Está en la página 1de 120

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA


EDUCACIÓN
CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA
LITERATURA

El cómic como herramienta metodológica para mejorar la comprensión lectora de


los estudiantes de Primero de Bachillerato de la Unidad Educativa Municipal
“Calderón”

Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Licenciado en Ciencias de


la Educación, Mención: Lenguaje y Literatura.

AUTOR: Navarro Coronel Andrés Ricardo


TUTOR: MSc. Guamán Garcés Calixto Gilberto

Quito, febrero 2020


DERECHOS DE AUTOR

Yo, Andrés Ricardo Navarro Coronel en calidad de autor y titular de los derechos morales y
patrimoniales del trabajo de investigación: El cómic como herramienta metodológica para mejorar
la comprensión lectora de los estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa
Municipal “Calderón”, modalidad presencial, de conformidad con el Art.114 del CÓDIGO
ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E
INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita,
intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente
académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la
normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y
publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en
el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión
y no finge el derecho de autor a terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación
que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma: ___________________

Andrés Ricardo Navarro Coronel

C.I: 1725457707

Correo electrónico: tbp_amp7@hotmail.es

II
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, MSc. Calixto Gilberto Guamán Garcés , en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,
modalidad presencial, elaborado por ANDRÉS RICARDO NAVARRO CORONEL; cuyo título
es: El cómic como herramienta metodológica para mejorar la comprensión lectora de los
estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Calderón”, previo a la
obtención del Grado de Licenciado en Ciencias de la Educación, Mención Ciencias del Lenguaje
y Literatura; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo
metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal
examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para
continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 14 días del mes de febrero de 2020.

Msc. Calixto Gilberto Guamán Garcés

DOCENTE -TUTOR

C.I. 1709738510

III
DEDICATORIA

A mi padre Luis Navarro por ser el pilar


fundamental de mi vida, por estar conmigo en toda
circunstancia, por ser un ejemplo de padre y por llevarme a
los caminos de Dios.

A mi madre Ximena y mis hermanos Darlin, Joselin


y Alejandra que fueron motivo para superarme y ser un
ejemplo para ellos.

A mis abuelitos Julios y Estela que me brindaron


consejos útiles para mi vida.

IV
AGRADECIMIENTO

A Dios por sus bendiciones y guiar mis pasos todos los días.

A mi familia, en especial a mi padre por siempre brindarme el apoyo incondicional, por quedarse
conmigo a pesar de las circunstancias vividas y por ser un ejemplo a seguir.

A mi madre y hermanos que siempre supieron darme una mano cuando más lo necesitaba.

A mi tutor MSc. Calixto Guamán por ser un docente ejemplar y el que me ha guiado en la
realización de este proyecto.

A mis amigos más cercanos que me brindaron su apoyo en todo momento, especialmente a
Andrés Montatixe, el hermano que la música me dio.

V
Contenido
DERECHOS DE AUTOR ............................................................................................................................ II
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ......................................................... III
DEDICATORIA .......................................................................................................................................... IV
AGRADECIMIENTO .................................................................................................................................. V
RESUMEN ................................................................................................................................................ XIV
ABSTRACT................................................................................................................................................ XV
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 1
CAPITULO I ................................................................................................................................................ 3
EL PROBLEMA ........................................................................................................................................... 3
Planteamiento del problema ...................................................................................................................... 3
Formulación del problema ........................................................................................................................ 5
Objetivos ................................................................................................................................................... 5
Objetivo general: ....................................................................................................................................... 5
Objetivos específicos: ............................................................................................................................... 5
Preguntas directrices ..................................................................................................................................... 6
JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................................... 7
CAPÍTULO II ............................................................................................................................................... 9
MARCO TEÓRICO...................................................................................................................................... 9
Antecedentes de la Investigación .................................................................................................................. 9
Fundamentación teórica .............................................................................................................................. 11
El cómic ...................................................................................................................................................... 11
Definición del cómic ................................................................................................................................... 11
Origen del cómic ......................................................................................................................................... 11
Características del cómic ............................................................................................................................ 16
Carácter predominante narrativo, diacrónico del mensaje ...................................................................... 16
Integración de elementos verbales e icónicos ......................................................................................... 16
Utilización de una serie bien definida en sus aspectos básicos de códigos y convenciones ................... 17
Su finalidad es predominante distractora ................................................................................................ 17
Tipos de cómic ............................................................................................................................................ 18
Tiras cómicas .......................................................................................................................................... 18
Cómic o historieta de aventuras .............................................................................................................. 18

VI
Cómic bélico ........................................................................................................................................... 19
Cómic costumbrista ................................................................................................................................ 20
Cómic deportivo...................................................................................................................................... 21
Cómic de ciencia ficción ......................................................................................................................... 22
Cómic policiaco ...................................................................................................................................... 23
Cómic romántico..................................................................................................................................... 24
Cómic de terror ....................................................................................................................................... 25
Elementos del cómic ................................................................................................................................... 26
Elementos visuales ...................................................................................................................................... 26
Viñeta ...................................................................................................................................................... 26
Planos o encuadres .................................................................................................................................. 27
Gran plano general (G.PG.) .................................................................................................................... 27
Plano General .......................................................................................................................................... 28
Plano americano ...................................................................................................................................... 28
Plano medio ............................................................................................................................................ 29
Primer plano ............................................................................................................................................ 29
Plano detalle ............................................................................................................................................ 30
Ángulo horizontal o normal .................................................................................................................... 30
Ángulo picado ......................................................................................................................................... 31
Ángulo contrapicado ............................................................................................................................... 31
Ángulo cenital ......................................................................................................................................... 32
Elementos verbales ..................................................................................................................................... 32
Bocadillo o globo .................................................................................................................................... 32
Bocadillo de conversación ...................................................................................................................... 33
Bocadillo de pensamiento ....................................................................................................................... 33
Bocadillo múltiple................................................................................................................................... 33
Bocadillo en off....................................................................................................................................... 34
Bocadillo de grito.................................................................................................................................... 34
Bocadillo de susurro ............................................................................................................................... 35
Cartela o cartucho ................................................................................................................................... 35
Las onomatopeyas................................................................................................................................... 36
Letras ...................................................................................................................................................... 36

VII
Elementos simbólicos o signos convencionales.......................................................................................... 37
Metáforas visuales .................................................................................................................................. 37
Figuras cinéticas...................................................................................................................................... 38
Signos de apoyo ...................................................................................................................................... 38
El cómic en la educación ........................................................................................................................ 39
Ventajas del cómic en la educación ............................................................................................................ 39
Desventajas del cómic en la educación. ...................................................................................................... 40
Comprensión lectora ................................................................................................................................... 41
Procesos cognitivos de la comprensión lectora........................................................................................... 41
Elementos del proceso lector ...................................................................................................................... 41
El lector ................................................................................................................................................... 41
El texto .................................................................................................................................................... 42
El contexto de la lectura .......................................................................................................................... 42
Etapas del proceso lector ............................................................................................................................ 43
Reconoce las palabras escritas. ............................................................................................................... 43
Reconoce las proposiciones básicas. ....................................................................................................... 43
Conecta y relaciona las ideas básicas. ..................................................................................................... 43
Construye el resumen o la conclusión..................................................................................................... 44
Habilidades para desarrollar la comprensión lectora .................................................................................. 44
Interpretar................................................................................................................................................ 44
Retener .................................................................................................................................................... 44
Organizar................................................................................................................................................. 45
Niveles de comprensión lectora .................................................................................................................. 45
Nivel literal. ............................................................................................................................................ 45
Nivel inferencial...................................................................................................................................... 45
Nivel crítico ............................................................................................................................................ 46
Técnicas de lectura ...................................................................................................................................... 46
Subrayado ............................................................................................................................................... 46
Notas al margen ...................................................................................................................................... 47
Esquematización ..................................................................................................................................... 47
Fundamentación legal ................................................................................................................................. 47
Definición de variables ............................................................................................................................... 49

VIII
Variable Independiente ........................................................................................................................... 49
Variable Dependiente.............................................................................................................................. 49
Definición de términos básicos ................................................................................................................... 50
CAPÌTULO III ............................................................................................................................................ 52
METODOLOGÍA ....................................................................................................................................... 52
Enfoque de investigación ........................................................................................................................ 52
Nivel de investigación............................................................................................................................. 52
Diseño de investigación .......................................................................................................................... 52
Población y muestra ................................................................................................................................ 53
Técnicas e instrumentos .......................................................................................................................... 53
Validez y confiabilidad ........................................................................................................................... 54
Operacionalización de variables ................................................................................................................. 55
Instrumento para recolectar información sobre los conocimientos que tienen los estudiantes con respecto
al cómic y la comprensión lectora............................................................................................................... 57
CAPÍTULO IV............................................................................................................................................ 58
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ....................................................................................... 58
CAPÍTULO V ............................................................................................................................................. 78
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................................... 78
CAPÍTULO VI............................................................................................................................................ 80
PROPUESTA.............................................................................................................................................. 80
Rúbrica de evaluación de actividades ......................................................................................................... 98
REFERENCIAS ........................................................................................................................................ 101
ANEXOS .................................................................................................................................................. 105

IX
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1.El monitor infantil. Mestres (1865) ......................................................................... 13


Ilustración 2. The yellow kid loses some of his yellow. Outcault (1895) .................................... 14
Ilustración 3. Action comics. Siegel ( 1938)................................................................................. 15
Ilustración 4. Tira cómica de El Comercio: “Diógenes y el vagabundo”. Tabaré y Guinzburg
(2019) ............................................................................................................................................ 18
Ilustración 5. Historieta de aventura titulada “Jungle Jim”. Realizada por Raymond. A (1934) . 19
Ilustración 6. Cómic del Capitán América en relación
la Segunda Guerra Mundial. Creada por Simón y Kirby (1941) .................................................. 20
Ilustración 7. Cómic de la Mujer Maravilla publicada en la revista All Star Comics. Marston
(1941) ............................................................................................................................................ 20
Ilustración 8. Paracuello llamado “Júralo por mí”. Gimènez (2000) ............................................ 21
Ilustración 9. Fragmento del cómic “Super Campeones”. Takahashi (1981) ............................... 22
Ilustración 10. Cómic de Star Wars. Chaykin (1977) ................................................................... 23
Ilustración 11. Cómic policiaco titulado “ Dark Shadows” . Shop (1957) ................................... 24
Ilustración 12. Cómic romántico titulado “Sussy, secretos del corazón”. Novaro (1969) ........... 25
Ilustración 13. Cómic de zombis titulado “The Walking Dead”. Kirkman (2003) ...................... 26
Ilustración 14. Ejemplo de viñeta cerra y abierta. Anónimo (2016)............................................. 27
Ilustración 15. Ejemplo de Gran Plano General. Rodríguez (2010) ............................................. 27
Ilustración 17. Ejemplo de Plano americano. Farah (2014).......................................................... 28
Ilustración 18. Ejemplo de plano medio. Parker (1939) ............................................................... 29
Ilustración 19.Ejemplo de Primer plano. Enoch y Vietti (2007) .................................................. 29
Ilustración 20. Ejemplo de Plano a detalle. Jabardo (2019) ......................................................... 30
Ilustración 21. Ejemplo de ángulo horizontal. Torres (2016) ....................................................... 30
Ilustración 22. Ejemplo de ángulo picado. Guarnido (2000) ........................................................ 31
Ilustración 23. Ejemplo de ángulo contrapicado. Starlin (1992) .................................................. 31
Ilustración 24. Ejemplo de ángulo cenital. Nagasaki (2016) ........................................................ 32
Ilustración 25. Partes del bocadillo ............................................................................................... 32
Ilustración 26. Ejemplo de bocadillo de conversación. Roca (2015) ........................................... 33
Ilustración 27. Ejemplo de bocadillo de pensamiento. Cilly (2017)............................................. 33
Ilustración 28. Ejemplo de bocadillo múltiple. ............................................................................. 34

X
Ilustración 29.. Ejemplo de bocadillo externo. López (2018)....................................................... 34
Ilustración 30. Ejemplo de bocadillo de grito. .............................................................................. 34
Ilustración 31. Ejemplo de bocadillo de susurro. .......................................................................... 35
Ilustración 32. Ejemplo de cartela. Doncel (1970) ....................................................................... 35
Ilustración 33. Ejemplo de cartucho. Puche (2015) ...................................................................... 36
Ilustración 34. Ejemplo de onomatopeya. Giacomino (2013) ...................................................... 36
Ilustración 35. Tipo de letra para causar euforia. Urdezo (1966) ................................................. 37
Ilustración 36. Metáfora visual de amor. García (2016) ............................................................... 38
Ilustración 37. Ejemplo de línea cinética. López (2018) .............................................................. 38
Ilustración 38. Ejemplo de signo de interrogación. Debeck (2010) ............................................. 39

XI
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ......................................................... 56


Tabla 2. Definición de cómic ...................................................................................................... 58
Tabla 3. Origen del cómic .......................................................................................................... 59
Tabla 4. Características del cómic. ............................................................................................ 60
Tabla 5. Tipos de cómic .............................................................................................................. 61
Tabla 6. Elementos verbales del cómic ..................................................................................... 62
Tabla 7. Elementos verbales del cómic ..................................................................................... 63
Tabla 8. Elementos verbales del cómic ..................................................................................... 64
Tabla 9. El cómic en la educación.............................................................................................. 65
Tabla 10. Elementos del proceso lector ..................................................................................... 66
Tabla 11. Elementos del proceso lector ..................................................................................... 67
Tabla 12. Interpretar .................................................................................................................. 68
Tabla 13. Retener ........................................................................................................................ 69
Tabla 14. Organizar .................................................................................................................... 70
Tabla 15. Nivel literal ................................................................................................................. 71
Tabla 16. Nivel inferencial ......................................................................................................... 72
Tabla 17. Crítica – valorativa .................................................................................................... 73
Tabla 18. Técnica del subrayado ............................................................................................... 74
Tabla 19. Notas al margen.......................................................................................................... 75
Tabla 20. Esquematización ........................................................................................................ 76

XII
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 ....................................................................................................................................... 58
Gráfico 2 ....................................................................................................................................... 59
Gráfico 3 ....................................................................................................................................... 60
Gráfico 4 ....................................................................................................................................... 61
Gráfico 5 ....................................................................................................................................... 62
Gráfico 6 ....................................................................................................................................... 63
Gráfico 7 ....................................................................................................................................... 64
Gráfico 8 ....................................................................................................................................... 65
Gráfico 9 ....................................................................................................................................... 66
Gráfico 10 ..................................................................................................................................... 67
Gráfico 11 ..................................................................................................................................... 68
Gráfico 12 ..................................................................................................................................... 69
Gráfico 13 ..................................................................................................................................... 70
Gráfico 14 ..................................................................................................................................... 71
Gráfico 15 ..................................................................................................................................... 72
Gráfico 16 ..................................................................................................................................... 73
Gráfico 17 ..................................................................................................................................... 74
Gráfico 18 ..................................................................................................................................... 75
Gráfico 19 ..................................................................................................................................... 76

XIII
TÍTULO: El cómic como herramienta metodológica para mejorar la comprensión lectora de los
estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Calderón”.

Autor: Andrés Ricardo Navarro Coronel

Tutor: MSc. Calixto Gilberto Guamán Garcés

RESUMEN

El presente proyecto ofrece información sobre el cómic y la comprensión lectora. El objetivo del
tema es establecer el cómic como herramienta metodológica para mejorar la comprensión lectora
de los estudiantes de Primero de Bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Calderón” a
través de una propuesta que ayudará tanto al docente como al estudiante, a mejorar y desarrollar
los aspectos mencionados en el tema de investigación. La metodología realizada en la
investigación tiene como diseño una investigación de campo de carácter cuantitativo. Se realizó
una encuesta a los estudiantes con el fin de obtener resultados de los conocimientos del cómic y la
comprensión lectora, la misma que permitió un acercamiento a la realidad. Se determinó que es
necesario la implementación de nuevas herramientas metodológicas con el fin de aportar un
desarrollo pleno de la comprensión lectora. La herramienta escogida en este proyecto es el cómic,
el mismo que servirá como apoyo para la solución al problema planteando.

PALABRAS CLAVE: CÓMIC/CONOCOMIENTO/COMPRENSIÓN LECTORA/MEMORIA

XIV
THEME: The comic as a methodological tool to improve the reading comprehension of the high
school students of the Municipal Educational Unit "Calderón".

Author: Andrés Ricardo Navarro Coronel

Tutor: MSc. Calixto Gilberto Guamán Garcés

ABSTRACT

This project offers information about comics and reading comprehension. The objective of the
topic is to establish the comic as a methodological tool to improve the reading comprehension of
the students of the First Higher Grade of the Municipal Educational Unit "Calderón" through a
proposal that will help both the teacher and the student, to improve and develop the aspects
mentioned in the research topic. The methodology used in the research is based on quantitative
field research. A survey was carried out with the students in order to obtain results of the comic
knowledge and reading comprehension, which allowed an approach to reality. It was determined
that the implementation of new methodological tools is necessary in order to provide a full
development of reading comprehension. The tool chosen in this project is the comic, the same one
that will serve as support for the solution to the problem posed.

DESCRIPTORS: COMIC / KNOWLEDGE / READING COMPREHENSION / MEMORY

XV
INTRODUCCIÓN

El implementar nuevas formas de enseñanza ayuda mucho en el proceso educativo, porque los
estudiantes salen de la rutina y al ver algo innovador comienzan a interesarse más. Por ende, el
estudiante pone más empeño en las actividades a realizar. La falta de comprensión lectora influye
en el aprendizaje, pues al tener buenas técnicas de lectura, el alumno podrá entender y comprender
el mensaje del texto y así su conocimiento aumentará.

El presente trabajo tiene como objetivo general establecer el cómic como herramienta
metodológica para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de primero de bachillerato de
la Unidad Educativa Municipal “Calderón”, se plantean a través de la propuesta una serie de
actividades con el fin de lograr el objetivo de este proyecto que es el mejorar la comprensión por
medio de la elaboración de un cómic.

En el CAPÍTULO I, se realiza el Planteamiento del problema, la Formulación del problema, el


Objetivo general y los específicos, la elaboración de las preguntas directrices y la Justificación.

