Está en la página 1de 74

Resumen de Economía Política

UNIDAD 1

Introducción
“Objetivo y método de la economía” (Demarco)
Economía Política→ Es la disciplina que tiene como objeto el estudio del sistema económico, es decir,
de las formas que tiene la sociedad de satisfacer sus necesidades, ya sea mediante la utilización de los
servicios o la administración de los recursos del que dispone la sociedad.
Teoría Económica → Las teorías para cualquier disciplina se componen de variables definidas con
precisión, supuestos e hipótesis acerca del comportamiento esperado de las variables. En conjunto, buscan
explicar cómo y porque ocurren hechos en una secuencia determinada. El propósito y la utilidad de las
teorías es lograr no solo una mayor capacidad explicativa de los hechos, sino también predecir en qué
condiciones y momentos podrán repetirse en el futuro, su aceptación nunca se considera definitiva.
Precisamente por teoría económica entendemos el intento de explicar, como y porque los fenómenos y
procesos económicos se presentan de determinada manera y con tal y cual desarrollo. Para demarco, la
teoría económica nos proporciona una manera de entender la realidad (a partir de ese conocimiento es
posible definir un conjunto de acciones orientadas a transformar esa situación inicial en una situación ideal,
definida en función de los juicios valorativos de quienes diseñan y ejecutan la política económica.)
Análisis Económico→ Se utiliza para construir una teoría económica o para contribuir a mejorar otra,
mediante la utilización de definiciones, clasificaciones y hechos. Le da carácter científico a la teoría
económica y la perfecciona. Es más dinámico que aquella.
Ideología económica→ Conjuntos de ideas y valores, con casamiento lógico y racional, que sostienen
ciertos grupos sociales en cuanto son participantes de una economía- realidad y se distingue entre ellos por
sus criterios, composiciones diferentes sobre importantes instituciones, funcionamiento objetivo,
instrumento de política económica, etc. El estudió de la ideología nos ayuda a comprender porque los
hombres piensan y actúan como lo hacen, ya sea defendiendo interés personales o intereses de otra
naturaleza (políticos, sociales, culturales, económicos, etc.).
Doctrina Económica → Se trata de opiniones, enseñanzas, propuestas de soluciones, normas de
conducta y de aspiraciones que una religión, grupo o escuela acepta, defiende y difunde por medio de sus
seguidores o creyentes. Por doctrina económica se señalan los conjuntos de criterios profesados por grupos
determinados, con ánimo de orientar comportamientos económicos
Política Económica→ Es el análisis de recursos, estudio de acciones y alternativas posibles para lograr
objetivos previamente aceptados y definidos que se plantean los gobiernos, y siempre con referencia a la
economía realidad. Para demarco es el paso de una situación inicial a una situación ideal u objetiva, que
implica la transformación total o parcial de la primera. Ejemplo: del desempleo, al pleno empleo, requiere
intervención del poder público.
 En la base, en primer lugar podemos encontrar una estructura económica que se busca modificar.
Luego, en segundo lugar se analizan los objetos que se quieren modificar, en tercer lugar se planean
las acciones a llevar a cabo para lograr la modificación de los diferentes objetos analizados
anteriormente. En un cuarto lugar se busca el consentimiento de las partes para poder lograr la
modificación del modelo económico y por ultimo si no se consigue un consentimiento unánime se
buscar resolver los diferentes discernimientos para un acuerdo en común de la sociedad.

Planeamiento económico→ Es la disposición a utilizar un conjunto de técnicas, políticas y acciones


adecuadas para lograr objetivos que se han propuesto a un país. Se conocen dos tipos: absoluto (soviético)
e indicativo (francés), el primero se ha desarrollado cerca de 1920 y está compuesto por una estructura de
1
administración generadora de órdenes y disposiciones que se transmiten de arriba hacia abajo, reforzadas
por penalidades e incentivos, procurando lograr metas principalmente cuantitativas, con un plazo de
planeamiento de generalmente 5 años; el segundo fue desarrollado después de la segunda guerra mundial.
Se propone acelerar el crecimiento y alentar una inversión más eficiente por parte del sector público, y
también se procura lograr una mayor consistencia en el desarrollo de los distintos sectores o regiones
alentando la participación de los grupos sociales para la discusión y la toma de decisiones.
Macroeconomía: estudia los comportamientos globales, a la sociedad en su conjunto con independencia
de situaciones a nivel individual. Es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio general de
la economía, mediante el análisis de las variables agregadas como el monto total de bienes y servicios
producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo
de cambio y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar
cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía,
conseguir la estabilidad de precios, fomentar el empleo y la obtención de una balanza de pagos sostenible
y equilibrada. La macroeconomía por ejemplo, se centra en los fenómenos que afectan las variables
indicadoras del nivel de vida de una sociedad. Además objetiva más al analizar la situación económica de
un país propio en el que vive, lo que permite entender los fenómenos que intervienen en ella. En
contraposición, la microeconomía estudia el comportamiento económico de agentes individuales,
como consumidores, empresas, trabajadores e inversores.
Microeconomía: estudia los comportamientos de los agentes individuales y la formación de precios. Es
una parte de la economía que estudia el comportamiento económico de agentes económicos individuales,
como son los consumidores, las empresas, los trabajadores y los inversores; así como de los mercados.
Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. Los elementos básicos
en los que se centra el análisis microeconómico son los bienes, los precios, los mercados y los agentes
económicos.
Sistema económico→ conjunto de estructura (de factores, instituciones y normas), es decir, de partes
vinculadas entre si, por reglas o leyes que se encuentran organizadas para satisfacer necesidades de los
hombres a través de la utilización de los medios o recursos disponibles, es equivalente a economía-realidad.
Así cada economía realidad satisface en formas diferentes los distintos problemas económicos. Los
principales elementos que definen a un sistema económico:
 Recursos: Se refiere a la actitud tomada por el poder político y social, sobre los recursos naturales,
su procesamiento, la organización de su explotación.
 Participantes: se refiere a la población (individuo o conjunto de agentes organizados para lograr
determinados propósitos). Se da un circuito siendo que los distintos participantes tienen su posición
en la economía: empresas que transforman los insumos en productos, los hogares o familias los
productos los transforman en bienes de consumo, y estos suministran el trabajo; el gobierno
transforma los insumos en productos o bienes, pero de carácter colectivo.
 Procesos:se relaciona con el carácter dinámico de los sistemas. Se trata de los resultados y acciones
que emprenden los participantes según su posición.
 Instituciones:Pautas estables de relaciones que ligan a los participantes entre si o regulan los
diferentes procesos sociales. Pueden ser el mercado, la esclavitud, la propiedad privada, etc. En
suma las instituciones son formas de hacer las cosas, modos de discutir y tomar decisiones,
modalidades para administrar los recursos.
Clasificación de los sistemas económicos: tradicional, de órdenes y de mercado
Pueden clasificarse en:
a) Propiedad de los medios de producción: economía tipo soviético, de mercado y feudales.
b) Formas de asignación de los papeles del productor y consumidor, y la distribución del usufructo:
sistema de administración central, tipo liberal, con participación de leyes naturales o de mano
invisible y el planeamiento indicativo con castas.
c) Coordinación de los procesos económicos: tradicional, de mercado con control superior.
La más conocidaclasificación es:
 Sistema tradicional: se encuentran las economías primitivas, se trata de sociedades aisladas donde
predominan las costumbres y valores culturales diferentes a los modernos. Su motivación está
orientada al deseo de lograr reconocimiento social y no beneficio por lo que las eficiencias en la
2
producción no están apreciadas. Importa el sobrevivir y no el crecimiento. En estos sistemas se suele
utilizar el trueque.
 Sistema de ordenes: el problema de los escases es resuelto por una autoridad central cuyo poder
derivar de la fuerza, de la usurpación y de grupos exitosos de interés privado o por elección. El
sistema puede ser autoritario o democrático, funciona con modalidades de premios y castigos.
 Sistema de mercados:se caracteriza por la presencia de una red muy amplia de unidades
económicas, donde las decisiones no nacen de ordenes, sino de personas o grupos que aceptan los
riesgos. Estos grupos deciden que producir, en competencia con la soberanía del consumidor a quien
trataran de convencer guiados por la racionalidad.

Economía-Realidad → Las acciones económicas de producir, distribuir, cambiar y consumir bienes y


servicios son realizadas en un marco denominado “Mercado”. La suma de unidades o submercados
constituyen una economía-realidad.
Objetivo de estudio de la economía La
economía política es una disciplina cuyo objetivo de estudio es el sistema económico, entendido como un
subsistema del sistema social. Para entender bien este concepto, primero vamos a definir que es un sistema.
Sistema: es un conjunto de elementos más un esquema o patrón de relaciones, las cuales confieren al
conjunto una cierta estructura. Por ejemplo: si ponemos un ejemplo desde el DERECHO, es el sistema
legal: las normas jurídicas son sus elementos constitutivos, pero el hecho de que se hable de un sistema
requiere la existencia de una estructura o patrón de las relaciones, entre tales elementos (en este caso se
habla de un “ordenamiento jurídico”, que implica una cierta jerarquía entre las normas. Constitución
Nacional, códigos, leyes, decretos y sentencias.
Sistema social: es un caso particular del sistema, siendo sus elementos individuos o grupos sociales, ya
sabemos que para hablar de sistema social es necesario definir una estructura o patrón de relaciones entre
los sujetos. El sistema social se encentra a su vez integrado por
un conjunto de subsistemas que constituyen dimensiones parciales del sistema social. El sistema social está
integrado por un conjunto de subsistemas, pero los mismos no pueden aislarse del sistema social sino a
través de un proceso de abstracción. Esto es, los subsistemas interactúan entre sí.
Este sistema se encuentra integrado por subsistemas B1, B2 y B3 pero
tales B1 subsistemas se superponen y
entrelazan de modo que B ya no es el resultado
de la mera conjunción de B1, B2 y B3.
Sino que estos últimos constituyen B2 una especie de red. De este
modo los subsistemas no pueden separarse
en la realidad, solo pueden aislarse con B3 fines analíticos mediante la
abstracción

