Está en la página 1de 5

DOCUMENTO DE PROPIEDAD INTELECTUAL DE LYDA BLANQUICETT ANAYA

DOCENTE UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

LEGISLACION LABORAL-ADMINISTRACION FINANCIERA-UNIVERSIDAD DE


CARTAGENA

UNIDAD 1. PRINCIPIOS DE LA LEGISLACION LABORAL

• PRESENTACIÓN UNIDAD UNO

-OBJETIVOS:

ü Comprender la Legislación Laboral en Colombia, desde sus principios


básicos y antecedentes históricos.
ü Desarrollar los saberes y características del Derecho Laboral Colombiano

-CONTENIDOS:

SER SABER SABER HACER

El estudiante tendrá la
Disponibilidad del EL estudiante aprenderá a capacidad para construir
estudiante para adquirir los conocer la importancia del su propio concepto de
conocimientos básicos de Derecho Laboral en las relaciones Derecho Laboral,
la unidad. Patrono-Empleado relacionarlo con la
sociedad y su entorno.

1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS

Antes de la Revolución Industrial solo existía una relación laboral de terrateniente y


trabajador, fue solo hasta el siglo XIX, tras el crecimiento de las fábricas, que
empezó a conocerse la figura del empleado como aquel que solicita ejercer su
labor dentro de unas condiciones dignas y justas. El derecho laboral tiene unas
raíces de tipo Europeo; desde la época del feudalismo, el señor feudal dividía la
tierra en feudos o latifundios, y los esclavos se dedicaban a la producción de la
tierra. El pago la remuneración de estos, era poder alimentarse y vivir de la cosecha
que daba la tierra, sin derecho a un salario.

La abolición de la esclavitud, las nuevas formas de división de la tierra y la


comercialización de las mercaderías, fueron creando relaciones laborales. Se
presentaban discordias y protestas, producto de la desigualdad laboral en Europa
y en el Nuevo Mundo (Gran Colombia), y es cuando se promulga el Derecho
Laboral.

1.1.1. CRONOLOGIA HISTORICA


ü El primero de enero de 1852 es abolida la esclavitud en Colombia.
ü El 9 de Agosto de 1890 se emiten leyes de la policía alusivas al trabajo.
ü El 1 de Enero de 1900 entra en vigencia la legislación laboral moderna:
Regulando la jornada de trabajo ordinaria, los deberes del empleador,
estableciendo condiciones laborales de salubridad y seguridad del
trabajador.
DOCUMENTO DE PROPIEDAD INTELECTUAL DE LYDA BLANQUICETT ANAYA
DOCENTE UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

ü El 28 de Noviembre de 1905 se establece la pensión vitalicia, para aquellos


que se jubilaban de sus labores en la Corte Suprema de Justicia.
ü El 26 de Julio de 1917 se da la Ley de talleres y establecimientos públicos.
ü El 23 de Julio de 1928 se establece la jornada laboral de 9 horas.
ü El 6 de Noviembre de 1936, por medio de un Acto Legislativo, se abala la
huelga como un derecho de los trabajadores.
ü El 6 de Agosto de 1938 se crea el ministerio del Trabajo en Colombia.
ü El 26 de Diciembre de 1946 se crea la Ley 90, creando el seguro social
obligatorio en Colombia.
ü El 5 de Marzo de 1950 se crea el código sustantivo del trabajo en Colombia,
en el gobierno de Mariano Ospina Pérez.
ü En 1976 se reconoce el derecho a las asociaciones sindicales.
ü En 1978 se reconoce los derechos adquiridos a los trabajadores domésticos.
ü El 9 de Julio del 1990 nace la ley 50, siendo la primera reforma del código
sustantivo del trabajo.
ü En 1993 se crea la Ley 100, se crean los fondos de pensiones, cesantías y EPS.
ü En 2003 entra en vigencia la Ley 776 de 2002, reformando y ampliando el día
laboral de 6 pm hasta 10 pm, y ampliando la edad pensional y semanas de
cotización.

1.2 CARACTERISTICAS DEL DERECHO LABORAL

1.2.1. ORDEN PÚBLICO E IRRENUNCIABLE (Articulo 14 Código Sustantivo del trabajo):


“Las disposiciones legales que regulan el trabajo humano son de orden público y,
por consiguiente, los derechos y prerrogativas que ellas conceden son
irrenunciables, salvo los casos expresamente exceptuados por la ley.”

1.2.2. VALIDEZ DE LA TRANSACCIÓN (Articulo 15 Código Sustantivo del trabajo): “Es


válida la transacción en los asuntos del trabajo, salvo cuando se trate de derechos
ciertos e indiscutibles.”

1.2.3. EFECTO (Articulo 16 Código Sustantivo del trabajo): 1.”Las normas sobre
trabajo, por ser de orden público, producen efecto general inmediato, por lo cual
se aplican también a los contratos de trabajo que estén vigentes o en curso en el
momento en que dichas normas empiecen a regir, pero no tienen efecto
retroactivo, esto es, no afectan situaciones definidas o consumadas conforme a
leyes anteriores.” 2. “Cuando una ley nueva establezca una prestación ya
reconocida espontáneamente o por convención o fallo arbitral por el {empleador},
se pagará la más favorable al trabajador.”

