, Leonor lo miraba, con
Alfredo conforme pasa la obra.
angustia, tragándose el llanto”
(Lara,2016, p. 210)

Las Montiel En la obra se presentan como dos hermanas.


Una llamada Felipa y la segunda Margarita.
“- ¿Estarán las Montiel?
La primera se caracteriza por poseer un
Eran amigas de la hermana y de las carisma agradable y también por ser novia de
primas de Alfredo que se reunían con Alfredo. Mientras tanto, Margarita se la
ellas a Jugar” (Lara,2016, p. 87) conoce por ser una persona de estado físico
delgada, también forma un noviazgo con
Alfonso, pero su relación no dura mucho.
67

Esta mujer es prostituida por Moncada.

Jacinta Es la madre de las jóvenes conocidas como


“Las Montiel” (Felipa y Margarita) y del
“En la estrecha lumbre de zinc, unida,
joven Emilio. Esta familia vivía en la
sirviéndole de cocina al cuarto de
pobreza. Para poder subsistir se dedicaban a
Jacinta y sus hijas ocupaban en la
lavar ropa.
covacha, los cacharros quedaron
ordenados al retirarse al dormitorio
Margarita, candil en mano” (Lara,2016,
p. 129)

Moncada Se le conoce por ser un antagonista en cierta


parte de la obra. Este personaje al carecer de
“La noche se le había vuelto rojiza ante
buenos valores lleva lejos de su familia a una
el ojo sano. Moncada era mucho más
de “Las Montiel” para forzarla en el mundo
corpulento que él. Sus trompadas eran
de la prostitución.
mazazos.” (Lara,2016, p. 100)

Malpuntazo Es hermano de “Las Montiel” desde pequeño


se le conoció por ser una mala persona. Este
“Las manos de Malpuntazo eran frías y
personaje viola a una de sus hermanas.
se bosas; la boca un chupón caliente en
que los dientes herían”(Lara,2016, p.
133)

Victoria Esta mujer pertenece a la clase social alta.


Teniendo una situación de vida cómoda
“Se llamaba Victoria y dizque era rica y
ayudaba a las clases sociales que eran
hacia caridades” (Lara,2016, p. 59)
inferiores a la suya.

Autor: Romel Cabrera


Fuente: Novela “Las Cruces sobre el agua” de Joaquín Gallegos Lara.
68

Tabla 12

Análisis de actantes fugaces

Actantes fugaces

Personajes Función

Daniel Realiza oficios en el taller de Mano de Cabra.

Calderón Es uno de los tantos oficiales que trabaja en el taller de Mano de


cabra

Chérrez Es el jefe de sección donde forjaban los metales en el taller.

Pepina y Albert La primera es una chica simpática la cual le fascinaba el estudio


y la música, pero por parte de su padre no pudo culminar su
educación. Albert es su padre quien enseña música.

Carmela y Paca Ambas son hermanas de Alfonso, quienes ayudan a su madre en


el oficio de corte y confección.

Enrique Forma parte de la familia de Alfonso (tío)

Primas de Alfonso Las primas de Alfonso son María, Gloria y Piedad.

Darío Es dueño de una fábrica, siendo el jefe este trata de pésima


manera a sus trabajadores.

Las tres Rosas Son dueñas de una tienda. Sus nombres son los siguientes: Rosa
Elena, Rosa Miche y Rosa Ester.

Manyoma Se lo conoce como un tipo demasiado peligroso y tiene una


relación con Rosa Elena.

Trifila Es una de las tantas enamoradas que tuvo Alfredo Baldeón.

Miguel Es la persona que motivo a Alfredo para que realice su primer


viaje. Ya que, este sujeto era su tío.
69

Panchita Es madre de Leonor.

Elvira y Don Estas dos personas son padres de Violeta. Elvira trabaja como
Leandro oficinista.

Samborondeño Es quien otorga un puesto a Alfredo Baldeón para que pueda


trabajar en una panadería.

Gabriel Es asesinado por parte de sus compañeros, siendo este un hombre


que trabajaba para el ejército y se negaba a matar a personas
inocentes.

Autor: Romel Cabrera


Fuente: Novela “Las Cruces sobre el agua” de Joaquín Gallegos Lara.

Discusión de resultados

En la obra “Las cruces sobre el agua” se demuestran diferentes tipos de

personajes, los cuales son: principales, secundarios y fugaces. En los actantes

principales se destaca especialmente a Alfredo Baldeón y Alfonso Cortés. El primero es

quien inicia la historia desde su niñez, explicando el modo de vida que lleva hasta el día

en que muere por causa de una de sus aventuras. El segundo aparece a mitad del primer

capítulo, siendo el mejor amigo de confianza de Alfredo los cuales se brindan mutuo

apoyo. A pesar de que en la mayoría de la obra se mantienen juntos, Alfonso no muere

en el acontecimiento de la marcha obrera. Estos dos personajes son principales. Ya que,

el autor demuestra mayor énfasis en las aventuras de cada uno y el rol fundamental que

desenvuelven en la obra hasta llegar a su fin.

En la obra se destaca diferentes personajes secundarios entre ellos Juan Baldeón,

Las Montiel, Malpuntazo, Mano de cabra, entre otros. Algunos de ellos son antagonistas

o al contrario son ayudantes para que los protagonistas puedan realizar su cometido.

Como es el caso de Juan Baldeón quien da apoyo a su hijo en cada etapa de su vida y en
70

las decisiones que a pesar de que sean arriesgadas fomentan valor y cariño en Alfredo.

Los dos protagonistas mantienen un antagonista cada uno. Moncada es quien trunca los

planes de Alfonso. Por otro lado, Mano de cabra trata de estancar los anhelos de

Alfredo. A pesar de que la novela mantenga mayor parte de personajes secundarios en

la obra, estos son los más relevantes en el transcurso de la novela.

Los personajes fugaces se caracterizan por manifestarse como un relleno de la

obra. En el caso de Alfonso; su madre, Manuela y Paca son quienes sacrifican una vida

económicamente estable para que se pueda desarrollar como una persona profesional.

Siendo familiares de uno de los protagonistas no se destacan en toda la obra. Solo son

nombradas de manera inmediata para que Alfonso pueda cumplir sus cometidos.

Aspecto

A continuación, se presentan tres aspectos (psicológico, económico y político)

de los personajes principales encontrados en la obra “Las cruces sobre el agua”. A

pesar de que la obra mantenga una gran cantidad de personajes secundarios se

seleccionó a los principales, los cuales, son la representación de la sociedad

guayaquileña de aquella época y también son nombrados la mayor parte de la obra.

