Está en la página 1de 40

Epidemiología de la Epilepsia

Epilepsia En Atención Primaria – 2017


Curso Virtual de Latinoamérica
Temario
1.  Incidencia  y  prevalencia  de  la  enfermedad  
2.  Definición  de  crisis  epilép8cas,  epilepsia,  epilepsia    
fármaco-­‐-­‐-­‐resistente  (términos  actualizados  de  la  Liga    
Internacional  Contra  la  Epilepsia,  LICE)  
3.  E8ología  de  las  epilepsias:  enfermedad  cerebrovascular,    
trauma  craneal  y  neuroinfecciones  
4.  Problemas  actuales  en  el  diagnós8co  y  tratamiento  
Abravomici  2016  

Epilepsia
•  Afecta  a  70  millones  de  personas  en  el  mundo  
•  80%  se  encuentran  en  los  países  en  desarrollo  
•  75%  no  reciben  el  tratamiento  que  requieren  
•  Incidencia  50  casos  por  100.000  personas/año  
•  Prevalencia  700  casos  por  100.000  personas/año  
•  Discapacidad  comparable  a  cáncer  de  mama  y  pulmón  

Incidencia:  número  de  casos  nuevos  en  un  período  de  8empo    
Prevalencia:  número  de  casos  existentes  en  un  período  de   8empo  
Abravomici  2016  

Incidencia en Latinoamérica

•  Chile  111  casos  por  100.000  personas/año  


•  Dobla  la  incidencia  de  los  Estados  Unidos  
•  Es  la  incidencia  reportada  más  alta  del  mundo  
•  Es  mayor  incluso  cuando  se  compara  con  países  en    
vías  de  desarrollo  en  África  y  Asia  
•  Es  posible  que  exista  un  sub-­‐-­‐-­‐reporte  a  nivel   mundial  
Abravomici  2016  

Prevalencia en Latinoamérica

•  México  38.2  por  1000  personas/año  


•  Chile  17.6  por  1000  personas/año  
•  Ecuador  17.1  por  1000  personas/año  
•  Bolivia  11.2  por  1000  personas/año  
•  Argen8na  3.7  por  1000  personas/año  
•  Brasil  9.2  por  1000  personas  /  año  
EDAD  
Singh  2016  

Presentación  bimodal  
Incidencia  

Total    
Hombres    
Mujeres  

Edad  

Rochester,  MN,  1935–1984.  


Helmers  2015  USA,  2011.  

Diferencias  Socio-­‐-­‐-­‐Económicas  

Mayor  prevalencia  en  población  cubierta  por  Medicaid  (estatus  socio-­‐-­‐-­‐económico  bajo)    
CC&M:  “Commercial  Claims  and  Medicare”.  
Helmers  2015  USA  2011  

Edad  y  nivel  Socio-­‐-­‐-­‐Económico  

Pico  de  presentación  de  los  20-­‐-­‐-­‐65    años  en  población  cubierta  por  Medicaid  en  Estados  Unidos  
Un  fenómeno  similar  ocurre  en  los  países   subdesarrollados  
DEFINICION
Rizvi  2017  

Crisis epiléptica
•  Sincronización  neuronal  excesiva  anormal  que  se    
manifiesta  clínicamente  como  un  episodio    
paroxís8co  con  síntomas  y  signos  clínicos    
transitorios.  
•  La  manifestación  clínica  depende  de  las  regiones    
cerebrales  afectadas  durante  la  crisis.  Ej.  el  hipocampo    
produce  una  8pica  sensación  de  malestar  abdominal  ascendente  (aura),  seguido    
de  automa8smos  oroalimentarios  de  chupeteo  o  deglución  con  posterior    
desconexión  con  el  medio,  mirada  fija  y  postura  distónica  de  un  miembro  superior.  
Abravomici  2016  LICE  2014  

Definición de Epilepsia
Enfermedad  cerebral  caracterizada  por  una  predisposición  a    
presentar  crisis  epilép8cas  
Criterios  diagnós;cos  
•  2  o  más  crisis  no  provocadas  que  ocurren  con  una  diferencia    
de  24  horas  
•  1  crisis  no  provocada  con  un  riesgo  mayor  o  igual  al  60%  de    
presentar  una  segunda  crisis  
•  Diagnós8co  de  un  síndrome  epilép8co  
Rizvi  2017  

