Está en la página 1de 41

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS

BIENVENIDAS/OS
29/5/2023 Dr. Héctor Guerrero PhD. Dr. Héctor Guerrero PhD. (2023)
UNIDAD I

REDACCIÓN DE TÉCNICAS DE
ENSAYOS NIVELES DE
DOCUMENTOS COMUNICACIÓN
ARGUMENTATIVOS LECTURA
ADMINISTRATIVOS ORAL

29/5/2023 Dr. Héctor Guerrero PhD.


FICHA METACOGNITIVA
K W L H
KNOW WANT LEARN HOW
¿QUÉ CONOZCO? ¿QUÉ QUIERO ¿QUÉ ES LO QUE ¿CÓMO PUEDO
CONOCER? APRENDÍ? APRENDER MÁS?

29/5/2023 Dr. Héctor Guerrero PhD.


29/5/2023 Dr. Héctor Guerrero PhD.
SITUACIONES PROBLÉMICAS
1) Explique las características y cualidades más importantes que se deben considerar para la
Redacción Administrativa. (RED CONCEPTUAL)
2) Infiera las partes que se deben considerar para la realizar los siguientes documentos: Oficio,
solicitud, carta comercial. Ejemplifíquelos en casos de su vida académica o profesional. (MAPA
CONCEPTUAL)
3) Determine las partes que se deben considerar para la realizar los siguientes documentos:
Memorando, certificado, acta, currículum vitae. Ejemplifíquelos en casos de su vida académica o
profesional. (MENTEFACTO CONCEPTUAL)
4) Describa las principales características que se consideran en las técnicas de participación oral
individual: Charla, conferencia, discurso. (A.R.E)
5) Infiera las características fundamentales de las técnicas de participación oral colectiva: Diálogo,
entrevista, discusión, debate. (CONSTELACIÓN DE IDEAS)
6) Infiera las características fundamentales de las técnicas de participación oral colectiva: mesa
redonda, simposio, panel, foro, seminario. (MAPA MENTAL)
7) Infiera que es un ensayo argumentativo, cuál es su estructura, ejemplificación de un caso
práctico. (DIAGRAMA JERÁRQUICO)
8) Describa las características fundamentales de los niveles de comprensión lectora (MANDALA)
9) Ejemplifique la aplicación de los niveles de lectura: Literal, inferencial, crítico en un tema
específico. (DIAGRAMA DE SECUENCIA)

29/5/2023 Dr. Héctor Guerrero PhD.


1

UNIDAD COHERENCIA OBJETIVIDAD CLARIDAD PRECISIÓN CONCISIÓN

EVITAR
GENERACIÓN DE
ORDEN LÓGICO DUDAS
ENFOCARSE EN UN EXPRESIÓN CLARA FÁCIL LECTURA Y ORACIONES
(RELACIÓN ENTRE
TEMA PRINCIPAL DE LA IDEA ENTENDIMIENTO USO APROPIADO SIMPLES Y BREVES
SÍ)
ORTOGRAFÍA,
REDACCIÓN

29/5/2023 Dr. Héctor Guerrero PhD.


29/5/2023 Dr. Héctor Guerrero PhD.
29/5/2023 Dr. Héctor Guerrero PhD.
2

29/5/2023 Dr. Héctor Guerrero PhD.


29/5/2023 Dr. Héctor Guerrero PhD.
CARTA

• Es un documento que
se ocupa
principalmente de
asuntos de índole
comercial

29/5/2023 Dr. Héctor Guerrero PhD.


3

Es una comunicación breve, de carácter interno muy usado en oficinas públicas y privadas
mediante el cual se transmite un mensaje, se hace modificaciones o breves informes que se
requieren en poco espacio. Generalmente se escribe en formularios impresos de media hoja
de papel oficio.

29/5/2023 Dr. Héctor Guerrero PhD.


oficial o una autoridad da fe de un hecho.
Es un documento en el que un organismo

Tiene valor legal o administrativo

INTRODUCCIÓN:
Membrete
Encabezonamiento

COMUNICACIÓN:
Contiene hechos o datos que se declaran como
cierto

CIERRE:
Línea de cierre
Lugar y fecha de expedición
Firma de quien certifica

29/5/2023 Dr. Héctor Guerrero PhD.


Es un documento probatorio de hechos que han sucedido en la realidad y que sirven de base
o sustento para nuevas acciones.

CLASES:

Actas de
trabajo

Actas de
sesión

29/5/2023 Dr. Héctor Guerrero PhD.


Es un resumen del
conjunto de estudios
méritos, cargos,
premios, experiencia
laboral que ha
desarrollado u obtenido
una persona a lo largo
de su vida laboral o
académica.

29/5/2023 Dr. Héctor Guerrero PhD.