Aspecto psicológico

Tabla 13

Análisis del aspecto psicológico

Personajes Cita Análisis

Alfredo Baldeón “El taita no sólo consentía, Las emociones con las que se representan a
sino que aprobaba: porque Alfredo en el relato corresponden a un
el viaje era a tierra temperamento sanguíneo-colérico, el mismo
extranjera, a Lima, y es que implica actitudes como: voluntarioso,
71

bueno que los mozos corran independiente, visionario, decidido, práctico,


mundo; porque Alfredo no productivo, líder, entusiasta, cálido y amistoso.
iba solo sino con su tío
Miguel” (Lara, 2016, p.150)

Alfonso Cortés “Alfonso, que acababa de Las emociones con las que se representan a
regresar del trabajo y Alfonso en el relato corresponden a un
reposar en la hamaca, salió temperamento sanguíneo-flemático el mismo
con ese aspecto de gato que implica actitudes como: expresivo, cálido,
deslumbrado de los amistoso, compasivo, atento, confiable,
empleados de oficina objetivo, diplomático.
después de sus labores”
(Lara, 2016, p.150)

Autor: Romel Cabrera


Fuente: Novela “Las Cruces sobre el agua” de Joaquín Gallegos Lara.
Discusión de resultados:

A pesar de que Alfredo y Alfonso compartan ciertas características psicológicas,

son pequeños rasgos que se los diferencian en este aspecto. Alfredo se le conoce en la

historia como alguien aventurero, una persona llena de valor e impulsivo y sin temor a

lo que pueda pasar. Por el contrario, Alfonso es una persona que toma las cosas con

calma y piensa muy bien cada acción a realizar. Sin embargo, los aspectos que mantiene

en común son la amistad, la lealtad y el carisma que posee cada uno. La mayoría de los

personajes secundarios y fugaces mantienen este temperamento sanguíneo; a excepción

de los antagonistas quienes claramente demuestran un aspecto colérico con aquellas

personas que no corresponden a su mismo estatus social.


72

Aspecto económico

Tabla 14

Análisis del aspecto económico

Personajes Cita Análisis

Alfredo “Separando el plato vacío, De acuerdo al nivel económico de


Baldeón Alfredo esperó a ver si el taita Alfredo Baldeón, se ha tomado en
le negaba algo de la plata de consideración lo expuesto por
este sábado a Trinidad” (Lara, Marx, en cuanto a la división de
2016, p.35) clases sociales. De esta manera, se
lo asocia al nivel social y
económico a la clase obrera, es
decir el proletariado, quienes
carecen de los medios de
producción.

Alfonso Cortés “Alfonso no podía ver Se lo asocia al nivel social y


destrozarse más a la madre y económico de la clase obrera,
palidecer de hambre debido a que, carece de medios de
espiritualizada a las hermanas. producción y de recursos para
Era demasiado. solventar sus necesidades básicas.

-Mamá, desde mañana no voy


más al Vicente: tengo un
empleo, un empleo bueno”
(Lara, 2016, p.154)

Autor: Romel Cabrera


Fuente: Novela “Las Cruces sobre el agua” de Joaquín Gallegos Lara.
Discusión de resultados:

Sin incluir a los antagonistas, el resto de personajes corresponden a la clase

social obrera. Los cuales, pertenecen a los barrios pobres de la ciudad de Guayaquil y
73

buscan subsistir mediante extensas horas y pésimas condiciones de trabajo al no contar

con medios de producción. Mediante esto, los empleadores abusan de su poder y

reprimen al personal laboral, los cuales, deben de soportar diferentes maltratos por parte

de la burguesía y de esa manera el mayor capital que producen no es repartido

justamente ante el trabajo desarrollado por parte del obrero. Tanto Alfonso como

Alfredo viven una pésima calidad económica. Cortés siendo el sustento de su familia

deja sus estudios en su adolescencia para obtener un trabajo decente con un salario

aceptable para salir de su precariedad. Por otro lado, Alfredo abandono la escuela desde

su niñez para aprender diferentes oficios y dar aporte económico a su familia. Este

personaje al estar relacionado con diversas personas no tiene impedimento al buscar

vacantes laborales. Sin embargo, en cada ocupación en la que se encuentra es explotado

y tratado de manera injusta por parte de su empleador.

Aspecto político

Tabla 15
Análisis del aspecto político
Personajes Cita Análisis

Alfredo “Alfredo, con quien vino a Se debe considerar que Ecuadores un país
Baldeón la asamblea, tuvo que subir laico y democrático, en donde, cada
a sentarse en la mesa del persona puede establecer su libre albedrío
comité de huelga: en los aspectos religiosos y políticos. En
representaba a los de su esta obra se representa por medio de los
ramo” (Lara, 2016, p.227) personajes una afiliación al partido
socialista, que permite que la clase menos
favorecida y explotada de una
organización social puedan exigir sus
derechos humanos en el ámbito laboral,
económico y social. Por tal motivo, se
considera que Alfredo Baldeón presenta
74

características que corresponden al partido


socialista.

Alfonso “También Alfonso lo creía En base a las especificaciones del relato se


Cortés ya. Empezaba a respirar puede determinar que Alfonso Cortés al
fuerte. La sangre le corría igual que Alfredo Baldeón pertenece al
más. A su alrededor, dentro partido político socialista.
del salón de la Sociedad de
Cacaoteros…” (Lara, 2016,
p.227)

Autor: Romel Cabrera


Fuente: Novela “Las Cruces sobre el agua” de Joaquín Gallegos Lara.

Discusión de resultados:

Alfredo Baldeón y Alfonso Cortés siendo los protagonistas de la novela Las

cruces sobre el agua, son quienes representan la mayoría de personajes en el aspecto

político social, buscando una equidad económica, laboral, educacional, salubridad, entre

otros. Los cuales, desean mejorar la calidad de vida ante un mal manejo

socioeconómico por parte de la clase alta o capitalista que se mantienen al mando en el

desarrollo financiero. Quienes buscan beneficiarse en base al obrero y su fuerza de

producción. Por ende, tienen que aceptar la condición laboral que les ofrezca el

empleador.

Esquema actancial

A continuación, se presenta el esquema actancial basado en el modelo de

análisis narrativo propuesto por Mikel Barthes. Siendo fundamental las acciones de

cada personaje para la elaboración de la misma.

Figura 3

Esquema Actancial
75

Elaborado por: Romel Cabrera

Fuente: Novela “Las Cruces sobre el agua” de Joaquín Gallegos Lara.


Discusión de Resultados:

En la obra “Las cruces sobre el agua” los sujetos son Alfredo Baldeòn y

Alfonso Cortés, los cuales buscan como objeto la reforma laboral y beneficios a la clase

obre. Mientras que el dador es la manifestación que se realiza por parte de los obreros el

15 de Noviembre de 1922. Por otro lado, el receptor es la clase obrera. Los cuales, el

dador y el receptor buscan relación de comunicación con el sujeto. El ayudante son los

obreros explotados por parte de su empleador los cuales buscan una relación de

comunicación con el sujeto. De igual forma, desean tener una relación de deseo con el

objeto para la reforma laboral y económica en beneficio a la clase obrera. Al contrario

de los anteriores el oponente es el gobierno, el ejército ecuatoriano y la burguesía

guayaquileña, los cuales desean tener una relación de poder ante el sujeto y el objeto.