En el CAPÍTULO II, se encuentra el desarrollo del Marco Teórico en donde se despliega los
antecedentes, la fundamentación teórica que se recopiló a través de fuentes confiables como libros
y publicaciones en línea. También se encuentra la Fundamentación legal, definición de términos
básicos y la caracterización de las variables.

En el CAPÍTULO III, se encuentra la metodología utilizada, en donde se empleó una Investigación


cuantitativa, con un nivel correlacional y un diseño de Investigación de Campo. También se
menciona la población y muestra para la obtención de resultados.

En el CAPÍTULO IV, se procede al análisis y discusión de resultados que fueron obtenidos a través
de la técnica de la encuesta con su instrumento que es el cuestionario con una cantidad de 19 ítems.

En el CAPÍTULO V, se encuentra las Conclusiones y Recomendaciones que obtuvimos en la


investigación, cada uno de ellos con relación con los objetivos ya planteados al principio del
proyecto.

1
En el CAPÍTULO VI, se diseña la propuesta denominada: Cuadernillo de actividades para
mejorar la compresión lectora a través del cómic. Que servirá como guía para su formación
educativa.

Por último, se concluye con la respectivas referencias bibliográficas y anexos.

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

En la actualidad se ha evidenciado mediante las clases realizadas en las prácticas pre


profesionales que la mayor parte de los jóvenes estudiantes no tiene un gusto por la lectura y eso
ocasiona grandes problemas en su nivel educativo y cultural. Al no leer constantemente, el
estudiante posee un déficit en su comprensión lectora, por lo tanto las ideas que el texto quiere
transmitir no se asimilan con claridad y rapidez, optando por dejar a un lado la lectura porque
tiende a ser aburrida para él. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (2012) menciona
que el 26,5% de los ecuatorianos no dedica tiempo para leer, de ellos el 56,8% no lo hace por falta
de interés y el 31,7% por falta de tiempo. El problema recae desde el hogar con los padres de
familia que no se involucran en promover la práctica lectora de sus hijos y sumado a ello, las
instituciones educativas no realizan un correcto y adecuado plan de lectura. En ciertas ocasiones
los docentes desarrollan actividades que utilizan a lectura como una sanción o desarrollan
actividades lingüísticas sin un objetivo claro. Mismas que se enfocan en los alumnos que no poseen
deficiencias en esta área y se aparta a aquellos que en realidad sí necesitan un refuerzo para
alcanzar destrezas o habilidades lingüísticas.

El trabajo de los docentes es incentivar a que el estudiante sienta una verdadera motivación para
empaparse de conocimientos y así sobresalir en sus estudios. Pero el papel de docente se ha basado
en imponer castigos al estudiante cuando no realiza alguna actividad y es por eso que con el tiempo
el afectado únicamente es el estudiante. No se justifica al alumno, sin embargo, es necesario que
el docente busque nuevos métodos para el desarrollo de su clase, creando así en el alumno mayor
atención y motivación hacia sus estudios. Al hacer énfasis en el hábito lector no es necesario que
la lectura sea aplicada como castigo. La lectura se la debe aplicar en primera instancia para el
desarrollo humano, adquiriendo así habilidades mentales y obteniendo nueva información de
manera que el estudiante no lea solo por obligación sino por adquirir nuevo conocimiento. Cuando
el alumno se sienta en confianza de leer cualquier tipo de texto, su capacidad de comprender y
entender cualquier tipo de lectura, aumentará resultándole más fácil el sacar ideas que pueden ser

3
argumentadas con mayor facilidad. El trabajo del docente es enseñar técnicas de lectura para que
el estudiante pueda comprender de mejor manera los textos. No se trata solo de leer y sacar un
resumen porque muchas veces el estudiante se dedica a copiar partes del texto, es por ello que el
docente se debe preocupar que el alumno comprenda el texto, evaluando de diferentes maneras.
La actividad propuesta por el docente es importante que al estudiante se le haga atractivo e
interesante ya que servirá para su desarrollo educativo y así conseguir que la lectura pase a ser un
hábito.

El estudiante logra el aprendizaje a través de varios métodos y herramientas adecuadas para


mejorar la comprensión lectora, ya sea por medio de estrategias didácticas diversas que facilitan
conectar la información nueva con la ya adquirida. Por lo tanto, el docente debe poseer la capacidad
de crear estrategias que generen sentimientos de expectativas en los alumnos para animarlos a leer
y se interesen por ir más allá de una lectura común. También es importante el enfoque para
desarrollar aquellas capacidades mismas que ni el propio estudiante las conoce y qué mejor que
una ilustración tipo cómic o historieta de post lectura por parte del estudiante.

La combinación de colores, creatividad, el dibujo, es decir, el simple hecho de plasmar aquellas


ideas o pensamientos posteriormente a una lectura, fomenta el desarrollo y destrezas humanas, en
el cual los alumnos pueden leer comprensivamente, no solo textos escritos sino también imágenes,
viñetas; ganando así un gusto por la lectura. Así pues, los cómics realizados por el mismo
estudiante servirán de herramienta didáctica para entender el texto, siendo así una manera
independiente de aprendizaje y un método de estudio que mejorará la comprensión lectora.

4
Formulación del problema

¿Se puede utilizar el cómic como herramienta metodológica para mejorar la comprensión lectora
de los estudiantes de Primero de Bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Calderón”?

Objetivos

Objetivo general:
 Establecer el cómic como herramienta metodológica para mejorar la comprensión lectora
de los estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal
“Calderón”.

Objetivos específicos:

 Explicar la importancia de la comprensión lectora de los estudiantes para un mejor


rendimiento académico”.
 Potenciar el interés de los alumnos por el cómic, y en general, por la literatura.
 Establecer la lectura como un elemento de conocimiento múltiple y al cómic como
una herramienta de aprendizaje didáctica y amigable para una correcta comprensión
del texto.

5
Preguntas directrices

 ¿El alumno conoce la definición de cómic?


 ¿Conoce el alumno como se originó el cómic?
 ¿Conoce las características y los elementos del cómic?
 ¿Sabe el alumno los distintos tipos de cómics que existen en la actualidad?
 ¿Implementar el cómic en la educación tiene ventajas y desventajas?
 ¿La elaboración del cómic ayuda al estudiante a mejorar su capacidad de comprender el
texto?
 ¿El estudiante conoce las actividades del proceso lector como reconocer palabras escritas,
reconocer proposiciones básicas, etc.?
 ¿El alumno reconoce cuáles son los niveles de la comprensión lectora?
 ¿Tiene el estudiante conocimiento de las técnicas de lectura para comprender un texto?

6
JUSTIFICACIÓN

La presente investigación trata de un tema que es de suma importancia para el estudiante, puesto
que ayudará a comprender un texto de una mejor manera. La capacidad de comprender es algo
vital para el desarrollo académico del alumno y el docente se encargará de implementar nuevas
herramientas y nuevas metodologías y así lograr entender lo que quiere transmitir el texto. La
comprensión lectora se la debe desarrollar tanto en la institución como en el hogar mediante ciertas
estrategias que el docente las brindará. Es importante también porque va a crear un hábito de
lectura para desenvolverse mejor ya que al comprender la lectura de una manera eficaz le ayudará
a organizar sus ideas y las podrá argumentar correctamente en el aula. Varios docentes en ciertas
ocasiones han hecho ver a la lectura como un castigo o una obligación que el estudiante debe
cumplir.

Muchos alumnos tienen la habilidad de dibujar, ya sea en sus ratos libres o como tarea escolar
y una manera de aprender o retener información es por medios de imágenes, es algo innovador e
interesante para el estudiante porque es una forma de motivarse por la lectura. El aprendizaje por
medio de imágenes y el interés que el alumno pueda desarrollar destrezas se fortalece mediante el
proyecto de elaboración de un comic para comprender la lectura. El estudiante, conforme va
leyendo va apartando las ´partes más importantes de la lectura y a su vez en su mente crea las
escenas y así se le hará más fácil la elaboración del cómic porque con anticipación fue sacando las
ideas importantes. Al alumno le va a motivar este tipo de recursos para comprender un texto ya
que lo habitual de hacer resúmenes se le ha hecho algo muy monótono y aburrido que el estudiante
lo hace por hacer, sin llegar a comprender a fondo la lectura. Gracias a este proyecto existirá una
nueva herramienta que puede utilizar el docente para compartir con los estudiantes y así
perfeccionar la comprensión de la lectura. También existen otros tipos de destrezas que el
estudiante puede ampliar, ya sea con la música o con videos, pero lo importante es desarrollar
destrezas y habilidades que tenga el estudiante para mejorar su desempeño académico. En este
caso se ha enfocado en la utilización del arte del dibujo plasmado en el cómic.

Al unir el cómic con la comprensión lectora se motiva la idea de incrementar la creatividad del
estudiante y la concentración que se necesita para leer el texto e ir identificando las partes más
importantes. El estudiante se va a sentir seguro e interesado por desarrollar la actividad, ya que no

7
es habitual que realicen este tipo de actividades en el aula. La concepción del proyecto es crear
nuevas metodologías en la educación que ayuden tanto para el estudiante como para el docente en
desenvolverse en el aula de trabajo. El estudiante no lo verá como una pérdida de tiempo, más bien
lo tomará como un potenciador de ideas y así podrá desenvolverse de una mejor manera. El docente
va a planificar sus clases en base a la nueva metodología para la comprensión lectora y buscará
lecturas que sean acordes a sus intereses personales y también a algo que le vaya a servir a futuro,
por tanto, ayudará a potenciar el hábito lector, comprender el texto y no lo hará como una
obligación.

8
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Sandoval (2018) presenta su trabajo de tesis para la obtención del título de Magister en la
Universidad Nacional de Educación publicada en el año 2018 que lo titula “El cómic, un género
discursivo para desarrollar el aprendizaje en el aula”.

Como objetivo general se menciona:

“Brindar a los docentes una herramienta didáctica, como el cómic, cuya inclusión educativa, sea un
aporte para las áreas de educación mediante la utilización de su lengua icónico y elementos verbales
que permita motivar y desarrollar la creatividad de los estudiantes en proceso de enseñanza
aprendizaje”. (Sandoval, 2018)

En la investigación el autor aporta una idea de una nueva metodología para aplicar en la
educación y de esta manera incentivar a la lectura a los estudiantes a través del uso del cómic, el
autor menciona que en la actualidad los profesores de Lengua y Literatura tienen varias dificultades
en desarrollar una técnica para que los estudiantes se adentren en el mundo de la lectura ya que las
estrategias que se manejan hoy en día no permiten hacerlo. Sandoval (2018) menciona: “La
aplicación del género discursivo “El Cómic” contribuyó como un medio de integración
multidisciplinar dentro del proceso comunicativo de los estudiantes”. Teniendo como antecedente
dicha investigación, se podrá realizar un análisis más amplio del tema, ya que el fin es potenciar
la lectura y mejorar la comprensión lectora utilizando nuevas metodologías en el aula como es el
uso del cómic que ayuda a desarrollar destrezas.

9
En la Universidad Simón Bolívar, Serrano (2017) presenta su trabajo de tesis para la obtención
del título de Magister en Comunicación que lo titula: “El arte del cómic en el Ecuador” publicado
en el año 2017. Serrano (2017) tiene como objetivo en su tesis “describir y analizar los proyectos
más notables de producción de cómics en Ecuador”. Además, destaca que la elaboración de cómics
en el país tiene diversas particularidades de elaboración y además buscas nuevas maneras de llegar
al público. Teniendo como técnica de investigación la observación y la encuesta que permitieron
obtener los resultados para llegar a una conclusión del problema. Como conclusión general que al
autor plantea es:

“Los artistas que autopublican sus obras deben enfrentarse a esta dificultad y sostenerla
desarrollando mecanismos propios. Uno de ellos es trabajar en conjunto con otros artistas o clubes
de cómic. Con esto se puede observar que los artistas que trabajan desde lo amateur o están
arrancando con su iniciativa, no se adecuan a la situación, sino que desde el principio plantean el
proyecto para vencer dificultades de financiamiento o logística”. (Serrano, 2017)

Tomando como antecedente esta investigación permite saber que en el Ecuador no existe un
acercamiento profundo al mundo de los comics, por lo tanto, no constan aportes de instituciones u
organizaciones. Si hubiera un apoyo por parte de las autoridades de crear un hábito de lectura tanto
de libros como los cómics sería mucho mejor el implementar nuevas metodologías de estudio que
ayudarán al estudiante en su proceso educativo.

10
Fundamentación teórica

El cómic

Definición del cómic

 El cómic según Baur (1978) es “una forma narrativa cuya estructura no consta solo
de un sistema, sino de dos: lenguaje e imagen”.
 De igual manera Castillo (2004) afirma que el cómic es: “una narración secuencial
mediante imágenes fijas”.
 En el diccionario de la Real Academia Española el significado de cómic es: “serie
o secuencia de viñetas que cuentan una historia”. Real Academia Española ( 2019)
 Según Rosetti (1976) menciona que el cómic es: “una historieta es una secuencia
narrativa constituida por viñetas o cuadros dentro de los cuales pueden integrarse
textos lingüísticos o algunos signos que representan expresiones fonéticas”.

Origen del cómic

Todo nace desde la época más antigua en el que el ser humano empezó a desarrollar una forma
de escritura y dibujo en el que podía expresar lo que ocurría en determinado tiempo, como sus
batallas, búsquedas de alimentos, mitos, leyendas, etc. Maza (2013) indica que quienes
comenzaron con esta de expresión fueron los egipcios, plasmaban sus acontecimientos por medio
de dibujos en hojas de papiro y así daban a conocer a las demás personas sus historias y gracias a
esa manera de expresión lograron mejorar y transformar a la sociedad de la cultura egipcia. Esa
forma de escritura era denominada como jeroglíficos o pinturas rupestres. Los habitantes de esa
época podían comprender de una mejor manera todas las representaciones ya que eran imágenes
en secuencia que relataban alguna historia sin la necesidad de que una persona se los contara.

A partir de la fabricación de la imprenta que se dio en el siglo XV, se pudo imprimir una serie
de documentos bibliográficos que mejoraron la comunicación entre sus mismos habitantes, entre

11
ciudades y países. Según Vasco (2018) menciona que las primeras apariciones de una impresión
que contenía imágenes mezcladas con dibujos se dan en España entre el siglo XVI – XVIII los
cuales eran denominados como “aucas y aleluyas” (Vasco, 2018). Los aleluyas eran impresiones
que contenían imágenes combinadas con textos con el fin de educar a los niños que no sabían
escribir ni leer, ya que así tenían un primer acercamiento a la lectura porque contenían relatos de
hechos históricos, fábulas, personajes históricos de esa época, literatura, arte, etc. En ese periodo,
España tenía una tasa de analfabetismo muy alta, ya que era una sociedad agraria, no existían
librerías o alguna infraestructura donde las personas podían acercarse a obtener algún
conocimiento de algo y solo adquirían educación las familias que tenían un estatus alto. Cada
aleluya contenía 48 viñetas, cada una contaba un suceso de la historia y esto ayudaba a entender
mejor lo que se quería describir. Al principio la viñeta era de forma circular pero conforme avanzó
el tiempo se estableció que cada viñeta tenía que ser de una forma cuadriforme. El nombre de
“aucas” era utilizado en la lengua catalana y que comenzó como secuencia solo de imágenes que
contenían juegos para niños. Tiempo después ya se empleó las imágenes seguida con texto la cual
alcanzaría una intención narrativa. Vasco (2018) también señala:

Las primeras impresiones de las aleluyas cada hoja venia con una estampa o viñeta acompañada
de la palabra aleluya. Por lo general antes se las usaba con temática netamente religiosa, tiempo
después ya se emplearon temas de todo tipo y también para adultos y niños. (Vasco, 2018)

La palabra aleluya pasó a ser utilizada como nombre oficial de las lecturas ya que con ese
nombre se la usó en casi toda España. Fueron evolucionado las impresiones de los aleluyas, antes
eran solo en blanco y negro y posteriormente pasaron a imprimir en color para que la lectura fue
más agradable a la vista de las personas.

12
Ilustración 1.El monitor infantil. Mestres (1865)

Entre el siglo XIX y XX dichas ediciones de los aleluyas y los aucas fueron tomadas como
ejemplo para que los periódicos los integraran en sus publicaciones y a partir de esa iniciativa
nacen los primeros cómics o historietas. Poco a poco los cómics comenzaron a tomar
características propias, que consistían en relatar acontecimientos a través de las imágenes antes de
la invención de la radio (1896). Ossa (1986) señala que, en el año de 1827 en Suiza, el profesor
Rodolphe Topffer mientras desarrolla su clase empieza a elaborar una historieta que la tituló como
“los amores del Señor Vieux Bois” con el fin de entretener a la clase y poder desarrollar una mejor
manera de entender la lectura y es así que pasó a ser considerada como uno de los primeros cómics.
El periodismo estuvo muy ligado a la evolución del cómic o historieta ya que era una manera nueva
de expresión y llamaba la atención de los lectores. En el año 1893, Joseph Pulitzer fue el dueño
del periódico New York World y tenía como ilustrador a Felton Outcault que tiempo después
gracias a sus publicaciones de historietas iba a ser considerado como el padre y fundador del cómic.
Outcault en el año 1895 empezó creando una viñeta que la tituló como “Hogan’s Alley” en el que
se apreciaba a un niño calvo, que llevaba puesto un saco largo de color amarillo en el que tenía
escrito una frase que variaba con cada publicación y se encontraba en los lugares más populares
de Estados Unidos. Ossa (1986) señala que poco a poco a la historieta estadounidense se le atribuyó
con el nombre de “Yellow Kid” ya que hacía referencia al personaje principal del cómic. (Ossa,

13
1986). Fue importante para la historia del cómic porque empezaron a crear nuevas características.
Al principio solo eran dibujos a colores y poco a poco crearon bocadillos o globos que contenían
expresiones y textos, a más de los mensajes que se apreciaban en la camiseta amarilla, logrando
así un mejor entendimiento de la tira cómica y se comprendía el mensaje. El objetivo de la tira
cómica en el periódico no fue totalmente para incentivar a la lectura de los ciudadanos, puesto que
la intención era que los periódicos obtuvieras más compras gracias a los cómics ya que se trataba
de una lucha de venta entre grandes magnates dueños de periódicos. La temática que se manejaba
en el cómic Yellow Kid era la crítica a la pobreza de las grandes ciudades. La sátira y el poder de
las imágenes fueron de vital importancia en el mundo de la información.