Esto significa que el interés de la economía se centra en una clase particular de fenómenos sociales: aquellos
vinculados con la producción y distribución de bienes y servicios. Esto puede parecer incompleto para
abarcar la amplia gama de problemas económicos a los cuales estamos acostumbrados, tales como la
inflación, el desempleo, etc. El
proceso de producción solo nos interesa como fenómeno social, resultado de la interacción entre hombres
y grupos sociales. La “economía” de Robinson plantea como una relación entre un individuo y los medios
materiales de los cuales se vale para producir los bienes que satisfacen sus necesidades personales, carece
de interés desde nuestra perspectiva. Los problemas que preocupan a la Economía Política aparecen cuando
los hombres deben organizarse para producir los bienes que la comunidad requiere, planteándose relaciones
de cooperación, de competencia o de conflicto en relación al propio proceso productivo y al proceso
subsiguiente de distribución de la producción entre los agentes intervinientes a la producción. Al hablar
del sistema económico como dimensión (y no como parte) del sistema social estamos reconociendo una
estrecha vinculación entre lo económico y las demás dimensiones del sistema económico sin desvirtuar la
naturaleza misma de los fenómenos sociales. Solo a los fines analíticos, cada ciencia social “aísla” los
3
problemas que le son específicos. El “aislar problemas específicos” podría así entenderse como un proceso
por el cual una misma realidad se observa desde diferentes perspectivas. La ciencia política no estudia una
realidad diferente, es observada y analizada desde ópticas diferentes: en una a partir de la consideración de
las relaciones de poder; en la otra a partir de la consideración de las relaciones que surgen en la producción
y distribución de bienes y servicios. Ambos “enfoques” no son excluyentes sino complementarios.
Economía: elementos procesos y resultados:
Los primeros elementos que definen a un sistema económico son: los recursos (actitud del poder político
frente a los recursos naturales ); los participantes (empresas, insumos en productos, hogares productos de
consumo, gobierno – insumo en productos); los procesos (los resultados y acciones que emprenden los
participantes, distribución de ingresos, producción, variación de precios); las instituciones (formas de hacer
las cosas, modos de discutir y tomar decisiones). Demarco
aclara que es un sistema y dice que es un conjunto de elementos interrelacionados, las cuales le dan al
conjunto una determinada estructura. Luego aclara que un sistema social es un caso particular del sistema,
sus elementos son los sujetos. El sistema social esta integrado por un conjunto de subsistemas (cultural,
político, económico, etc.), que constituyen el sistema, pero no de forma aislada por lo que marco lo llama
dimensiones del sistema social y estos interactúan entre si, además dice que los subsistemas no pueden
separarse en la realidad solo pueden aislarse con fines analíticos. Demarco considera al sistema económico
como el objeto de estudio de la economía y sostiene que se trata de un subsistema del sistema social
afirmando que hay una estrecha vinculación entre lo económico y lo social.
Factores o recursos de la producción: tierra, trabajo, capital (desde la escuela clásica,
empresario, tecnología).
Son los recursos y servicios empleados por las empresas para producir bienes y servicios. La clasificación
de estos recursos es la siguiente:
 Recursos naturales: nos referimos a elementos que la naturaleza prevé que se aplican a la
producción de otro bien. Existen los recursosrenovables que son aquellos que se pueden usar de
forma reiterada por la naturaleza o acción del hombre y los recursosno renovables que son aquellos
que se agotan al utilizarlos.
 Fuerza laboral o trabajo: es el tiempo y las capacidades intelectuales que las personas dedican a
las actividades productivas; este puede ser calificado o no calificado.
La población total de un país se divide en: población en edad económicamente activa (PEEA)
de 15 a los 65 años que ofrecen sus servicios en el mercado de trabajo; donde se encuentran las
amas de casas y estudiantes que no ofrecen sus servicios al mercado laboral; los desempleados que
estando en condiciones de trabajar no consiguen empleo y los trabajadores primarios (jefes de
familia, obligados a ofrecer sus servicios en el mercado laboral) y los trabajadores secundarios
(estudiantes, amas de casa, etc.).
La PEA es variable en función de cambios en la condición social económica. La población pasiva
o dependiente (PP) incluye a los menores de 15 años y mayores de 65. El primer subgrupo
(menores de 15) son la población pasiva transitoria ya que se incorporan en el futuro a la población
activa y el segundo subgrupo (mayores de 65) son la población pasiva definitoria.
 Capital: los recursos de capital que forman los bienes durables de cualquier economía. Estos bienes
son aquellos que no se destinan al consumo sino que se emplean para producir otros bienes. El
capital a diferencia de los otros 2 factores originarios, fue producido en el pasado. De hecho un bien
de capital se diferencia de los factores que es a su vez un producto de la economía. Los bienes de
capital no están concedidos para satisfacer las necesidades humanas.
En la economía se producen nuevos bienes de capital que constituyen la inversión que se destina a
la reposición de bienes de capital existente, desgastado (inversión de reposición) y la inversión que
constituye una ampliación del capital de la economía (inversión neta).

Capital total (K) La distinción es que el capital no reproductivo, no siempre incide


directamente sobre la capacidad de producción de la economía.
4
Capital reproductivo (KR)
 Tecnología: manera en que se combina el resto de los factores productivos para dar como resultado
un volumen de producción.
 Función de Producción: indica la cantidad de factores que debe utilizarse para que se obtenga un
cierto nivel de producción. Todo cambio en la función de producción ha significado un avance
tecnológico o es el resultado de una mayor capacitación de la mano de obre, mejora en la
organización y administración.
 Productividad de Factores
1) Productividad Media: es creciente entre el volumen de producción y la hora de trabajo o la
cantidad de trabajadores utilizados para obtener ese nivel de producción.
2) Productividad Marginal: es el incremento de la producción que puede lograrse mediante
adicciones en una unidad de algunos de los factores.

Proceso de producción, distribución, consumo y cambio:


Los procesos económicos conforman una secuencia y permiten decidir que producir, a quien producir y
como producir.
 Producción: la primera etapa de la secuencia que sería una serie de operaciones para aumentar la
utilidad de los bienes y servicios adecuándolos a las necesidades humana. Combinación y
transformación de factores de producción de bienes y servicios económicos.
 Distribución del ingreso: este generaba en todas las etapas, consiste en la asignación de todas las
cuotas de cada uno de los individuos que son propietarios de los factores. Esta redistribución
corresponde con: trabajo y un salario, tierra y renta, capital/interés.
 Consumo: uso o empleo de los bienes y servicios para gozar de la capacidad de satisfacer
necesidades humanas. Se puede presentar de 2 formas, inmediato “la osa se extingue con el primer
uso” como el alimento o diferidos “la satisfacción se da con el uso continuo, el celular”
 Cambio: pone en movimiento los factores. Es el nexo entre cada uno de los procesos de producción,
distribución y consumo. Esto quiere decir que se cambian cosas a las que se le reconoce un valor,
por ejemplo: cambiar materia prima por dinero.

Sistema social: Dimensiones


La realidad social se refiere al conjunto de hombres que actúan y conforman un sistema de acciones e
interrelaciones y también a los grupos que forman y realizan diversas actividades para satisfacer todo tipo
de necesidades. Un sistema social constituye exigencias funcionales básicas como crear, mantener y
transmitir valores culturales; realizar actividades en forma colectiva o a través del Estado, etc.
Dimensiones en las que puede ofrecerse lo económico
a) Espacial: en un lugar determinado
b) Temporal: puede fijarse en el tiempo (ocurrió, ocurre o puede ocurrir)
c) Social: a través de la realización de actos sociales que propone aumentar el bienestar
En conclusión:el hombre en sociedad realiza actividades por sobre las cosas físicas para transformarlas,
cambiarlas o consumirlas procurando el mayor bienestar del conjunto.
La economía como ciencia, objeto y método
Es una forma de entender la realidad, quiere decir de tener conocimiento de como ocurren los fenómenos
económico de modo sistemático y ordenado. Adán Smith en el siglo XVIII introduce la economía como
ciencia.
Denominaciones y definiciones
5
Para Marshall es la ciencia que se ocupa de esos asuntos que él llamaba los “negocios ordinarios de la vida”,
que tienen que ver con 3 grandes campos:
a) la actividad económica: aquella encaminada a satisfacer necesidades materiales, individuales o
colectivos de los individuos.
b) Problemas económicos: tipos de cuestión social que se plantea como un problema originado por
la escasez de recursos.
c) Comportamiento económico: es la elección de un cálculo complicado de costos y de los
beneficios que conlleva la decisión que se adopte.
La economía moderna surge de la importancia asignada a los problemas en diferentes momentos históricos.
La economía es una ciencia social y positiva que estudia actividades y conductas humanas, el uso de
los recursos escasos, la racionalidad de decisiones y las consecuencias de distintos criterios de
deficiencia en la producción y de equidad en la distribución.
Ciencia Normativa y Ciencia Positiva
La ciencia positiva se ocupa de conocer los hechos tal cual son, de presentar una descripción empírica de
los mismos y en descubrir las cadenas de relaciones y de causalidad entre ellos. La economía en cuanto a
economía positiva procura conocer los hechos que ocurren en el sistema económico para luego describirlos
y analizar su funcionamiento. Son juicios de hechos: la disminución del $$ (precio) de la leche ha provocado
un aumento de la cantidad consumida. La ciencia cuyo
juicio se refiere a la evolución subjetiva de las consecuencias de acciones económicas, o que agregan
razones no económicas como decisión son las ciencias normativas y se basan en juicios personales
realizados sobre las bases de sus propios sentimientos acerca de Los que son buenos y malos
comportamientos. Son juicios normativos, el $$ (precio) de la leche debería ser menor para mejorar la
nutrición infantil. LA ECONOMIA COMO CIENCIA POSITIVA DESCRIBE CON OBJETIVIDAD,
EXPLICA CON RAZONAMIENTOS LOGICOS Y PREDICE COMO OCURRIRAN
DETERMINADOS FENOMENOS. LA ECONOMIA COMO CIENCIA NORMATIVA
INTRODUCE JUICIOS DE VALOR, PROPONE NORMAS Y EVALUA COMPORTAMIENTOS.
El razonamiento de la ciencia económica: variables hipótesis y teorías
El razonamiento se basa en: el uso de la información empírica y de datos estadísticos, el conocimiento de
los agentes e instituciones que integran un sistema económico así como de su funcionamiento que permite
explicar los hechos.
1) Variable: aquellos hechos o fenómenos que tienen características específicas como por ejemplo las
relaciones sociales generadas sobre recursos materiales como el producir, distribuir ingresos, etc.
2) Hipótesis:surgirá de la relación de aquellos datos y variables por sus secuencias en el tiempo, esto es
una explicación provisional de los hechos observados que podrá ser correcta e incorrecta.
3) Teoría: conjunto de las variables, relaciones entre ellas y la organización total de las mismas.
Habíamos dicho que AdánSmith en el siglo XVIII introduce la economía como ciencia aplicando métodos
de estudio a partir de observaciones de los hechos, con métodos deductivos e inductivos. De este modo
nacen las leyes económicas. En sentido epistemológico es la formulación de hechos de la realidad que
evidencian regularidades en sus manifestaciones.
Los modelos económicos
Es una simplificación de la realidad de lo más importante, la teoría como modelo económico son
abstracciones. La valides de los modelos se juzga por: su capacidad predictiva, la consistencia de las
variables incluidas y excluidas. De este modo un modelo económico se compone de:
 Variable: magnitud que varía con el tiempo, permite calcular diferentes situaciones económicas.
Ejemplo, gasto, desempleo, salario, etc.
 Supuestos: son los puntos de partida, las condiciones que hacen al modelo, son razonablemente
verdaderos pero no necesariamente comprables
6
 Hipótesis: situación que quiere demostrar el economista
Ejemplo “los sujetos quieren maximizar ganancias”. Variable: el precio y la cantidad; Hipótesis:
cantidad de manda en función del precio; supuesto: el precio subirá.