Para que su situación económica y laboral se mantenga estancada en la sociedad sin que

haya un cambio a su beneficio.

Esquema de relaciones actanciales:

A continuación, se muestra un gráfico del esquema actancial, en donde se puede

visualizar mediante los colores (azul, rojo y verde) las relaciones de poder (poder,
76

deseo, comunicación) entre los actantes. Con relación a la presente investigación se

detalla con más precisión en la discusión de resultados con respecto a las acciones y

relaciones que mantienen los personajes en la obra “Las cruces sobre el agua”.

Figura 4

Esquema de relaciones actanciales – “Las Cruces sobre el agua”.

Elaborado por: Romel Cabrera

Fuente: Novela “Las Cruces sobre el agua” de Joaquín Gallegos Lara.

Discusión de Resultados:

El gobierno busca tener una relación de poder con el ejército ecuatoriano. Este

último da órdenes de matar al pueblo guayaquileño y Gabriel siendo militar se opone y

pierde su vida. Mientras que, el ejército trata de mantener una relación de poder,

reprimiendo de manera abrupta a Magdalena, Juan Baldeón, Leonor, Margarita, Alfonso

Cortés y Alfredo Baldeón, quienes forman parte del pueblo guayaquileño y buscan

mejorar su situación económica; al igual que, laboral. De igual forma, busca tener una

relación de poder la burguesía con Mano de Cabra quien es empleador de la clase obrera

siendo el jefe de Alfredo Baldeón, quien se opone ante los tratos injustos de su patrón.
77

También existe relación de poder entre Moncada y Margarita, quien él le obliga a

prostituirse y tener un beneficio económico ante este acto.

Por otro lado, la relación de comunicación se mantiene entre el gobierno con el

ejército. Buscando un beneficio mutuo. Mientras que el ejército cuida al gobierno, el

gobierno mantiene una situación económica agradable ante el ejército. Alfredo Baldeón

con Magdalena, Juan Baldeón, Leonor, Alfonso y Victoria quien también mantiene

relación con Cortés. Estos actantes conservan su comunicación para poder llegar a un

beneficio común, el cual es mejorar su calidad de vida económica y laboral. Cabe

destacar que la mayoría de estos personajes se encontraban en una situación precaria,

donde existía un mal manejo salarial por parte del gobierno de turno y reprimía

derechos ante la clase obrera. Existiendo beneficios con la burguesía y manteniendo

relación con los empleadores de la ciudad para que estos puedan explotar al personal

laboral, en este caso sería la burguesía con Mano de Cabra, quien era un empleador

explotador y buscaba beneficia para consigo mismo y quedar bien ante la clase social

alta.

Por otra parte, la relación de deseo se obtiene entre Alfredo Baldeón y Felipa

quienes mantuvieron un vínculo sentimental de poca duración. Mientras que, Leonor al

mantener conexión de deseo con Alfredo conserva un matrimonio hasta el día en que los

dos mueren. Por otro lado, Moncada presenta una relación de deseo con Margarita quien

es explotada sexualmente y satisfacer económicamente a Moncada. Margarita mantenía

una unión con Alfonso, pero con la ideología que mantenía nunca llego a concretarse su

relación, ya que, su misión principal era salir adelante en la sociedad con familia. De

igual forma otra relación de deseo se presentó entre Cortes y Violeta siendo un tiempo

mínimo que compartieron juntos por las circunstancias anteriormente dichas.


78

Tabla 16
Análisis de las Clases Sociales en la novela “Las Cruces sobre el agua”
Análisis de las Clases Sociales en la novela “Las Cruces sobre el agua”

Cita Análisis

Al principio, él le había Se entiende como jornales los derechos económicos


preguntado: exigidos por los trabajadores a la clase burguesa.

- ¿Qué pasa? En esta cita se puede apreciar que los trabajadores eran
expuestos a jornadas laborales extensas y sin condiciones
-Es el paro. No se trabaja ni aquí ni
adecuados para un trabajo digno. Por ello, se puede
adentro, en las fábricas.
deducir que se plasma la diferencia de clases sociales. En
- ¿Por qué? este caso, la burguesía (dueños de las empresas) y
proletariado (trabajadores de las fábricas).
-Para obligar a aumentar los
jornales.

- ¡No diga! Aquí los patrones son


más buenos que en los campos.

- ¿Cómo así?

- ¡Si alguien se alza de trabajar


allá, lo meten al cepo o, por lo
menos, le dan una paliza! (Lara,
2016, p. 241)

“Evidentemente sobre los oficiales La palabra oficial, hace alusión a los jóvenes sin
–que eran numerosos pues con el experiencia que trabajan en una obra de construcción o
pretexto de que eran muchachos taller, es decir, oficios que implican mano de obra y
aprendiendo el oficio, les pagaba fuerza de trabajo. El uso de maltratos e insultos es uno de
salarios ínfimos- llovían con más los recursos que empleaba el dueño de los medios de
frecuencia sus insultos y producción para someter a sus trabajadores y explotarlos,
exclusivamente sus puntapiés o es decir, se ejercía una presión física y psicológica.
porrazos” (Lara, 2016, p. 102)

“Aristocráticos mozos, hijos y En este apartado se puede identificar que se describe a la


79

nietos de presidentes y clase aristocrática y a sus generaciones frente al poder.


gobernadores, encabezaban la ola Estos actores sociales gozan de privilegios, tales como,
de violencia. Sostenidos por una buena educación, condiciones de una vida plena y
matones a su sueldo y por choferes sin precariedad de recursos. Estas condiciones les
domesticados, organizaron la Liga permitían salir exentos de los castigos por generar
Sello Rojo”(Lara, 2016, p. 199) violencia a las personas consideradas de una clase social
inferior a la suya.

“-Los chicos vienen a la escuela en Esta cita, retrata la realidad de los sectores sociales
su mayoría sin desayunar ni menos favorecidos. Las condiciones de salud y
almorzar. ¡El otro día en clase se educación precarias que existen en el país y cómo el
desmayó uno: ¡no estaba enfermo, gobierno es indiferente ante esta situación.
sino que hacía dos días que no
En palabras de Sousa (1996) con respecto a la educación
comía y lo avergonzaba
afirma que: “El sistema escolar está adaptado a los que
pedir!”(Lara, 2016, p. 209)
poseen una determinada cultura, haciendo que los de las
clases sociales más desfavorecidas socialmente también
se encuentren ante una posición desfavorable del saber
académico” p.75. Esto implica un reflejo de la escasa
condición de una vida digna y la extrema desnutrición.