Ilustración 2. The yellow kid loses some of his yellow. Outcault (1895)

Ya en el siglo XX surgió otro hombre importante para el mundo de los cómics, fue Winsor
McCay, un historietista y un animador de cine. Su inspiración siempre fue por el dibujo, así que
creo su primera historieta que tiempo después lo llevaría a la fama en el año 1905. Se trata del
cómic “Little Sammy Sneeze” el cual se basa en la historia de un pequeño niño que relata sus
sueños, lo característico del comic es que son pesadillas y que son relacionadas con la psicología
de Freud. En cada viñeta que realizó empezó a utilizar bocadillos en sus conversaciones del cómic,
además empezó a usar la técnica de espacio y tiempo para darle movimiento a las escenas en cada
viñeta por ende les dio más importancia a sus publicaciones porque tomaba las técnicas de cine y
las aplicaba en sus trabajos. La idea de una hoja impresa en el periódico era buena para los lectores,

14
pero sentían que faltaba más, así que poco a poco se fueron aumentando más páginas con las tiras
cómicas en los diarios. Fuentes (2014) señala que en el año 1929 nace el “cómic book” que fue
publicado en un formato de revista que contenía alrededor de diez a treinta páginas. (Fuentes,
2014). La temática de los libros del cómic tuvo un cambio, se centraron en relatar historias de
personajes fantásticos o superhéroes que en base a las publicaciones los personajes pasarían a
películas o ser parte de algún videojuego. Fuentes (2014) refiere que en el año de 1938 salió a la
venta la primera revista de cómic “Action comics” el cual en su portada plasmaban a un personaje
vestido de azul con capa roja que darían por nombre “Superman” (Fuentes, 2014). Marcaron un
antes y un después de la historia en el mundo de los cómics, dando a origen en años seguidos a
historietas como Batman y Flash en el año (1939), la Mujer Maravilla (1941) y el Capitán América
(1941), siendo parte de las empresas de DC cómics y Marvel Cómics. A partir de ese periodo hasta
la actualidad el cómic se ha establecido como medio de comunicación para todo tipo de público y
de cierta manera ha ayudado a inculcar un hábito de lectura en las personas ya que las secuencias
de imágenes ayudan al lector a entender el texto y a su vez es llamativo. Conforme fue pasando el
tiempo, la literatura entró de lleno en los cómics y lograron que obras clásicas sean adaptadas al
formato de la historieta de una forma entretenida y fácil de obtener el producto y que sea fácil de
comprender para los lectores.

Ilustración 3. Action comics. Siegel ( 1938)

15
Características del cómic

Según Fernández & Díaz (1990) señalan que las características del cómic son:

Carácter predominante narrativo, diacrónico del mensaje

El cómic marca un antes y un después en la historia que se está describiendo. Las viñetas y la
secuencia dan la pauta para entender el pasado y un futuro próximo en el texto. Porque al estar
ordenadas de manera secuencial es más fácil llegar al mensaje de la historieta ya que hay
coherencia en los acontecimientos. Es así que McCloud (1995) define al cómic como:
“ilustraciones y otro tipo de imágenes yuxtapuestas en secuencia deliberada, con el propósito de
transmitir información y obtener una respuesta estética del lector”. Pero al ser el cómic un medio
narrativo no es necesariamente que contenga palabras para que sea una historieta ya que lo
fundamental son las imágenes y el texto es un plus que se le da a la historia para que se lo entienda
de una mejor manera.

Integración de elementos verbales e icónicos

En la elaboración del cómic es necesario que haya uno de estos dos elementos o los dos en el
mismo caso ya que denotan a un personaje, lugar, características, etc., y que juntos logran enviar
un mensaje al lector. Para entender el mensaje es necesario que todos los factores como colores,
personajes, texto tenga una relación entre sí. Al tener el cómic elementos verbales e icónicos
ayudan al lector a tener un mejor análisis de la historieta ya que las características que brindan las
imágenes con el texto permiten identificar si son fijas o están en movimiento y permiten mejor la
comprensión. McCloud (1995) menciona que existen ciertos tipos de elementos verbales-icónicos
que su función es explicar lo que sucede en cada viñeta y dar a entender al lector como son los
bocadillos, globos, cartuchos, onomatopeyas, etc. Cada uno de los elementos que conforman el
comic se hablarán posteriormente.

16
Utilización de una serie bien definida en sus aspectos básicos de códigos y convenciones

Para entender el mensaje del cómic existen varios códigos que permiten al lector comprender
lo que se quiere transmitir. Finol (2013) menciona: “el análisis del comic representa un desafío
que implica la comprensión e interpretación de códigos utilizados en el relato. Estos códigos
pueden ser comprendidos como un conjunto de signos transmisores de mensajes a través de un
discurso con características específicas”. Es decir que los códigos utilizados en el cómic son
elementos auxiliares que se los puede escoger para su elaboración conjuntamente permiten obtener
información del mismo, como son: las metáforas visuales, figuras o líneas cinéticas y los signos
de apoyo.

Su finalidad es predominante distractora

|Con la aparición del cómic, el hombre pudo interpretar de una manera nueva los contenidos
entre la combinación de textos e imágenes, lo cual ayudó para mejorar y desarrollar un
pensamiento crítico y creativo para los lectores. El cómic al ser un medio de comunicación masiva
aportó para la distracción de las personas, ya que no solo lo buscaban o lo leían con un fin por
determinado tema, más bien lo utilizaban como medio para distraerse en su vida cotidiana y en la
actualidad con un fin educativo que poco a poco se va desarrollando como una herramienta en los
centros educativos para la motivación a la lectura.

17
Tipos de cómic

Tiras cómicas
Merino (2014) menciona que las tiras cómicas aparecen en los periódicos o revistas y están
conformadas por tres o cuatro viñetas que expresan un mensaje breve. El autor crea estas tiras
cómicas por lo general expresando temas de importancia de un país como política, social,
deportivo o simplemente humor, pero con un toque sarcástico para que sea entretenido para las
personas, pero también dejando a la libertad un pensamiento crítico.

Ilustración 4. Tira cómica de El Comercio: “Diógenes y el vagabundo”. Tabaré y Guinzburg (2019 )

Cómic o historieta de aventuras


El género de acción o de aventura siempre han estado de la mano con la evolución de los
cómics. Merino (2014) menciona que las historietas de aventuras cumplen un papel
fundamental para que sea más entretenido para el lector, ya que se presenta varias situaciones
de riesgo en que el protagonista debe buscar una solución al problema pasando por diversas
situaciones y así poner en suspenso a cada de uno de los lectores. El personaje por lo general
es científico, marino, aviador, etc. Los creadores de este tipo de géneros evitan dirigir su cómic
a lo humorístico y prefieren darle un sentido de seriedad y además presentan un espacio realista
mezclado con un toque de imaginación con escenarios poco usuales como en un bosque, selva,
desiertos, etc.

18
Ilustración 5. Historieta de aventura titulada “Jungle Jim”. Realizada por Raymond. A (1934)

Cómic bélico
Las historietas con carácter bélico fueron influenciadas por las guerras que sucedieron en
distintas partes del mundo y así a través de los cómics trataban de dar un empuje de moral a los
soldados que peleaban en las batallas y en cierta manera reconocer sus hazañas. Ruiz (2018) señala
que los personajes de los cómics vestían los colores del país al que representaban, así que la
historieta más famosa e importante referenciado a la Segunda Guerra Mundial fue el cómic del
Capitán América, el cual relata la lucha que vivió Estados Unidos contra los nazis y así lograr una
victoria sobre el principal líder del régimen de Alemania. También en el año 1941 sale a la luz el
cómic de la Mujer Maravilla que al igual hace referencia a las batallas de la Segunda Guerra
Mundial, pero con un contraste más elevado que era el promover el amor, paz y una igualdad
sexual que poco tiempo después llegaría a convertirse en un ícono del feminismo.

19
Ilustración 6. Cómic del Capitán América en Ilustración 7. Cómic de la Mujer Maravilla
relación publicada en la revista All Star Comics. Marston
la Segunda Guerra Mundial. Creada por Simón y (1941)
Kirby (1941)

Cómic costumbrista

La principal característica del cómic costumbrista es el que se basa en un escenario real, el cual
se opone a la ficción o lo fantástico. Relata la vida de una realidad familiar o la vida de un personaje
en particular, pero alejándose de un personaje de aventura, histórico, etc. Son temas más serios en
donde autores reflejan su infancia a través del cómic. Es el caso de Carlos Giménez que en el año
de 1975 crea una serie de cómic llamados “Paracuellos” los cuales relatan su vida pasada
juntamente con la de sus amigos recordando varios sucesos que vivió. Siempre resaltando en cada
una de sus obras el miedo, la violencia, la deslealtad y muchas otras cosas que dan más intensidad.

20
Ilustración 8. Paracuello llamado “Júralo por mí”. Gimènez (2000)

Cómic deportivo

El cómic deportivo nació con una idea de entretenimiento para los amantes de los deportes.
Implementaron en sus obras diversas historias de superación, derrotas, victorias y amistades con
el único fin de también transmitir un mensaje claro a los lectores y que además de incentivarles a
la lectura también puedan interesarse más en el mundo de los deportes gracias a los cómics. En
Japón fue creado el manga (nombre japonés con el que se designa a los cómics) que sería un
impulso para los apasionados al deporte en ese país y también en el mundo entero. Yōichi
Takahashi es el creador de esta obra que lo tituló “Capitán Tsubasa” y en Latinoamérica se lo
conoce como “Super Campeones”. Railindae (2019) menciona que la historieta de Yōichi
Takahashi fue creada en el año 1981, obteniendo grande acogida por los lectores que poco tiempo
después lo transformarían a serie de televisión que hasta en la actualidad sigue vigente.

21
Ilustración 9. Fragmento del cómic “Super Campeones”. Takahashi (1981)

Cómic de ciencia ficción


La ciencia ficción ocupa un lugar predominante en el auge de la evolución de los cómics.
Crearon nuevos escenarios que son completamente distintos a la realidad y sería algo
innovador para los lectores de cómics. Serradilla (2015) señala que gracias a la ciencia ficción
nacen los “superhéroes” que en la actualidad todos conocen, ya que los cómics tuvieron gran
acogida en el público y lo trasladaron a la gran pantalla. Los cómics de ciencia ficción se
caracterizan por tener personajes con poderes sobrehumanos, personajes de otro planeta
llamados alienígenas, viajes con naves espaciales, etc. Unos de los cómics de ciencia ficción
más populares es “Star wars”. Serradilla (2015) también señala que en el año 1977 empezaron
a comercializar los primeros ejemplares de la serie de Star Wars que fue inspirada en la película
original. Relata la vida de una familia en el espacio que tienen poderes como la telequinesis,
control mental, etc.

22
Ilustración 10. Cómic de Star Wars. Chaykin (1977)

Cómic policiaco
Trata diversos temas que van en contra de la censura de la comunicación. Sus principales
temáticas son hechos criminalísticos como representaciones de asesinatos, el consumo de drogas
y el sexo. Sus principales protagonistas son policías, detectives, ladrones, asesinos, etc. Dichos
cómics fueron decayendo, ya que en el año de 1954, Estados Unidos puso fuertes restricciones por
sus temas que fueron criticados por las autoridades. En la actualidad se siguen produciendo estos
tipos de cómics, pero con menor frecuencia y han optado por mezclar sus historias con superhéroes
para que no existan fuertes demandas.

23
Ilustración 11. Cómic policiaco titulado “ Dark Shadows” . Shop (1957)

Cómic romántico
Su propio nombre describe la temática que se centra en este tipo de género en donde entra las
relaciones y el amor. Gira en un ámbito de aventuras, conflictos, emociones, pero siempre tomando
en cuenta el eje principal que es el amor o la amistad para que le dé un toque de emoción a la
historia. Los protagonistas presentas historias en donde luchan por tener un amor verdadero a pesar
de los problemas y es así que por lo general el final de este tipo de cómics terminaban en un final
feliz ya que así el lector gozaba de este tipo de historias. Los creadores de los cómics se enfocaron
en este tipo de género especialmente para el género femenino ya que solo existían cómics con otros
tipos de temáticas como la ciencia ficción o el género policiaco y no era de atracción por las
mujeres.

24
Ilustración 12. Cómic romántico titulado “Sussy, secretos del corazón”. Novaro (1969)

Cómic de terror
Espinoza (2018) explica que el terror es uno de los géneros con mayor atracción para el público
ya que les causa un sentimiento de intriga, miedo y estremecimiento. Quisieron plasmar esos
sentimientos a través de las hojas del cómic. Espinoza (2018) también menciona que las historias
están basadas en situaciones paranormales con una mezcla de un aspecto criminal que toda obra
de terror debe tener con detalles de la situación de una manera explícita. Sus personajes varían
entre fantasmas, hombres lobos, vampiros, zombis y con escenarios tétricos como casas
abandonadas, bosques o cementerios.

25
Ilustración 13. Cómic de zombis titulado “The Walking Dead”. Kirkman (2003)

Elementos del cómic

Tomando en cuenta algunas definiciones sobre cómic podemos entender que un cómic es una
sucesión de imágenes mezcladas con texto con el fin de narrar una historia. “El Cómic tiene la
capacidad de transmitirle al lector: valores, ideas, historia, elementos de aprendizaje, ocio,
responsabilidad social, mensajes, etc.” (Pérez, 2013, p.15). La historieta posee varios elementos
que conforman cada parte de la narración que al unirse dan un mensaje claro al lector y de esta
manera se puede entender lo que se quiere expresar. Fernández & Díaz ( 1990) señalan que los
lementos que conformar al cómic son: visuales, verbales y simbólicos.

Elementos visuales

Viñeta
Según Gubern (1979) define a la viñeta como “la representación pictográfica del espacio y tiempo
significativo que constituye la unidad de montaje del cómic”. Es así que en cada representación
se constituye lo que es el tiempo y el espacio expresando los momentos más característicos de una
acción ya que en una viñeta no se reproduce la acción completa de la historia. Según Alparici
(2010) “El lector es quien se encarga de darle continuidad narrativa, el que reconstruye en su
imaginación la acción en su totalidad.” (p.27). El lector es el que va recreando las acciones
enlazando viñeta tras viñetas y de esa manera de la un mejor sentido y apreciación al cómic. Cada
viñeta se lee de izquierda a derecha o de arriba hacia abajo. Los dos tipos de viñetas más
importantes que se utiliza es la abierta y cerrada. La viñeta cerrada es aquella que está restringida
por todos sus lados y expresa detalles de tomas únicas y cerradas que no dan lugar a la exageración
de la escena. Mientras tanto que la viñeta abierta se usa para generar aumentos de tamaño y
dimensiones.

26
Ilustración 14. Ejemplo de viñeta cerra y abierta. Anónimo (2016)

Planos o encuadres
Las viñetas se componen por cuadros o límites de espacio en los cuales se apoyan los
distintos tipos de acciones en cada escena los cuales tienen distintos tamaños y simetrías. Según
Alparici (1992) “se distinguen diferentes tipos de encuadres de acuerdo al espacio que se
seleccione de la realidad (planos), al ángulo de visión adoptado o al espacio que ocurre en el
papel.” (p.28). La clasificación de los planos según Alparcici (1992) son:

Gran plano general (G.PG.)


El cual brinda información sobre todo el contexto donde se desarrolla la acción de la historia
puede ser un gran escenario o una multitud. Se aprecia el paisaje en general.

Ilustración 15. Ejemplo de Gran Plano General. Rodríguez (2010)

27
Plano General
Las dimensiones del personaje se pueden apreciar de una mejor manera de pies a cabeza al igual
el entorno que lo rodea se lo aprecia con mejor detalle en un espacio determinado.

Ilustración 16. Ejemplo de Plano General. Trancon (2016)

Plano americano
Se visualiza de mejor manera los detalles del personaje como los rasgos, rostros ya que es
una toma con más acercamiento que va desde las rodillas hacia la parte superior.

Ilustración 17. Ejemplo de Plano americano. Farah (2014)

28
Plano medio
Es una escena similar a la del plano americano pero la diferencia es que en el plano medio
se plasma al personaje desde la cintura hasta la parte superior de la cabeza enfocándose más en las
acciones que en el ambiente y a su vez se utiliza en gran parte para los diálogos.

Ilustración 18. Ejemplo de plano medio. Parker (1939)

Primer plano
Se da más detalles en el personaje ya que se puede evidenciar sus rasgos faciales y sus
expresiones más a fondo aumentando su protagonismo en la escena. En este caso la imagen se
aprecia un corte que va desde los hombros hacia la parte superior de la cabeza.

Ilustración 19.Ejemplo de Primer plano. Enoch y Vietti (2007)

29
Plano detalle
La escena solo se centra en un elemento especifico con una distancia muy reducida, ya sea
alguna parte del cuerpo humano o de algún detalle de la escena de la que se quiera resaltar y puede
ocupar toda una viñeta.

Ilustración 20. Ejemplo de Plano a detalle. Jabardo (2019)

Existen también planos con respecto al punto de vista o al ángulo que quiera dar el autor del cómic.

Ángulo horizontal o normal


Es una visión a la altura de los ojos del personaje. Da una percepción que el espectador se
encuentra observando de pie la escena.

Ilustración 21. Ejemplo de ángulo horizontal. Torres (2016)

30
Ángulo picado
La imagen se aprecia desde una perspectiva superior que va desde arriba hacia la parte de abajo
que en ocasiones da una especie de inferioridad al personaje cuando se enfoca en un solo personaje
y cuando es en un ámbito más amplio se puede apreciar todos los elementos de la escena.

Ilustración 22. Ejemplo de ángulo picado. Guarnido (2000)

Ángulo contrapicado
En este aspecto la perspectiva de la imagen cambia ya que va desde la parte de abajo hacia
arriba denotando una especie de superioridad del personaje.

Ilustración 23. Ejemplo de ángulo contrapicado. Starlin (1992)

31
Ángulo cenital
Se aprecia una vista desde la parte superior que enfoca con totalidad al personaje y su
alrededor.

Ilustración 24. Ejemplo de ángulo cenital. Nagasaki (2016)

Elementos verbales
Así como la imagen es fundamental en la elaboración del cómic también es indispensable
el texto ya que forma parte de los diálogos, pensamientos de los protagonistas y permite expresar
onomatopeyas.