Actividades y conductas humanas que estudia la economía: decisiones racionales y sus


consecuencias sobre la eficiencia y la equidad
Las acciones de los hombres que estudia la economía pueden ser individuales o colectivas. Generalmente
aquellas acciones son razonadas a lo largo de un proceso para procurar por ejemplo riquezas y dinero. Por
otro lado, las actividades que realizaran los hombres tienen por satisfacer sus necesidades primarias,
secundarias, de acuerdo a sus jerarquías propias de valores. La
eficiencia depende de cómo se organicen los recursos y como se los ubique en el proceso productivo.
Significa evitar derroches. La equidad se relaciona con el proceso de distribución en donde las tareas son
renumeradas más igual que desigual.
Los problemas económicos
Problemas de organización económica
Los problemas económicos pueden abordarse de 2 perspectivas, la microeconomía y la macroeconomía
 Microeconomía: estudia los problemas económicos de la perspectiva individual de uno o más sujetos
intervinientes en el sistema como por ejemplo las características de un bien en particular.
 Macroeconomía: estudia los problemas económicos del sistema en su conjunto con relativa
independencia de las situaciones que se presentan a nivel de grupo, individuos o sectores.
Frontera de posibilidad de producción (FPP)
Es un modelo que simplifica la economía a la producción de 2 bienes, la dotación de factores es fija. La
FPP se expande en un sector productivo gracias al avance tecnológico en la producción de los bienes de
este sector. Una Frontera de Posibilidad de Producción refleja las cantidades máximas de bienes y servicios
que una sociedad es capaz de producir en un determinado periodo. Muestra la capacidad del
aprovechamiento máximo de los recursos y tecnología para lograr una mayor producción de bienes y
servicios. Refleja las cantidades máximas de bienes y servicios que es capaz de producir una economía en
un determinado periodo de tiempo a partir de unos factores de producción y unos conocimientos
tecnológicos dados. Todos los puntos de la curva de FPP son eficientes (utilizamos todos los recursos
disponibles de la mejor forma posible). En principio, podrían parecer igualmente deseables sin embargo,
las posiciones más interesantes son aquellas en las que se produce una cierta cantidad de ambos bienes,
pues tanto alimentarse como vestirse son dos necesidades humanas. Si nos situáramos en el punto que corta
la curva al eje de las Y sólo produciríamos vestidos y, de forma análoga, en el punto que corta la curva al
eje de las X, sólo se producirían alimentos. Aquellos puntos que se encuentren por debajo de la curva,
representan asignaciones ineficientes pues se están despilfarrando recursos, hay recursos ociosos. Aquellos
puntos que se encuentra por encima de la curva son posiciones inalcanzables con los factores
productivos y la tecnología disponible en ese momento dado, pero con el paso del tiempo, podrían
alcanzarse gracias al progreso técnico y a la acumulación de capital.

7
Costo de oportunidad
Representa la cantidad de unidades de un bien que hay que dejar de producir para lograr una liberación de
recursos necesarios para poder obtener una producción extra de otro bien que se produce, es decir que el
costo de oportunidad de un bien o un servicio es la cantidad de otros bienes y servicios a los que se debe
renunciar para poder obtener esa producción extra. Debido a la escasez de recursos, se hace una decisión
de usar los recursos en infinitas posibilidades. Por ejemplo, si $4 pueden comprar una taza de café o dos
helados, si compras una taza de café, el costo de oportunidad será dos helados. Los costos de oportunidad
son “Las alternativas altamente valiosas que se deben renunciar cuando se toma la decisión de usar los
recursos en determinada opción”. Para establecer el costo de oportunidad completo se tiene en cuenta los
factores externos positivos y negativos. La mayor obtención de un bien en cantidades iguales requiere
renunciar a cantidades mayores del bien alternativo. Esto ocurre porque los recursos no son igualmente
productivos en actividades distintas. Además su Frontera de Producción es cóncava con respecto al origen.
Los costos de oportunidad crecientes surgen porque los recursos o factores de producción (capital y trabajo):

1. No son homogéneos ( es decir, no todas las unidades del mismo factor son idénticas)
2. No se usan en la misma proporción en la producción de todas las mercancías. Es decir, cuando se
produce una cantidad mayor de una mercancía se usan recursos que cada vez se hacen menos
eficientes o apropiados para producirla.
Según la ley de la ventaja comparativa, la nación con el precio relativo más bajo tiene una ventaja
comparativa en esa mercancía pero una desventaja comparativa en la otra, con respecto a la segunda nación,
por lo tanto la especialización debe darse en la mercancía con ventaja comparativa e intercambiar parte de
su producción con la segunda nación por su mercancía con desventaja comparativa. Sin embargo, cuando
la nación se especialice en su mercancía con ventaja comparativa, estará incurriendo en costos crecientes,
lo que dará continuidad a la especialización hasta que los precios relativos de las mercancías de las dos
naciones sean iguales en el nivel en que el comercio este en equilibrio.
Los costos de oportunidad constantes son también llamados "costos ricardianos" y surgen:

1. Cuando los recursos o factores de producción son sustitutos perfectos unos de otros entonces no es
constante
2. Cuando todas las unidades del mismo factor son iguales entre sí o poseen exactamente la misma
calidad.
Por lo tanto, se tienen costos constantes porque se debe renunciar a la misma cantidad de una mercancía
para producir una unidad adicional de una segunda mercancía. Aunque los costos de oportunidad son
constantes en cada nación, si varían entre dos naciones, lo cual permite el intercambio de productos
(comercio). Se dice que los costos constantes no son realistas, ya que su frontera de posibilidades de
producción está representada en línea recta. Además como se encuentra en ausencia del comercio, la nación
solo consume los bienes que produce lo que representa una equidad entre su frontera de posibilidades de
producción y su frontera de consumo.
8
El costo de oportunidad es decreciente cuando las adiciones sucesivas en la producción de un bien que
puedan lograrse a través del menor sacrificio de producción del otro bien.
Primer grafico: Constante. Segundo Grafico: Decreciente. Tercer grafico: Creciente.

¿De qué se ocupa la economía política?