Pero se sentía en paz con su pecho: Se presenta la división de la sociedad, la clase obrera y la
cuando Rivera entró al galpón, clase burguesa. La clase obrera es representada desde la
sonándose las narices con un sucio rebelión y la inconformidad ante un Estado injusto que
restallido acuoso, y anunció la beneficia solo a los más ricos y a los dueños de los
nueva rebaja de jornales - ¡cuarta medios de producción que monopolizan la ciudad y la
en ese año! - Alfredo espero no una región.
querella de todos, que sabía
imposible, mas, siquiera que
alguno protestara: el silencio de las
cabezas gachas se prolongó. (Lara,
2016, p. 211)

Esto no era una huelga en que Se describen las situaciones de precariedad ante las
únicamente se romperían los más cuales son sometidos los trabajadores de las fábricas.
80

hombres; era más que una huelga: También, se representa “la huelga” como el deseo de
era que todos se había vuelto más libertad y de exigencia ante el cual el gobierno regente
hombres. ¡Todos, ante la vida debería acceder; sin embargo, el poder establecido en los
esclava, los salarios ínfimos y el mandatarios del país solo les permite defender sus
hambre, levantaba la voz y la privilegios sin importarles el pueblo.
mano, exigiendo vivir! (Lara, 2016,
Esta huelga también se debe comprender desde la
p. 224)
concepción de Marx y Engels (1985) en El Manifiesto
Comunista en donde expresan que: “la historia de la
humanidad no es sino la historia de la lucha de clases”
p.3.

- ¡La causa real del hambre es que En este fragmento se presenta la distinción de las clases
el dólar ha subido de dos a cinco sociales en el Ecuador propuesta por el autor Gallegos
sucres, casi de golpe! Lara. En donde, la sociedad se divide en dos clases
sociales (clase alta y baja, según lo normado por el
Los independientes replicaban que
capitalismo) y se subdivide acorde a ciertos aspectos
tal demanda sólo era útil a ciertos
como estatus económico, social, político, cultural e
banqueros y políticos de oposición
incluso étnico. En este caso, la clase alta es representada
y que la lucha obrera a cada alza
por los banqueros y políticos dueños del poder y la clase
del costo de la vida debía replicar
baja es representada por los obreros y grupos
exigiendo nuevas alzas de jornales.
revolucionarios carentes de poder y de medios de
(Lara, 2016, p. 230)
producción.

“En toda la anchura del pavimento, El abuso de poder es expresado mediante la descripción
yacen cien, trescientos, quién sabe de la masacre del 15 de Noviembre de 1922, fecha
cuántos muertos y heridos, cuyos histórica en Ecuador, que marca un antes y un después en
andrajos ensangrentados parecían las condiciones laborales de los trabajadores en el país.
humear en el aire pesado”(Lara, Los obreros que exigían al gobierno mejoras en su
2016, p. 243) calidad de vida fueron asesinados por el ejército
ecuatoriano bajo la orden del presidente José Luis
Tamayo. Este hecho corresponde al mayor genocidio en
la historia del Ecuador.

Podía ser o no ser bueno, pero para Según el contexto de la novela, se entiende a la palabra
81

tratar a los oficiales era una bestia. bestia como un adjetivo que describe a una persona
Les tiraba a la cabeza por cualquier agresiva. Mano de cabra, representa una figura de poder,
causa el primer fierro que tenía a debido a su relación con la burguesía y por ser dueño de
mano. Cierto que también trataba un taller mecánico (medios de producción). En esa época
mal a los obreros y a los mismos se consideraba a una persona como alguien pudiente si
maestros al blanco Calderón, el podía adquirir bienes materiales, tales como, vehículos,
tornero, o a Chérrez, el jefe de maquinarias, fábricas, terrenos, talleres, etc. Por este
fragua.(Lara, 2016, p. 102) motivo, la intolerancia| y maltratos eran rasgos
dominantes de aquellos que pertenecían a un estatus
económico alto.

Autor: Romel Cabrera


Fuente: Novela “Las Cruces sobre el agua” de Joaquín Gallegos Lara.

Discusión de Resultados

A lo largo de esta novela se ha podido evidenciar, la brecha social existente en

Ecuador, debido a que el relato que expone Gallegos Lara se encuentra basado en el

hecho histórico del 15 de Noviembre de 1922. El autor de “Las cruces sobre el agua”

clasifica a la sociedad ecuatoriana en burgueses y proletariado. Además, atribuye

características que denotan de forma definida a las personas pertenecientes a cada una

de estas clases. Por ejemplo: la burguesía es descrita como un grupo de personas que

tienen poder absoluto sobre los medios de producción y forman parte de la toma de

decisiones de una nación. Por otra parte, la clase obrera o proletariado es descrita como

un grupo de personas que carecen de medios de producción y a cambio de una baja

compensación y condiciones laborables precarias ofertan su fuerza de trabajo. Esta

clasificación se basa en el modelo económico-político del capitalismo.


82

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

 La novela presenta dos clases sociales. La primera considerada como la

burguesía quien domina el aspecto económico y social de los proletarios, los cuales,

evitan atribuir reformas laborales sobre la clase oprimida, teniendo un control

económico total. De esta forma, se mantiene en un estrato social alto. El segundo

considerado como proletariado, se mantiene con desventaja al no poseer medios de

producción, obligando a prestar su fuerza de trabajo para poder subsistir. Al no

contar con diversas plazas de trabajo en la que puedan ejercer cualquier profesión u

oficio, deben soportar extensas horas laborales e incluso maltratos psicológicos por

parte de su empleador.

 Alfredo Baldeón caracterizado como el protagonista de la obra representa

a la mayoría de los personajes creados por Juan Gallegos Lara, este pertenece a la

clase obrera o al proletariado, al igual que, todo su círculo social. Este personaje a su

corta edad y de oficio de panadero es quien lidera un gran movimiento

revolucionario para conseguir derechos de trabajo y poder beneficiar al resto del

personal oprimido. A pesar de que no sean nombrados repetidamente en el desarrollo

de la novela, el gobierno, el ejército ecuatoriano y la burguesía se presentan como

antagonistas y de clase aristocrática o burguesa, quienes para frenar la represión del

pueblo optaron por asesinar a cada persona que se manifiesta en su contra e ignorar

los derechos que exige la clase obrera.

 Los acontecimientos en la obra se identificaron por tres hechos

históricos, la primera se evidencia por parte de la peste bubónica siendo los primeros
83

casos en los puertos de Guayaquil por ser uno de los más importantes del país e

iniciándose en los primeros años del siglo XX. El segundo acontecimiento

presentado en la obra, se da por medio de la guerra civil más extensa en Ecuador y

llevado a cabo en la provincia de Esmeraldas. Por último, se evidencia la masacre de

los obreros en el año de 1922. Estos tres acontecimientos recalcan que la obra

pertenece al realismo social. Donde el espacio y época son análisis de un hecho

social.

 Las conexiones de poder que existen en el relato se reflejan en el abuso

de poder político y económico de los grandes monopolios burgueses guayaquileños y

en la explotación que sufre el trabajador, siendo el estado el mayor influyente ante la

represión laboral seguido por el ejército ecuatoriano, los cuales, son encargados de

recibir órdenes por parte de la burguesía para mantener sus bienes intactos. Las

conexiones establecidas en la obra son el reflejo de jerarquías mantenidas en la

sociedad de 1922, donde el poder máximo suprime derechos no solo laborales, sino

en todo lo que es atribuido para obtener una vida digna para el empleador.

