Está en la página 1de 9

Entrevista jefe de departamento

¿Hace cuánto trabaja en la institución?

Hace 21 años, entro primero como ayudante de laboratorio y después fue tomando horas
en la escuela. Trabajaba en una escuela privada de san miguel, renunció y ahora tiene
toda la carga horaria desde la mañana hasta la noche.

¿Cuál es su función?

El jefe de departamento es un cargo de base. A la mañana y a la noche como profesora


del área de informática y a la tarde es ayudante de laboratorio y a la vez tiene el cargo de
jefa de departamento del área de informática hace 12 años. Como jefe de departamento
organiza, mira los horarios en caso de que los profes faltan. Este año se reunió con la jefa
de área para ver los horarios. También se encarga de hacer las salidas educativas, este
año hay tres salidas educativas en Malvinas donde se presentan los chicos de séptimo
año con los proyectos, ellos se encargan de preparar todo. Prepara la salida educativa y
tiene que presentar dos anexos al inspector para que firme, en los anexos están los
detalles de la salida, los datos de los alumnos, los profesores que acompañan, si van en
colectivo o si se trasladan solos, los chicos de séptimo se trasladan solo porque ya son
mayores.

¿Cuántos cursos tiene a cargo?

Cuatro cursos, dos en ciclo básico (1er año) y dos cursos en ciclo superior (5to y 6to) ya la
vez está a cargo de todos los chicos cuando esta de ayudante de laboratorio,
generalmente usa el cargo de ayudante de laboratorio más que nada como jefe de
departamento, asesora los profesores, los chicos, constantemente le consultan cosas a
ella. Trabaja mucho con los directivos y la jefa de área.

Como jefe de departamento está a cargo de acompañar a los docentes dentro de la


escuela, por ejemplo, se encarga de asesorarlos a las planificaciones, ver las
planificaciones, los contenidos que se están dando, hablar con los docentes para acordar
contenidos, ver la didáctica, si algún profesor tiene un problema con algún contenido ver
cómo ayudarlo para poder dar ese contenido, ofrecerle bibliografía. Actualmente hay
bastante bibliografía porque desde el 2007 al 2015 el gobierno saco los planes mejoras y
con eso la escuela hacia los proyectos compró mobiliario, maquinas, libros, insumos.
Cada plan mejora está destinado a la modalidad que hace el plan, los que más se
benefician son ciclo básico e informática. Maestro mayor de obra hizo solo un plan mejora.
También hay otro plan que les da dinero para la compra de maquinaria. Como jefa de
departamento trabaja con otros compañeros del área de informática haciendo proyectos y
esto se eleva al Instituto Nacional de ciencia y tecnología, este instituto indica como armar
el plan mejora, la escuela arma los proyectos. Cada uno de los proyectos tiene su
fundamentación, sus objetivos, a quien va destinado, y ponen un presupuesto de todo lo
que están pidiendo. El instituto tiene gente que revisa los proyectos, los aprueba o no y
después baja los cheques. Los cheques vienen a nombre de los gerentes que la escuela
elige. Con plan mejoras compraron muchos insumos

¿Se hacen reuniones con los docentes?

Si, a principio de año, a mitad de año, y en lo posible a fin de año. A principio de año se
hace la reunión para acordar contenidos, porque el área de informática viene muy
atrasada, están usando un diseño curricular del año 2009. En otras áreas también faltan
contenidos, entonces necesitan acordar. Lo que hacen es una adecuación, si bien saben
que los contenidos son prescriptivos, ven y hacen una selección de contenidos del diseño
y después hacen proyectos en los que ponen contenidos que son necesarios que se vean
para seguir avanzando. Se van incluyendo a través de pequeños proyectos todos los
contenidos nuevos que no están en el diseño curricular. Estos aspectos se hablan en las
primeras reuniones el departamento, es decir, se acuerda que es lo que van a hacer.

Además de las reuniones, se comunica con los docentes por medio del grupo de
whatsapp en el que nadie puede salir. Es un grupo solo para información, todo lo que le
manda dirección ella lo envía al grupo.

¿Cómo considera que es el ambiente laboral?

Se llevan muy bien entre los profes, trabajan en conjunto y tienen que avisar que es lo
que van a hacer. Todo lo van a preparar tiene que ser en vista a lo que se va a presentar
en la feria de ciencias en las que están todas las modalidades (octubre-noviembre).