Bocadillo o globo
Es el lugar en el que se introduce todo tipo de texto que permite entender el desarrollo del cómic
a través de los diálogos y pensamientos de los personajes.

Se encuentra formado por dos partes. La primera es el contorno del bocadillo llamado globo
que es donde se encuentra el texto y la siguiente parte es el rabillo que indica al personaje que está
hablando o pensando. Hay diferentes tipos de bocadillos que se presentan a continuación.

Globo

Rabillo

Ilustración 25. Partes del bocadillo

32
Bocadillo de conversación
El contorno del bocadillo es normal y la conversación no presenta ninguna alteración.

Ilustración 26. Ejemplo de bocadillo de conversación. Roca (2015)

Bocadillo de pensamiento
El contorno del bocadillo está formado por nubes y denota pensamiento del personaje.

Ilustración 27. Ejemplo de bocadillo de pensamiento. Cilly (2017)

Bocadillo múltiple.

Hay varios rabillos del bocadillo que apuntan a diferentes partes de la viñeta y se trata
cuando dos o más personajes están interactuando en la escena.

33
Ilustración 28. Ejemplo de bocadillo múltiple.

Bocadillo en off.
Cuando el rabillo del globo está apuntando hacia un lado del margen de la viñeta, significa que
la persona que está hablando no está presente en la imagen.

Ilustración 29.. Ejemplo de bocadillo externo. López (2018)

Bocadillo de grito
Su contorno está formado por dientes de serrucho o tipo rayo que da la expresividad de una
exclamación o desesperación del personaje.

Ilustración 30. Ejemplo de bocadillo de grito.

34
Bocadillo de susurro
Cuando los personajes quieren decir algo en voz baja el contorno del bocadillo es con líneas
entrecortadas.

Ilustración 31. Ejemplo de bocadillo de susurro.

Cartela o cartucho
Va colocada en un recuadro en la parte superior de la viñeta o en la parte inferior. Es la voz del
narrador contando una parte de la historia o mencionando algo importante referente a la misma. El
cartucho es un texto que permite unir dos viñetas consecutivas.

Ilustración 32. Ejemplo de cartela. Doncel (1970)

35
Ilustración 33. Ejemplo de cartucho. Puche (2015)

Las onomatopeyas
Es la representación de un sonido que se encuentra en la escena del cómic. Los sonidos a
personificar pueden ser varios como: sonido de un teléfono “riiiiinn”, dar un golpe “pow”, el
rugido de una persona u objeto “grrrr”, el crujir de un objeto representado por la palabra en inglés
“crack” o la salpicadura de un líquido “splash”, etc. La onomatopeya puede estar dentro del globo
o fuera de él.

Ilustración 34. Ejemplo de onomatopeya. Giacomino (2013)

Letras
El tipo de letra en un cómic denota ciertas característica referente al desarrollo de la escena
y el estado de humor del personaje. Si un personaje está gritando se usará letras mayúsculas con
un tamaño mayor al de costumbre y se puede repetir varias veces alguna letra de la palabra, esto

36
con el fin de darle un poco más de énfasis. Y si una persona está hablando en voz baja las letras se
le harán un poco más pequeña. También si existe una escena que una persona está entonando
alguna canción, las letras serán de una forma ondulante y poniendo notas musicales para darle
mayor caracterización.

Ilustración 35. Tipo de letra para causar euforia. Urdezo (1966)

Elementos simbólicos o signos convencionales

En la elaboración del cómic existen elementos simbólicos o también llamados signos


convencionales que caracterizan un poco más al personaje y lo que lo rodea. Se trata de dar una
mayor caracterización al personaje como sus acciones, pensamientos, emociones ya sea de
asombro, tristeza, alegría etc. El código o signo expresado en el cómic denota dos cosas al
momento de leer la historieta. Primero lo que vemos y segundo de la connotación que nos produce
la imagen para poder entender el desarrollo del texto. Existen tres tipos de signos convencionales:
las metáforas visuales, figura cinética y el montaje.

Metáforas visuales
Se trata de una convención gráfica o más bien son normas ya estipuladas al momento de
expresar una idea, sentimiento o expresión por medio de la imagen en el cómic. Cuñarro y Finol
citan a Gubern (1974) que define a la metáfora visual como:

37
Una convención gráfica propia de los cómics, que expresa el estado psíquico de los personajes
mediante signos icónicos de carácter metafórico. Tales son, por ejemplo, la interrogante para
indicar perplejidad, la bombilla para expresar la idea luminosa, las estrellas que se ven al recibir un
porrazo, el tronco y la sierra para indicar el sueño. El corazón como símbolo de pasión, las culebras
y signos ilegibles, que designan palabrotas soeces, etc. (p.274)

Ilustración 36. Metáfora visual de amor. García (2016)

Figuras cinéticas
También llamadas líneas cinéticas que dan la sensación de movimiento al personaje y marcan
la trayectoria del mismo. Cuando el personaje se traslada de un lugar a otro se representa con
curvas que dan la percepción de que el personaje ha recorrido. El personaje corre hacia un lado se
expresa con una nube de polvo.

Ilustración 37. Ejemplo de línea cinética. López (2018)

Signos de apoyo
Sirven para dar una expresión mayor de los protagonistas del cómic. Cuando una persona se
asombra, se procede a utilizar los signos de admiración y cuando una persona tiene alguna duda
se emplea los signos de interrogación.

38
Ilustración 38. Ejemplo de signo de interrogación. Debeck (2010)

El cómic en la educación
Una manera de tener una clase amena y llamar la atención de los estudiantes es mediante la
aplicación de herramientas metodológicas, mismas que ayudarán a solucionar problemas que en
ese caso es la comprensión lectora, y a su vez a desarrollar destrezas que estarán encaminadas a
obtener un mejor aprendizaje. Es así que el cómic al ser una herramienta para que el alumno
mejore la comprensión lectora, es importante conocer sus ventajas y desventajas que tiene el
cómic en la educación.

Ventajas del cómic en la educación

El cómic es una herramienta que ayuda al estudiante a tener una motivación a la lectura, es algo
creativo y entretenido a la vista del alumno gracias a las imágenes llamativas que tiene la historieta.
Hay que recordar que existen alumnos que a través de las imágenes captan mejor los contenidos
de los textos, entonces el cómic al ser un formato que contiene la mezcla de imágenes con texto
ayuda a la comprensión lectora de los estudiantes. A más de motivar a la lectura, con el cómic
también se puede desarrollar su creatividad del estudiante al elaborar la historieta y que sea libre
de pensamiento para que se le haga entretenido y no una obligación. El docente podrá optar por la
herramienta del cómic para desarrollar distintos tipos de temas que llamen la atención al alumno
y también temas que estudiante le servirá como conocimiento en un futuro y a su vez creando
hábitos de lectura en el estudiante. Al ser una herramienta que se puede adaptar cualquier tema se
hace más fácil llegar al alumno a que conozca y se incentiva por saber literatura. Al elaborar un

39
cómic y tener en cuenta todos sus elementos que lo conforman, ayudarán al estudiante a mejorar
su ortografía y ampliar su vocabulario.

Cantó, Ruíz, García y Ramírez citan a Herrador y Osorio (2006) que menciona:

Los cómics constituyen un recurso muy interesante para el entretenimiento de niños y jóvenes. Su
magia, su fantasía y su humor tienen tal capacidad de penetración en la imaginación de los escolares
que las historias que cuentan y los personajes que los habitan forman parte de la vida de los lectores,
creándose relaciones socioafectivas estrechas (los niños coleccionan las historias de sus héroes
preferidos, compran pegatinas para sus cuadernos y mochilas o llevan camisetas y pulseras con sus
figuras). (p.132)

Es así que con la utilización del cómic el estudiante puede expresar sus ideas de una mejor
manera. Cuando se relaciona el texto con el cómic el alumno puede innovar y la comprensión
lectora mejorará, ya que el estudiante podrá concentrarse más a fondo en lo que quiere expresar el
texto. Guzmán (2011) menciona: “el cómic puede ser utilizado como lectura o como producción.
La lectura de cómics puede complementar los libros de texto y fomentar el proceso globalizador
de enseñanza. Así mismo, hacer que los alumnos desarrollen una lectura crítica y reflexiva” (p.19).
En fin, el cómic aplicado en la educación ayuda al estudiante a despertar un interés por la lectura.
La progresión de imágenes que posee la historia también facilita la comprensión del texto para el
alumno y ayuda a su pensamiento lógico y crítico porque a su vez está fomentado también la
creatividad del estudiante.

Desventajas del cómic en la educación.

Así como el cómic puede ser una gran herramienta para atraer a más lectores, también puede
ser una piedra de tropiezo en a la educación si se lo emplea de una mala manera. Algo negativo es
que los estudiantes utilicen al cómic como un entretenimiento únicamente y no como una opción
de desarrollar sus habilidades lingüísticas o desarrollar su destreza en el arte del dibujo. Amarante
cita a Wyk (2011) que recomienda: “no abusar del humor en el aula para no correr el riesgo de

40
desvirtuar el contexto educativo y confundir al alumno” (p.26). No todos los estudiantes aprenden
por medio de imágenes y prefieren optar por otros recursos para entender mejor el tema. Ponen
trabas como lo extenso que puede ser un cómic o que no sea del tema agradado por el estudiante.
También algo que influye mucho es la edad del estudiante y a su vez la tecnología, sus gustos van
variando y van adquiriendo diferentes tipos de métodos para adquirir conocimientos.

Comprensión lectora

Procesos cognitivos de la comprensión lectora.

La lectura es fundamental porque ayuda a ampliar el conocimiento de las personas y a su


vez ayuda a desarrollar un pensamiento y mejora su aprendizaje. El tener un proceso y un buen
método para comprender un texto será más factible el potenciar el hábito de lectura del estudiante.
Al leer comprensivamente el lector adquiere un rol activo, porque realiza interpretaciones
constantemente y, enriquece los textos aportando información desde su experiencia y su
disposición al enfrentarse a la lectura. (Núñez, Gonzales y Arredondo, 2012, p.12). Es así, que
para llegar a tener una buena comprensión lectora es necesario pasar por diferentes tipos de
procesos que ayudarán al estudiante a ordenar sus ideas, interpretar y comprender mejor el texto.
León (2015) menciona que existen en el proceso lector dos puntos importantes que el alumno debe
conocer: los elementos del proceso lector y las etapas del proceso lector.

Elementos del proceso lector

Según León (2015) señala que los elementos que intervienen en el proceso lector son tres:
el lector, el texto y el contexto.

El lector
Los conocimientos previos del lector ayudan a procesar y a construir nuevos significados
conjuntamente con la nueva información del texto. El estudiante mientras va leyendo el texto va
formulando hipótesis, reconociendo palabras claves, realizando resúmenes para posteriormente
ordenar todas las ideas y llegar a una conclusión general. El trabajo del lector es ir más allá de lo

41
escrito en el texto ya que no solo debe ser un lector pasivo, es decir leer por leer y no buscar un fin
con la lectura. Por lo tanto, debe ser un lector activo, el cual busca un propósito de la lectura para
dar nuevas interpretaciones y significado del texto y pueda argumentar de mejor manera lo que
leyó gracias a todo el proceso que conlleva una buena comprensión lectora. León (2015) menciona
que existe un propósito en la lectura del lector que está ligado con su vida personal, educativa,
pública y profesional. En el factor personal se encuentran las situaciones en donde el alumno quiere
satisfacer sus intereses propios y también tener información para poder tener una conversación con
otras personas de algún determinado tema como: letras de canciones, deportes, novelas, informes,
etc. En lo educativo, el estudiante lee para adquirir nuevos conocimientos con respecto a las
ciencias como matemáticas, literatura, historia, etc. Le ayuda a potenciar su razonamiento y su
interpretación con la ayuda de textos educativos, manuales, monografías, etc. En lo público y
profesional la lectura forma parte de sus actividades sociales ya que entra en un nivel más alto en
donde debe desenvolverse de una mejor manera. León (2015) menciona que: “el objetivo es
preparar a los jóvenes para que se integren al mundo del trabajo mediante la comprensión de los
textos característicos del ámbito laboral: textos instructivos, legales, etc.” (p,53).

El texto
El texto está compuesto por diversas características que organizan la estructural textual.
Las cuales empiezan por la superestructura, la cual es todo el armazón del texto que contiene la
introducción, el desarrollo y la conclusión. Posteriormente se encuentra la macroestructura que
son elementos que organizan el texto de una manera lógica para poder entenderlo. Se encuentra la
semántica, ideas, contenidos, el tema, etc. También forman parte de la estructural textual su
tipología que puede ser científica, instructiva, periodística, etc. Varían en los contenidos ya sean
continuos o discontinuos. León (2015) menciona que los textos continuos son los que se
encuentran organizados en oraciones y párrafos o capítulos, títulos y apartados. Mientras que los
textos discontinuos son los que tienen una mezcla de texto, imágenes, figuras etc.

El contexto de la lectura
El contexto de la lectura ayuda al lector a tener objetivos claros del texto porque contrasta
diferentes entornos, los del texto y sus experiencias y así se produce un nuevo aprendizaje.
También entra como parte del contexto el extratextual, el cual diferencia el lugar en donde se

42
desarrolla la lectura o la postura. No es igual leer en un salón de clases o biblioteca que algún lugar
concurrido, ya que no va a existir la misma concentración del lector.

Etapas del proceso lector

Según León (2015) menciona que en los procesos de comprensión lectora existen diferentes
etapas que las personas ejecutan al momento de leer el texto para alcanzar a comprenderlo.

Reconoce las palabras escritas.


Es el primer paso que se realiza para llegar a una comprensión lectora. El reconocer
palabras implica basarse en el contexto del enunciado como el estar familiarizado con el tema y
conjuntamente con la experiencia del lector de reconocer el significado de algunas palabras claves
expuestas en el enunciado y así contrastar los dos ámbitos y tener una idea general de lo que quiere
transmitir el texto. Balbi, Cuadro, & Trìas (2009) citan a Bertelson (1986) que afirma “una vez
que el problema de la identificación de palabras escritas ha sido resuelto no queda casi nada por
hacer para ser un buen lector”.

Reconoce las proposiciones básicas.


En el enunciado existen palabras que manejarán diferentes roles según sea el contexto de
oración o proposición. Es por eso que el estudiante es el encargado de relacionar los verbos y todos
los acompañantes que posee una oración y así verificar si el enunciado es verdadero o falso
comprando con otras fuentes de información y su experiencia.

Conecta y relaciona las ideas básicas.


Al leer de una forma ordenada ayuda a la mente del lector a organizar sus ideas. León
(2015) menciona que “la acción de conectar las ideas básicas del párrafo o proposiciones se realiza
siguiendo el hilo conductor que señala el tema” (p,55). Por eso el estudiante una vez que haya

43
reconocido palabras claves, proposiciones básicas ya puede ir formulando una serie de hipótesis e
ideas sobre lo que trata el texto.

Construye el resumen o la conclusión.


Se trata de una recopilación global uniendo el tema, ideas principales, ideas secundarias,
detalles, palabras claves, inferencias, etc. Con el propósito de aportar con una información
relevante sobre el tema leído y ya no solo el estudiante tendrá una idea básica, sino también el
lector tendrá una idea general de todo el texto y su comprensión habrá mejorado.

Habilidades para desarrollar la comprensión lectora

Es fundamental para las personas entender y comprender el texto, ya que si no se tiene una
buena técnica el lector no va a comprender el mensaje del enunciado y se le va a dificultar el
aprendizaje. Es por eso que existen estrategias o habilidades básicas que todo lector debe tomar en
cuenta para tener una buena lectura y así comprender de mejor manera el texto. Las habilidades
son: Interpretar, retener y organizar. Según Rodriguez, Mayté, & María ( 2016) determinan que
las habilidades para el desarrollo de la comprensión lectora son: Interpretar, retener y organizar.

Interpretar
Se basa a través de los conocimientos previos de los estudiantes para inferir los significados
implícitos del texto conjuntamente con su contexto. En la parte de interpretar es donde el lector
forma opiniones, saca ideas principales, relaciona datos que sean valiosos para entender la lectura,
deduce conclusiones. El lector con la interpretación permite conocer cómo piensa el autor y sus
intenciones para entender el propósito del texto. Es decir, el estudiante da una idea general del
texto con el fin de comprender y entender el enunciado.

Retener
Para que un texto sea fácilmente comprendido es necesario retener la información leída
para que al final en la etapa de organización el estudiante pueda dar una conclusión general con
argumentos eficaces. Los elementos a retener del texto pueden ser conceptos fundamentales de las

44
palabras, los datos ofrecidos en el texto con el único de fin de poder responder preguntar
posteriormente. Las técnicas para que el alumno retenga información pueden ser como la técnica
del subrayado, esquematización o notas al margen.

Organizar

En el último punto se trata de organizar toda la información obtenida, como distinguir las ideas
principales de las que sirven de apoyo como son las ideas secundarias. Construir organizadores
gráficos como apoyo para que la información esté mejor distribuida, dar inferencias y reflexionar
sobra la idea general que se tiene del texto para dar un argumento propio otorgando una valoración
critica del texto.

Niveles de comprensión lectora


La comprensión lectora es una relación entre el texto y lector. Adriana Gordillo (2009)
menciona que varios autores como Strang (1963), Jenkinson (1976) y Smith (1989) han
establecido que existen tres niveles para la comprensión lectora: literal, inferencial, critico o
valorativo.

Nivel literal.
Es un primer acercamiento del lector con el texto en donde se decodifica las palabras y
oraciones que están explicitas en el mismo y así el estudiante realiza un análisis previo del
enunciado. Algunos aspectos que se toman en cuenta en el nivel literal son: palabras claves, ideas
principales y secundarias de cada párrafo, estructura del texto, signos de puntuación y detalles
como características, tiempos, personajes, lugares, etc.

Nivel inferencial
En el segundo nivel ya no es solo una lectura superficial del texto porque ya entra la
capacidad de interpretar los enunciados y establece conclusiones que no están escritas en el texto
conjuntamente con los conocimientos previos del lector. Según León ( 2015) señala que en el nivel
inferencial entra el pensamiento inductivo y deductivo para relacionar los significados de palabras,

45
párrafos, enunciados con el fin de tener una comprensión general de lo que transmite el texto. El
lector infiere las ideas principales que no están escritas en el enunciado, deduce la secuencia del
texto, infiere relaciones entre causa-efecto. Es decir, el lector va más allá de lo leído, porque
adiciona información y da explicaciones amplias sobre el texto construyendo sus propios
significados.