La economía política se ocupa de un determinado tipo de actividad (que son sociales). La actividad
económica es aquella encaminada a satisfacer necesidades materiales, colectivas o individuales de los
individuos. Entonces la actividad económica se corresponde con un campo específico de la vida social,
pero es posible percibir problemas económicos en muchas actividades sociales que nada tienen que ver con
la actividad económica, por ejemplo el razonamiento de una pareja a la hora de tener un hijo. Los
problemas económicos son todas aquellas situaciones sociales que se deben resolver con cierto cálculo
complicado de los costes y beneficios que conllevan la decisión que se adopten o cuestiones sociales
originadas por el problema de la escases. Se ocupa de los hechos económicos (toda actividad que tiene que
ver con los recursos que el hombre en sociedad debe disponer para satisfacer sus necesidades).
El método científico de la Economía Política
No es otra cosa que el conjunto de pasos seguidos por la razón, en el estudio de un determinado objeto con
el fin de formular una ley general.
Las grandes ramas del pensamiento económico
 La Economía Clásica: se alcanzó con el industrialismo de perspectiva superadora de los problemas
económicos. Para Smith la economía política es la ciencia que indaga sobre la naturaleza y origen
de la riqueza y para David Ricardo su objetivo es el descubrimiento de leyes que regulan la
distribución.
Preocupaciones teóricas de los economistas clásicos:
 Recursos de producción, consumo e intercambio
 Que bienes producir y que cantidad, distribución, valores
 Economía Neoclasista: del siglo XIX pone de manifiesto que para los asuntos económicos carece
relevancia el orden político y su contexto social. Para Robbins la economía estudia la conducta
humana como una relación entre fines y medios escasos de usos alternativos.
Para esta economía el principio ordenador de su estructura es el comportamiento del mercado en
tiempos delimitados y del estudio de producción, oferta, se pasó al de la demanda y se identifica el
problema económico con el comportamiento individual.
9
 Keynesianismo: sustentado teóricamente por Keynes, se planteó la determinación de los niveles de
renta nacional y empleo en la economía y las causas de fluctuación económicas.
El mercado no garantizaba por si solo el equilibrio, Keynes confirió un activo papel a la política
económica que permitiría al Estado corregir desequilibrios de gasto privado. Este pensamiento fue
referente económico de los gobiernos occidentales.
 El Monetarismo: con la escuela de Chicago se desarrolló una corriente que critico el peso del Estado
en la economía como fórmula de enfrentar los desequilibrios económicos. Encabezada por
Friedman, se consolido la escuela monetaria y anti intervencionista que promulgaba reivindicar la
lógica del mercado; se preocupa de efectos desequilibradores de política económica y propone
acercamiento a los agentes económicos microscópicos.
 Corrientes Criticas: los economistas postkeynesianos plantean el análisis keynesiano en torno a 3
nuevos elementos: teoría de la distribución de la renta; instituciones crediticias y monetarias y
sindicatos y empresas multinacionales que forman un sistema industrial de “precios
administrativos” y no competitivos; pretendiendo superar el carácter estático del keynesianismo
original.
 Los Institucionalistas critican el formalismo irrealista del modelo neoclásico y fundamentan su
análisis en el estudio de las instituciones sociales y políticas donde se desenvuelven los individuos.
Las diferentes corrientes del desarrollo económico centran su atención en las condiciones de desigualdad
del crecimiento económico y pretenden adaptar las condiciones económicas al capitalismo moderno.
Ley Científica: Posee la siguiente estructura lógica “si ocurre tal cosa, entonces se verificará tal otra cosa”.
Existe una relación de implicancia “p q” (se lee: “p implica q” o bien “si p, entonces q”). Por ejemplo:
1- la calidad demandada de un bien depende inversamente del precio de ese bien (es decir; si el precio
aumenta entonces la cantidad demandada disminuirá).
¿Cómo se llega a establecer una ley científica? Sabemos que existen dos procesos bien diferenciados: uno
es el de descubrimiento o formulación de hipótesis y la otra justificación o verificación. Hay
quienes opinan que el investigador arriba a la formulación de hipótesis como resultado de un proceso
relativamente asistemático, en el cual ciertamente influye el estado del conocimiento, pero también
intervienen factores psicológicos como la imaginación. Por esta razón, consideran que la epistemología no
debería ocuparse de este contexto sino únicamente del de verificación. Por otro lado existen, puntos de vista
según los cuales es posible sistematizar el proceso a través del cual una nueva hipótesis es formulada,
estando este proceso determinado por factores objetivos inherentes a la dinámica propia del sistema social.
La verificación de hipótesis se efectúa a partir del análisis de algunas consecuencias de tales hipótesis que
pueden ser observadas. Ejemplo: no puede verificarse directamente la hipótesis: “la cantidad demandada
de un bien depende inversamente del precio de ese bien”. El enunciado tiene un grado de generalidad tal
que no es posible contrastarlo directamente con la realidad. Pero es posible extraer del mismo algunas
consecuencias observacionales: por ejemplo: “la cantidad demandada de manzanas en Argentina en el año
1997 vario. Cuando
se verifica un número significativo de consecuencia observacionales, podemos aceptar como válida la
hipótesis de nivel general, con lo cual la misma adquirirá el rango de ley científica. La aceptación de una
ley científica será en todo caso provisional, puesto que siempre será posible encontrar alguna nueva
consecuencia observacional que resulte refutada por la experiencia y que implique así la refutación de la
ley general. Las leyes científicas corroboradas empíricamente no constituyen enunciados aislados, sino que
deben estructurarse en teorías. Las teorías son conjuntos de leyes caracterizadas por su sistematicidad. Las
leyes incorporadas en un marco teórico se complementan mutuamente, debiendo cumplir con el requisito
de coherencia. Esto significa que las leyes científicas no pueden ser contradictorias.
 Las leyes de la ciencia y de la economía no pueden decirse verdaderas, sino solo verificadas o
corroboradas por la experiencia y por la coherencia con un marco teórico general.
 La validez de las leyes y teorías científicas es solo provisional; todo lo que sabemos en que las
mismas no han sido refundadas hasta el momento.
 La base de las ciencias sociales es cambiante tanto histórica como geográficamente; por esta razón
se afirma que las leyes y teorías económicas son históricas y cambiantes por su propia naturaleza.

10
objetivo de la economia politica

SITUACION INICIAL SITUACION IDEAL


*inflacion. *pleno empleo
*desequilibrio de *equilibrio de
cuentas fiscales. cuentas fiscales.
desequilibrio de *equilibrio de
cuentas externas. cuentas externas.

Es muy probable que lo hechos que identificamos como indeseables no sean únicos, de manera que la
situación ideal no constituye en realidad un paraíso, sino una situación en la cual se han superado algunos
de los múltiples problemas económicos de la sociedad. Una misma situación puede ser o no ser definida
como indeseable según sea la concepción de quienes diseñan y ejecutan la política económica. Por ejemplo:
el hecho de que el gasto del gobierno sea elevado es identificado por algunos economistas como una
situación indeseable, mientras otros propugnan una fuerte inversión del estado en la vida económica, con
la cual un gasto publico elevado no es definido como una situación no deseable.
Juicios valorativos: Son los que nos hacen determinar que entre dos conflictos ver a cuál tener que
asignarle el carácter prioritario. La
política económica: es un proceso de naturaleza compleja que requiere de parte del poder público (ejecutor):
 Un adecuado conocimiento de la estructura del sistema económico.
 Una clara definición de objetivos, efectuando opciones cuando se plantean conflictos.
 Identificar las acciones que es necesario efectuar para lograr esos objetivos.

Ramas de la economía política


Los problemas económicos pueden abordarse desde dos perspectivas: La Macroeconomía y la
Microeconomía. La
microeconomía estudia los problemas económicos desde la perspectiva individual de uno o más sujetos
intervinientes en el sistema. Por ejemplo: en análisis de la situación de una firma, los mecanismos de
formación de precios en una industria. La
macroeconomía estudia los problemas económicos del sistema en su conjunto, con relativa independencia
de las situaciones que se presentan a nivel de individuos, grupos o sectores. Por ejemplo: el análisis del
comportamiento del precio de las carnes es un problema de la microeconomía, pero el comportamiento del
nivel GENERAL de precios pertenece al campo macroeconómico.
 Economía internacional: Estudia las relaciones económicas entre el país y el resto del mundo.
 Economía laboral: Se ocupa de los problemas concernientes al mercado del trabajo.
 Finanzas públicas: Estudia los procesos de ingresos y gastos del sector público.
 Política fiscal: Analiza los efectos de la utilización del gasto y los ingresos del gobierno para influir
sobre el empleo, la inflación, etc.
 Economía monetaria: Se ocupa del funcionamiento del sistema financiero, del proceso de creación
del dinero, etc.
 Economía agraria: Estudia los problemas económicos del sector agrario.

11
 Economía industrial: Analiza los procesos y problemas económicos que se verifican en el sector
secundario.
 Desarrollo económico: Estudia los problemas del crecimiento y la transformación de las estructuras
productivas de los países subdesarrollados.
La economía es la ciencia que estudia la asignación eficaz de los recursos escasos de una sociedad para la
obtención de un conjunto ordenado de objetivos. Es el estudio de los procedimientos de producción y de
intercambio de bienes y servicios, y realiza un análisis del consumo de bienes y servicios por la sociedad.
También se puede denominar como el conjunto de relaciones de intercambio y comercialización de
productos. Y se encarga de analizar al empleo, la producción y distribución de recursos para la satisfacción
de diferentes necesidades.

UNIDAD 2

Economía Ortodoxa y Heterodoxa


La actividad económica
La base humana de la actividad económica
Todos los aspectos de la actividad económica tienen al ser humano como protagonista, bien sea
esforzándose en la producción, transformando la naturaleza o consumiendo los productos elaborados.
Malthus afirmo que uno de os principales problemas de la economía y sociedad era que mientras los
recursos crecían en progresión aritmética, la población lo hacía en progresión geométrica.
Cipolla estudio la evolución de la población mundial y concluyo que se daban diferentes etapas en el que
influye la técnica y se caracteriza por el fuerte impulso demográfico, preguntándose si la humanidad estaría
en condiciones de hacer frente a la explosión demográfica que se produce en nuestro siglo.
Sauvy plantea la necesidad de considerar a la población como un elemento más de las estructuras sociales
comprendiendo su evolución sin tener en cuenta otras variables económicas, sociales y culturales.
Desde la economía política el problema de la población radica en determinar las condiciones en que los
recursos existentes y los potencialmente obtenibles pueden satisfacer las necesidades de los seres humanos.
A la hora de distribuir los recursos hay desigualdad, lo que explica que haya sobreproducción y al mismo
tiempo escasez, diferentes clases sociales o países que vivan en abundancia y otros en pobreza.
La satisfacción de las necesidades sociales
 El concepto de necesidad: todo aquello que se desea siempre que la satisfacción requiere un
determinado esfuerzo (o sea no la podamos alcanzar gratuitamente). Comporta una situación de
insatisfacción. Necesidad básica o primaria: imprescindible para sobrevivir. En un sentido más
amplio, son todas aquellas que hay que satisfacer para poder ejercer plenamente como ciudadano,
de acuerdo con el modo de vida en la sociedad. La necesidad de vestirse o alimentarse, también
supone un problema económico. Entonces el bienestar humano no es solo la supervivencia sino todo
la relacionada que permite un desarrollo integral.
 Necesidad y contexto social: las necesidades las crea la propia sociedad y en función de cual sea
la naturaleza de esta y de los intereses que en ella prevalezcan así serán las necesidades que sienta
el individuo. Por eso la necesidad humana no es un fenómeno constante, dependerá del contexto
cultural, social, de la tecnología, las necesidades no han sido siempre la misma, ni pueden ser
satisfechas de la misma forma. El problema principal del individuo es que dispone generalmente de
medios y recursos escasos. Eso implica que NO TODAS las necesidades humanas pueden ser
satisfechas y de ahí que sea preciso un sistema social de satisfacciones de necesidades.

12
 Necesidades y sistema económico: evidentemente no se produce lo que necesita el individuo sino
también aquello que es rentable para la cual predominan los deseos inducidos por la oferta, esto
hace que el consumo se considere centro de la actividad económica y las necesidades insaciables.
 Necesidades insatisfechas: ¿escasez, desigualdad o despilfarro? Los problemas básicos de la EP.
Estadísticas muestran la abrupta brecha entre ricos y pobres, la desigualdad a la hora de acceder al
disfrute de recursos abundantes. Lo cierto es que la humanidad no dispone de cursos limitados y
con demasiada frecuencia algunos recursos se emplean de forma insolidaria e irracional.

ORTODOXOS HETERODOXOS

ENFOQUE Mercados Producción

Individuo – Escasez – Elección Sociedad – Reproducción –


– Eficiencia – Intercambio - Trabajo – Producto Social –
CADENA Mercado – Economía de Excedente – Modo de
Mercado. producción – Capitalismo.