¿Con respecto al cambio de directivo, hubo modificaciones en la institución?

Si, en su caso fue favorable. Actualmente hay más dialogo con el directivo. Con el
directivo anterior para ejecutar proyectos e ideas siempre eran mas no, o esperar, en
cambio, esta dirección te da más libertad. Desde el año pasado también hay un dialogo
más directo con cooperadora, le tienen que consultar lo que compran, lo que cuesta.

Los pasantes realizan las pasantías en la escuela, 126hs de práctica. La empresas no les
abren las puertas para mandar pasantes entonces muchos vienen a la escuela y están
encargados del mantenimiento de la sala de informática. El ayudante de la mañana y
noche tiene algunos pasantes de la mañana y a la mañana ella también tiene algunos
pasantes. Hay tres ayudantes de laboratorio que se comunican mucho. Son grupos que
cuidan mucho las herramientas.

¿En caso de que alguien asume como jefe de departamento nuevo, toda la
normativa como les llega a ustedes?

Hay una resolución, durante los 12 años ella tiene tres carpetas con todo lo que se viene
haciendo, además, el jefe de departamento es un profesor que ya conoce como funciona
todo en el departamento. Los compañeros del área eligen el jefe de departamento, como
jefe de departamento se presenta un proyecto y los compañeros eligen en el caso que
sean varios. En cambio, la jefatura de área va por concurso. Ser jefe de departamento no
es un cargo jerárquico, sino de base, aunque sí se trabaja en conjunto con cargos
jerárquicos, ya que hay muchas cosas del departamento y, ya que tanto el directivo como
la jefa de área no pueden estar al tanto de todo, necesitan un nexo entre los profesores,
lo que pasa en el departamento y ellos.

Este año se bajó una nueva resolución sobre las nuevas disposiciones de
aprobación, el régimen de TED, que desde la pandemia se quedó instalado ahora…

No es nada nuevo, es lo mismo que se venía trabajando. Solamente que vino para
quedarse.

¿Cómo tomaron los docentes a esta nueva resolución?

El docente sigue manejando su número. En su caso, de x cantidad de trabajos prácticos,


el 80% tiene que estar entregado y aprobado, sino les pone TEP o TED, sin excepciones.

¿Cada uno decide en su materia cómo va a evaluar?

Eso es algo que se habla a principio de año. Se busca unificar los criterios de evaluación.
Desde el año pasado, vienen implementando un cuaderno para cada laboratorio de taller,
porque a veces pasaban de año y el profesor de Programación del nuevo año les decía
“acá hay que aplicar lo que vieron el año pasado” y los alumnos responden que no habían
visto nada, que el docente anterior no les había hablado de eso, que no encuentran la
carpeta del año pasado, etc. Para evitar esto, como jefe de departamento, va al curso
apenas inicia el año y les dice cómo va a ser el trabajo: “cuarto año, van a tener un
cuaderno que lo van a usar este año. El profesor, obligatoriamente tiene que firmarlo cada
15 días o como vea, y luego, este cuaderno tiene que aparecer al próximo año, porque es
lo primero que va a pedir el profesor del año siguiente”. Con esto, si los alumnos dicen
que no vieron un determinado tema el año anterior, el profesor les pide que lo busquen en
el cuaderno. Ya no hay excusas de decir que no vieron un tema. Este cuaderno tiene que
llegar a 6.° año. A los docentes le sirve para planificar, porque pueden ver qué es lo que
vieron el año anterior, si va a servir para el actual, o si falta algo poder repasarlo al
principio del año; mientras que a los alumnos también les puede ser útil como material de
consulta o un manual. Además, ahora también es obligatorio presentarse con este
cuaderno para rendir examen de materias previas, poniendo fin a las excusas de que a tal
tema no lo vieron o no lo tienen en la carpeta, etc. Se toma en el examen lo que está en el
cuaderno.

¿Cómo acompaña como jefe de departamento a los alumnos con trayectorias


irregulares?

Desde su rol, hablando con los ayudantes de laboratorio, con quienes mantiene un
cronograma que saben los preceptores de los días y horarios que los chicos pueden venir
a clases de consulta y practicar.

¿Sabe si esto es solo en Informática o en el resto también?

En este momento es solo en Informática porque están los ayudantes del laboratorio de
Informática. Lamentablemente, las otras modalidades no tienen ayudantías.