 Se ha establecido una estrategia didáctica en base al uso de textos

asociados a acontecimientos históricos en Ecuador, mediante la lectura crítica y

análisis literario de las funciones y acciones que se presentan en la novela “Las

cruces sobre el agua” con respecto a la lucha de clases en la sociedad ecuatoriana.

Recomendaciones

 Las clases sociales se considera una problemática social, la cual, debe ser

tomada en cuenta mediante los textos literarios que ofrecen diferentes autores del

realismo social, quienes, permiten dar conocimiento sobre el desarrollo de la

sociedad en el aspecto económico. De esta forma, presentan injusticias laborales que

debe soportar el trabajador y las que se debe tener entendimiento sobre el atropello
84

en la que viven. A pesar de no poder mejorar su calidad económica se debe exigir un

respeto obligatorio a las clases inferiores. Y no por el estatus que se encuentre la

persona.

 Es esencial el incentivo de valores y de conocimiento en los jóvenes de

las futuras generaciones. Para que no puedan ser oprimidos y tengan constancia de

los derechos que deban protestar al momento de presentar cualquier tipo de abuso

laboral. Así como también, el apoyo que pueda brindar a su círculo social que no

tenga por entendido los reglamentos que deba cumplir su empleador. De esta forma,

erradicar el atropello que cumple la persona para quien presta sus servicios. De esta

manera, se van creando líderes en la sociedad, los cuales, guían de forma arbitraria

un correcto desarrollo económico, social, laboral, entre otros.

 Es necesario que se deba analizar al Ecuador en cuanto a los hechos

históricos por los que atravesado. De esta manera, nos da claras ideas de cómo

manejar situaciones similares en el presente. Y así poder evitar posibles fallos en los

diferentes tipos de contextos de la sociedad. Y tener conocimiento en cuanto en

cuanto al desarrollo literario en el realismo social.

 Es recomendable tener conocimiento de la jerarquía del estrato social al

que se pertenece y tener información sobre como el gobierno y la clase burguesa

cooperan a su beneficio. De esta forma, se fomenta un pensamiento crítico en el

aspecto político, social y económico sobre el abuso de autoridad que mantiene las

clases burguesas, el gobierno y como utilizan su poder sobre el ejército ecuatoriano

para que puedan reprimir al pueblo al momento en que deseen manifestar sus

derechos. De esta forma, la clase social baja se mantiene informado sobre los

derechos que no son cumplidos en los diferentes aspectos en el que se desarrolla el

individuo.
85

 Es necesario tener conocimiento de los hechos históricos para presentar

información verídica y confiable sobre la lucha clases que se ha presentado a lo largo

de la vida del ser humano. En este caso, se debe conocer el contexto histórico,

político y social sobre el año de 1922, donde se ha tomado como referencia la

masacre de los obreros para presentar textos que sirvan como apoyo de investigación.
86

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

CAPÍTULO VI

PROPUESTA: ENSAYO ACADÉMICO

CLASES SOCIALES O REALISMO SOCIAL

Autor: Romel Vidal Cabrera Nacevilla

Quito - 2022
87

CLASES SOCIALES O REALISMO SOCIAL

Autor: Romel Vidal Cabrera Nacevilla

“- ¡La causa real del hambre es que el dólar ha

subido de dos a cinco sucres, casi de golpe!

Los independientes replicaban que tal demanda

sólo era útil a ciertos banqueros y políticos de

oposición y que la lucha obrera a cada alza del

costo de la vida debía replicar exigiendo nuevas

alzas de jornales”

Joaquín Gallegos Lara (1941)

Para la elaboración de este ensayo se toma como referencia la obra “Las cruces

sobre el agua”, a pesar de ser escrita hace ochenta años, aun se presenta las

irregularidades que manejan las clases sociales de aquella época y que hoy en día se ven

reflejados en el desenvolvimiento de la sociedad y la participación de cada individuo

aporta hacia la comunidad.

Las clases sociales han presentado problemáticas desde su origen en el

desarrollo de la sociedad. Las cuales, se han dividido en tres aspectos. La primera, es la

clase alta, la cual, desea obtener el poder sobre las clases inferiores e incrementar sus

bienes materiales para su beneficio y resaltar en su propio vínculo social. La segunda, es

la clase media quien lucha por obtener un puesto social en la clase alta y evita

pertenecer a la clase social baja. A pesar de, encontrarse en una posición intermedia su

calidad de vida no es tan precaria. Sin embargo, en ciertas ocasiones carecen de un nivel

económico para poder solventar sus gastos. Además, la clase media está formada por

dos subdivisiones. La clase media alta y la clase media baja; a pesar de, pertenecer a la
88

misma categoría existe una línea muy fina que las distingue y las resalta. Por último, la

clase baja quien vive en extrema pobreza y depende de la clase media para subsistir; ya

que, la clase alta la margina y la excluye de su círculo social por completo.

La clase social alta tiene gran influencia en el aspecto social, económico y

político. En cierto punto, se puede decir que es una pieza fundamental en el desarrollo

de la sociedad. Sin embargo, ha perdido la empatía por la clase media y baja, tratando

de oprimir sus derechos al momento de requerir sus servicios. Mientras que, la clase

social media alta se caracteriza por el deseo de alcanzar el conocimiento necesario sin

importar las diferentes profesiones que existe en la sociedad para poder desenvolverse y

obtener un puesto en la clase alta. Por otro lado, la clase social media baja se conforma

con obtener un puesto laboral que le ayuda aportar económicamente su situación

personal. Además, no busca un puesto en la clase alta, al contrario, se conforma con un

salario que le permite cubrir sus necesidades básicas. Por otro lado, la clase baja tiene

una vida en la precariedad, no busca el desarrollo económico en su vida y sobrevive con

los pequeños aportes que le brinda la clase media; el rol que desempeña en la sociedad

es nula, por lo que, no es influencia en el desarrollo económico-social del país.

Por otra parte, la literatura es un medio donde los escritores expresan su

inconformidad y mediante el realismo social se crea un énfasis ante las molestias que se

presenta en la vida cotidiana de las personas, especialmente de aquellas que sufren

ciertas injusticias. Y, en el Ecuador se demuestra esta inconformidad por parte de los

negros, mestizos e indígenas. En la antigüedad este tipo de personas eran maltratadas

por parte de sus empleadores no solamente de manera física, sino también de forma

psicológica y económica. A pesar, de que esta escuela literaria haya llegado tarde al país

tuvo una gran acogida existiendo escritores que manifiestan el maltrato de aquellos

individuos que, según la clase aristocrática, no deberían opinar ni tampoco defender sus
89

derechos. Y la novela, “Las cruces sobre el agua” es una clara reflexión sobre el

desequilibro e injusticia que se presenta en las clases sociales.