Nivel crítico
El lector interpreta el contenido dando juicios valorativos sobre la temática del texto. Se
comprende de manera general y completa el texto, una vez que se haya relacionado los contenidos
de un texto con otro para tener más fuentes de información. El lector juzga el texto considerando
si el contenido leído es de utilidad o no desde el punto de vista personal y es capaz de explicar los
hechos suscitados con argumentos pertinentes.

Técnicas de lectura
Las técnicas de lectura son pasos que ayudan al lector para lograr el aprendizaje y una
buena comprensión lectora. Las técnicas de lectura no son obligatorias, cada estudiante tiene la
libertad de elegir cual técnica es la que mejor resulta al momento de comprender un texto. Araoz,
Guerrero, Galindo, Villaseñor, & Vara (2010) mencionan que algunas técnicas de lectura son:
subrayado, notas al margen y la esquematización.

Subrayado
Esta técnica sirve para desglosar las ideas principales, datos o palabras claves que el lector
crea necesario. El subrayado es personal así que el lector es el que señala según sus intereses y los
propósitos que tenga con el texto. La técnica del subrayado ayuda a realizar una síntesis del texto
ya que permite comprender mejor el contenido y retiene la información leída. También ayuda a
desarrollar la habilidad de observación y análisis porque permite al lector estar más concentrado
cuando lee. Hay que tener en cuenta el no exceder el subrayado y no debe sobrepasar la cuarta
parte de la redacción.

46
Notas al margen
Realizar apuntes de lo más importante del texto ayuda al lector a hacer inferencias ya que
contrasta la información obtenida con su conocimiento previo. Es una buena técnica para lograr
una correcta comprensión lectora porque ayuda a retener la información y ayuda a nuestra memoria
y la capacidad de análisis y síntesis. En las notas se escriben los detalles más importantes,
conceptos de palabras que desconozcan, ideas o alguna duda del texto para posteriormente
consultar y aclarar la información.

Esquematización
Con lo subrayado y las anotaciones hechas se puede lograr una mejor organización para
entender y comprender el texto realizando una esquematización. Araoz et al. (2010) menciona:
“el esquema permite observar la organización del texto leído; descubrir la estructura, la
jerarquización, la relación entre conceptos y el plan que el escritor utilizó al escribirlo” (p,60). Las
ideas del texto serán captadas y entendidas mucho más rápidas al estar ordenadas y a su vez ayuda
al aprendizaje.

Fundamentación legal

En el presente proyecto se han utilizado como base los siguientes artículos que se encuentran
en la Constitución de la República del Ecuador y la Ley Orgánica de Educación Intercultural que
son:

El Título II sobre los Derechos, CAPÍTULO dos, Sección quinta de la Educación, señala:

Art. 26. _La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e
inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal,
garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas,
las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso
educativo. Todos los ecuatorianos tienen como derecho acceder a una educación de calidad que
garantice mejorar el estilo vida, haciéndole partícipe de este acto a la sociedad como punto clave
del desarrollo social. (Constitución de la República del Ecuador, 2008)

47
Es decir que todos los ciudadanos tenemos derecho a la educación para que la calidad de
vida sea exitosa y la calidad del país de igual manera incremente. La persona que reciba este
derecho deberá aprovechar al máximo ya que la educación es un beneficio que sirve para obtener
grandes cosas. El gobierno tiene el derecho de brindar todo el apoyo y garantizar la accesibilidad
a la educación sin importar nivel socioeconómico o su nivel social.

La Ley Orgánica de Educación Intercultural (2011) en el Título I de los Principios Generales,


CAPÍTULO único, del Ámbito, Principios y Fines, afirma:

Art. 2.- Principios. – “La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los siguientes
principios generales, que son los fundamentos filosóficos, conceptuales y constitucionales que
sustentan, definen y rigen las decisiones y actividades en el ámbito educativo”

n. Comunidad de aprendizaje. - La educación tiene entre sus conceptos aquel que reconoce a la
sociedad como un ente que aprende y enseña y se fundamenta en la comunidad de aprendizaje entre
docentes y educandos, considerada como espacios de diálogo social e intercultural e intercambio
de aprendizajes y saberes. (Ley Orgánica de Educación Intercultural, 2011, p.9)

El presente Art. 2 del literal “n” nos manifiesta que el proceso de educación siempre debe
existir un intercambio de saberes con el fin de que el aprendizaje entre estudiante – docente
aumente para el bien de la comunidad educativa. Siempre respetando los puntos de vista tanto del
estudiante como del docente.

w. Calidad y calidez. - Garantiza el derecho de las personas a una educación de calidad y calidez,
pertinente, adecuada, contextualizada, actualizada y articulada en todo el proceso educativo, en sus
sistemas, niveles, subniveles o modalidades; y que incluya evaluaciones permanentes. Así mismo,
garantiza la concepción del educando como el centro del proceso educativo, con una flexibilidad y
propiedad de contenidos, procesos y metodologías que se adapte a sus necesidades y realidades
fundamentales. Promueve condiciones adecuadas de respeto, tolerancia y afecto, que generen un

48
clima escolar propicio en el proceso de aprendizajes. (Ley Orgánica de Educación Intercultural,
2011, p10)

El tener una educación de calidad influye mucho en el aprendizaje del estudiante, es por
eso que la comunidad educativa debe estar correctamente preparada para el servicio porque gran
parte de su desarrollo en la educación depende de tanto de maestros como las demás autoridades
del plantel. El docente deberá adaptarse a las necesidades de la comunidad educativa con el fin de
desarrollar un ambiente de paz, tolerancia y afecto como lo menciona el artículo 2 en el literal “w”.

Definición de variables

Variable Independiente
El cómic. – Es un medio de comunicación que contiene una serie de imágenes en secuencia
mezcladas con un texto llamadas viñetas, con el fin de dar un mensaje al lector. El cómic es una
herramienta que es utilizada con un fin educativo y también como entretenimiento por sus
diferentes tipos de temas que se pueden encontrar.

Esta variable tiene como dimensiones: historia del cómic, características del cómic, tipos de
cómics, elementos del cómic y el cómic en la educación. Cada uno con indicadores específicos.

Variable Dependiente
Comprensión lectora. – Es el producto entre la relación de texto con el lector con el fin de llegar
a entender por completo el mensaje del texto y la intención del lector. También es un proceso por
el cual ayuda a mejorar el aprendizaje y la concentración del estudiante al desarrollar diferentes
técnicas para llegar a la comprensión lectora.

Las dimensiones que contiene son: procesos cognitivos de comprensión lectora, habilidades
para desarrollar la comprensión lectora, niveles de comprensión lectora y técnicas de lectura.

49
Definición de términos básicos

 Aucas y Aleluyas. - Conjunto de impresiones que contienen una serie de imágenes con
un determinado mensaje específicamente para los habitantes de España que no sabían leer
o escribir en siglo XVI – XVIII.

 Tiras cómicas. - Conjunto de tres a cuatro viñetas que contienen un mensaje especifico.
Generalmente aparecen en periódicos o revistas.

 Viñeta. - La representación pictográfica del espacio y tiempo significativo que constituye


la unidad de montaje del cómic. (Gubern, 1979)

 Bocadillo. - Lugar en el que se introduce el texto que permite entender el desarrollo del
cómic a través de los diálogos y pensamientos de los personajes.

 Onomatopeya. - Representación lingüística de un sonido que se encuentra en la realidad.

 Memoria. - Capacidad de retener y recordar información.

 Creatividad. - Capacidad que tiene el ser humano para inventar o generar nuevas cosas
con un fin determinado.

 Motivación. - Proceso que incluyen factores que determinan la conducta y acciones del
ser humano para lograr algo.

 Aprendizaje. - Proceso de intercambio de conocimientos por medio de la enseñanza o la


experiencia.

 Conocimiento. - Información que se adquiere por medio de la experiencia.

50
 Educación. - Proceso que permite instruir o informar con el fin de obtener conocimiento
de valores, hábitos, etc.

 Lectura. - Proceso por el cual se transfiere información.

 Comprensión lectora. - Habilidad intelectual en la que un individuo puede procesar y


retener información precisa de un texto.

51
CAPÌTULO III

METODOLOGÍA
Enfoque de investigación
Es necesario tener bien claro el camino que seguirá en el desarrollo de la investigación, para
obtener resultados que correspondan a los objetivos planteados en la misma.

El enfoque de la presente investigación es cuantitativo. Según Sampieri, Collado, Lucio, &


Torres (1998) mencionan que el enfoque cuantitativo “usa la recolección de datos para probar
hipótesis con base en la numeración numérica y en el análisis estadístico, para establecer patrones
de comportamiento”. (p.10). La muestra evaluada es a 30 estudiantes de la Unidad Educativa
Municipal “Calderón”.

Nivel de investigación
El nivel de la investigación realizada es correlacional. Arias (2006) menciona: “Su finalidad es
determinar el grado de relación o asociación (no casual) existente entre dos o más variables”. (p.
25). Las variables que intervinieron en dicha investigación son dos: el cómic y la comprensión
lectora.

Diseño de investigación
El diseño que se aplica en la investigación es de campo. Según Arias (2006):

Es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la


realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variables algunas,
es decir, el investigador obtiene la información, pero no altera las condiciones existentes (p.31).

Los datos serán recopilados a través de la realización de encuestas aplicadas a los estudiantes
de primero de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Calderón”.

52
Población y muestra

Población. Según (Arias, 2012) define a la población:

La población, o en términos más precios población objetivo, es un conjunto finito o infinito de


elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación. Ésta queda delimitada ir el problema y por los objetivos del estudio. (p.81)

La población presente son los estudiantes de Primero de Bachillerato de la Unidad


Educativa Municipal “Calderón”.

Muestra. Arias (2012) define: “La muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae
de la población accesible” (p.83).

El universo a trabajar son 30 estudiantes de Primero de Bachillerato de la Unidad Educativa


Municipal “Calderón”. Es así que al ser una población mínima se ha decidido trabajar con todo el
universo.

Técnicas e instrumentos
Para la recopilación de datos se ha empleados dos técnicas las cuales son:

Técnicas documentales.

Se ha recolectado datos a través de diferentes fuentes confiables como libros, documentos de


internet que posteriormente fueron analizados para el desarrollo del marco teórico.

Técnicas de campo

Es la recopilación de información extraída directamente de la realidad para posteriormente


elaborar conclusiones de los resultados obtenidos.

Técnica

Encuesta: Según Arias (2012) define: “La encuesta por muestreo o simplemente encuesta es
una estrategia (oral o escrita) cuyo propósito es obtener información” (p.32).

53
Instrumento

Cuestionario: Es la elaboración de una serie de preguntas sobre hechos referentes al tema de


investigación hacia una muestra determinada.

El cuestionario aplicado a los estudiantes de Primero de Bachillerato de la Unidad Educativa


Municipal “Calderón” fue elaborado con 19 ítems cada uno basado en uno o dos indicadores
específicos.

Validez y confiabilidad
Según Hernández, Fernández y Baptista (2014) definen: “la validez en términos generales, es
el grado en que un instrumento realmente mide la variable que quiere medir” (p.200)

Según Hernández et al (2003) mencionan “la confiabilidad de un instrumento de medición se


refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo objeto de investigación, produce los mismo
resultados” (p.243)

En este caso se ha procedido a confirmar la validez y confiabilidad del instrumento a través del
juicio de expertos

54
Operacionalización de variables
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMS TÉCNICA
E INSTRUMENTO
El cómic Historia del cómic Definición del cómic. 1 Técnica: encuesta
Origen del cómic. 2 Instrumento: cuestionario

Características del Carácter narrativo 3


cómic Integración de elementos
verbales e icónicos
Utilización de códigos
Finalidad distractora
Tipos de cómics Tiras cómicas 4
Cómic de aventuras
Cómic bélico
Cómic costumbrista
Cómic deportivo
Cómic de ciencia ficción
Cómic policiaco
Cómic romántico
Cómic de terror
Elementos visuales (viñetas, 5
Elementos del cómic planos, ángulos)
Elementos verbales 6
(bocadillo, cartela,
onomatopeyas, letras)
Elementos simbólicos 7
( metáforas visuales, figuras
cinéticas, signos de apoyo)
El cómic en la Ventajas del cómic 8
educación
Desventajas del cómic
Comprensión Procesos cognitivos Elementos del proceso lector 9 Técnica: encuesta
lectora de comprensión (lector, texto y contexto) Instrumento: cuestionario
lectora Etapas del proceso lector 10
- Reconoce palabras
escritas
- Reconocer
proposiciones básicas
- Relaciona ideas
básicas
- Construye resúmenes

55
Habilidades para Interpretar 11
desarrollar la
comprensión lectora Retener 12
Organizar 13
Niveles de Literal 14
comprensión lectora
Inferencial 15
Crítica - valorativa 16

Técnicas de lectura Subrayado 17

Notas al margen 18

Esquematización 19

Tabla 1. Operacionalización de variables

56
Instrumento para recolectar información sobre los conocimientos que tienen los estudiantes
con respecto al cómic y la comprensión lectora.

N.º ÍTEM SÍ NO
El cómic
1 ¿Conoce qué es el cómic?
2 ¿Conoce cómo se originó el cómic?
¿Conoce algunas de las características principales del cómic como su carácter
narrativo o su finalidad distractora?
4 ¿Tiene conocimiento de los tipos de cómic que existen en la actualidad como los
cómics de terror, romántico, policiaco, etc.?
5 ¿En el proceso de la lectura de un cómic usted identifica los elementos verbales
como viñetas, planos, ángulos?
6 ¿En el proceso de lectura de un cómic usted identifica los elementos visuales
como bocadillo, cartela y onomatopeyas?
7 ¿Conoce algunos de los elementos simbólicos del cómic como la metáfora visual,
figuras cinéticas y signos de apoyo?
8 7. ¿Cree que a pesar de las ventajas y desventajas que tiene el cómic, es una
buena herramienta para aplicarlo en la educación?

Comprensión lectora S CS AV N
9 El lector, el texto y el contexto son elementos fundamentales para lograr
comprender un texto.
10 En la etapa del proceso lector reconoce palabras, relaciona ideas básicas y
construye resúmenes.
12 En el proceso lector interpreta un texto sacando ideas principales, deduciendo
resúmenes, etc.
12 Retiene información valiosa del texto como detalles, datos, con el fin de
responder preguntas.
13 Organiza de manera lógica la lectura a través de resúmenes, esquemas y síntesis.
14 En el nivel literal de comprensión lectora ubica y reconoce ideas principales.
15 La lectura inferencial ayuda a entender y comprender el texto.
16 Relaciona y reflexiona el contenido del texto en base a su experiencia con otros
contextos.
17 La técnica del subrayado ayuda a comprender el texto.
18 Las notas al margen permiten una comprensión del texto.
19 La elaboración de esquemas ayuda al lector a memorizar ideas principales y
conceptos.

57
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS


1. ¿Conoce qué es el cómic?

Tabla 2. Definición de cómic

Alternativas N° PORCENTAJE %

SÍ 29 97%

NO 1 3%

TOTAL 30 100%

Gráfico 1

Fuente: Estudiantes Primero de Bachillerato, Unidad Educativa Municipal “Calderón”


Autor: Andrés Navarro

Análisis y discusión

Con respecto a la pregunta N°1 los estudiantes encuestados manifestaron que en un 97% sí conocen
lo que es el cómic y en un 3% no conocen.

Se ha determinado que la mayoría de estudiantes de primero de bachillerato conocen y saben lo


que es el cómic. Ahora bien, se deberá determinar en base a los ítems siguientes de la encuesta si
conocen a profundidad lo que es la historieta como sus características, tipos o elementos.

58
2. ¿Conoce cómo se originó el cómic?

Tabla 3. Origen del cómic

Alternativas N° PORCENTAJE %

SÍ 16 53%

NO 14 47%

TOTAL 30 100%

Gráfico 2

Fuente: Estudiantes Primero de Bachillerato, Unidad Educativa Municipal “Calderón”


Autor: Andrés Navarro
Análisis y discusión

De acuerdo a la pregunta N°2 los estudiantes encuestados manifiestan que en un 53% SÍ tienen
conocimiento sobre el origen del cómic. Mientras que en un 47% respondieron que NO conocen
el origen del cómic.

Con los datos obtenidos en la pregunta N°1 se determina que los estudiantes conocen el origen del
cómic ya sea por una clase recibida o algunos de ellos decidieron investigar por cuenta propia.
Mientras que otra parte de los alumnos tal vez el saber del origen del cómic no es de utilidad para
ellos y es por eso que no se interesaron por saber más del tema. Es necesario incentivar a los
estudiantes el conocer el origen de determinado tema ya que ayuda a ampliar su conocimiento.

59
3. ¿Conoce algunas de las características principales del cómic como su carácter
narrativo o su finalidad distractora?
Tabla 4. Características del cómic.

Alternativas N° PORCENTAJE %

SÍ 20 67%

NO 10 33%

TOTAL 30 100%

Gráfico 3

Fuente: Estudiantes Primero de Bachillerato, Unidad Educativa Municipal “Calderón”


Autor: Andrés Navarro
Análisis y discusión

Referente a la pregunta N°3 los estudiantes encuestados manifiestan en un 67% que conocen
algunas de las características principales del cómic y un 33% no conocen las características.

Tras los datos obtenidos de la pregunta N° 2 se determina que la mayoría de estudiantes sí conocen
una o varias características del cómic ya que es necesario conocerlas para su elaboración. Mientras
que una pequeña parte de los alumnos no conocen, puede ser por falta de interés o quizá saben
ciertos aspectos básicos de lo que trata o sirve el cómic, pero no han profundizado el tema, ya sea
en el aula o personalmente.

60
4. ¿Tiene conocimiento de los tipos de cómics que existen en la actualidad como los
cómics de terror, romántico, policiaco, etc.?
Tabla 5. Tipos de cómic

Alternativas N° PORCENTAJE %

SÍ 17 57%

NO 13 43%

TOTAL 30 100%

Gráfico 4

Fuente: Estudiantes Primero de Bachillerato, Unidad Educativa Municipal “Calderón”


Autor: Andrés Navarro
Análisis y discusión

Con respecto a la pregunta N°4 los estudiantes encuestados manifiestan en un 57% que conocen
los diferentes tipos de cómics que existen y un 43% no conocen.

