Está en la página 1de 14

VC: Manejo de Enfermería en Pacientes con Epilepsia en los niveles de atención primaria,

secundaria y terciaria.

Intervención de Enfermería en
pacientes con Epilepsia nivel
secundario

Eu. Carolina Flores J.


Hospital Sótero del Río
Abril 2018
Contenidos

Intervención de Enfermería en pacientes


con Epilepsia nivel secundario
Flujograma de primera crisis.
Rol de Enfermería en Policlínico de
primera crisis
• Ingreso
 Derivación a Neurólogo tratante
 Educación en Epilepsia
 Educación en manejo de crisis
 Adherencia al tratamiento
 Cuidados generales
 Orientación en ingreso a AUGE
 Registro en base de datos
 Coordinación a CESFAM de su comuna
Realizar Educación Individual y Familiar en
Relaciona a;
• Conocimiento de su patología

• Derribar mitos / estigmatización

• Es importante dar herramientas para enfrentar los


temores acerca de la Epilepsia.

• Cuales son los factores desencadenantes / gatillantes


de crisis
Tratamiento / Adherencia:
Objetivo de los FAE:
• Importancia del tratamiento farmacológico
• Conocimiento del tratamiento farmacológico
indicado (dosis/medicamento)
• Favorecer adherencia al tratamiento
“Adaptar la terapia al paciente”
• Interacciones con otras sustancias químicas
Registro de Crisis
• Registro diario de todas las crisis que presenta el
paciente
• Datos solicitados:
 Frecuencia
 Evolución
 Respuesta a un tratamiento.

• “Para poder ajustar tratamiento es fundamental el registro”


Manejo de Crisis
• Objetivos Principal; entregar herramientas para que
la familia/ comunidad pueda prestar la ayuda
necesaria al momento de una crisis.
• Evitar lesiones.
• La percepción de “Crisis Epiléptica” sensación de
muerte para el cuidador… al educar ayudamos a
disminuir los niveles de ansiedad.
Manejo de Crisis
• Mejoraremos calidad de vida, lo cual esta
determinado en gran parte por el numero de crisis
• Evitamos consultas en el SU innecesarias
• Controlar los efectos psíquicos y sociales negativos
para el paciente.
Manejo de Crisis
1. Mantenga la calma.
2. Prevenga lesiones.
3. Registre la duración de la crisis.
4. Ponga a la persona lo más confortable
posible/lateralizar
5. No sujete a la persona.
6. No ponga nada en su boca.
7. Pida ayuda si la crisis dura más de 3 minutos
Manejo de Crisis
• ¿Cuándo acudir al servicio de Urgencia?
 Convulsión que dura más de 3 minutos.
 Se presenta una crisis después de otra sin
recuperación de conciencia.
 No recupera el conocimiento después de 30 minutos
de finalizada la crisis.
 Primer episodio.
 Embarazada.
 Lesión por crisis.
Manejo de Factores Gatillantes /
Desencanentes
• Olvido del medicamento.
• Privación de sueño.
• Ingesta de alcohol/ Drogas.
• Estado Infecciosos / Febriles.
• Factores emocionales.
• Hiperventilación.
• Tratamiento con otros fármacos.
Es importante considerar en los programas de
educación en epilepsia los siguientes puntos

 Conocimientos
 Temores (mitos y estigma)
 Manejo de la patología
 Trastornos psicológicos, emocionales y sociales
 Importancia del cumplimiento del tratamiento.
 Comorbilidades; pesquisa y manejo
 Costos y Calidad de vida
En Conclusión
• Es importante mantener una referencia y
contra referencia en tres los distintos niveles
de atención
• Abordar a los pacientes de forma
multidisciplinaria
• ”Enfermería es la conexión entre los
profesionales de la salud, el paciente y su
familia”

También podría gustarte