4

Considerar que el
Sencillez en el Empleo mínimo Hablar en forma
Fuerza expresiva que escucha es un
discurso de palabras concisa y lógica ser humano

CHARLA:
• OBJETIVO: Trasmitir información, crear un punto de vista.
• El expositor puede iniciar haciendo una pregunta al auditorio.
• Informal, se puede hacer preguntas, utilización de frase de humor, no debe durar más de una hora.
• El público puede hacer preguntas, el expositor puede hacer preguntas al público.
• La exposición se hace de manera de conversación con el auditorio.
• Se hace en grupos pequeños.

CONFERENCIA:
• OBJETIVO: Plantear información especializada
• Técnica formal: es unilateral, al final el público puede hacer preguntas.
• El expositor puede usar ayudas audiovisuales.
• la exposición no debe sobrepasar 1 hora ni ser menos de 20 minutos.
• Al finalizar la exposición el conferenciante debe indicar al público que puede hacer preguntas.
• Se recomienda cuando se desea transmitir información a grupos grandes.

DISCURSO:
• OBJETIVO: Compartir razonamiento oral de algún asunto a un público.
• Formal, saludo colectivo en forma jerárquica.
• Se requiere la presentación por otro individuo.
• Los gestos deben ser muy significativos.
• Redactarse con anterioridad: captar la atención, asegurar el respeto, preparar el auditorio.
29/5/2023 • Citar una frase, formularDr.
pregunta retórica, declaración
Héctor Guerrero PhD. sorprendente.
5

DIALOGO: ENTREVISTA: DISCUSIÓN: DEBATE:


Conversación que realizan 2 Es una comunicación oral de Intercambio cara a cara entre Controversia oral ante varias
personas para demostrar la
personas conocedoras de un persona a persona. personas que poseen un
superioridad de unos puntos de
tema. El fin es obtener información interés común para discutir un vista sobre otros.
Utilizadas para tratar temas de sobre algún asunto de interés. tema, resolver un problema o
tomar una decisión. CARACTERÍSTICAS:
la vida cotidiana. Preparar las preguntas con Generalmente las personas
El tema debe ser de interés anticipación. DINÁMICA: Puede haber sostienen su punto de vista hasta el
general para el grupo cambio de opinión. Decisiones final.
Resumir y reflejar los por consenso.
sentimientos expresados por el Decisiones se toman por votación.
interlocutor. INFORMAL: Coordinador establece reglas para
Las reglas no son fijas, clima la participación especialmente para
TIPOS DE ENTREVISTA: el tiempo. Busca la mejor solución
democrático, se realiza en
DIRIGIDA: en base a preguntas. a través de la argumentación.
grupos de 6 a 20 personas.
NO DIRIGIDA: Atmósfera de disputa, cada
ORGANIZACIÓN: 1 coordinador participante trata de imponer su
DE PRESIÓN: Preguntas para , 1 secretario para registro de punto de vista
confundir y ceder ideas importantes y
conclusiones.
MIXTA: Combinación
Discusión cordial, cooperativa
y ecuánime.

29/5/2023 Dr. Héctor Guerrero PhD.


6

MESA REDONDA: SIMPOSIO: PANEL: SEMINARIO:


Exposición de diversos puntos de vista Desarrollo de diferentes aspectos de Intercambio de opiniones de un grupo de Grupo que investiga o estudia
individuos competente y representativo de
sobre un tema determinado por parte un mismo tema o problema en forma tendencias, opiniones o partidos diversos.
intensivamente un tema en sesiones
de varios especialistas. sucesiva ante un grupo, por parte de Adecuados para situaciones de estudio y planificadas recurriendo a fuentes
Expositores de 3 a 6. un equipo de expertos. aprendizaje de un tema o problemática. originales de información.
No debe durar más de 50 minutos, Expositores pueden ser de 3 a 6. Núcleo de participantes como testigos de CARACTERÍSTICAS:
los puntos de vista y núcleo de expertos que
para permitir luego las preguntas del Cada expositor debe enfocar un los exponen. Miembros tienen intereses comunes.
auditorio. aspecto según su especialidad. El tema exige la investigación en
DINÁMICA: Corriente de comunicación
ORGANIZACIÓN: Exposiciones no deben exceder los 15 entre un pequeño grupo muy varias fuentes.
Moderador: Coordina tiempo, orden minutos distribuidos en 1 hora. comprometido y un grupo grande cuya
El desarrollo de tareas es planificado
actividad es limitada.
de exposición. Coordinador: elegido el tema, en la primera sesión.
selecciona a los participantes previa Técnicamente 2 grupos discuten, reunidos
Coordinador debe ser imparcial: se alrededor de una mesa bajo la conducción Cada grupo designa un coordinador y
sienta en el centro de los expositores, reunión, inicia el acto, explica el de 1 coordinador. un secretario que toma las
abre la sesión. procedimiento a seguirse, , cede la conclusiones.
Participantes, se sientan alrededor o frente
palabra a cada expositor, presenta un
Cada expositor tiene 10 minutos al panel siguen el debate. Los resultados o conclusiones son
breve resumen al final.
ORGANIZACIÓN: responsabilidad de todo el grupo.
Finalizadas las exposiciones el
coordinador hace un breve resumen e 1 coordinador que presenta a los panelistas, Concluye con una sesión de resumen y
invita al auditorio a efectuar explica el procedimiento, controla el evaluación del trabajo realizado.
tiempo, canaliza las preguntas del auditorio
preguntas a la mesa sobre las ideas hacia la mesa. Se pueden trabajar en varios días en
expuestas. sesiones y distribuidas en horas
Los miembros pueden expresar preguntas u
opiniones para solicitar la palabra. conforme el tiempo que requiera la
temática estudiada.