RIQUEZA Tierra; Trabajo; Capital Tierra; Trabajo; Capital;


Empresario

POSTURA Tienden a naturalizar los Adoptan una actitud crítica


fenómenos

PROBLEMA El problema esta en la escasez, y La ubican el la preocupación


la mejor forma de resolverlo es de la economía por el
DE LA que la resuelva el mercado como crecimiento y la acumulación.
ECONOMÍA mecanismo de asignación de
recursos.

El individuo determina al El sistema determina al


sistema (Individualismo individuo(Estructuralistas)
DISYUNTIVAS Metodológico)

RAMAS Microeconomía Macroeconomía

13
Estudia al sistema como un Estudia al sistema como un
sistema lineal, partiendo de los sistema circular (flujo
individuos (comportamiento de circular), compuesto por
de los consumidores y estructuras o bloques
empresas) hacia el sistema (consumidores y empresas).
MODELOS (microeconomía) Parte del sistema para
ECONÓMICOS comprender el
comportamiento de los
individuos (macroeconomía)

Los Bienes Económicos


Son aquellos que no se encuentran a disposición de los seres humanos de forma libre y gratuita, cuya
adquisición requiere una asignación específica de esfuerzo; son bienes escasos y de obtención costosa, se
los diferencia de los bienes no económicos. Existen diferentes clases de bienes económicos, están los bienes
de consumo y de inversión (según su destino, la satisfacción inmediata del deseo o la obtención de otro
bien) o los bienes de lujo y de primera necesidad. El
valor de un bien según las corrientes subjetivistas radica en su utilidad y que la medida de la utilidad es la
medida de su valor. Entenderemos
que el valor es únicamente el esfuerzo humano acumulado para producir o poner en condiciones de
satisfacer necesidades. Existe una distinción entre el valor de uso (expresa la capacidad de un bien para
satisfacer necesidades) y el valor de cambio (aparece en aquellas cosas o actividades que son apropiables y
se obtienen por intercambio). Las
mercancías se intercambian por otras equivalentes al trabajo que ha costado obtenerlas (coste de
producción) y su valor monetaria se llama precio, estos no siempre son iguales; y para que esto suceda,
tiene que haber correspondencia entre lo que se produce y lo que se demanda.
El desarrollo de la actividad económica
En una economía simple o de subsistencia, cada individuo produce lo que necesita y en las economías
complejas se efectúa una división del trabajo, según la cual cada individuo se especializa en determinadas
tareas para la obtención de un producto global, donde luego se realizaran intercambios.
La producción es el conjunto de actividades destinadas a combinar diferentes recursos para la obtención de
bienes y servicios destinados al consumo o empleados para otras producciones, a estos recursos se los
denomina factores productivos. El
trabajo es el esfuerzo humano aplicado a realizar alguna tarea en el proceso de producción, puede ser
esfuerzo físico o mental. La
organización económica de nuestra sociedad se caracteriza porque el uso de los recursos naturales se guía
por la obtención de beneficios. Pero como los recursos naturales se generan en un sistema cerrado, resulta
que el afán ilimitado de lucro lleva al agotamiento acelerado de las reservas.
El capital es el conjunto de productos que el ser humano utiliza no para la satisfacción inmediata de sus
necesidades, sino para elaborar otros productos. Dentro de este se incluye a la fuerza humana, útiles o
maquinarias. La
acumulación del capital se produce a través de mayor productividad del trabajo, la más compleja división
del trabajo, la ampliación de una red de intercambios y la amplia gama de recursos requiere que se produzca
un excedente. Para esto es necesario que se produzca un ahorro que afecte las actividades de consumo
inmediato y sean destinados a la inversión. El
fin de los bienes y servicios producidos es el intercambio y está determinado por la participación que cada
individuo tenga en lo producido. La
producción crea objetos destinados a la satisfacción de las necesidades humanas. La distribución que tienen
estos objetos determina la participación del individuo sobre el objeto. El intercambio de los productos, se
produce por la distribución que tienen los objetos y los deseos de los individuos.
14
En el consumo, el objeto se convierte para satisfacer las necesidades y desaparece de la órbita del cambio.
Polanyi distinguió 3 clases de sistemas de cambio. El sistema de cambio reciproco cuando los valores y
normas prescriben que los individuos que tienen obligaciones reciprocas den o reciban unos de otros. El
cambio redistributivo cuando se prescribe que los miembros de una sociedad realicen contribuciones de
bienes o dinero a una entidad central que luego lo distribuye entre otras actividades sociales y el cambio de
mercado implica que cada parte interesada en realizar transacciones se conduce como un agente de
beneficio, adquiriendo algo barato y véndelo más caro.

Un Estudio Científico de la Economía


¿De dónde provienen los productos?
Las mercancías son producidas combinando capital (maquinas, herramientas, etc.) y trabajo; el capital y
trabajo son factores de producción esenciales que las empresas combinan para realizar su producción.
Existen 2 tipos de cataclismo (desastre de grandes proporciones que afecta al planeta a través de fenómenos
naturales); el primero, todos los medios de producción son destruidos, pero los seres humanos y recursos
naturales resultan a salvo: al retomar el trabajo, los sobrevivientes serían capaces de reconstruir los
productos y el segundo es que todos los medios de producción y recursos naturales sobreviven pero la
humanidad desaparece y no habría producción por lo cual finalmente desaparecerían.
¿De que dependen los precios?
Los precios son regidos por la ley de oferta y demanda que a veces son iguales y estables.
Una oferta hace bajar los precios mientras que la escasez los hace subir. Si la oferta es igual a la demanda
para todos los productos, hay precios de equilibrio. Las
mercancías tienen 2 aspectos inseparables: una cara visible (sus precios) y una cara invisible (el trabajo
necesario para producirlas). Los precios no reflejan las cantidades de trabajo, pero las diferencias y los
cambios en los precios dependen de las diferencias y cambios en la cantidad de trabajo.
¿De dónde provienen los ingresos?
Si consigo producir con menores costos, puedo reemplazar a los trabajadores por maquinas
Las realidades visibles son los ingresos percibidos por diversas personas o empresas. La realidad escondida
es la forma en que estos ingresos son creados. Las
maquinas no crean ingresos, sino que permiten a las empresas más mecanizadas obtener una mayor
ganancia que las empresas competidoras técnicamente menos avanzadas.
Economía y Economía Política
Producción y Mercado
El enfoque ortodoxo prefiere hablar en el análisis de los mercados, mientras que l concepción heterodoxa
suele primar la perspectiva de la producción.
a) El argumento ortodoxo parte del individuo dotado de necesidades ilimitadas junto a recursos
limitados o escasos. La cuestión que se plantea a cada uno en su comportamiento económico es
como hacer frente a esa escasez por lo cual deben tomar una elección y lo más importante es que
sea eficiente y que se consiga la máxima cantidad de recursos para su producción.
Los economistas ortodoxos creen que la sociedad organizada económicamente a base de mercados
es la única sociedad natural y esta forma de economía llega a su máxima expresión cuando lo
económico se da bajo la forma de intercambios mercantiles (economía de mercado)
b) El argumento del enfoque heterodoxo parte de la sociedad que es humana, viva y puede
reproducirse. Para su reproducción llevan a cabo un trabajo social que constituye procesos laborales
diferentes, cuyo resultado es el producto social, que debe estar contenido para producir fuerzas

15
productivas que la sociedad gasta en la realización de su propia actividad productiva y un excedente
que supone el producto social integro.
Desde que surge el excedente aparece la posibilidad de que la sociedad se convierta en una sociedad
de clases (una parte sin participar del proceso de producción, se apropia de lo obtenido por los
productores). La manera de organizar el comportamiento económico y la forma en que se
determinan los procesos de participación, el reparto y uso del excedente son aspectos que
determinan el modo de producción adoptados por la sociedad.
Según Guerrero consideraba que el pensamiento económico heterodoxo estaba basado en las 2 siguientes
características:
a) Teoría del valor-trabajo como base alternativa para construir nuevos desarrollos de la micro y
macroeconomía, nueva interpretación de la economía internacional e historia del pensamiento
económico.
b) Ve al mercado como mecanismo eficiente. Va más allá de la teoría de los fallos de mercado, pero
sólidamente fundada en que el fallo sea el propio mercado.

Enfoque Ortodoxo: parte del individuo dotado de necesidades ilimitadas junto recursos que son limitados
objetivos que persigue (mayor satisfacción posible de esas necesidades ilimitadas) los recursos prevalezcan
casi escasos. La cuestión que se plantea es como hacer frente al problema de la escasez. Cada individuo o
grupo se enfrenta al problema de la elección, como problema central de la economía Enfoque heterodoxo:
parte de una sociedad que puede reproducirse. Para su producción los humanos llevan a cabo una serie de
procesos laborales diferentes llamado trabajo social.

¿Economía de Mercado (EM) o Modo de Producción Capitalista (MPC)?