Según Poulantzas (1970) en su obra, Poder político y clases sociales en el

estado capitalista expresa que: “son los propietarios quien tienen siempre el control real

de los medios de producción y, así, explotan a los trabajadores directos extrayendo de

ellos, bajo diversas formas, el sobre trabajo” (p.10). Hoy en día la clase alta a pesar de

que se mantiene en una posición favorable anula u omite derechos que puede beneficiar

al personal laboral. Donde, las grandes corporaciones frecuentemente esclavizan al

proletariado de forma sutil, extendiendo largas jornadas de trabajo y en la remuneración

no existe aumento, de igual forma, las horas extras se han eliminado para no pagar el

salario como lo estipula el Código de trabajo ante este tipo de horarios. En

consecuencia, se extiende la jornada laboral y elimina horas extras modificando el

tiempo del trabajador sin tener que pagar un porcentaje adicional a sus servicios

prestados.

Por otro lado, Poulantzas (1970) afirma que: “la clase obrera están totalmente

desposeídos de sus medios de trabajo, cuya misma posesión pertenece a los capitalistas”

(p.12). Aclarando que, el material de producción es una herramienta principal para el

proletariado, pero dicho material solamente es prestado. Sin embargo, pese a ser

propiedad del burgués, este no presta importancia en las condiciones de trabajo en la

que se encuentre el empleado como lo son: seguridad, ambiente, ejecución, entre otros.

Lo único que pretende obtener es el producto o resultado que ha generado el

proletariado con su fuerza de trabajo.

Pese a que, el empleado haya generado un resultado con su fuerza de trabajo y

su ganancia obtenida no sea equivalente al tiempo invertido, la fuerza que empleo y la


90

capacidad que tuvo que ejercer ante el producto generado, no es correctamente

remunerada. Teniendo en cuenta, que el mayor porcentaje atribuido es dirigido hacia el

empleador, donde, su tiempo, esfuerzo y conocimiento no lo puso en práctica, sino que

aprovecho el único recurso que mantiene (material de producción) para alcanzar una

ganancia y manteniendo el estatus económico que desea alcanzar.

A pesar, de manejarse estas irregularidades por parte de la clase alta hacia sus

empleados, este sería el origen de la problemática de la estructura social. Por ende, si la

clase alta acumula su capital sin remunerar de manera justa la función que produce el

empleado no podrá desarrollarse en su entorno y no mejorará su calidad de vida.

Mientras que, la clase alta puede acceder con facilidad a cualquier bien material. Es

decir, la clase alta tendrá mejor servicio a su disposición, también de mejor calidad y de

manera privada, como es el caso de: salud, educación, vivienda, entre otros. Mientras

más se privaticen los servicios, la clase media y baja no podrá acceder, por lo que, los

gastos que se genera en la privatización no podrán ser cubiertas por la clase media ante

la menor remuneración que se le aplica.

En general las personas que pertenecen a la clase alta han tenido que trabajar

fervientemente para alcanzar el puesto en que se encuentra. Sin embargo, existen los

casos que las grandes compañías y corporaciones que han sido heredades por parte del

esfuerzo de sus antecesores. Usualmente, este tipo de empresas son familiares para que

no puedan ser descendidos de su categoría social.

Según Sémbler (2006) manifiesta que: “De esta manera, el empleo de la clase

trabajadora se regularía mediante un contrato especifico, que implica una cierta cantidad

de trabajo sobre la base de tiempo o producto que se intercambia por un determinado

nivel de ingreso (salario). (p.38). Existen sujetos en la clase media que buscan como
91

objetivo pertenecer a la clase alta. Este tipo de personas se preparan de forma académica

para sobresalir en su entorno y también existe emprendedores, los cuales, anhelan

obtener un mayor capital con los productos que ofrecen directamente a los

consumidores. Por el contrario, existen individuos, los cuales, son empleados de la

burguesía o grandes empresarios y comúnmente suelen prestar su fuerza de producción

y se conforman con el sueldo al que haya acordado con el empleador. Pese a, su

situación económica no tan favorable lo único que tienen en mente es seguir generando

ingresos económicos sin importar la fuerza y tiempo invertido. Usualmente, se

conforman con el puesto laboral en el que hayan sido colocados, aunque el ambiente en

donde ejercen su trabajo no sea óptimo y seguro. Son responsables de manejar el

material de producción y aunque brinden sus servicios de forma eficiente su

remuneración no es correspondida ante el esfuerzo empleado. De igual manera, ejercen

su labor por extensas horas y el sueldo no es propicio ante el tiempo prestado, el

empleador trata de sustituir las horas extras por el tiempo extendido laboral. En otras

palabras, eliminan el tiempo extra y extiende los horarios de trabajo, de esta manera las

horas extras no son pagadas como lo estipula la ley. De hecho, hacen creer al trabajador

que el horario extendido ha formado parte de su horario desde el inicio del contrato de

trabajo. Siendo una nueva modalidad de explotación laboral.

Por otra parte, Sémbler (2006) considera que: “Ahora, también es preciso

destacar las diferencias de las clase de servicio con las posiciones limítrofes (superiores

e inferiores) de las estructuras de clases (p. 39). La clase media lucha a diario por no

pertenecer a la clase baja. Donde, demuestran ingenio por parte de los emprendedores

creando microempresas ante las necesidades de la sociedad, pero en ciertas ocasiones

este tipo de negocios quiebran por la alta demanda de productos y también por la

competencia de la clase alta. Quienes, suelen bajar sus costos a sus productos y los
92

consumidores realizan su compra a las grandes empresas. Sin embargo, existe

creatividad por parte de los emprendedores donde las grandes corporaciones no pueden

competir ante las ideas creadas por la clase media.

Por otro lado, los profesionales de la clase media al estar capacitados

académicamente tienen conocimiento sobre los derechos que los ampara y la

responsabilidad que el empleador debe tener sobre el personal, sin embargo, siguen

sujetos a las obligaciones que demanda su empresa. Además, su carga laboral no es

extensa siendo limitados por horarios de trabajo y su ingreso monetario es mayor al

promedio de la clase media. La fuerza de trabajo que deben emplear no es tan

sacrificada.

Según Sémbler (2006) en su obra: Estratificación social y clases sociales: una

revisión analítica de los sectores medios afirma que “las estabilidades de los ingresos

representan un factor fundamental que, ligado al tipo de contrato, diferencia la clase de

servicio de la clase trabajadora” (p. 38). Entonces, en la clase media se encuentran

individuos formados académicamente y son considerados como: oficinistas, profesores,

entre otros. Mientras que, los emprendedores son aquellos que con mayor sacrificio

económico logran abrir un negocio propio sin tener que depender de los grandes medios

capitalistas. Por otro lado, se encuentran personas que prestan su fuerza de trabajo y

dependen de la burguesía para que puedan ser remunerados; este tipo de personas son

consideradas como: obreros, empleadas domésticas, servicio al cliente, entre otros.

Usualmente, trabajan para corporaciones o empresas privadas. Cabe destacar, que el

nivel académico de la clase media generalmente son considerados bachilleres a

excepción del personal académico y uno que otro individuo emprendedor.