¿Y los preceptores son los encargados de articular esa trayectoria?

Desconoce cómo manejan esto los otros departamentos. Desde el departamento de


Informática acompañan solamente la parte de taller y de materias curriculares del área
específica. Esto no incluye, por ejemplo, a Matemática o Prácticas del Lenguaje.

¿A quién podría preguntarle sobre esto?


Sugiere consultarlo al directivo con la jefa de área, porque ya no tienen la figura del ATR,
ya no están más. Antes se manejaban con eso.

¿Cómo considera que resultaba el ATR en la escuela desde su percepción


personal?

Era una figura buena, ya que todavía tienen algunos chicos que están atrasados y esto
era una ayuda. La idea era buena, el tema fue cómo fueron asignados, porque, por
ejemplo, vinieron a la escuela como ATRs maestras jardineras. Entre los años 2009 y
2010, estaba la figura de algo similar a los acompañantes pedagógicos, y era bueno
porque tenían cargos de 10 módulos repartidos de lunes a viernes, y “nosotros recibíamos
chicos y los acompañábamos a lo que podíamos, hablábamos con los profesores y le
decíamos mirá, tengo a uno que no viene bien en Matemática y los vamos asesorando,
les hacíamos las tareas en lo que los podíamos ayudar, porque yo en Matemática mucho
no entiendo. Pero bueno, en lo que se podía se ayudaba, o hablábamos con la profesora
y le decíamos mirá, me dejó tus ejercicios, ¿de qué manera lo puedo ayudar?”. Esas
figuras son necesarias en materias como Matemática, Inglés, en materias específicas.
“Nosotros acá, por ejemplo, tenemos el ayudante de la mañana que se encarga de toda la
parte de Programación. Yo a la tarde me encargo de Programación, Paquete Office y las
materias curriculares. Y a la noche, el ayudante se encarga de todo lo que es manejo de
redes (Hardware, sistema operativo en redes). Nos organizamos para poder atender”.
Igualmente, el poco tiempo que tienen los chicos es a la mañana, porque ellos cursan a la
tarde y a la noche. A la tarde, a veces tienen un horario. Les recomienda que vengan al
fondo cuando tienen alguna hora libre. El problema que están teniendo ahora es el
espacio: los lunes, martes y miércoles a la tarde es imposible, no tienen un lugar donde
estar con ellos. Por este motivo, en el presente año pudieron arreglar con la dirección el
tener un espacio para los ayudantes de laboratorio. Es decir, que la preceptoría que está
acá ahora se va a mudar a las nuevas aulas, que antes eran de la actual técnica (antigua
media 6), se cedieron a Arte y ahora se las devolvieron. Como ya va a haber talleres, la
preceptoría de taller va a pasar allá y les van a dejar ese lugar para los ayudantes.

Está bueno eso, para que lo tengan más visibilizado, ¿no?

No solamente eso, sino que tienen los armarios con libros, herramientas, insumos,
entonces vienen a cada rato a pedir estas cosas. También prestan netbooks de Conectar
Igualdad. Tienen un carro tecnológico, donde los profesores van a pedir máquinas. Los
ayudantes tienen un libro (que también lo hicieron desde el departamento), donde anotan
a quiénes se las prestan: nombre del profesor, del alumno, el curso, la hora. Las tienen
muy controladas: son 30, más 7 u 8 que son más viejas, las cuales los pasantes
recuperan para poder usarlas. “Vienen a cada rato: Su, ¿me das máquinas?; Su, ¿me das
esto?”. Les viene bien porque todos los armarios están dando vueltas: “este no, se queda
acá porque no molesta, pero allá tenemos 3 o 4 armarios que salen de ahí, van al lugar de
los ayudantes y ahí podemos poner más máquinas. Siempre pensamos eso, ojalá
pudiéramos tener otro espacio para armar otra sala más, porque tenemos para poder
armarlas, lo que pasa es que el tema del espacio en la escuela está complicado”.

¿En el departamento se trabajan proyectos de ESI? ¿O eso solo viene con el ciclo
básico?

No, eso es solamente para básico.

Respecto al acompañamiento y las trayectorias discontinuas, ¿qué concepción


tiene la escuela sobre la evaluación?