La economía del mercado tiende a pensar más en los mercados y en su comportamiento que en los procesos
de producción que hay detrás de la mayoría de los mercados. La EM más simple solo exige la presencia de
2 sectores: empresa y familia, cuya doble relación exige en primer lugar que la familia se caractericen y
comporten como individuos y sus principales atributos son lo de ser a la vez propietarios y consumidores.
Ponen a disposición de las empresas los factores productivos de su propiedad y reciben a cambio rentas en
forma de pago por el uso de esos factores; esa renta nacional que perciben las familias se usa luego para
comprar el producto que las empresas en condiciones ofrece como consecuencia de la combinación de
factores productivos en su interior.
Variable: magnitud que es susceptible a adquirir diferentes valores.Producto Bruto: todos los bienes y
servicios finales que una economía produce en un determinado tiempo.Familia: conjunto de individuos
considerados como simples consumidores.Consumo Privado: constituyen una pequeña fracción del total
de la demanda que se presenta en los mercados.
Eficiencia Estática y Dinámica
La eficiencia estática se relaciona con la curva de la FPP de la sociedad y el costo de oportunidad, la
concepción ortodoxa la identifica con la ausencia de derroche o en un contexto estático donde las
condiciones técnicas están dadas. La
eficiencia dinámica, consiste en la creatividad de los empresarios y sus inversiones que generan cambios al
igual que los consumidores; es decir que la eficacia dinámica se fija en la capacidad del sistema, de mover
continuamente hacia la derecha la curva de posibilidades máximas de producción.
Etapas lógico-históricas de producción
En la etapa 1 el proceso de producción es la apropiación de bienes sin que intervengan la actividad
productiva. En la etapa 2 hasta llegar a la 8 y ultima, el proceso de producción constituye el centro de la
escena y núcleo de la actividad económica, es decir la base de la reproducción social. Ni en el 1 y 2 hay
intercambios y mercados. En la etapa 3 tampoco hay mercados pero si intercambios de productos. En la
fase 4 hay intercambios bilaterales que funciona a base de trueque, aunque ya se presupone la existencia de

16
un Estado que impone a sus súbditos pagos monetarios con los que subvenir a los gastos estatales. En la
etapa 5 el intercambio es multilateral con un comercio interno. La fase 6 es la de desarrollo mercantil que
consiste en vender para comprar, donde ya hay presencia de dinero.
La fase 7 es en la que el dinero se usa con el objeto de ser valorizado o convertirse en una cantidad mayor
de dinero (capital) lo que significa presencia del capitalismo. El
esquema del capitalismo es la etapa 8 y supone la conversión del proceso de producción en un medio del
proceso de valorización que dice 2 cosas: 1) existen límites históricos a la expansión ilimitada de las
actividades y que la actividad bancaria debe depender de la actividad de producción que le sirve de base.
2) el desarrollo capitalista exige condiciones históricas que permiten el desarrollo ilimitado donde se
producen cambios en la sociedad, tecnología y ciencia, que llevan a transformar la fuerza de trabajo y los
medios de producción. Esto quiere decir que la naturaleza del Estado cambia para ser acogida a la nueva
clase que está en el poder para asegurar su posición.
Mercancía: son productos del trabajo humano que se intercambian en el mercado. Toda mercancía posee
un precio (magnitud que puede medirse y determinar la relación de intercambio entre mercancías).
El valor de uso de una mercancía es su capacidad para satisfacer una necesidad. El
común denominador que necesariamente tienen las mercancías es su valor.Valor: el trabajo dedicado a
producir una mercancía que luego es vendida (trabajo indirectamente social). Hasta la venta, el trabajo es
valor en potencia.
Tipos de valor:
 Valor Social: cantidad de trabajo necesario en promedio para producir una mercancía.
 Valor Individual: cantidad de trabajo requerido por un producto particular para producir su
mercancía en las condiciones específicas que dispone.
 Valor Unitario: es el valor de una unidad de una mercancía dada.
 Valor Total: es el valor de un conjunto de mercancías producidas en un cierto periodo de tiempo.
Para Marx el fetichismo esta adherido a los productos del trabajo, desde que se los produce como
mercancías y es inseparable de la producción de mercancías; por eso fetichismo de las mercancías y del
capital consiste en las relaciones de producción que se desarrollan independientemente de la voluntad de
los hombres.
Producto: lo que el comprador recibe cuando efectúan una compra. Este debe responder a la necesidad del
consumidor. Son los bienes y servicios.
Capital: desde el punto de vista económico es el conjunto de bienes producidos que sirven para producir
otros bienes. Desde
el punto de vista financiero es una suma de dinero que fue ahorrada y colocada en el mercado financiero
(banco, comprando acciones, etc.).
Riqueza: conjunto de bienes, derechos y obligaciones de una persona física o jurídica que constituye la
riqueza bruta.
Mercado: conjunto de actos de compra y venta referidos a un producto determinado en un momento del
tiempo, sin ninguna referencia espacial concreta// espacio geográfico donde se reúnen compradores y
vendedores. Hace referencia a un acuerdo mutuo de las transacciones. Se proporciona las condiciones para
el intercambio donde rige la oferta y la demanda de determinados bienes y servicios.
Propiedad: derecho a gozar y disponer de una cosa sin restricciones, solo las establecidas en las leyes. Es
el poder directo que se tiene sobre un viene; el poder que tiene una persona a dar uso, disfrute y disponer
del bien para la satisfacción de sus necesidades.

UNIDAD 3

17
Las escuelas del pensamiento económico
Introducción: los orígenes de la economía
La economía es una ciencia que se constituyó en el siglo XVIII. Según Fuentes Quintana, la economía es
la antigua de las artes, la más moderna de las ciencias sociales y ha originado una de las mejores profesiones
y el hombre ha vivido bajo la escasez de bienes y servicios que precisaba para satisfacer sus necesidades.
La desproporción entre las necesidades de los seres humanos y las posibilidades materiales para
satisfacerlas origina el núcleo problemático de la economía, generando diferentes tipos de organización
social. La
concepción sobre economía no fue el resultado de investigaciones consientes, sino que el reflejo de
opiniones sobre la vida. El
surgimiento del conocimiento científico de la economía se da con las transformaciones políticas, sociales
y económicas que estaban acabando con el Antiguo Régimen, originando el nuevo orden burgués y
capitalista.

La evolución de la ciencia económica


La escuela clásica significo la entrada de la economía en el campo de las ciencias, adquiriendo autonomía
e independencia de la filosofía. Autores anteriores a Smith como Petty suelen considerarse precursores de
esta escuela así como la tradición mercantilista y la corriente fisiócrata. Los
economistas ortodoxos dicen que no hay una ciencia económica única, sino diferentes interpretaciones de
la realidad. La economía
convencional tiene sus orígenes en la escuela neoclásica. Esta elabora un modelo que es la representación
de un mundo armónico que tiende al equilibrio. Las visiones
heterodoxas consideran que la realidad capitalista no es armónica sino que la historia avanza con
desequilibrios, crisis y antagonismos. La
pretensión de la economía moderna es alcanzar abstracción y expresarse en forma solo económica, huyendo
de influencias ideológicas y no científicas.

Los precursores de la escuela clásica


Se ha bautizado con la etiqueta de mercantilistas a la literatura económica de una larga época de la historia
europea, desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII. Para entender que es el mercantilismo se da el modelo de
Roscher basado en 5 ideas básicas: 1) creer que un Estado es más rico cuanto mayor es su población; 2)
creer que la riqueza de un Estado se mide por la cantidad de metales preciosos acumulados y que circula
por la economía; 3) la industria y el comercio son actividades importantes que deben ser protegidas, porque
los Estados sin acceso a fuentes de producción de metales preciosos los tienen que obtener por la venta de
sus productos; 4) la balanza comercial debe ser favorable basada en ventajas de que “más gana uno, más
pierde el otro” conduciendo a la política comercial: un Estado debe vender al extranjero más de lo que
compra; 5) el objetivo final de toda actividad económica es el fortalecimiento del Estado, el mercantilismo
no es un cuerpo coherente de doctrinas; los mercantilistas estaban de acuerdo en que deben haber un
excedente de las exportaciones sobre las importaciones. Smith divide a los mercantilistas
en 2 grupos: bullonistas (mercantilistas tempranos) identifican la riqueza con los metales preciosos y le
prohíben a la población su extracción y los defensores de la balanza comercial favorable (mercantilistas
tardíos) que implementan una política comercial donde el volumen de las exportaciones fuera superior a
las importaciones para tener poder. El mercantilismo fue una política científica sistemática. Smith crítico y
dijo que la riqueza se encontraba en la producción y no en la acumulación de metales preciosos.

Los Fisiócratas
Marx considero que ellos se entregaron al análisis del capital dentro del régimen burgués y por ello son los
padres de la economía moderna. Para
estos, el excedente era aquella parte de la riqueza producida que sobrepasaba a la riqueza consumida en el
proceso de producción. Esta teoría es la base sobre la cual Quesnay construye el esquema del
18
funcionamiento del sistema económico donde la sociedad está dividida en 3 clases: clase productiva
construida por arrendatarios capitalistas y asalariados que desarrollan su actividad en la agricultura y crean
el excedente; la clase estéril que son los que ejercen su actividad al margen de la agricultura con un trabajo
que no produce excedente y la clase de los propietarios de tierras que no desarrollan una actividad
económica y posee derecho a la percepción de la renta (todo el excedente. De esta forma parte el soberano,
la corte y funcionarios públicos. Para Marx,
los fisiócratas además determinan las formas que el capital asume en la circulación y el entronque entre el
proceso de circulación y proceso de reproducción del capital. Para estos el creador
de la plusvalía es un tipo de trabajo real, el trabajo agrícola y según ellos la fuente de plusvalía debe
buscarse en el valor de uso del trabajo y no en el tiempo de trabajo. Con esto se atacaba a la política
económica francesa con el argumento de que discriminaba a la “productiva” agricultura en favor de la
“estéril” empresa manufacturera y las reformas que proponían los fisiócratas eran:
a) Política de abolición de restricciones a la exportación de granos, para garantizar buen precio y
favorecer el proceso productivo en la agricultura.
b) Los precios de la manufactura se debe formar al bajo nivel compatible con los costes de producción,
evitando las barreras de libre circulación de mercancías en el territorio nacional.
c) Tener imposición fiscal que no grave la producción, de ahí la tesis del Impuesto sobre la renta, el
tableau es la situación óptima porque maximiza la magnitud del producto neto y la amplitud del
proceso económico global.
La escuela fisiócrata utilizo el razonamiento deductivo para expresar el funcionamiento de un sistema
económico. Los
clásicos difieren de los fisiócratas ya que para los primeros la agricultura no era la única actividad
productiva, la industria generaba excedente también. Los fisiócratas analizaban la estructura económica de
Francia en el siglo XVIII (economía agrícola, con propiedad de tierra señorial) y los clásicos se enfrentaban
a la emergencia de una sociedad capitalista.