Con los datos obtenidos en la pregunta N°3 se puede determinar que gran parte de los estudiantes
encuestados si tienen algún conocimiento de los tipos de cómics que existe como los románticos,
terror o policiacos, ya sea por su experiencia a través de libros o que de verdad son fanáticos de
las historietas y conocen del tema. Pero cierta parte de los alumnos no conocen y quizá sea porque
no tienen las ganas o la motivación por la lectura y simplemente dejan a un lado cualquier
información que conlleve con libros o con los cómics particularmente.

61
5. ¿En el proceso de la lectura de un cómic usted identifica los elementos verbales
como viñetas, planos, ángulos?

Tabla 6. Elementos verbales del cómic

Alternativas N° PORCENTAJE %

SÍ 20 67%

NO 10 33%

TOTAL 30 100%

Gráfico 5

Fuente: Estudiantes Primero de Bachillerato, Unidad Educativa Municipal “Calderón”


Autor: Andrés Navarro
Análisis y discusión

Con respecto a la pregunta N°5 los estudiantes encuestados manifiestan en un 67% que si son
capaces de identificar los elementos verbales del cómic. Y un 33% no logran identificarlos.

Con los datos obtenidos de la pregunta N°4 se determina que la mayoría de estudiantes
encuestados conocen los elementos verbales como son las viñetas, planos y ángulos y por ende se
le resulta mejor la comprensión del cómic. Mientras que una pequeña parte no logran identificar
cada uno de los elementos quizá por falta de profundización de tema en el aula o falta de interés
del alumno por conocerlos, ya que es indispensable el conocer cada uno de sus elementos para la
elaboración del cómic.

62
6. ¿En el proceso de lectura de un cómic usted identifica los elementos visuales como
bocadillo, cartela y onomatopeyas?

Tabla 7. Elementos verbales del cómic

Alternativas N° PORCENTAJE %

SÍ 26 87%

NO 4 13%

TOTAL 30 100%

Gráfico 6

Fuente: Estudiantes Primero de Bachillerato, Unidad Educativa Municipal “Calderón”


Autor: Andrés Navarro

Análisis y discusión
Con respecto a la pregunta N°6 los estudiantes encuestados manifestaron en un 87% que sí
identifican los elementos verbales y un 13% no lo hacen.

Es así que se puede determinar que la mayoría de estudiantes tienen el conocimiento de los
elementos visuales y los pueden identificar de una manera fácil. Pero una pequeña parte no lo hace
y el deber del docente es reforzar varios aspectos para que el estudiante no tenga ningún tipo de
complicaciones al momento de identificar los elementos del cómic.

63
7. ¿Conoce algunos de los elementos simbólicos del cómic como la metáfora visual,
figuras cinéticas y signos de apoyo?

Tabla 8. Elementos verbales del cómic

Alternativas N° PORCENTAJE %

SÍ 12 40%

NO 18 60%

TOTAL 30 100%

Gráfico 7

Fuente: Estudiantes Primero de Bachillerato, Unidad Educativa Municipal “Calderón”


Autor: Andrés Navarro

Análisis y discusión

Con respecto a la pregunta N°7 los estudiantes encuestados manifestaron en un gran porcentaje
que el 60% que no conocen los elementos simbólicos y en un 40% si tienen conocimiento.

Es así que se determina que varios de los estudiantes no conocen los elementos simbólicos
como las metáforas visuales, figuras cinéticas, etc. Quizá sea por la falta de enseñanza en el aula
o que el recurso del cómic no se lo utiliza frecuentemente. Es por eso que se debe aplicar nuevas
estrategias para desarrollar el conocimiento del cómic para que no haya dificultad en su
elaboración y que el estudiante tenga conocimiento de los elementos esenciales para su creación.

64
8. ¿Cree que a pesar de las ventajas y desventajas que tiene cómic, es una buena
herramienta para aplicarlo en la educación?

Tabla 9. El cómic en la educación

Alternativas N° PORCENTAJE %

SÍ 26 87%

NO 4 13%

TOTAL 30 100%

Gráfico 8

Fuente: Datos obtenidos de los estudiantes de Primero de Bachillerato de la Unidad Educativa


Municipal “Calderón”

Análisis y discusión

Con respecto a la pregunta N°8 los estudiantes encuestados manifiestan en un 87% que el cómic
sí es una buena herramienta y un 13% mencionan que no.

Con la obtención de los resultados de la pregunta N°7 se puede terminar que la mayoría de
estudiantes encuestados aceptan que, a pesar de las ventajas y desventajas del cómic es una buena
herramienta para aplicar en la educación, con el fin de desarrollar su aprendizaje y también mejorar
la comprensión lectora que es el objetivo de este proyecto. Toda herramienta aplicada para el
aprendizaje tiene ventajas y desventajas. Depende la manera de como se la quiera emplear a la
enseñanza de determinado tema y conociendo también las habilidades o impericias de cada
estudiante.
65
9. El lector, el texto y el contexto son elementos fundamentales para lograr comprender
un texto.

Tabla 10. Elementos del proceso lector

Alternativas N° PORCENTAJES %

SIEMPRE 18 60%

CASI SIEMPRE 11 37%

A VECES 1 3%

NUNCA 0

TOTAL 30 100%

Gráfico 9

Fuente:
Datos obtenidos de los estudiantes de Primero de Bachillerato de la Unidad Educativa Municipal
“Calderón”

Análisis y discusión

Con respecto la pregunta N°9 los estudiantes encuestados manifiestan que en un 60% que siempre
es fundamental los elementos del proceso lector para comprender un texto. En un 37% piensan
casi siempre que es fundamental los elementos y en un 3% piensan que a veces es fundamental los
elementos para la comprensión lectora.

66
Con respecto a los resultados dados en la pregunta N°6 se puede determinar que gran parte de los
estudiantes reconocen que para tener una buena comprensión lectora es necesario los elementos
como el lector, texto y el contexto.

10. En la etapa del proceso lector reconoce palabras, relaciona ideas básicas y construye
resúmenes.

Tabla 11. Elementos del proceso lector

Alternativas N° PORCENTAJES %

SIEMPRE 7 23%

CASI SIEMPRE 12 40%

A VECES 11 37%

NUNCA 0

TOTAL 30 100%

Gráfico 10

Fuente: Datos obtenidos de los estudiantes de Primero de Bachillerato de la Unidad Educativa


Municipal “Calderón”

Análisis y discusión

Con respecto a la pregunta N°10 los estudiantes encuestados manifiestan en un 40% el estudiante
casi siempre realiza las etapas del proceso lector. Mientras que un 37% a veces y un 23% siempre
pone en práctica las etapas del proceso lector.

67
Con los resultados de la pregunta N°7 se determina que las etapas del proceso lector como
reconocer palabras escritas, reconocer proposiciones básicas, relaciona ideas y realiza
conclusiones no están muy bien desarrolladas por el estudiante y es necesario reforzar cierto
aspecto ya que es importante manejar bien las etapas para tener una buena comprensión lectora.

11. En el proceso lector interpreta un texto sacando ideas principales, deduciendo


resúmenes, etc.
Tabla 12. Interpretar

Alternativas N° PORCENTAJES %

SIEMPRE 9 30%

CASI SIEMPRE 15 50%

A VECES 6 20%

NUNCA 0

TOTAL 30 100%

Gráfico 11

Fuente: Estudiantes Primero de Bachillerato, Unidad Educativa Municipal “Calderón”


Autor: Andrés Navarro
Análisis y discusión

Con respecto a la pregunta N°11 los estudiantes encuestados manifestaron en un 50% ponen en
práctica la habilidad de interpretación de un texto, en un 30% siempre y 20% a veces.

Con los datos obtenidos se puede determinar que la mayoría de estudiantes encuestados casi
siempre forma opiniones, saca ideas principales, relaciona datos que sean valiosos para entender

68
la lectura, deduce conclusiones. Y el resto de estudiantes a veces y siempre realizan dicha habilidad
para la interpretación de un texto. De igual manera es necesario trabajar en el aula la habilidad de
interpretación para mejorar la comprensión lectora.

12. Retiene información valiosa del texto como detalles, datos, con el fin de responder
preguntas
Tabla 13. Retener

Alternativas N° PORCENTAJES %

SIEMPRE 11 37%

CASI SIEMPRE 9 30%

A VECES 10 33%

NUNCA 0

TOTAL 30 100%

Gráfico 12

Fuente: Estudiantes Primero de Bachillerato, Unidad Educativa Municipal “Calderón”


Autor: Andrés Navarro

Análisis y discusión

En la pregunta N°12 los estudiantes encuestados manifiestan en un 37% que siempre retienen
la información valiosa del texto, en un 30% casi siempre y un 33% a veces.

69
Con los resultados obtenidos se puede determinar que una parte mayor de los estudiantes
siempre realizan la acción de retener un texto como son sus datos, detalles, características con el
fin de poder entender y comprender mejor un contenido. Mientras que otra parte no desarrollan la
parte de retención y por ende no pueden llegar a comprender un texto de manera completa.

13. Organiza de manera lógica la lectura a través de resúmenes, esquemas y síntesis.

Tabla 14. Organizar

Alternativas N° PORCENTAJES %

SIEMPRE 5 17%

CASI SIEMPRE 14 46%

A VECES 11 37%

NUNCA 0

TOTAL 30 100%

Gráfico 13

Fuente: Estudiantes Primero de Bachillerato, Unidad Educativa Municipal “Calderón”


Autor: Andrés Navarro
Análisis y discusión

En la pregunta N°13, lo estudiantes encuestados manifestaron en un 46% que casi siempre domina
la habilidad de organizar el texto, un 37% a veces y un 17% siempre.

Es así que se puede terminar la gran parte de los estudiantes casi siempre logran desarrollar la
habilidad de organizar que es realizar resúmenes, esquemas y síntesis con el fin de comprender un

70
texto. Muy pocos son los estudiantes que dominan la habilidad, es por eso que en el aula es
indispensable trabajar con los alumnos la realización de resúmenes, esquemas y síntesis.

14. En el nivel literal de comprensión lectora ubica y reconoce ideas principales

Tabla 15. Nivel literal

Alternativas N° PORCENTAJES %

SIEMPRE 3 10%

CASI SIEMPRE 12 40%

A VECES 15 50%

NUNCA 0

TOTAL 30 100%

Gráfico 14

Fuente: Estudiantes Primero de Bachillerato, Unidad Educativa Municipal “Calderón” Autor:


Andrés Navarro
Análisis y discusión

En la pregunta N°14, los estudiantes encuestados manifestaron en un 50% que a veces ponen en
práctica el nivel literal, en un 40% casi siempre y en un 10% siempre.

Es así que se puede determinar que la gran mayoría de estudiantes a veces ubican y reconocen:
detalles, ideas principales, significados de las palabras, etc. Mientras que otra parte casi siempre
lo hace. Es así que se debe de profundizar más el nivel literal porque los lectores no pueden

71
comprender totalmente el texto ya que no realizan las actividades que se desarrollan en el nivel
literal.

15. La lectura inferencial ayuda a entender y comprender el texto

Tabla 16. Nivel inferencial

Alternativas N° PORCENTAJES %

SIEMPRE 10 34%

CASI SIEMPRE 16 53%

A VECES 4 13%

NUNCA

TOTAL 30 100%

Gráfico 15

12
0%10% 12

50% 18 18
40%

Fuente: Estudiantes Primero de Bachillerato, Unidad Educativa Municipal “Calderón”


Autor: Andrés Navarro
Análisis y discusión

En la pregunta N°15 los estudiantes encuestados manifestaron que en un 53% casi siempre la
lectura inferencial ayuda a entender y comprender de una mejor manera el texto, un 34% siempre
y un 13% a veces.

Se puede determinar que la lectura inferencial es importante para lograr comprender y entender un
texto ya que desarrolla la capacidad del estudiante por interpretar el texto y puede construir sus

72
propios significados. Por ello es importante aplicar estrategias que faciliten esa inferencia, lo que
se puede lograr mediante la utilización del cómic.

16. Relaciona y reflexiona el contenido del texto en base a su experiencia con otros
contextos
Tabla 17. Crítica – valorativa

Alternativas N° PORCENTAJES %

SIEMPRE 6 10%

CASI SIEMPRE 15 40%

A VECES 9 50%

NUNCA 0

TOTAL 30 100%

Gráfico 16

Fuente: Estudiantes Primero de Bachillerato, Unidad Educativa Municipal “Calderón”


Autor: Andrés Navarro

Análisis y discusión

Referente a la pregunta N°16 los estudiantes encuestados manifiestan en un 50% que casi siempre
relaciona y reflexiona el contenido del texto, un 30% a veces y en un 20% siempre.

Es así que se determina que la gran parte de los encuestados desarrollan la habilidad de relaciones
y reflexionar el contenido del texto. Es decir que no siempre realizar juicios de valor sobre el texto

73
y muy pocas son las personas que lo hacen siempre. A través de nuevas metodologías para mejorar
la comprensión lectora se podrá reforzar los nieles de comprensión lectora.

17. La técnica del subrayado ayuda a comprender el texto

Tabla 18. Técnica del subrayado

Alternativas N° PORCENTAJES %

SIEMPRE 17 56%

CASI SIEMPRE 8 27%

A VECES 5 17%

NUNCA 0

TOTAL 30 100%

Gráfico 17

Fuente: Estudiantes Primero de Bachillerato, Unidad Educativa Municipal “Calderón”


Autor: Andrés Navarro

Análisis y discusión

Con respecto a la pregunta N°17 los estudiantes encuestados manifiestan en un 56% la técnica del
subrayado sirve para la comprensión lectora, en un 27% casi siempre y un 17% a veces.

74
Se puede determinar que la mayoría de estudiantes creen que la técnica del subrayado ayuda a
recordar detalles importantes del texto para que se la facilite la comprensión de a la lectura y así
entender el mensaje del texto.

18. Las notas al margen permiten una comprensión del texto

Tabla 19. Notas al margen

Alternativas N° PORCENTAJES %

SIEMPRE 12 40%

CASI SIEMPRE 13 43%

A VECES 5 17%

NUNCA 0

TOTAL 30 100%

Gráfico 18

Fuente: Estudiantes Primero de Bachillerato, Unidad Educativa Municipal “Calderón”


Autor: Andrés Navarro

Análisis y discusión

En la pregunta N°18 los estudiantes encuestados manifiestan en un 43% que las notas al margen
ayudan a comprender el texto, un 40% siempre y un 17% a veces. Es así que se determina que los
estudiantes piensan que al utilizar las notas al margen como recurso para lectura casi siempre ayuda
a la comprensión del texto. Pero también existen estudiantes que sí lo hacen, es decir que los

75
estudiantes si tienen el conocimiento de las técnicas de lectura, pero los estudiantes son libres de
elegir la técnica más adecuada para llegar a la comprensión del texto.

19. La elaboración de esquemas ayuda al lector a memorizar ideas principales y


conceptos

Tabla 20. Esquematización

Alternativas N° PORCENTAJES %

SIEMPRE 11 37%

CASI SIEMPRE 15 50%

A VECES 4 13%

NUNCA 0

TOTAL 30 100%

Gráfico 19

Fuente: Estudiantes Primero de Bachillerato, Unidad Educativa Municipal “Calderón”


Autor: Andrés Navarro

Análisis y discusión

En la pregunta N°19 los estudiantes encuestados manifiestan en un 50% que el elaborar


esquemas ayudan al lector a memorizar, 37% siempre y un 13% a veces.

76
Podemos determinar que de igual manera los estudiantes piensan que el realizar esquemas casi
siempre ayuda a memorizar los datos importantes para comprender la lectura. Por eso es necesario
reforzar cada técnica con diferentes actividades para que los estudiantes puedan comprender mejor
un texto y así el estudiante mejore su capacidad de atención, concentración y su rendimiento
académico.

77
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones

 Una vez concluida la investigación, se puede determinar que el cómic es una herramienta
metodológica, innovadora y didáctica para la post lectura que mejora el problema de la
comprensión lectora, siendo útil para implementar como un método de estudio y fomentar
el desarrollo del hábito lector en los estudiantes. El cómic es una herramienta metodológica
de estudio que fortalece el conocimiento en cada uno de los estudiantes.

 Después de la aplicación del instrumento de evaluación, se evidenció qué, una pequeña


parte de la población encuestada no tiene conocimiento sobre las técnicas para comprender
la lectura de un texto, es por ello que el proceso de lectura se debe considerar parte del
desarrollo educativo y formación personal, ya que la compresión lectora, que trabaja junto
a la concentración, permite que el alumno mejore su aprendizaje y desarrolle un
pensamiento crítico, por lo cual, mejorará su rendimiento académico.

 Se determina que, con la aplicación de la propuesta elaborada, es factible que el docente


considere al “cómic” como un método de aprendizaje de post lectura, ya que es una forma
de expresión artística que complementa la lectura y sirve para representar variedad de
temas relacionados con la literatura, es decir, que el alumno llegue a comprender de manera
clara las ideas que el texto leído quiere transmitir al lector.

 La lectura es una forma de obtener conocimiento múltiple, puesto que ayuda al desarrollo
y perfeccionamiento del lenguaje y complementada con la elaboración de un cómic,
fomenta la observación, concentración, creatividad y atención por parte del alumno, que a
más de adquirir información, funcionan conjuntamente como una herramienta de
aprendizaje para mejorar la comprensión lectora.

78
Recomendaciones

 Los docentes en general deben implementar nuevas herramientas metodológicas para la


fortalecer la enseñanza y aprendizaje dentro del ámbito educativo, ya que los estudiantes
requieren de métodos innovadores que le permitan desarrollar destrezas que lleven a
realizar actividades diferentes y con mayor eficiencia. Es por eso que una nueva forma de
enseñar, mejorar el aprendizaje y mejorar la comprensión lectora es a través de la
utilización del cómic ya que tiene características importantes que ayudaran al desempeño
personal y académico del alumno.

 Implementar en el plan de enseñanza de Lengua y Literatura el desarrollo profundo de las


técnicas para mejorar la comprensión lectora, puesto que, es indispensable para el
aprendizaje del alumno de manera que permite conocer y manejar correctamente todo lo
relacionado a la comprensión de un texto.