Tienen muy en claro que tienen que sacar profesionales, y es el mensaje que, desde el
departamento de Informática, le dan constantemente a los chicos. Llegan tarde y dicen:
“eh Su, pero…”. No, no. El horario es tal hora y vos tenés que venir a esa hora. Vos vas a
un trabajo, llegás tarde, y no le podés decir al patrón “me quedé dormido”. Ellos van a
trabajar para una empresa, para un patrón, y tienen que saber que hay cosas que se
tienen que cumplir. Lo mismo respecto a los saberes, ellos no pueden decir “no, no sé”.
“Están en una carrera, como les decimos, que es bastante aprender. Aprender, aprender y
aprender. Son, perdón la palabra, pero se los decimos, horas sentados con el culo
sentado delante de la mesa. Yo me recibí en el año 1997. Windows 95, Pascal y Cobol.
Eso sabíamos de programación. Y en este momento somos profesores, porque la mayoría
nos recibimos en el mismo lugar, que estamos dando programaciones C++, que yo no
había visto nunca en mi vida, Windows que han cambiado, sistemas operativos nuevos,
redes, diseño web, que no existía”.

Con lo que dice respecto a que todos se conocen porque estudiaron en el mismo
lugar, ¿qué formación obtuvo en ese estudio que terminó?

La mayoría de los profesores de la escuela estudiaron en el 182 de Sargento Cabral,


Campo de Mayo. La mayoría son técnicos analistas en sistemas, avocados a la
programación y al diseño de sistemas. Es decir, que las otras materias que dan, tuvieron
que formarse solos. Ella da teleinformática, que es la parte de telecomunicaciones,
redes… y eso lo tuvo que aprender.

¿Tuvieron que hacer el tramo pedagógico después del técnico?

Sí, el tramo pedagógico lo hizo en 1999. Igualmente, es bachiller con orientación docente
en secundaria y maestra de grado, es decir, que lo hizo igual aunque no hiciera falta. En
ese momento no sabía que le validaba. El bachiller con orientación docente ya la
habilitaba, aunque no le vinieron mal las nuevas cosas que salieron sobre pedagogía y
didáctica. Igualmente, considera que la didáctica la hace uno mismo cuando conoce los
grupos. La aplicación del cuaderno es una didáctica que, ante la problemática que se
tiene hay que reformularla. “La didáctica la vas haciendo vos, y te vas a ir haciendo en las
tablas y cuando estés frente al curso. Ahora esto es un grupo nada más, pero yo tengo en
5.° y 6.° año grupos de 40 alumnos. Para eso, ¿qué hicimos? Seguimos usando
classroom (el departamento tiene y todos los profesores tienen que usar. (Rodhe: “cosas
que dejó la pandemia”). “Tal cual, pero ¿por qué? Porque vienen se les pregunta por su
tarea, dicen: no la hice porque falté y los chicos no me dijeron que yo tenía que hacer la
tarea, entonces no la copié”. En cambio, ahora con classroom no pueden decirlo, porque
toda la tarea nueva va a parar ahí. “¿Vos faltaste? Mirá el classroom, a ver si el profesor
subió tarea nueva. Si hay tarea nueva, ahí está la fecha de entrega, todo, entonces lo
tenés que hacer. ¿Faltaste porque estás enfermo? La tarea está en el classroom. Si están
enfermos haciendo una tarea y no saben, te escriben: profe, en el punto x, usted pide x
cosa; y uno les tiene que seguir escribiendo. Hay comunicación: los chicos que se
enferman siguen teniendo sus trabajos en el classroom.

Había mencionado de que esta escuela forma profesionales. ¿Hay algo de eso que
esté en los Acuerdos de Convivencia que los chicos firman al ingreso? No quizás
de que son profesionales, sino que estén relacionados con?

No. El acuerdo de convivencia va más para la sociabilización de los chicos, el trato, el no


bullying, va por eso, por mejorar el trato entre los alumnos.

Como jefe de departamento, ustedes forman parte de lo que es la revisión del


Acuerdo de Convivencia o del proyecto?
No, eso lo maneja la dirección, y cuando se llama a consejo por algún caso especial o
grave, es esta la de que determina qué docentes o preceptores van a participar de la
charla con el alumno que haya tenido problemas. Dentro del departamento, tienen sus
propios acuerdos de convivencia, porque sus chicos pasan muchas horas dentro de las
salas. No los dejan que insulten, les llaman mucho la atención por eso. Los chicos dicen:
“eh, Su”, y ella les dice “yo soy una maleducada en mi casa. Bajo, subo, bajo, salto, no
saben cómo, pero acá ustedes no me escuchan hablar mal. Eso se llama ubicación. Se
ubican”.