La Escuela Clásica
Formada por Smith, Malthus, Ricardo y Mill. Su preocupación era la de enunciar “leyes naturales” de un
orden económico que se autorregulaba. Smith
lo estableció en término de fuerza de mercado que determinaban valores naturales como consecuencia del
funcionamiento de la competencia sobre la oferta y demanda. El precio natural es el precio central
alrededor del cual los precios de las mercancías están gravitando continuamente, compuesto por salarios,
rentas y beneficios; Smith lo distingue del precio del mercado a corto plazo que se determina por la oferta
y demanda. El precio natural es
estable durante un determinado tiempo, varia como consecuencia de cambios técnicos o variación en
salarios, beneficios y rentas por lo que cualquier política que tienda a aumentar el precio de mercado por
encima del valor natural tiende a disminuir la riqueza publica ya que la mejor política es dejar que las cosas
sigan su curso natural. Smith se convierte
en el adalid del capitalismo competitivo, del librecambio y del mecanismo de la formación de los precios y
su mensaje fue que el capitalismo competitivo, si no es el mejor de todos los sistemas económicos, es el
mejor de todos los sistemas posibles y Smith está interesado en la producción total por persona más que en
la riqueza total de un Estado y plantea la división del trabajo que determina el aumento de la capacidad
productiva del trabajo que se da por mayor destreza, ahorro de tiempo y posibilita la invención de
maquinaria. Esta división estaba limitada por la extensión del mercado y no es un juicio de valor sino una
categoría relacionada con la capacidad de generar excedente. Para Smith y demás economistas
el crecimiento económico se concebía como resultado de la interacción entre división del trabajo y
acumulación del capital (determinado por la cantidad de excedente económico generado y su uso).
El excedente para Smith se identificaba con la renta neta que se obtiene de deducir de la renta bruta
(producto anual total de todos los habitantes de un país de su tierra y trabajo para mantener a la sociedad
en su conjunto) además del desgaste del capital fijo y la reposición de materias primas. La
diferencia entre trabajo productivo e improductivo condujo a Smith a la conclusión de que el crecimiento
del capital depende de una mayor utilización de los fondos en el empleo de trabajo productivo; donde los
19
trabajadores recibirían un salario de subsistencia y la renta y beneficio se deducirían del valor del producto.
La situación económica cambio en 1790 y se dieron 3 transformación, la primera era la expansión
demográfica y crecimiento de la población en Gran Bretaña, Irlanda subdesarrollada y Europa
Noroccidental; la segunda fue la Revolución Francesa y las Guerras Napoleónicas que perturbo la economía
de Gran Bretaña y la tercera fue una aceleración del proceso de industrialización en Gran Bretaña y Europa
Occidental.Malthus se ocupa de estos problemas y distinguió 2 formas al crecimiento de la población:
positivo donde la población podía diezmarse por hambre, guerra, plagas, enfermedades y el preventivo que
buscaba convencer a la plebe para que ejerciera la prudencia, restringiendo su crecimiento y recomendaba
la abstinencia o privación del matrimonio. Además Malthus sostenía que el Estado no debía reconocer a los
pobres el derecho a recibir ayuda y que debía abolir la Ley de Pobres, considerando que si tenía lugar una
mejora en los niveles de renta, esta sería neutralizada por la expansión de habitantes y los salarios tendrían
aumento de población. Ricardo no
estaba de acuerdo con la Ley de Say y afirmaba que toda producción generaba su propia demanda, que toda
renta era gastada; además decía que si la producción muestra un gran exceso de consumo, el móvil para
acumular y producir tiene que cesar por falta de voluntad para consumir. Para el, la burguesía era el motor
de la acumulación y los terratenientes consumen mucho y acumulan poco. Malthus solo defendía los
intereses de la burguesía industrial (terratenientes y agrícolas) atentando contra el proletariado.
La renta es la parte del producto de la tierra que es pagada a los terratenientes y los salarios se encuentran
vinculados para Ricardo con las necesidades fisiológicas del trabajador y sus familias para subsistir y
reproducirse. Ricardo
igual que Malthus cree que esta situación es temporal, porque al mejorar el nivel de vida de los trabajadores
aumentan las familias y población, al hacer crecer la oferta de trabajo, hace retroceder el salario de mercado
a su salario natural. Como la renta está determinada por el producto de la tierra que está en cultivo y el
salario depende de los factores; lo que queda de la producción total es el beneficio. Los trabajadores
consumen lo que reciben y no pueden ahorrar. Los capitalistas consumen de lo que obtienen y destinan sus
beneficios a la acumulación del capital. Ricardo pensaba que el
aumento del capital produce incremento en el fondo de salarios y del salario unitario. Si el salario se
incrementa, aumenta el número de trabajadores. Al crecer los costes de la explotación agraria, aumentaran
los precios de los alimentos al tiempo que se incrementan las rentas de las tierras fértiles.
Ricardo consideraba que la presión al alza de los precios de los bienes de subsistencia y de los salarios
monetarios podría eliminarse a través de la importación de productos alimenticios del exterior a más bajo
coste.

El Marxismo
Marx y Mill conocieron mundo económico, caracterizado por el industrialismo. La industrialización supuso
crecimiento de la producción total, acumulación del capital productivo y expansión del volumen del
comercio internacional. La
clase de los trabajadores industriales se dan en los barrios pobres con mínimas condiciones sanitarias con
condiciones precarias de trabajo. En esta etapa industrial, la economía estaba sujeta a una inestabilidad
económica caracterizada por auges y crisis. Mil enfrento
este problema suponiendo que la distribución de la renta se puede modificar y resulta factible para el
bienestar general y de la clase trabajadora. Marx planteo que la situación podía ser superada con la
implantación de un nuevo orden económico, social y político (socialismo marxista). Los economistas
clásicos que descendían del pensamiento fisiócrata, aceptaron la sociedad como parte del orden natural.
Marx la considero como una fase de transición entre el pasado feudal y el socialismo venidero.
El aspecto fundamental del capitalismo que Marx pretendía develar era la polarización social, en la cual la
propiedad se centraba en manos de una minoría 8burguesia) y la mayoría de la población se veía privada
de ella. Los
economistas clásicos, pensaron en una armonía social aunque considerando el conflicto entre terratenientes
y burguesía industrial. Marx concibió la vida económica en relación a la lucha de clases. La producción de
plusvalía es la fuerte de ganancia del capitalismo industrial y se origina en el proceso de producción y
transformación de las mercancías y no en el intercambio. La plusvalía es el trabajo excedente, el tiempo de
trabajo que supera al requerido por el trabajador para producir los bienes que satisfagan sus necesidades.
20
El capitalismo hace trabajar al obrero más tiempo del que necesita para mantener y reproducirse.
Marx hizo una distinción entre capital constante (parte del capital que se transforma en medios de
producción, materia prima que no modifico la magnitud del valor en el proceso de producción) y el capital
variable (fuerza de trabajo; cambia su valor en el proceso de producción. La
ganancia nace de una explotación dada por la diferencia entre el valor del trabajo y el producto de este. La
FT que produce el excedente es una mercancía que se compra y vende en el mercado de trabajo bajo
condiciones históricas: existe un proletariado sin bienes y que no tiene otra cosa que vender y una clase
propietaria que compra esa TF para que ponga en funcionamiento los medios de producción y produzca
plusvalía, el fin del capital es obtener una ganancia. Los
salarios podían variar según la acumulación y por expansión y contracción del ejército industrial de reserva.
Para Marx la acumulación es la esencia del capital, pero tiene su límite (propio capital) ; la acumulación
capitalista se mueve por la rentabilidad. La caída de la rentabilidad es provocada por el aumento del capital.
Marx al igual que los economistas clásicos considera que el descenso de la tasa de ganancia es inevitable
aunque su explicación es inestable aunque su explicación es diferente a Smith la atribuía a la competencia
de capitales que entraba en mayor número en la producción industrial, Ricardo a los rendimientos
decrecientes de la agricultura y al coste creciente de los productos alimenticios que influían sobre los
salarios de los trabajadores industriales y Marx la ligo al desarrollo de la acumulación de capital.

La economía neoclásica
Domino desde 1870 hasta 1936 y se revitalizo en 1980. Se centraron en el análisis del comportamiento
racional del consumidor. Se tomaron como principales el concepto de utilidad marginal del consumidor y
su medición.La categoría del valor se reinterpreta como una teoría del intercambio del mercado que ponía
énfasis en los factores de demanda en la determinación del precio.Los pensadores neoclásicos tuvieron fe
en el progreso y en la bondad de sus consecuencias. La microeconomía que es el estudio del
comportamiento de los consumidores y las empresas, se convirtió en el centro del nuevo sistema teórico.La
teoría económica neoclásica combino la filosofía moral y psicológica de Benthan y el método especulativo
y abstracto de Ricardo.Como categorías analíticas esenciales aparecen: 1) noción de utilidad marginal
continuas y diferenciales, 2) noción de sustitución entre bienes al variar los precios lo que comporta
funciones de utilidad convexas y 3) concepción de precios como indicadores de escazas y asignados de los
recursos disponibles.Planteaban que la distribución de la renta dependía de la productividad de cada factor
de producción: tierra, capital y trabajo.La escuela neoclásica se divide en 3 tradiciones en función del modo
de enfocar los problemas: a) la corriente walrariana que ponía el acento en el equilibrio con estructura
analítica, estricta, mayor uso de las matemáticas y menos análisis económico, b) escuela de Marshall,
enfoque parcial y fragmentado que combino el marginalismo con el análisis de la oferta y demanda, c)
escuela austriaca, autónoma y no utiliza las matemáticas porque desconfía de la fascinación que ejercen
sobre los economistas los métodos de las ciencias naturales y ya que las matemáticas predominan en los
asuntos humanos (tiempo e incertidumbre).Para el conjunto de los neoclásicos los 2 fundamentos sobre los
que gravita el análisis son las funciones de utilidad de los consumidores y las dotaciones dadas de recursos.
Entre estos 2 extremos el proceso productivo se inserta como una actividad transformadora, nunca
elaborando una teoría de acumulación. La economía se entendía como apartada del tiempo histórico y de
las leyes de la historia. La dinámica económica fue reemplazada por una concepción estática que situaba al
mercado como el mejor asignado de los recursos; esta conducía a una política económica que se basaba en
la oposición a la intervención del Estado en la vida económica que conducía a una perturbación del mercado
como asignador de los recursos escasos.
Este pensamiento sufrió un duro golpe con la depresión de los años 30 y desempleo masivo que género.