93

Por otra parte, Poulantzas (1970) afirma que: “Esta reproducción de las clases

sociales (de las relaciones sociales) lleva consigo dos aspectos que no existen si no es

en su unidad” (p.47). En otras palabras, la clase baja busca los diferentes medios para

poder subsistir en la sociedad, ya que, no cuentan con un puesto laboral estable o un

trabajo que le permita cubrir sus necesidades básicas. Esta clase depende de la clase

media, la cual, brinda oportunidades en desarrollo personal del individuo. Sin embargo,

la clase baja no realiza acciones importantes en función del progreso social. Pese a,

tener bajos ingresos económicos su estilo de vida es extremadamente limitado y no

pueden acceder fácilmente a los servicios básicos o cubrir sus necesidades, ya que, su

gasto es excesivo a su ingreso. Al no contar con una fuente de ingresos mayor es difícil

que puedan ascender a la clase media y su nivel educativo es inferior o incluso no

pueden finalizar la educación básica. Además, la fuerza de trabajo que emplea no están

importante, al igual que, su tiempo prestado solo realizan acciones mínimas que brindan

al empleador. Los individuos que pertenecen a este tipo de clases son: vendedores

ambulantes, lustra botas, entre otros. Y, son excluidos por parte de la clase alta.

La clase alta al tener con mayor facilidad los medios de producción y la clase

media al no contar con el material necesario para poder laborar, optan por prestar su

mano de obra o fuerza de producción. Y, tendrá que aceptar los términos que determine

el empleador, aunque, no sea favorable para su calidad de vida teniendo que renunciar a

ciertas libertades como, el tiempo, espacio y una calidad de vida mejor. A pesar, que en

este siglo no se emplee el maltrato físico o psicológico, ya que, es penado por la ley; el

empleador al tener a su disposición al empleado busca sacar provecho en el aspecto

económico, realizando descuentos en su remuneración o añadir más tiempo a su horario

laboral sin una paga justa y como las plazas de trabajo son reducidas lo único que le

queda al empleador es soportar las iniquidades propuestas por la empresa. Cabe resaltar,
94

que estas desigualdades también son propuestas por el presidente de turno, ya que, tiene

conexión con la clase burguesía dando beneficio al desarrollo económico y buscan tener

un poder mayor en la sociedad.

Al contrario, con la clase baja no existe este tipo de privilegios, por lo que, el

gobierno “pretende” erradicar la pobreza, sin embargo, no existe un apoyo por parte del

estado y la clase alta margina a quienes pertenecen a este tipo de clase. Entre la clase

media y la clase baja lo único que les queda es apoyarse mutuamente para poder

sobresalir en la sociedad y mejorar su calidad de vida paulatinamente. De esta manera,

la problemática en la sociedad aún sigue vigente por parte de la burguesía por no

respetar los derechos de sus empleados y el proletariado por no desear resaltar en la

sociedad.

Las clases sociales se presentan en la literatura desde el inicio del realismo

social en el Ecuador siendo un aporte cultural muy importante en el país, dado que,

resaltan diferentes autores quienes deseaban expresar el inconformismo que vivía el

proletario por parte de la burguesía. Comúnmente estas injusticias se les aplicaba a los

negros, mestizos y montubios, generando racismo en el entorno social. Por otra parte,

surgieron varios escritores que se destacaron, uno de ellos fue Joaquín Gallegos Lara,

quien, con su obra “Las cruces sobre el agua” pudo manifestar la injusticia social y

laboral que se vivía a inicios del siglo XX. Y, esta equidad no solo se dio inicio la clase

aristocrática, de hecho, también formo parte el estado.

Sandoval (2015) en su obra Literatura Ecuatoriana Apuntes para la explicación

de textos literarios expresa que: “Las cruces sobre el agua es eminentemente social;

denuncia las injusticias que sufrían los trabajadores en los años veinte de Guayaquil,

cuya única solución sería la lucha de clases” (p.250). Mediante esto, da entender que la
95

obra de Gallegos Lara realiza una denuncia social hacia la clase alta, demostrando en la

novela la irregularidad laboral que vivían los empleados de aquella época. Y, la única

forma en la que sus derechos puedan cumplirse es llevar a cabo la manifestación del 15

de Noviembre de 1922. Relatando toda equidad social en base a la realidad que vivía la

población guayaquileña y la precariedad en que vivían, los cuales, trataban de

sobrevivir, ya que, su remuneración era demasiada baja e incluso no podían cubrir sus

gastos alimenticios y peor aún vivir con los servicios básicos (agua, luz) y tener una

calidad de vida mejor.

Para Sandoval (2015) la literatura ecuatoriana: “Se trata de la herencia cultural

de nuestro pueblo, es decir es parte de la cultura, así como la tierra, la historia, la

libertad o la democracia” (p.67). De esta forma, se incentiva a los jóvenes en conocer

parte de su historia mediante la literatura, la cual, crea un pensamiento crítico y cultural.

Demostrando, diferentes obras de varios autores quienes plasmaron la vida del pueblo

ecuatoriano que atravesaba la desigualdad mediante aspectos económicos, raciales e

ideológicos. También, expresa la injusticia laboral dando a entender que mediante

largas jornadas de trabajo y las pésimas situaciones en las que se encontraban la

recompensa salarial era muy mínima. Mediante, esta novela perteneciente al realismo

social se crea en el individuo cierta reflexión social, económica y política. Permitiendo

formar un cambio social en la actualidad y que la historia no pueda repetirse ante el

desconocimiento del pasado.

En conclusión, la problemática ante todo esto se presenta por parte de la clase

social alta, dado que, cuenta con el mayor capital y el material de producción para que

puedan ser utilizados por la clase media. Sin embargo, no existe una equidad laboral y

en cierta parte los derechos que deben mantener el proletariado son omitidos por la

burguesía. En la actualidad el empleado debe cumplir su función por medio de extensas


96

horas laborales para recibir un porcentaje mínimo de su fuerza de trabajo y esto ha sido

un problema que se ha venido acarreando desde hace más de un siglo. Mientras que, el

empleador goza el capital obtenido sin que haya realizado algún esfuerzo para

conseguirlo. Ante todo, esto, la desventaja que vive la clase media es amplia, por lo que,

se ve reflejada en la política, economía, educación, salubridad, entre otros. Por

consecuencia, se da mayor importancia al aspecto económico siendo un elemento

fundamental para que puedan cambiar la realidad en la que se encuentran viviendo día a

día cada clase social.

La clase social media, se resigna a la situación económica en la que se

encuentra. Sin embargo, existen individuos que tratan sobresalir y escalar a la clase

social alta, todo esto también se genera según las oportunidades personales que llega a

crear el individuo, caso contrario tendrá que conformarse al puesto de trabajo en el que

se encuentra y poder sacar provecho económicamente; esto se ve reflejado últimamente

en las personas de edad adulta. Y, la juventud promedio suelen buscar oportunidades

mediante el estudio de tercer nivel, lo cual, es preparar académicamente y llegar a tener

un conocimiento avanzado sobre aquellas personas no capacitadas en el ámbito

educativo, para que, su desarrollo en la sociedad sea en beneficio a la comunidad. Por

otro lado, los emprendedores llegan a sacrificar tiempo y dinero para generar capital sin

depender de otros. No obstante, estos negociantes deben ser constantes al servicio que

vayan a brindar, para que, no puedan llegar a la banca rota.