¿Esos acuerdos del Laboratorio se charlan con los chicos?

Se charla con los chicos y con todos los profesores. “La mayoría de los profesores
tenemos que sentarnos y decir: che, pasó esto, qué pasó, no se hace, la remera de la
escuela”. El año pasado le dijo al directivo: “mirá, vos tómalo como quieras, pero el
departamento de Informática no va a tomarle examen al alumno que no venga con la
remera”. Eso está en los Acuerdos de Convivencia. Desde el departamento hicieron eso:
“¿no trajiste la remera? No rendís. Chau. Te vas a tu casa, volvés, hacé lo que quieras,
pero no rendís”. Igualmente para los exalumnos: algunos vienen a verlos, pasan a saludar
o para pedir alguna herramienta porque están haciendo un microemprendimiento, y
vienen con la remera de la escuela, sino no se los deja entrar. La otra vez, vino una chica
de minifalda y le dice: “¿cómo te metiste?, ¿de dónde venís? Andá a ponerte un jean y
una remera y vení; y así, todos los profesores en general”.

También vimos que esto sucede con el tema del pelo

“Yo tanto no jodo con las chicas de pelo largo o con aritos. No me molesta, pero la remera
sí. Viene el aguatero el otro día y me dice: ¿esto es una escuela privada? No, es una
escuela del Estado, ¿por? Porque me sorprende verlos a todos con la remera de la
escuela”. “Esto es algo que la directora anterior no pedía, lo exigía, y que a nosotros nos
pareció bien también”. Tienen que venir con el remera de la escuela, en buzo, y hace
poco estaban pensando el tema del pantalón: todavía cuesta que las chicas no vengan en
calzas o con pantalones rotos. “Yo les decía bueno, si las cosas cambian y están mejor,
capaz poner a todos pantalones cargo. Hay pantalones cargo de corte dama. Van a ir a la
casa y se los van a sacar, porque no van a estar todo el día con el cargo. De a poco ir
viendo esas cosas, pero bueno. Es importante eso”.
“Es importante que tengan en cuenta la didáctica, las nuevas tecnologías, es decir, que
hay que cambiar el modo de darlas y de evaluarlas, porque antes, los trabajos prácticos
solían hacer preguntas. Traten de hacer algunas preguntas conceptuales, pero también
otras preguntas que sean más para que el chico desarrolle. ¿Por qué? Porque hemos
notado que das un trabajo práctico y se viralizó en todos los grupos. Entonces, ¿vos cómo
le decís al chico esto te copiaste? Si capaz que es un trabajo práctico que es todo
concepto. Todos tienen que tenerlo igual. Entonces, hay que ver la forma de cambiar la
didáctica en ese sentido, hacia las nuevas tecnologías. Se viene muy importante la
inteligencia artificial, el pedirle ahora al teléfono que te haga las cosas, y te las hace.
Entonces, tener en cuenta eso, y tener en cuenta que en la red se encuentra todo, hay de
todo y todo está en la red. No solamente hay que pedírselos, sino que te lo expliquen. Yo
muchas veces he pedido y me dicen acá está, y les digo: bueno, ahora te sentás y me
subrayás las ideas principales, me haces un informe y lo entregás. No podemos evitar a
que copien y peguen de una página de internet, y nosotros no podemos estar sabiendo
todas las páginas que hay con todos los contenidos. Entonces, una manera de evaluar es
pedirles un trabajo de investigación. ¿Te lo trajo? Listo, ahora por cada tema que hiciste,
subrayado, ideas principales y un informe, y que semana que viene lo tomamos. Por eso
nosotros hacemos esto de exponer. Porque si se van a copiar todos los trabajos prácticos,
estúdienlo y lo dan. Tienen que empezar a ver nuevas técnicas de evaluación y nuevas
didácticas, que tienen que estar sí o sí con estas nuevas tecnologías que hay, que
lamentablemente no podemos decirles que no. Esta herramienta es importantísima, no
hay que ponérsela en contra, sino sumarla a la planificación y a las actividades, y
controlar”.

También podría gustarte