Clasificación de Primera
Crisis
•  Crisis  provocada  inmediata:  explicada  por  un  factor  tóxico  o  metabólico    
que  ocurre  en  las  úl8mas  24  horas.  Ej.  Hipoglicemia,  hiponatremia  
•  Crisis  provocada  aguda:  explicada  por  una  lesión  cerebral  que  ocurre  en    
los  úl8mos  7  días.  Ej.  Infarto  cerebral,  meningi8s,  trauma  

•  Crisis   no   provocada   sintomá;ca   remota:   secundaria   a   una   lesión   pre      


existente.  Podría  implicar  el  diagnós8co  de  epilepsia.  Ej.  Crisis  secundaria    
a  infarto  cerebral  ocurrido  hace  12  meses  
•  Crisis   no   provocada   asociada   a   un   síndrome   epilép;co:   implica   el    
diagnós8co  de  epilepsia.  Ej.  Epilepsia  mioclónica  juvenil  
•  Crisis  no  iden;ficada:  no  hay  información  suficiente  
Rizvi  2017  

Crisis Provocadas Agudas

•  Sinónimo:  crisis  sintomá8ca  aguda,  situacional,   reac8va  


•  Hasta  el  10%  de  la  población  sufrirá  una  convulsión  
•  Son  el  50%  de  todas  las  crisis  convulsivas  
•  Incidencia  30  casos  por  100.000  personas/año  
•  >Hombres  (ac8vidades  de  riesgo,  >  trauma  craneal)  
•  Aumentan  el  riesgo  de  mortalidad  en  el  siguiente  mes  
Rizvi  2017  

Diagnóstico de epilepsia con primera


crisis
“Riesgo  de  recurrencia  ≥  60%  en  los  siguientes  10  años”  
•  Lesión  cerebral  cor8cal  (potencialmente  epileptogénica)  en  neuroimagen  
•  Ac8vidad  epilép8ca  en  electroencefalograma  
•  Crisis  nocturna  (durante  el  sueño)  
•  Otros:  (con  menor  evidencia)  
-­‐-­‐-­‐Historia  familiar  de  epilepsia  o  historia  personal  de  crisis  febriles  en  la  infancia  
-­‐-­‐-­‐Anormalidades  focales  en  el  examen  l sico  neurológico  
-­‐-­‐-­‐Presentación  clínica  como  estado  epilép8co  o  con  semiología  focal  
-­‐-­‐-­‐Edad:  menor  de  5  años  o  mayor  de  65  años  

La  “determinación”  del  riesgo  es  una  decisión  médica  individualizada.  No  existe  una  regla  ni  un    
esquema  que  indique  el  riesgo  individual  de  los  factores  descritos  
Abravomici  2016  LICE  2010  

Epilepsia fármaco--‐resistente
(EFR)
•  Falla  a  dos  (o  más)  fármacos  an8epilép8cos  (FAE):  

-­‐-­‐-­‐En  combinación  o  monoterapia  


-­‐-­‐-­‐Adecuadamente  elegidos  (para  el  8po  de   epilepsia)  
-­‐-­‐-­‐Adecuadamente  usados  (dosis  apropiada,  bien   8tulado)  
-­‐-­‐-­‐Bien  tolerados  (que  permita  usarlo  un  8empo  apropiado)  

30%  de  los  pacientes  sufren  EFR  

Todo  paciente  con  epilepsia  focal  que  cumpla  criterios  de  EFR  debe  ser  remi8do    
oportunamente  a  un  centro  de  cirugía  de  epilepsia  para  evaluación  prequirúrgica.  
Abravomici  2016   LICE  2014  

Epilepsia Resuelta

•  Pacientes  con  síndromes  epilép8cos  que  han  pasado  la    


edad  aplicable  y  no  volvieron  a  presentar  crisis  epilép8cas.  
Por  ej.  La  Epilepsia  Rolándica  de  los  10  años  está  resuelta  en  un  paciente  de  25  años  

•  Pacientes  libres  de   crisis  durante  10  años  sin   ingesta   de    


medicamentos  en  los  úl8mos  5  años.  Por  ej.  Mujer  con  epilepsia    
secundaria  a  meningioma  sin  crisis  desde  hace  12  años  y  sin  FAE  hace  6  años  
ETIOLOGÍA  
Rizvi  2017  

Tipos de
Focal Epilepsia Generalizada
•  Adquirida   •  Gené8ca  
•  70%  de  epilepsias  en  adultos   •  30%  adultos  
•  Secundaria  a  alguna  lesión     •  Más  frecuente  en  población    
cerebral  visible  (sintomá8ca)    
pediátrica  
o  no  (criptogénica)  en  la    
neuroimagen   •  No  hay  lesiones  visibles  en    
•  El  diagnós8co  es  clínico   la  neuroimagen  
•  Lesiones  vasculares,     •  Crisis  de  ausencias,    
traumá8cas,  infecciosas  o     mioclónicas,  tónicas,  tónico-­‐-­‐-­‐    
inflamatorias   clónicas  
Abravomici  2016  