Del mismo modo, la clase baja a cada oportunidad laboral que se presenta acepta

sin pensar las desventajas que puede llegar a tener, pero, en la situación precaria en la

que se encuentra llega acceder a cualquier plaza de trabajo. Cabe destacar que, este tipo

de trabajos no son seguros ante la integridad física del individuo y la remuneración es


97

extremadamente mínima ante la mano de obra prestada a comparación a la clase media.

No obstante, esto le permite solventar o cubrir los gastos de la persona.

De esta manera, la literatura da a conocer la realidad que vive cada ser humano

en la sociedad, creando en cada persona un pensamiento crítico y reflexivo. Buscando

diferentes soluciones ante la problemática que se origine en el círculo social. En la obra

Las cruces sobre agua informa claramente la desigualdad que presentaba la clase media

y baja siendo marginados por la burguesía de aquel tiempo, aunque, el porcentaje era

mayor de personas afectadas el gobierno o presidente de turno no opto más que

exterminar a quienes estaban en su contra. Esta obra nos permite conocer el aspecto

político, social y económico que se presentaba en el año de 1922 y la trágica histórica

que marco al pueblo guayaquileño y en especialmente a las clases oprimidas.


98

Bibliografía

Arcos, B., & Mishell, E. (2019). Análisis narratológico de los cuentos “El guaraguao”

de Joaquín Gallegos Lara y “El cóndor ciego” de César Dávila Andrade con la

estructura interna y externa de Mieke Bal (Bachelor's thesis, Quito: UCE).

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Episteme. 6ta. Ed. Caracas: Venezuela.

pp.21-35.

Behar, D. (2008). Metodología de la investigación. Ed. Shalom. pp.34-54.

Calero, V., & de Lourdes, N. (2020). Análisis del acontecimiento suscitado el 15 de

noviembre de 1922 y su relación con las obras: Baldomera de Alfredo Pareja

Diezcanseco y Cruces sobre el Agua de Joaquín Gallegos Lara (Bachelor's

thesis, Quito: UCE).

Candido, A. (2007). Literatura y sociedad: estudios de teoría e historia literaria (Vol.

4). UNAM.

Castro, M. G. A., Padilla, J. M. C., & Ramírez, S. M. (2009). Grado de satisfacción

laboral y condiciones de trabajo: una exploración cualitativa. Enseñanza e

investigación en Psicología, 14(1), 105-118.

Chuco, E. M. Marginación y Exclusión Social. El caso de los jóvenes en el Consejo

Popular Colón de la ciudad de La Habana. Procesos de urbanización de la

pobreza y nuevas formas de exclusión social.

Cordero, A. P. Cultura popular y proto socialismo: las jornadas de 1922. Antología del

pensamiento crítico ecuatoriano contemporáneo, 253.

de Trabajadores, U. G. (2010). Condiciones de trabajo.


99

Del Ecuador, A. C. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Tribunal

Constitucional del Ecuador. Registro oficial Núm., 449.

Dos Santos, T. (1973). Conceptos de clases sociales.

Duek, C., & Inda, G. (2006). La teoría de la estratificación social de Weber: un análisis

crítico. Revista Austral de Ciencias Sociales, (11), 5-24.

El Comercio. (2010). El guayaquileño mantiene su identidad cultural pese a las

influencias externas- El Comercio. Garay (2010) Recuperado de: ‘El

guayaquileño mantiene su identidad cultural pese a las influencias externas’ - El

Comercio

Gallegos, J. (1946). Las cruces sobre el agua.

García Polit, D. N. (2019). Rol que ocupa la escuela en la sociedad contemporánea

guayaquileña: narrativas y cartografía socio-pedagógica (Bachelor's thesis,

Universidad Casa Grande. Facultad de Ecología Humana, Educación y

Desarrollo).

Giddens, A. y Sutton, P. (2013). Sociología. Madrid, España: Alianza Editorial.

Gorriti, J. (2018). Estado, clases sociales y democracia: Un estudio crítico del

pensamiento de Nicos Poulantzas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires,

Argentina: Estudios Sociológicos Editora.

Guillier Álvarez, A. (1983). Urbanización y clases sociales en Ecuador (Master's thesis,

Quito: FLACSO sede Ecuador).

Harnecjer, M. (2003). Los conceptos elementales del materialismo Histórico. México:

Siglo XXI Editores.


100

Harnecker, M., & Uribe, G. (1979). Clases sociales y lucha de clases (Vol. 5). Madrid,

España: Akal.

INEC. (2021). Encuesta de estratificación del nivel socioeconómico. Recuperado de:

Encuesta de Estratificación del Nivel Socioeconómico | (ecuadorencifras.gob.ec)

Jimeno, J. R. (1959). Las clases sociales y el problema de su determinación. Revista

internacional de sociología, 17(65), 41.

León, M., Benito del Pozo, P., & Salazar, Y. (2019). El realismo social e indigenista en

el cuento ecuatoriano 1920–1950.

Lifeder. (2021). Modos de producción feudal: origen, características, clases sociales.

Recuperado de: lifeder.com

Ministerio de Economía y Finanzas. (2018). Guayaquil, gran impulsor del desarrollo

económico en Ecuador. Recuperado de: Guayaquil, gran impulsor del desarrollo

económico del Ecuador – Ministerio de Economía y Finanzas

Montalvo, P. T. (2020). Cruces sobre el agua y sobre las aceras, relato etnográfico del

Covid-19 en Guayaquil.

Morocho Bejarano, M. M. (2019). El contexto histórico, social, económico y político

del Ecuador a inicios del siglo XX y su proyección en la novela “Las Cruces

Sobre el Agua” de Joaquín Gallegos Lara (Bachelor's thesis, Quito: UCE).

Panchana, S. (2017). Estudio de la influencia de la comunidad migrante libanesa y su

impacto en el desarrollo de la sociedad guayaquileña (Doctoral dissertation,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL).
101

Poulantzas, N. (1970). Poder político y clases sociales en el estado capitalista (No.

HM211 P6e 1970).

Sandoval, V. (2015). Literatura ecuatoriana: apuntes para la explicación de textos

literarios. Quito: Impresiones Miraflores.

Sémbler, C. (2006). Estratificación social y clases sociales: una revisión analítica de

los sectores medios. ECLAC.

Viguera, A. (2009). Movimientos Sociales y Lucha de Clases. Conflicto social, 2(1), 7-

25.

Ycaza Heupel, A. E., & Campoverde Jumbo, R. E. (2021). Topofilia hacia el espacio

literario en la lectura de Las cruces sobre el agua del autor Joaquín Gallegos

Lara (Bachelor's thesis).

También podría gustarte