1.2.4. ORGANOS DE CONTROL (Articulo 17 Código Sustantivo del trabajo):” La


vigilancia del cumplimiento de las disposiciones sociales está encomendada a las
autoridades administrativas del Trabajo.”
DOCUMENTO DE PROPIEDAD INTELECTUAL DE LYDA BLANQUICETT ANAYA
DOCENTE UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

1.3 PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL


§ Origen: El estado social de derecho es el resultado de varios factores:

1. Las luchas de las clases trabajadoras; como consecuencia de la convergencia


de ideología liberal – capitalista y de la primera revolución industrial , surgió un
nuevo tipo de trabajador, el obrero industrial, y una nueva clase trabajadora , el
proletariado , denominado así por , MARX, debido a la aplicación de los principios
económicos y políticos del liberalismo.

2. La crisis económica del capitalismo de 1992, este es otro de los factores que
influyeron en el nacimiento del moderno estado social de derecho, la crisis del
sistema capitalista.

CARACTERISTICAS DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO: El estado de bienestar es un


sistema básico en un contrato social, escrito y tácito, que garantiza la seguridad
social, individual y colectiva, que promueve la justicia social y que promueve
fórmulas eficaces de solidaridad entre los hombres y las generaciones. El contenido
del contrato social implícito en el estado de bienestar tienen en cuenta aspectos
como: derecho al trabajo, el cubrimiento de los riesgos sociales, lucha contra la
pobreza y la igualdad de oportunidades.

DIMENSIONES DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO:

Ø ASPECTO POLÍTICO: Es un ente que debe perfeccionar la democracia, el


estado debe ser un ente organizador y para ello debe hacerlo participativo.
El estado debe ser un ente promotor de libertades; económicas, políticas
como método de designación de los gobernantes; y democracia social
como la realización del principio de igualdad en la sociedad.

Ø ASPECTO ECONÓMICO:

1. El estado es un ente regulador, porque le corresponde establecer las reglas de


la economía privada, para garantizar la libertad económica.

2. Es un ente de control del ejercicio de la libertad económica, para proteger a


los débiles económicamente.

3. Es un ente de fomento, porque al protegerse constitucionalmente, protege la


iniciativa privada el estado debe promover, estimular fomentar el desarrollo de
actividades económicas por el sector privado.

Ø ASPECTO SOCIAL: El estado social de derecho: garantiza las necesidades


vitales básicas de los individuos, sobre todo de los débiles, distribuyendo
bienes y servicios.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO:


DOCUMENTO DE PROPIEDAD INTELECTUAL DE LYDA BLANQUICETT ANAYA
DOCENTE UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

1. La nueva concepción de los derechos fundamentales: el estado social de


derecho relaciona los derechos individuales, con los derechos económicos y
sociales, convirtiéndolos en programas de acción, los derechos de la constitución,
no de la ley. Económicos y sociales se derivan o provienen.

2. La protección de los derechos fundamentales: la necesidad de protección del


sistema de derechos fundamentales ha creado instituciones que se constituyen en
defensores permanentes.

3. La nueva concepción de la división de poderes :la realidad es que cada día el


poder legislativo , pierde su poder monopólico y cada vez delega más funciones
al poder ejecutivo, que actúa y legisla a través de decretos ley .

El estado social de derecho en Colombia, la constitución de 1991, se perfila la


constitución de un estado social de derecho en razón de su valor como pacto
social y como una propuesta de paz, frente a tantas situaciones de violencia por
factores de: monopolio del poder, la exclusión e intolerancia social y política, la
represión estatal y las demandas sociales de insatisfacción de muchos
colombianos.

Lo decretado en el artículo N° 1 de la constitución política de Colombia, incorpora


a la nación al llamado constitucionalismo, moderno y es el único pacto pluralista
en la historia del país.

Puede definirse como el que garantiza estándares mínimos de salarios,


alimentación, salud, vivienda y participación activa de todos los ciudadanos, con
mecanismos de participación ciudadana, control político y judicial.

1.3.1 OBLIGATORIEDAD (Articulo 7 del Código Sustantivo del Trabajo): “El trabajo
es socialmente obligatorio.”
1.3.2 PROTECCION (Articulo 9 del Código Sustantivo del Trabajo): “El trabajo goza
de la protección del Estado, en la forma prevista en la Constitución Nacional
y las leyes. Los funcionarios públicos están obligados a prestar a los
trabajadores una debida y oportuna protección para la garantía y eficacia
de sus derechos, de acuerdo con sus atribuciones.”
1.3.3 IGUALDAD (Articulo 10 del Código Sustantivo del Trabajo): “Todos los
trabajadores y trabajadoras son iguales ante la ley, tienen la misma
protección y garantías, en consecuencia, queda abolido cualquier tipo de
distinción por razón del carácter intelectual o material de la labor, su forma
o retribución, el género o sexo salvo las excepciones establecidas por la ley.”
1.3.4 LIBERTAD DE TRABAJO (Articulo 8 del Código Sustantivo del Trabajo): “Nadie
puede impedir el trabajo a los demás, ni que se dediquen a la profesión,
industria o comercio que les plazca, siendo lícito su ejercicio, sino mediante
resolución de autoridad competente encaminada a tutelar los derechos de
los trabajadores o de la sociedad, en los casos que se prevean en la ley.”
1.3.5 FAVORABILIDAD (Articulo 21 del Código Sustantivo del Trabajo): “En caso de
conflicto o duda sobre la aplicación de normas vigentes de trabajo,
DOCUMENTO DE PROPIEDAD INTELECTUAL DE LYDA BLANQUICETT ANAYA
DOCENTE UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

prevalece la más favorable al trabajador. La norma que se adopte debe


aplicarse en su integridad.”

También podría gustarte