29/5/2023 Dr. Héctor Guerrero PhD.


Grupo que discute un tema, hecho o problema,
conducido por un moderador

Libre expresión de ideas y opiniones de todos


los integrantes.
Permite la discusión de cualquier tema.
Es informal

El coordinador inicia el foro explicando con


precisión cuál es el problema para discutir,
señala las reglas de juego.
Vencido el tiempo y agotado el tema, el
coordinador hace una síntesis de las opiniones
expuestas y extrae las posibles consecuencias.

29/5/2023 Dr. Héctor Guerrero PhD.


7

Tiene como propósito defender una tesis con argumentos que pueden basarse en citas o
referencias, datos concretos de experiencias investigativas, alusiones históricas, políticas, u
otras, fundamentos epistemológicos.

29/5/2023 Dr. Héctor Guerrero PhD.


Objetivos del ensayo argumentativo

Convencer Persuadir
• Carácter científico e intelectual • Carácter emocional.
• Apoyado por datos, ejemplos, • Apoyado por la fuerza emotiva que
estadísticas, pruebas lógicas. mueve la voluntad al lector

Tono
• Fuerza expresiva a las razones
planteadas.

29/5/2023 Dr. Héctor Guerrero PhD.


29/5/2023 Dr. Héctor Guerrero PhD.
29/5/2023 Dr. Héctor Guerrero PhD.
29/5/2023 Dr. Héctor Guerrero PhD.
29/5/2023 Dr. Héctor Guerrero PhD.
Visualización del ensayo argumentativo.

Presentación del tema


Introducción Planteamiento de la tesis
Tesis controversial con 3 datos argumentativos

Párrafo de desarrollo 1. Idea secundaria 1


Desarrollo 1° idea principal. Idea secundaria 2
Dato argumentativo 1 Idea secundaria 3

Párrafo de desarrollo 2
Datos, citas,
Desarrollo de la 2° idea principal
estadísticas,
Dato argumentativo2
ejemplos.

Idea secundaria 1
Párrafo de desarrollo 3 Idea secundaria 2
Idea secundaria 3

Conclusión Sugerencias, resumen crítico, comentario.

29/5/2023 Dr. Héctor Guerrero PhD.


Orden en la presentación de los
argumentos.
• Párrafo introductorio
• Tesis: Exposición a favor o en contra de un hecho
Argumentos 1. ______________
2. _______________
3.________________

29/5/2023 Dr. Héctor Guerrero PhD.


Continuación.
• Párrafo de desarrollo 1
• Idea principal
Argumentos 1. ______________
Datos que apoyan este argumento
• Párrafo de desarrollo 2
• Idea principal
Argumentos 2. ______________
Datos que apoyan este argumento

29/5/2023 Dr. Héctor Guerrero PhD.


Continuación.
Párrafo de desarrollo 3
Idea principal
Argumentos 3. ______________
Datos que apoyan este argumento
Conclusión.

29/5/2023 Dr. Héctor Guerrero PhD.


Ejemplo de esquema
Párrafo introductorio
Tesis: Exposición a favor o en contra de un hecho: La
ciencias sociales tienen carácter científico debido a:
Argumentos:
1. Su autonomía con respecto a otros objetos de
conocimiento.
2. Que posee método propio.
3. Su complementariedad con las ciencias naturales.

29/5/2023 Dr. Héctor Guerrero PhD.


Párrafo de desarrollo 1
Idea principal. Argumento 1: Por qué su autonomía
las caracteriza como ciencias.
Datos que apoyan este argumento:
Ideas de Comte y Durkheim
Cita de Durkheim
Comentario argumentativo.

29/5/2023 Dr. Héctor Guerrero PhD.