 Los docentes deben motivar a los estudiantes a considerar a la lectura como un hábito
personal, potenciando así la atención y concentración. Es decir, que la lectura sirva para
que el estudiante encuentre la manera de adquirir conocimientos múltiples mediante
diferentes herramientas de estudio; en este caso el cómic, que va uniendo el texto con ideas
y argumentos que permiten que el estudiante desarrolle destrezas y a su vez de solución al
problema de falta de comprensión lectora.

79
CAPÍTULO VI

PROPUESTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LEGUA Y LA LITERATURA

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PARA MEJORAR LA COMPRESIÓN LECTORA


A TRAVÉS DEL CÓMIC

Autor: Andrés Navarro

Quito, febrero 2020

80
Cuadernillo de actividades para mejorar la compresión lectora a través del cómic

Introducción
La lectura ha evolucionado con el paso del tiempo, considerada, así como una “Historicidad
de los modos de utilización, de comprensión y de apropiación de los textos” (Cavallo & Chartier,
1997). En un inicio, la lectura era considerada simplemente como un procesa mecánico y sencillo,
es decir, una transferencia de información, donde el lector desconocía el contenido y mediante un
proceso de lectura extraía nueva información. Hoy en día, los nuevos lectores contribuyen a
elaborar nuevos textos, es decir, una lectura más allá del mero traspaso de información, buscando
nuevos significados que están en función de nuevas formas de aprendizaje, centrando así la
comprensión lectora.

Toda lectura es interpretación y lo que el lector es capaz de comprender y aprender a través


de la lectura, según las contribuciones personales al significado. Ferreiro & Gómez ( 2002) cita a
(Rosenblatt, 1978) que menciona “Para comprender el proceso de lectura, se debe comprender de
qué manera el lector, el escritor y el texto contribuyen al mismo.” (Rosenblatt, 1978). Es por ello,
que la lectura implica una transacción entre el lector y el texto, siendo así que las características
del texto son tan importantes como las características del lector.

Desde la perspectiva escolar, existe varias dificultades que con explicadas por la carencia
o insuficiencia de habilidades para realizar una lectura comprensivamente, por ello es fundamental
implementar recursos educativos, tal como lo es el cómic, que pueden llevar a mejorar el
aprendizaje lector, sirviendo así como una herramienta de comprensión para los alumnos,
desarrollando habilidades y garantizando la accesibilidad a realizar una adecuada lectura
comprensiva. Por otro lado, desde el punto de vista cognitivo, una correcta comprensión lectora
permite al alumno desarrollar sus capacidades y funciones de pensamiento de la información,
desarrolla su imaginación, creatividad para ser aplicada en el estudio, comprender adecuadamente
la información, valorarla, resumirla, clasificarla, distinguir lo fundamental de lo secundario y
finalmente almacenarla y recordarla como conocimiento previo.

81
Todo recurso educativo que aumente las habilidades y los valores en los adolescentes se puede
considerar educativo, pero tenemos que saber escoger bien el contenido con el que se va a trabajar,
ya que ello influenciará su aprendizaje. Se sabe que el cómic posee una serie de ventajas diferentes
que hacen del cómic un recurso muy interesante e innovador. Se considera que el mismo es un
material fácil de leer y elaborar. Es un recurso que sirve para tratar una gran variedad de aspectos
como el desarrollo de capacidades, la comprensión, la motivación, creatividad, la interpretación.
En la presente propuesta de intervención, el docente podrá actuar como guía y orientador en todo
el proceso de enseñanza-aprendizaje buscando en todo momento la motivación de los alumnos
para así poder lograr un aprendizaje significativo. López (2011) señala que “la creación de
historietas en el aula, se convierte, sin duda, en una actividad interdisciplinar, con alta dosis de
motivación para los alumnos.” (López, 2011, p.127).

Objetivo de la propuesta

Establecer el cómic como herramienta metodológica para mejorar la comprensión lectora de los
estudiantes de Primero de Bachillerato de la Unidad Educativa Municipal “Calderón”

Fundamentación teórica

El cómic

La historia del cómic empieza desde las primeras civilizaciones en el mundo. “Las imágenes se
usaban para describir diferentes actos, siendo dibujadas en las paredes para relatar la historia que
se quería comunicar a los descendientes.” (Mirinescu, 2017, p.9). A partir de ese periodo el cómic
evolucionó y es así que, las historietas en la actualdad suelen realizarse sobre papel o en forma
digital, pudiendo constituir una simple tira cómica en el periodicos, una revista o un libro. Los
cómics han sido cultivados en casi todo el mundi y abordan multitiud de géneros y multitud de
temas que permiten al lector entretenerse o informarse de una manera poco inusual.

El cómic es una herramienta fácil y práctica para trabajar en el aula, el mismo que ayuda al
aprendizaje y permite tener una buena comprensión lectora. “El comic, tebeo o historieta es un
medio narrativo de comunicación social, donde se cuentan historias y sucesos, combinando
generalmente imágenes y textos en un mensaje global” (López, 2011, p.122).

82
Los tipos de cómics que existen en la actualidad son:

- Cómic de aventuras: Relatan historias de aventura de cientificos, aviadores, en escenarios


como bosques, pantanos, selva, etc.
- Cómic bélico: Cuentan historias de guerra con el fin de reconcoer las hazañas de los héroes.
- Cómic deportivo: Son historias con el fin de integrar a los lectores al mundo de los
deportes.
- Cómic de ciencia ficción: Predomina los poderes sobrehumanos, los seres de otros
planetas, en escenarios no muy comunes como peleas en naves espaciales y planetas nunca
antes visto.
- Cómic policiacio: Sus principales temáticas son hechos criminalísticos como
representaciones de asesinatos, el consumo de drogas y el sexo. Sus principales
protagonistas son policías, detectives, ladrones, asesinos, etc
- Cómic romántico: Cuentan historias de parejas, en donde los protganostas luchan por tener
un amor verdadero y lindo con el fin de transmitir sentimientos al lector.
- Cómic de terror: Historias terrorificas con personajes como fantasmas, hombres lobos,
vampiros, etc.

Caracteríticas del cómic según Fernández & Díaz (1990):

- Tiene un carácter narrativo y diacrónico. Al leer un cómic, el lector parte de una imagen
fija, a la que se denomina viñeta, para posteriormente pasar a otra imagen y así
sucesivamente a lo largo de todo el contenido del cómic.
- El cómic es uno de los muchos medios que existen para contar historias y comunicarnos.
- Existe secuencialidad en el relato para darle coherencia al mensaje del cómic.
- Tiene elementos verbales, visuales y simbólicos.
- Permite trasladar pensamientos e ideas a las estructuras formales que proporciona el
lenguaje escrito.
- Comunica a través de imágenes.

83
Fernández & Díaz ( 1990) señalan los diferentes elementos que conforman el cómic:

Elementos visuales

 Viñeta

Según Gubern (1979) define a la viñeta como “la representación pictográfica del espacio y tiempo
significativo que constituye la unidad de montaje del cómic”. Recuadro que contiene el dibujo.

VIÑETA

 Planos o encuadres

Gran plano General: Brinda información sobre todo el contexto donde se desarrolla la acción de
la historia puede ser un gran escenario o una multitud.

Plano general: Las dimensiones del personaje se pueden apreciar de una mejor manera de pies a
cabeza al igual el entorno que lo rodea se lo aprecia con mejor detalle en un espacio determinado.

84
Plano americano: Se visualiza de mejor manera los detalles del personaje como los rasgos,
rostros ya que es una toma con más acercamiento que va desde las rodillas hacia la parte
superior.

Primer plano: En este caso la imagen se aprecia un corte que va desde los hombros hacia la
parte superior de la cabeza.

85
Plano detalle: La escena solo se centra en un elemento especifico con una distancia muy
reducida para que el detalle sea más apreciable al lector.

Elementos verbales

 Bocadillo: Indicador que integra gráficamente el texto de los diálogos o el pensamiento


de los personajes.

 Onomatopeyas: Representación de un sonido de la realidad.

86
Elementos simbólicos

 Metáforas visuales: Expresión de ánimo de los personajes.

 Figuras cinéticas: Sensación de movimiento al personaje y marcan la trayectoria del


mismo.

Comprensión lectora

Niveles de comprensión lectora

 Nivel literal: Aspectos que se toman en cuenta en el nivel literal son: palabras claves, ideas
principales y secundarias de cada párrafo, estructura del texto, signos de puntuación y
detalles como características, tiempos, personajes, lugares, etc.
 Nivel inferencial: Según León ( 2015) señala que en el nivel inferencial entra el
pensamiento inductivo y deductivo para relacionar los significados de palabras, párrafos,
enunciados con el fin de tener una comprensión general de lo que transmite el texto

87
 Nivel crítico: El lector interpreta el contenido dando juicios valorativos sobre la temática
del texto.

Técnica de lectura

 Subrayado: Sirve para desglosar las ideas principales, datos o palabras claves que el
lector crea necesario.
 Notas al margen: Realizar apuntes de lo más importante del texto ayuda al lector a
hacer inferencias ya que contrasta la información obtenida con su conocimiento
previo.
 Esquematización: Araoz et al. (2010) menciona: “el esquema permite observar la
organización del texto leído; descubrir la estructura, la jerarquización, la relación
entre conceptos y el plan que el escritor utilizó al escribirlo” (p,60).

88
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Actividad N°1
1. Indicadores a medir
 Lee e interpreta lo que el texto quiere decir
 Retiene las ideas principales del texto
 Reconoce y recuerda de la información explícita o superficial del texto como: nombres de
personajes, incidentes, tiempo, lugar, hechos minuciosos
 Creatividad en la elaboración del cómic
 Comprende el texto leído a través del cómic

2. Tema: Mito Griegos


3. Actividades

 Leer el texto “Mito de Aracne”


 Escoger cualquiera de las técnicas de lectura (subrayado, notas al margen o
esquematización)
 Sacar ideas principales y secundarias.
 Sacar palabras claves.
 Sacar datos, detalles, características para comprender mejor el texto.
 Elaborar un cómic explicando el mito leído, apoyándose en sus apuntes realizados
anteriormente.
 El cómic debe contener más de cinco viñetas y cada una debe guardar una relación
secuencial con sus respectivos elementos; visuales, simbólicos y verbales.
 Tener en cuenta la ortografía y el diálogo empleado.

MITO DE ARACNE
Aracne era una joven de la región de Lidia. Había nacido en una casa humilde, pero todo
el mundo en Grecia la conocía gracias a su insuperable talento manejando el telar. Sus
manos se movían con una precisión inusitada, dando forma a los hermosos motivos que

89
brotaban de su imaginación. Consciente de su maestría, Aracne cometió la temeridad de
proclamarse superior a los dioses en el arte de tejer.
Estas palabras llegaron a oídos de la diosa Atenea, patrona de hilanderas y tejedoras, quien
se enfadó enormemente, pues a los dioses no les gusta que un insignificante mortal se
compare con ellos, y mucho menos que se declare superior (aunque lo sea, como en este
caso). Atenea adoptó la forma de una anciana y se presentó en el taller de Aracne, dispuesta
a hacer que se retractase. Pero la joven lidia se negó y además retó a un duelo de tapices a
la mismísima diosa Atenea, estuviera donde estuviese. A Atenea no le quedó otro remedio
que descubrir su auténtico rostro y aceptar el desafío.

Una vez sentadas las contendientes frente a sus respectivos telares, la justa dio comienzo.
Las manos de las dos se movían como centellas sobre los hilos. Atenea bordaba heroicas
escenas protagonizadas por los dioses, mientras que Aracne, desafiante, escogía aquellos
episodios en los cuales los habitantes del Olimpo se habían mostrado deshonestos o
libidinosos.

Llegó el momento de comparar ambas obras, y entonces quedó claro, incluso para Atenea,
que el trabajo de Aracne era muy superior al suyo. La diosa montó en cólera y rasgó el
lienzo de su rival. Después la golpeó en la frente. En verdad, el golpe no había sido
demasiado fuerte, pero Aracne se asustó y, temiendo su venganza, buscó una soga y se
ahorcó de la viga que cruzaba el techo del taller.
Compadecida, Atenea la sujetó para que no se ahogase, tras lo cual la maldijo, a ella y a su
futura progenie, a colgar de aquella manera y a tejer durante toda su vida. Los brazos y las
piernas de Aracne comenzaron entonces a encogerse, mientras que los dedos de sus manos
se alargaban. Al mismo tiempo, su cuerpo se hinchó, y una capa de pelo corto y negro la
cubrió por completo. La soga se transformó en un hilo de seda que le salía del abdomen.
Cuando la transformación terminó, Aracne colgaba del techo convertida en una pequeña
araña. (Gallego, 2008)

90
Actividad N°2
1. Indicadores a medir
 Lee e interpreta lo que el texto quiere decir
 Retiene las ideas principales del texto
 Relaciona las ideas con la elaboración del cómic
 Reconoce y recuerda de la información explícita o superficial del texto como: nombres de
personajes, incidentes, tiempo, lugar, hechos minuciosos
 Creatividad en la elaboración del cómic
 Comprende el texto leído a través del cómic

2. Tema: Cuento de terror


3. Actividades:

 Leer el texto “Luces rojas”


 Escoger cualquiera de las técnicas de lectura (subrayado, notas al margen o
esquematización)
 Sacar ideas principales y secundarias.
 Sacar palabras claves.
 Sacar datos, detalles, características para comprender mejor el texto.
 Elaborar un cómic explicando el cuento, apoyándose en sus apuntes realizados
anteriormente.
 El cómic debe contener más de cinco viñetas y cada una debe guardar una relación
secuencial con sus respectivos elementos; visuales, simbólicos y verbales.
 Tener en cuenta la ortografía y el diálogo empleado.

LUCES ROJAS
De la mano de un hombre colgaba un oso de peluche. El juguete pesaba, cargaba en él las
conversaciones inocentes, los besos cálidos y los abrazos nocturnos de una niña fallecida.
Los recuerdos se habían vuelto un vicio. El hombre recorría de extremo a extremo su
memoria, arriesgándose a ser despedazado. Adentro, todo eran imágenes: su hija en la cuna,
91
la emoción de verla caminando por primera vez, la inolvidable música de sus labios al decir
papá, sus frenéticas y divertidas carreras por toda la casa, su risita al sentir cosquillas en el
estómago. Su muerte. La memoria hizo énfasis en esa parte:
Fue un día en que el sol y las nubes parecían cantar. Los zapatos de la niña pisaban el
concreto sin lastimarlo, el parque estaba repleto de árboles, niños, padres y rostros alegres.
Sin embargo, el ruido de un motor mató la paz. Un adolescente había tomado un atajo
intentando impresionar a su novia en turno. La motocicleta evadió algunos obstáculos, pero
perdió la destreza al toparse con la niña.
Esa tarde, el cielo rompió en llanto.
El juicio fue breve, el chico fue protegido por la sombra de su familia acomodada. El jurado
pronunció la palabra «inocente», y la impotencia quemó la carne del padre de la niña…
Ahora, después de ver al tiempo comerse los meses, sólo quedaba un hombre triste y un
sucio oso de peluche. Ambos tenían recuerdos en común, momentos inmortales a lado de
la niña.
El hombre observaba el semáforo. «Si le dices te quiero, se pondrá rojo», eso fue lo que
una vez le dijo a su pequeña. El oso lo miraba, él hombre lo sabía y por eso no volteó. Era
tiempo de despedirse, debía regalárselo a alguien más.
El oso y el hombre ahora se conocían bien, compartían una pena, disparaban miradas a la
nada. Extrañaban a la misma persona. «Fueron buenos tiempos, viejo amigo».
*
Un chico salió de la tienda con una cajetilla de cigarros. Subió a su auto nuevo, el cual era
más ostentoso que su antigua motocicleta.

Arrancó, tenía en mente dos buenos lugares para divertirse esa noche, pero aún no se
decidía. Mientras analizaba sus opciones, divisó una peculiar figura en el retrovisor: un oso
de peluche.
Una mueca de incredulidad pintó su rostro. Se detuvo al llegar al semáforo, y luego, un
poco abrumado, estiró el brazo para alcanzar el peluche.
Entonces, un hecho curioso activó la alarma en el adolescente: luces rojas, en el interior
del oso aparecieron luces rojas.

92
Los demás autos frenaron de improviso y los gritos abarrotaron la avenida segundos
después de la explosión. (Pedraza, 2018, págs. 75-76)

Actividad N°3
1. Indicadores a medir
 Lee e interpreta lo que el texto quiere decir.
 Retiene las ideas principales del texto
 Reconoce y recuerda de la información explícita o superficial del texto como: nombres de
personajes, incidentes, tiempo, lugar, hechos minuciosos
 Elabora un cómic con las partes importantes de la lectura con escenas creativas.
4. Tema: Entrevista
5. Actividades
 Leer la entrevista titulada “Junto al río Ganges”
Con las técnicas de lectura
 Sacar las ideas principales de cada párrafo
 Sacar palabras claves.
 Anotar detalles como datos, fechas, personajes del texto.
 Realizar un comic basándose en la encuesta ya realizada.
 El cómic debe narrar una historia. Basarse en las ideas sustraídas de la entrevista.
 Tener en cuenta la ortografía y el diálogo empleado.

JUNTO AL RÍO GANGES


Arati (nacida en Benarés, India, en 1991) es la mayor de los cinco hijos de una joven
pareja india. Su padre es vendedor ambulante de collares y su madre, ama de casa.
Arati asiste a la escuela, pero desde los seis años se ve obligada a repartir las horas
del día entre el estudio y la venta de postales a orillas del río Ganges.
La periodista Ima Sanchís le hace la entrevista que tienes a continuación.
¿Te gusta tu casa? Sí, me gusta mucho.
Apenas tiene cuatro metros cuadrados, ¿cómo duermen?
En diagonal: aquí se tumba mi padre, a su lado mi madre, luego vengo yo y mis
cuatro hermanos.