Etiología --‐
• 
ACV
El  ACV  es  una  causa  prevenible  de  epilepsia  
•  Es  la  principal  causa  de  epilepsia  en  pacientes  >65  años  
• El  riesgo  de  desarrollar  epilepsia  depende  del  8po  de  lesión    
10%  ACV  isquémico  
15%  ACV  hemorrágico  
35%  hemorragia  subaracnoidea  
•  El  60%  de  pacientes  desarrollan  epilepsia  en  los  primeros  6    
meses  del  evento  vascular  
Abravomici  2016  

Etiología – Trauma
Craneal
•  El  trauma  craneal  (TC)  es  una  causa  prevenible  de  epilepsia  
• El  riesgo  rela8vo  (RR)  de  epilepsia  cambia  según  la  gravedad    
TC  leve  RR  1.5  
TC  grave  RR  17.2  
•  Factores  de  riesgo:  pérdida  de  conciencia,  amnesia,  fractura  de    
cráneo,  hematoma  subdural,  contusión,  edad  >65  años  

El  riesgo  rela8vo  es  una  medida  rela8va  del  efecto  porque  indica  cuánto  más  veces  8ende  a  desarrollar  el    
evento  (epilepsia)  el  grupo  de  sujetos  expuestos  al  factor  de  exposición  (trauma  craneal)  en  relación  con  el    
grupo  no  expuesto.  El  RR=1  indica  que  no  hay  asociación  entre  la  presencia  del  factor  de  riesgo  y  el  evento  
Singh  2016  

Etiología – Infecciones
Cerebrales
•  Neurocis8cercosis  produce  crisis  convulsivas  en  la  fase  aguda  y    
tardíamente  como  secuela  de  la  cicatriz  residual  
•  La8noamérica  es  una  zona  endémica  de  Tenia  Solium  
•  Meningi8s  por  neumococo  
•  Malaria  
•  Encefali8s  herpé8ca  
•  VIH:  toxoplasmosis,  tuberculosis,  criptococosis,  citomegalovirus  
Singh  2016  

Encefali;s  Herpé;ca  

Resonancia   Magné8ca   cerebral.   A:   FLAIR   con   hiperintensidad  en   el   lóbulo   temporal,   la   corteza    
orbito-­‐-­‐-­‐frontal  y,  B:  cíngulo,   ínsula  izquierda  y  esplenio  del  cuerpo  calloso,   C:  T1  con  contraste   se    
evidencia  hipointensidad  leve  realce.  
Behr  2016  

Etiología --‐Demencia
•  La  demencia  de  Alzheimer  es  la  enfermedad    
neurodegenera8va  más  frecuentemente  asociada  con    
epilepsia  

•  El  RR  para  desarrollar  epilepsia  en  Alzheimer  es  de  6-­‐-­‐-­‐10  


•  Se  presenta  como  crisis  esporádicas  (1  a  3  en  la  vida)  
•  Es  una  epilepsia  fármaco-­‐-­‐-­‐respondedora  
Behr  2016  

Etiología --‐Tumor
•  El  30-­‐-­‐-­‐50%  de  los  pacientes  con  tumores  cerebrales  presentan    
crisis  epilép8cas  provocadas  (en  la  fase  aguda  de  la    
enfermedad)  

•  El  5%  de  las  epilepsias  son  tumorales.  Es  decir  que  el  paciente    
con8nua  presentando  crisis  epilép8cas   aún  en  la  fase  crónica    
de  la  enfermedad  
Singh  2016  

Epilepsia en
ancianos
•  Prevalencia  en  aumento:  envejecimiento  de  la   población  
•  Incidencia  alta:  134  casos  por  100.000  personas/año  
•  Causas:  ACV,  demencia,  tumor  
•  Reto  diagnós8co:  presentación  clínica  a8pica  
•  Las  crisis  usualmente  no  son  presenciadas  por  tes8gos  
•  El  tratamiento  requiere  dosis  bajas  de  FAE  
PROBLEMAS
Abravomici  2016  