Párrafo de desarrollo 2
Idea principal: Argumento 2: Las ciencias sociales
poseen su método propio.
Datos que apoyan este argumento
Forma de aplicación de su método
Ideas de Durkheim
Método compartido por una comunidad científica.

29/5/2023 Dr. Héctor Guerrero PhD.


Párrafo de desarrollo 3
Idea principal: Argumento 3: Complementariedad de
las ciencias sociales con las naturales.
Datos que apoyan este argumento
Enumeración de coincidencias
Científicos sociales que apoyan la complementariedad.
Razones de Apel y Goldmann

29/5/2023 Dr. Héctor Guerrero PhD.


Conclusión:
Estrategia a utilizar
Uso de las principales argumentaciones vertidas en
el ensayo para un comentario firme que lleva a la
confirmación inequívoca del punto de vista expuesto
en la tesis.

29/5/2023 Dr. Héctor Guerrero PhD.


29/5/2023 Dr. Héctor Guerrero PhD.
8

LITERAL

CRÍTICA
INFERENCIAL
• Se recupera la • Utilizar los • Emisión de
información datos juicios
explícitamente explicitados valorativos.
planteada en en el texto
el texto. más las
• Se reorganiza experiencias
mediante personales.
síntesis, • Realizar
clasificaciones, conjeturas
resúmenes.

29/5/2023 Dr. Héctor Guerrero PhD.


Se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas en el texto, por
reconocimiento o evocación de hechos.
De detalle: Identifica nombres, personajes, De ideas principales: la idea más importante
tiempo y lugar de un relato. de un párrafo o relato.

De secuencias: identifica el orden en las acciones

Por comparación: Identifica caracteres, De causa y efecto: Identifica razones


tiempos y lugares explícitos. explícitas de ciertos sucesos o reacciones

Lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto, reconociendo las ideas y el
tema principal, se realizan mapas conceptuales, resúmenes y síntesis

29/5/2023 Dr. Héctor Guerrero PhD.


Se busca relaciones que van más allá de lo leído. Se explica el texto más ampliamente

Inferir detalles adicionales. Inferir ideas principales. Inferir secuencias.

La meta del nivel inferencial será la elaboración de conclusiones.

Inferir relaciones de causa y efecto Predecir acontecimientos. Interpretar un lenguaje figurativo.

29/5/2023 Dr. Héctor Guerrero PhD.


Tiene un carácter evaluativo en función de la formación del
lector.
•SeLos juicios juicios
emiten toman en cuenta
sobre cualidades
el texto de exactitud, aceptabilidad,
leído.
probabilidad
• Se aceptan o rechazan pero con fundamentos.

Juicios pueden ser


• De realidad o fantasía: según la experiencia del lector
• De adecuación y validez: Compara lo que está escrito con otras fuentes
de información.
• De apropiación: evaluación relativa en las diferentes partes.
• De rechazo o aceptación: sistema de valores del lector.

29/5/2023 Dr. Héctor Guerrero PhD.


9

29/5/2023 Dr. Héctor Guerrero PhD.


1.1 Cruzado, J., Linares, K., Jara, J., Ruiz, D. (s.f.). Redacción de documentos administrativos.
http://ftpmirror.your.org/pub/wikimedia/images/wikipedia/commons/c/c8/REDACCI%C3%93N_DE_DO
CUMENTOS_ADMINISTRATIVOS.pdf

1.2 ICE. Relaciones públicas / dirección de Comunicación Corporativa. (s.f.). Técnicas de comunicación oral.
Colección: “Desarrollo personal y laboral”. https://www.grupoice.com/wps/wcm/connect/e256d874-
1c8e-41fd-a808-5087f331afe7/2.pdf?MOD=AJPERES&CVID=l1EvZ9z

1.3 Gamboa, Y. (s.f.). Guía para la escritura del ensayo.


https://www.unipiloto.edu.co/descargas/archivo_administracion_de_empresas/guia_ensayos.pdf

1.3.1 Anónimo. (s.f.). Estructura del ensayo argumentativo.


https://www.uco.edu.co/ova/OVA%20Lectoescritura/OVA%20Lecto%20Escritura/OTROS%20MATERIALE
S/Estructura%20del%20ensayo%20argumentativo.pdf

1.4 Gordillo, A. y Flórez, M. (s.f.). Los niveles de comprensión lectora.


https://derecho.usmp.edu.pe/curso_introductorio/comprension_lectora/4.los%20niveles%20de%20co
mprension%20lectora.pdf

1.4.1 Ministerio de Educación. (s.f.). Guía para los niveles de lectura. Serie Lineamientos Curriculares. Lengua
Castellana, Ministerio de Educación Nación- Colombia.
https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/leeresmicuento/2%20Guias%20
niveles%20de%20lectura.pdf

29/5/2023 Dr. Héctor Guerrero PhD.

También podría gustarte