93
¿Y cómo es tu casa?
Al lado de esta, mi casa es muy grande.
¿Vives con tus padres, hijos y primos? No.
¿Y no te sientes sola?
Cuéntame, ¿cómo transcurre un día en tu vida?
Me levanto a las seis de la mañana y me voy junto al Ganges a vender postales. A las
siete y media entro a la escuela. A las cuatro y media vuelvo a los ghats(gradas que
dirigen al río Ganges), a vender más postales hasta que oscurece. Estudio una hora,
juego un rato, meriendo y hablo con mis
amigos. A las once de la noche me voy a dormir.
¿Quién trae el dinero a casa: tú o tu padre?
Mi padre hay meses que no consigue nada; como mucho
saca 300 rupias al mes. Yo en promedio gano unas 800 rupias al mes.
¿Cómo imaginas tu vida en el futuro?
Quiero ser doctora, ayudar a la gente que lo necesita y,
en especial, a todos aquellos que no tienen piernas o brazos, ni dinero para medicinas.

¿Y por qué quieres hacer eso?


Porque veo por la calle a demasiada gente que sufre y que necesita ayuda. Creo
que si yo les ayudo, me ayudo a mí misma, es buen karma para mí, ¿entiendes?
¿Ves posible ir a la universidad?
Lo intentaré; cuesta entre 3000 y 4000 rupias al mes. Ya sé que, cuando sea mayor,
no podré vender postales por la calle porque nadie me comprará. Tengo planeado dar
clases de hindi a extranjeros.
Tú tratas con muchos occidentales. ¿Qué piensas de nosotros?
Los occidentales son como los indios, quieren ganar dinero; lo que pasa es que allí se
gana mucho más que aquí. Nosotros no somos inferiores a los occidentales, pero
necesitamos parte de su dinero para sobrevivir. Aun así, yo creo que el dinero se debe
ganar honestamente.
¿A qué te refieres?

94
Yo me niego a trabajar con las tiendas que me ofrecen cincuenta por llevar a los
turistas. Me niego porque eso me parece deshonesto. Prefiero tener un trato de igual a
igual y para eso es esencial no engañar al otro.
Entiendo.
Yo compro las postales y tengo que sacarles un beneficio, pero no les pongo precio,
siempre digo: «Dame un dinero feliz, el que
a ti te haga feliz me hará feliz a mí». (Ministerior de Educación, 2016, p.86-87)

Actividad N°4
1. Indicadores a medir
 Lee e interpreta lo que el texto quiere decir
 Retiene las ideas principales del texto
 Reconoce y recuerda de la información explícita o superficial del texto como: nombres de
personajes, incidentes, tiempo, lugar, hechos minuciosos
 Elabora un cómic con las partes importantes de la lectura con escenas creativas.
2. Tema: Mitos Griegos – Leyenda del Minotauro
3. Actividades
 Leer la leyenda del Minotauro.
 Sacar ideas principales y secundarias utilizando la técnica de lectura
“esquematización”.
 Sacar palabras claves.
 Sacar datos, detalles, características para comprender mejor el texto.
 Elaborar un cómic explicando el mito, apoyándose en sus apuntes realizados
anteriormente.
 Dar un final distinto al original. (Puede aumentar personajes y escenarios)
 El cómic debe contener más de cinco viñetas y cada una debe guardar una relación
secuencial con sus respectivos elementos; visuales, simbólicos y verbales.

95
 Tener en cuenta la ortografía y el diálogo empleado.

LEYENDA DEL MINOTAURO

Minos, rey de Creta, pidió ayuda a Poseidón, el cual hizo salir de los mares un hermoso toro blanco,
al cual el rey prometió sacrificar en su nombre, sin embargo, el rey quedó maravillado por el animal
y se rehusó a matarlo. El Dios, al ver la promesa no cumplida, se llenó de ira y furioso decidió
vengarse, haciendo que en Pasifae, la esposa de Minos, naciera un deseo incontenible por el
hermoso toro blanco.

Para poder consumar su deseo, Pasifae pidió ayuda a Dédalo, quien construyó una vaca de madera
recubierta con piel auténtica para que la reina se metiera dentro. De esta unión, nació el Minotauro,
un ser mitad hombre mitad toro, sumamente violento y cuya dieta consistía en carne humana.

Minos, al ver tal aberración, decidió construir un laberinto que albergaría a la creatura, de esta
manera escondería su vergüenza y protegería a su pueblo. El rey le pidió a Dédalo, que se hiciera
cargo de este proyecto. El arquitecto construyó una estructura gigantesca conformada por un gran
número de pasillos que iban en distintas direcciones y que se entrecruzaban entre ellos; sólo uno
de ellos conducía al centro de la estructura en donde el Minotauro sería abandonado.

Una vez terminado el laberinto de Creta, el rey Minos estableció una costumbre que consistía en
que cada 9 años, le serían ofrecidos al Minotauro 7 mujeres y 7 jóvenes que servirían para
apaciguar su hambre, los cuales serían elegidos de entre los habitantes de la ciudad de Atenas.

En una ocasión, el joven Teseo, hijo de Egeo, se ofreció voluntariamente como víctima, su
intención, matar al Minotauro y así liberar a su nación del rey Minos y de tan horrible tributo.

Cuando Teseo llegó a Creta, conoció a Ariadna, hija de Minos, quien se enamoró de él, por lo que
le rogó al joven que se olvidara de su plan ya que enfrentarse al Minotauro lo llevaría a una muerte
segura, pero Teseo la convenció de que él saldría victorioso. Ariadna, viendo que el joven no
cambiaría de opinión, se dispuso a ayudarlo, por lo que pidió a Dédalo que le dijera la manera en
que alguien podría salir del laberinto. El arquitecto le confesó que había construido el laberinto de

96
tal manera que la única forma de salir fuera utilizando un ovillo de hilo, por lo que Ariadna le
entregó uno a Teseo y le dijo que ella sostendría un extremo y él el otro y que por nada lo fuera a
soltar ya que, de esta manera, a medida que se fuera adentrando en el laberinto, el hilo le recordaría
el camino.

De esta manera, cuando finalmente Teseo llegó al centro del laberinto y se enfrentó con el
Minotauro, logró salir una vez que hubo derrotado a la bestia gracias al ovillo de hilo. (Aguilar,
2015)

97
Rúbrica de evaluación de actividades

EXCELENTE MUY BIEN BIEN REGULAR


INDICADORES SUPERA EL 7pts CUMPLE CON EL 5pts SE APROXIMA 2pts DEBAJO DEL 0.5pts
ESTÁNDAR ESTÁNDAR EL ESTÁNDAR ESTÁNDAR
Técnicas de Organiza y ordena Organiza y ordena Utiliza técnicas de No utiliza técnicas
lectura las ideas pocas ideas lectura, pero no de lectura que
principales, datos principales, datos y tiene una buena permitan entender el
y detalles más detalles poco organización que texto.
relevantes de la relevantes de la permite entender el
lectura a través de lectura a través de texto.
técnicas como el técnicas de lectura
subrayado, notas como el subrayado,
al margen y notas al margen y
esquematización. esquematización.
Estructura del Elabora el cómic Elabora el cómic Elabora un cómic No posee estructura
cómic. utilizando una utilizando una con poca estructura de las viñetas y no
estructura estructura secuencial en las viñetas y con tienen relación con
secuencial con en algunas de las poca relación del el texto leído.
cada una de las viñetas en relación al texto leído.
viñetas que sean texto leído.
acorde a la
temática del texto
leído.

98
Elementos del Utiliza Utiliza algunos de Utiliza muy poco No contiene
cómic. correctamente los los elementos los elementos elementos visuales,
elementos verbales, simbólicos visuales, simbólicos verbales y
verbales, visuales y visuales y verbales en la simbólicos.
y simbólicos manteniendo una elaboración del Tampoco posee
como: viñetas, coherencia del cómic y no tiene coherencia el cómic.
planos, metáforas cómic. coherencia.
visuales, etc., con
el fin de darle
coherencia al
cómic.
Creatividad El contenido del El contenido del El contenido del El contenido del
cómic refleja la cómic refleja poca cómic refleja poca cómic no refleja
creatividad e creatividad e creatividad e creatividad, ni
imaginación del imaginación del imaginación del tampoco
estudiante estudiante estudiante imaginación por
demostrando su demostrando la demostrando que no parte del estudiante.
comprensión del comprensión del ha comprendido el
texto leído. texto leído. texto leído.
TEXTO Y Los textos y Los textos y diálogos Algunos textos y Los textos y
DIÁLOGO diálogos van de van de acuerdo al diálogos no van de diálogos no van de
acuerdo al tema tema central, pero acuerdo al tema acuerdo al tema del
central y están utiliza pocos central del comic a comic y también
unidos por los conectores. Aun así, pesar que el cómic carece de sentido.
conectores el cómic tiene tiene relación
pertinentes que relación con el texto propia.
dan sentido al leído.
cómic en relación
al texto leído.

99
ORTOGRAFÍA No existen faltas Existen algunas Existen varias Existen más de 6
ortográficas faltas ortográficas. faltas ortográficas. faltas ortográficas.
(hasta 3 errores) ( Se permite un
máximo de 6
errores)

CONTENIDO El cómic presenta El cómic presenta un El cómic en ciertas El cómic no


un desarrollo desarrollo coherente partes no es presenta un
coherente entre entre imágenes y coherente y posee desarrollo coherente
imágenes y texto texto que porta con poca información y no brinda
que brindan información no tan sobre la idea información
información relevante, aun así, se principal de la pertinente para dar a
necesaria para entiende el tema historia. entender la idea
entender el tema principal de la general de la historia
principal de la historia.
historia.

100
REFERENCIAS

Aguilar, S. (2015). Leyenda del minotauro. Obtenido de http://ahorasesam.blogspot.com/2015/03/la-


leyenda-del-minotauro.html

Alparici, R. (2010). Cómic y fotonovela en el aula. Ediciones de la Torre.

Araoz, Guerrero, Galindo, Villaseñor, & Vara, D. l. (2010). Estrategias para aprender a aprender. México:
Universidad de Sonora.

Arias, F. (2012). El proyecto de investigaciòn. Introducción la metodolgía científica. 6ta. Fidias G. Arias
Odón.

Balbi, Cuadro, & Trìas. (2009). Comprensión lectora y reconocmiento de la palabras. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/236596921_Comprension_lectora_y_reconocimient
o_de_palabras

Barbieri, D. (1998). Los lenguajes del cómic. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica.

Barbieri, D. (1998). Los lenguajes del cómic. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica.

Baur. (1978). sael's comic. Obtenido de https://saelcomic.webnode.es/bienvenidos-


/%C2%BFque%20es%20el%20comic-/

Castillo. (2004). sael's comic. Obtenido de https://saelcomic.webnode.es/bienvenidos-


/%C2%BFque%20es%20el%20comic-/

Cavallo, G., & Chartier, R. (1997). Editorial Taurus. Obtenido de https://media.utp.edu.co/referencias-


bibliograficas/uploads/referencias/libro/334-historia-de-la-lectura-en-el-mundo-occidentalpdf-
Lt9q7-resumen.pdf

Del Rey Cabero, E. (2013). EL CÓMIC COMO MATERIAL EN EL AULA DE E/LE:. Obtenido de
file:///C:/Users/casa/Downloads/Hispadoc-ElComicComoMaterialEnElAulaDeELE-4597570.pdf

Ecuador, M. d. (2016). Lengua y Literatura. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-


content/uploads/downloads/2016/09/Curriculo/LENGUA/Lengua_1BGU.pdf

Educaciòn, M. (2016). Lengua y Literatura. Quito: Editorial Don Bosco.

Española, R. A. (2019). Diccionario de la lengua española. Obtenido de


https://dle.rae.es/c%C3%B3mic?fbclid=IwAR2Hz44pDFe6P7onMM9psobUDNucWmYpVuVCGg_
c_WClxe17LdxcSDrQx7A

Espinoza, R. (2018). La historia detrás de los cómics de terror. Obtenido de


https://www.prensa.com/impresa/vivir/historia-detras-comics-terror_0_5157234264.html

101
Fernández, & Díaz. (1990). El cómic en el aula. Alhambra, Longman.

Ferreiro, E., & Gómez, M. (2002). Siglo Veintiuno Editores, s.a. de c.v. Obtenido de siglo xxi editores
argentina, s.a.:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Fk36LAU4wwoC&oi=fnd&pg=PA11&dq=lectura+d
esde+la+perspectiva+escolar&ots=xZZLDCiVpC&sig=JZp2HEiTxpT3xU5rv0mBcXrKJqw#v=onepag
e&q=lectura%20desde%20la%20perspectiva%20escolar&f=true

Finol, C. y. (2013). Semiótica del cómic: Códigos y convenciones. Obtenido de


file:///C:/Users/casa/Downloads/Dialnet-SemioticaDelComic-4147470.pdf

Fuentes, G. (2014). Breve historia. Obtenido de


http://www.aglutinaeditores.com/media/resources/public/ad/ad20/ad20e93f27cb4f06a682e2b
b3c51e804.pdf?fbclid=IwAR2TiadOUXRVJ1peYKseQLCn-
o2uZ0Nof1QnRV9Pc3oykIXP9wuNM4iPiL0

Gallego, G. (2008). Mito de aracne. Obtenido de https://sobreleyendas.com/2008/05/10/el-mito-de-


aracne/

García., F. (2015). Comprensión lectora y produccion textual. Bogotá, Colombia: Ediciones de la u.

Gonzales, N. y. (2012). Comprensión lectora. Obtenido de


http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2012/cs-caceres_a/pdfAmont/cs-caceres_a.pdf

Gordillo, A. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva
para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/277843481_Los_niveles_de_comprension_lectora_h
acia_una_enunciacion_investigativa_y_reflexiva_para_mejorar_la_comprension_lectora_en_est
udiantes_universitarios

Gubern, R. (1979). El lenguaje de los cómics. Obtenido de


https://es.scribd.com/document/369636668/Roman-Gubern-El-Lenguaje-de-Los-Comics-pdf

Guinzburg, T. y. (2019). El Comercio. Obtenido de


http://edicionimpresa.elcomercio.com/es/032300009987f18a-d151-41a9-ac1a-
df478ec22dc8_04122019_/18

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2012). Hábitos de lectura en el Ecuador. Obtenido de


https://www.ecuadorencifras.gob.ec//wp-content/descargas/presentacion_habitos.pdf

León, G. (2015). Comprensión lectora. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.

López, G. (2011). El cómic como recurso educativo. Obtenido de


file:///C:/Users/casa/Downloads/Dialnet-ElComicComoRecursoDidactico-3628291%20(4).pdf

102
López, G. (2011). El cómic como recurso educativo. Obtenido de
file:///C:/Users/casa/Downloads/Dialnet-ElComicComoRecursoDidactico-3628291%20(4).pdf

María Araoz, P. G. (2010). Estrategias para aprender: reconstruccion del concomiento a partir de la
lectoescritura. México.

Martín, A. (1978). Historia del cómic español 1875-1939. España: Gustavo Gili.

Maza, A. (Febrero de 2013). Un acercamiento al cómic: origen, desarrollo y potencialidades. Obtenido de


file:///C:/Users/casa/Downloads/Dialnet-UnAcercamientoAlComic-6349272%20(4).pdf

McCloud, S. (1995). Entender el comic: el arte invisble. Obtenido de


http://www.scielo.org.co/pdf/res/n30/n30a12.pdf

McCloud, S. (1995). Entender el cómic: el arte invisble. Obtenido de


http://www.scielo.org.co/pdf/res/n30/n30a12.pdf

McCloud, S. (2008). Entender el comic: el arte invisible. Obtenido de


http://www.scielo.org.co/pdf/res/n30/n30a12.pdf

Merino, P. y. (2014). Definición de tira cómica. Obtenido de https://definicion.de/tira-comica/

Mestres, A. (1865). El origen del cómic. Obtenido de


https://elcomicsalvajimenalba.wordpress.com/2015/04/28/el-origen-del-comic/

Mirinescu, M. (2017). El cómic como recurso didáctico en el aula de E/LE con estudiantes de Malasia.
Obtenido de file:///C:/Users/casa/Downloads/mgmarinescu%20(1).pdf

Núñez, González, & Arredondo. (2012). Comprensión lectora. Obtenido de


http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2012/cs-caceres_a/pdfAmont/cs-caceres_a.pdf

Ossa, F. (1986). La historieta y su historia. Editorial La Rosa.

Outcault, R. (1895). Una breve disquisición sobre los inicios del cómic. Obtenido de
https://www.eldiario.es/norte/replikomik/comic-comic_6_156844325.html

Pedraza, S. (2018). Cuentos para monstruos. Obtenido de


file:///C:/Users/casa/Downloads/513173de58fc342b0a4e19b989b264ca.pdf

Railindae. (2019). Planeta Cómic licencia Capitán Tsubasa. Obtenido de


https://ramenparados.com/planeta-comic-licencia-capitan-tsubasa/

Rodriguez, C., Mayté, G., & María, L. (2016). Una vía apra el desarrollo de habilidades para la
comprensión lectora. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/301541559_Habilidades_en_la_comprension_lector
a

103
Rosetti, M. d. (1976). sael's comic. Obtenido de Manacorda de Rosetti

Ruiz, M. (2018). https://definicion.de/tira-comica/. Obtenido de


http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_marco/2018/DIEEEM07-
2018_IIGM_Eclosion_ComicPropaganda_MGarciaRuiz.pdf

Sampieri, Collado, Lucio, & Torres, V. y. (1998). Metodología de la ivnestigación. México, DF: Mcgraw-
hill.

Sandoval. (2018). El cómic, un genero discursivo para el desarrollar el aprendizaje en el aula. Obtenido
de http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/768/1/TFM-ELL-93.pdf

Serradilla, E. (2015). LOS COMICS DE STAR WARS DESDE 1977 HASTA LA ACTUALIDAD. Obtenido de
https://www.eldiario.es/canariasahora/comic/COMICS-STAR-WARS-
ACTUALIDAD_6_464113587.html

Serrano. (2017). El arte del comic en el Ecuador. Obtenido de


http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6081/1/SM221-Mena-El%20arte.pdf

Siegel, J. (1938). Wiki superman. Obtenido de


https://superman.fandom.com/es/wiki/Action_Comics_Vol.1_1

Vasco, J. (2018). LAS AUCAS (AUQUES) CATALANAS (O ALELUYAS CASTELLANAS). ¿LA PREHISTORIA DEL
COMIC? Obtenido de https://ibasque.com/las-aucas-auques-catalanas-o-aleluyas-castellanas-la-
prehistoria-del-comic/

104
ANEXOS

105

También podría gustarte