Fallas en el tratamiento
Porcentaje de pacientes que no reciben tratamiento :
fallas del sistema de salud, ignorancia, estigma, pobreza,
falta de acceso a los recursos
•  98% Pakistán (áreas rurales) y Etiopia
•  75% países subdesarrollados (promedio)
•  74% India
•  10% Inglaterra
•  7% Estados Unidos
Helmers  2015  

Países en vía de
desarrollo
•  Mayor  frecuencia  de:  epilepsia  secundaria  a  lesiones    
perinatales,  trauma  craneal  y  neuroinfecciones  
•  Pico  de  presentación  en  la  juventud  temprana  
•  Menor  acceso  al  sistema  de  salud  
•  Limitaciones  económicas  
•  Acceso  limitado  a  FAEs:  fenobarbital,  carbamazepina,  fenitoína    
y  ácido  valproico  
Singh  2016  

Mitos y tabús
•  Concepciones  erróneas  y  es8gma:  “posesión    
demoniaca,  brujería,  envenenamiento,  enfermedad    
contagiosa,  cas8go  a  pecadores”.  
•  Tratamiento  por  curanderos  y  brujos  durante  años  

•  China:  don  divino,  experiencia  sagrada  ààpobre    


adherencia  al  tratamiento  médico  
Singh  2016  

Estigma Cultural

•  Limitaciones  laborales  –  no  consiguen  empleo  


•  Limitaciones  sociales  –  prohibición  de  matrimonio  
•  En  Estados  Unidos  la  esterilización  de  pacientes  con    
epilepsia  era  legal  hasta  la  finalización  del  siglo  XX  
•  Hasta  1980  exis8an  leyes  que  prohibían  el  matrimonio    
de  mujeres  con  epilepsia  en  Estados  Unidos  
Mortalidad
Las tasas de mortalidad en los pacientes con epilepsia son
considerablemente más altas que en la población en general
(Hauser et al 1980, Mohanray et al, 2006).
Los datos sobre la mortalidad en América Latina son muy difíciles
de obtener porque no es fácil conseguir las necropsias, a
menudo los datos no son confiables y las causas de la muerte no
se conocen exactamente. Además las comparaciones no se
pueden hacer debido a diferencias metodológicas, siendo
necesarios más estudios.
De las 177 publicaciones en MEDLINE y EMBASE y 59 del
LILACS sólo 18 cumplieron los criterios necesarios sobre la
revisión de las epilepsias y la mortalidad (Escalaya et al., 2015).
Mortalidad
Las tasas de mortalidad en los pacientes con epilepsia son
considerablemente más altas que en la población en general
(Hauser et al 1980, Mohanray et al, 2006).
Los datos sobre la mortalidad en América Latina son muy difíciles
de obtener porque no es fácil conseguir las necropsias, a
menudo los datos no son confiables y las causas de la muerte no
se conocen exactamente. Además las comparaciones no se
pueden hacer debido a diferencias metodológicas, siendo
necesarios más estudios.
De las 177 publicaciones en MEDLINE y EMBASE y 59 del
LILACS sólo 18 cumplieron los criterios necesarios sobre la
revisión de las epilepsias y la mortalidad (Escalaya et al., 2015).
La mortalidad se puede dividir en muertes
derivadas de la epilepsia, muertes derivadas de
la enfermedad causal de la epilepsia y muertes
no relacionadas con la epilepsia (Tomson,
2000).

Las muertes derivadas de SUDEP (muerte súbita


e inexplicada en las epilepsias), estado de mal
epiléptico, suicidio y accidentes se consideran
como epi-relacionadas (Shackleton et al, 2012).
SUDEP
SUDEP es probablemente la principal causa directa de
muerte en pacientes con epilepsia.
Se caracteriza por una muerte súbita de un paciente con
epilepsia, inesperada, presenciada o no por testigos, no
relacionada a trauma ni ahogamiento, con o sin
evidencia de una crisis epiléptica excluyendo un
estado epiléptico documentado, y en la cual la
evaluación post mortem no revela una causa anatómica
o toxicológica de la muerte (Nashef, 1997).
Un estudio preliminar en Brasil demostró que los
casos de SUDEP en niños estaban relacionados
con las epilepsias refractarias (Terra VC et al,
2009).

La mejora del control de las crisis epilépticas a


través del tratamiento médico (fármacos) o
quirúrgico parece ser una de las medidas más
importantes para la prevención de SUDEP.
Referencias

•  Abramovici  S,  Bagić  A.  Epidemiology  of  epilepsy.  Handb  Clin  Neurol.    
2016;138:159-­‐-­‐-­‐71.  
•  Rizvi  S,  Ladino  LD,  Hernandez-­‐-­‐-­‐Ronquillo  L,  Téllez-­‐-­‐-­‐Zenteno  JF.  Epidemiology  of    
early  stages  of  epilepsy:  Risk  of  seizure  recurrence  a xer  a  first  seizure.  Seizure.    
2017  pii:  S1059-­‐-­‐-­‐1311(17)30118-­‐-­‐-­‐8.  
•  Singh  A,  Trevick  S.  The  Epidemiology  of  Global  Epilepsy.  Neurol  Clin.  2016  Nov;    
34(4):837-­‐-­‐-­‐847.  
•  Behr  C,  et  al.  Epidemiology  of  epilepsy.  Rev  Neurol  (Paris).  2016  Jan;172(1):    
27-­‐-­‐-­‐36  
•  Helmers  SL,  et  al.  Descrip8ve  epidemiology  of  epilepsy  in  the  U.S.  popula8on:  A    
different  approach.  Epilepsia.  2015  Jun;56(6):942-­‐-­‐-­‐8.  
•  Gerard  EE,  Meador  KJ.  Managing  Epilepsy  in  Women.  Con8nuum  (Minneap    
Minn).  2016  Feb;22(1  Epilepsy):204-­‐-­‐-­‐26  
Scheffer IE, Berkovic S, Capovilla G et al. ILAE classification of the epilepsies
Position paper of the ILAE Commission for Classification and Terminology.
Epilepsia 2017: 1-10.
Ngugi AK, Bottomley C, Kleinschimidt I et al. Estimation of the burden of active
and lifetime epilepsy a metanalitic approach. Epilepsia 2010 51: 883-90.
Del Brutto OH. Neurocysticercosis a review. Scientific World Journal 2012
159821.
Coyle CM, Mahanty S, Zunt JR et al. Neurocysticercosis neglected but not
forgotten. PLoS Negl Trop Dis 6 el 500 ANO
Mbuba CK, Ngugi AK...and Carter JA. The epilepsy treatment gap in developing
countries: a systematic review of the magnitude, causes ans interventions
strategies. Epilepsia 2008 49:1491-1503.
Escalaya AL, Telklez-Zenteno JF, Steven DA and Burneo J. Epilepsy and
mortality in Latin America. Seizure 2015.
Nahef L. Sudden unexpected death in epilepsy: terminology and definitions.
Epilepsia 1997 38:S6-8.
Sackleton DP, Weslendorp RGJ, Kasteleijn-Nollst Trenite DG et al. Survival of
patients with epilepsyÇ na estimate of the mortality risk. Epilepsia 2002
43:445-50.
Savioli LS, Daumerie D. First WHO report on neglected tropical diseasesÇ
working to overcome the global impact of neglected tropical diseases.
Geneva: World Health Organization 2010 1-169.
Hauser WA, Annegers VF, Elveback LR. Mortality in patients with epilepsy.
Epilepsia 1980 21:399-412.
Mohanry R, Norrie J, Stephen JL et al. Mortality in adults with newly diagnosed
ans chronic epilepsy: a retrospective, comparatice study. Lancet Neurol 2006
5:481-7.
Tomson T. Mortality in epilepsy. J Neurol 2000 247:15-21.
Terra VC, Scorza FA, Sakamoto AC et al. Does sudden unexpected death in children with
epilepsy occur more frequently in those with high seizure frequency. Arq Neuropsiquiqtr
2009 67:1001-2.
Commission on Classification and Terminology of the International League Against Epilepsy.
Proposal for classification of epilepsies and epileptic syndromes. Epilepsia 1985 26:268-78.
Commission on Classification and Terminology of the International League Against Epilepsy.
Proposal for revised classification of epilepsies and epileptic syndromes. Epilepsia 1989
30:389-99.
Gaitatzis A, Sisodiya SM & Sander JW. The somatic comorbidity of epilepsy: A weight but of
unrecognized burden. Epilepsia 2012 53:1282-93.
Devinski O. Psychiatric comorbidity in patients with epilepsyÇimplications for diagnosis and
treatment. Epilepsy Behav 2013 Suppl 4:S2-10.
Copeland LA, Ettinger AB, Zeber JE et al. Psychiatric and medical adimissionsobserved
among elderly patients with new-onset epilepsy. BMC Health Serv Res 2011 11:84.
Gaitatzes A, Purcell B, Carrol K , Sander JW. Differences in the use of health services among
people with and without epilepsy in the United Kingdom: socioeconomic and and disease-
specific determinants. Epilepsy Res 2002 50:233-41.

También podría gustarte