Otras corrientes en la era del dominio neoclásico


Las 2 princípiales son la escuela histórica alemana y las institucionalistas americanas. La
escuela histórica lanzo un ataque contra la tesis de la filosofía política y social basada en el individualismo
y racionalismo. La historicista aducía que la teoría económica no se basa en la observación de hechos sino
que es pre-científica y está destinada a ser eliminada por el examen de los hechos objetivos. Lo que
planteaban era que la ciencia no debe consistir en proseguir el camino destinado por la teoría, sino en
21
exponer y explicar históricamente los cambios del sistema a lo largo del tiempo; es decir que pone énfasis
en conocer la evolución económica y relaciones institucionales y humanas. El institucionalismo nació
en el siglo XIX con la influencia de la escuela histórica y de cómo evoluciono la economía tras la Guerra
Civil. Veblen ataco los principales neoclásicos y fue muy crítico con el sistema americano (capitalismo
financiero) además consideraba que las instituciones eran datos fijos e inamovibles y planteaba que había
que estudiar las instituciones y su evolución ya que no solo son el resultado de las costumbres que el tiempo
cristalizo. Como consecuencia de la gran Depresión y
por el nuevo enfoque proporcionado por Keynes, el institucionalismo quedo en confusión y desapareció ya
que no era capaz de explicar el funcionamiento de la sociedad y sus cambios y ninguno de los
institucionalistas fue capaz de crear una teoría coherente que pudiera lograr crear una teoría que sustituyera
al sistema neoclásico. El institucionalismo el aspecto positivo que
tuvo fue el carácter evolucionista de la actividad económica y le dieron importancia al método estático
como instrumento básico para comprender la realidad material. La influencia posterior al institucionalismo
fue el neo institucionalismo en los 70 como consecuencia de que los economistas se sentían insatisfechos
con la economía convencional y rescataron importancia en los factores institucionales en el análisis
económico. Otras aportaciones se realizaron en el
imperialismo con Hobson, quien se centró en el análisis de un proceso de creciente exportación de capital,
que estaba cambiando las formas que adquiría la acumulación en el capitalismo, pero no explicaba los
grandes cambios que se daban en el mundo real y las nuevas condiciones económicas y sociales que
emergían.

La contribución de Schumpeter
Vivió una época de grandes mutaciones y catástrofes en la economía mundial. Realizo su contribución a
los institucionalistas e imperialismo; fue crítico con Marx aunque tuvo en común la visión del proceso
económico. Rompe
con lo del pensamiento neoclásico según donde la teoría económica analizaba situaciones estacionarias y
retoma el pensamiento clásico del crecimiento económico de las primeras sociedades industriales
emergentes. Considera el equilibrio wabasiano como indispensable para conocer las relaciones de un
sistema económico y sostiene que no es posible comprender el proceso de desarrollo sin tener en cuenta las
condiciones de ruptura del equilibrio estacionario que considera que la situación económica se repite en la
producción y consumo y que toda empresa debe producir siempre los mismos bienes e igual cantidad,
combinando la misma forma los factores productivos. Para Schumpeter el
proceso de desarrollo, se modificó por 1)la introducción de un nuevo bien, 2) introducción de un nuevo
método de producción, 39 nuevo mercado, 4) nuevas fuentes de materia prima y 5) nueva organización de
la industria: innovaciones, son actividad de un tipo particular de empresarios que aprecian las posibilidades
de innovación, supera las resistencias que le impiden hacer cosas nuevas y tiene cualidad de líder; sin estos
se tendría una economía estacionaria. Schumpeter sostiene la necesidad de
introducir una concepción dinámica en la teoría económica y así deduce la distinción entre crecimiento y
desarrollo. Hay crecimiento cuando se producen novedades no diferenciadas de lo que existe con
anterioridad y hay desarrollo cuando tienen lugar novedades diferentes respecto a los precedentes. En una
economía en la que no existe con anterioridad y hay desarrollo cuando tienen lugar novedades diferentes
respecto a los precedentes. En una economía en la que no existe cambio, puede haber crecimiento. El
desarrollo se encuentra vinculado a la innovación y es el empresario el sujeto activo capaz de llevarlo a
cabo. La innovación determina el
funcionamiento del sistema como un proceso cíclico. El ciclo es la forma que asume el desarrollo
económico en el capitalismo. En el modelo schumpeteriano es la innovación la que proporciona el primer
impulso al desarrollo cíclico. Este impulso se concreta en el crecimiento global de las inversiones,
alimentado por la creación de dinero bancario, debido a que las empresas en la innovación son ilimitadas
por otras, lo cual origina una creciente demanda de medios de producción y de bienes de consumo.
Schumpeter explica la competencia y crecimiento económico basándose en la innovación tecnológica.
Se vivía una economía con un periodo de subida de precios y las empresas obtenían beneficios crecientes,
un sistema de equilibrio caracterizado por un producto social mayor y diferente, nuevas funciones de
producción, igual reta monetaria, interés mínimo, beneficios y prestamos nulos, sistema de precios
22
diferentes y de niveles bajos. Al
igual que Marx, comprendió que el capitalismo no es ni puede ser estacionario: debe desarrollarse, con la
diferencia de que para Marx, la innovación hay que encuadrarla en una necesidad que tiene el capitalismo
de acumulación de capital y es el resultado de las contradicciones del sistema de capitalistas y trabajadores
y de competencia entre los capitalistas. Para Schumpeter la innovación es el resultado de la existencia de
empresarios modernos en la búsqueda de ganancias. Para Marx el beneficio se da en una sociedad capitalista
aun cuando falta innovación y es el beneficio que lleva a acumular generando la innovación, en cambio
Schumpeter consideraba que los beneficios resultan del proceso de innovación y la acumulación deriva de
ahí; además este destaco los problema de innovación e invención para explicar el crecimiento, mejoras de
la productividad y avances en el bienestar que se producen entre la población derivada de la introducción
de cambios y mejora en los procesos productivos.

La teoría económica keynesiana


El primer reto a la ortodoxia fue la obra de Keynes, “La teoría general del empleo, el interés y el dinero”
sus contribuciones fueron 2: proponer una solución al desempleo y destruir la creencia del mecanismo autor
regulador del mercado en una sociedad capitalista. Lo hizo con un planeamiento macroeconómico y un
análisis basado a corto plazo. Practica basada en el intervencionismo y dictada por la necesidad. Así la
insuficiencia de la economía marginaslita y los acontecimientos reales marcaron la formulación de Keynes.
Keynes estaba dispuesto a aceptar intervenciones que mejorasen el bienestar colectivo, partidario de reducir
las desigualdades de la distribución de la renta y riqueza; se centró en la moderación de las fluctuaciones
económicas, lucha contra el paro involuntario y esfuerzos por conseguir un nivel alto y estable de ocupación
de los recursos productivos, es decir que cuando la intervención no es suficiente para dar lugar al pleno
empleo, el Estado debe intervenir en la economía mediante la expansión del gasto público y conseguir un
aumento neto de la demanda efectiva. En caso de que la
demanda rebase la plena capacidad de producción, el aumento de la demanda puede causar una subida de
los precios. Keynes el legitimador
del intervencionismo estatal en una economía de mercado y de la necesidad del déficit público para
fomentar el empleo y la prosperidad y evitar las crisis económicas, la ventaja de Kalecki fue que nunca
había aprendido economía ortodoxa; y su contribución fue una teoría de la distribución a corto plazo
relacionada con el grado de monopolio y una teoría a largo plazo del ciclo en la que se encuentran elementos
de una teoría de la acumulación del capital. Keynes refleja que la dificultad
no reside en las nuevas ideas como en deshacerse de las viejas, que se ramifican hasta alcanzar cada rincón
de la mente de aquellos han sido educados en ella. También mostro que en una economía capitalista
avanzada, la tendencia mostro que en una economía crónica con desempleo y a la vez inestable, consideraba
que aunque el sistema s encontraba enfermo, había posibilidad de salvarlo no con un cambio radical sino
una transformación que sería el gobierno y mercado.Robinson compara a Marx, Marshall y Keynes y dice:
“Marx representa el socialismo revolucionario, Marshall la defensa del capitalismo, Keynes la defensa
desilusionada del capitalismo, Marx comprende el sistema para acelerar su destrucción, Marshall lo hace
aceptable, Keynes descubre lo que falla en el sistema para encontrar los medios destinados a salvarlo de la
autodestrucción” El keinesianismo proporciono una filosofía a la democracia
capitalista; sus ideas orientaron a la política económica de postguerra a todos los gobiernos.
Las cosas cambian en los `70 donde los monetaristas acusaban al intervencionismo estatal de males
económicos, y con los paros e inflación rompe los supuestos de Keynes anunciando la quiebra del
keynesianismo.

Las teorías modernas


La crisis de los `70 puso a las ilusiones depositadas en las economías mixtas. Las dificultades de los `70 no
tenían remedio con la expansión monetaria y fiscal. La falta de respuesta de la política económica que se

23
había venido practicando de los 40 alentó a las teorías neoliberales y monetarias con un surgimiento de los
principios neoclásicos. Las bases teóricas de estas corrientes son un ataque al intervencionismo estatal.
Los remedios que se recomiendan son la moderación de los costes y eliminación de rigidez en los mercados,
descenso del gasto público e impuestos. El
monetarismo es una recapitulación de un grupo de economistas que se unieron en sus críticas a la ortodoxia
keynesiana de los 50 – 70. Es el intento de creación de un nuevo o paradigma frente a la macroeconomía
keynesiana. Friedman en la formulación del monetarismo, se caracterizó por 1) estabilidad del sector
privado; 2) neutralidad a largo plazo del dinero; 3) aceptación de la curva de Phillisps a corto plazo y 4)
antipatía hacia la política económica activa. El monetarismo defendió
por los autores de la escuela de las expectativas racionales no acepta la propuesta 3 y sustituye por la
neutralidad del dinero a corto plazo. Las ideas de Keynes
formuladas en los 30 han perdido su valides y competencia en una globalización actual de las políticas
económicas nacionales. Los postkeynesianos
se niegan a consideran a Keynes como irreconciliable con los neoclásicos. Ponen énfasis en las ideas de
incertidumbre e inestabilidad, además reivindican las ideas del “verdadero Keynes2 opuesto al de la síntesis
que para ellos es una burda tergiversación de lo que a Keynes realmente dijo. Estos se preocupan por la
producción como problema opuesto al de la asignación optima de los recursos. La economía convencional,
basada en los principios neoclásicos y keynesianos, se han alcanzado voces críticas, como la de los
postkeynesianos y sraffianos que desafían a los principios de la economía neoclásica y la síntesis
neoclásica-keynesiana. La situación actual de
la ciencia económica presenta la caracterización de la división entre el pensamiento ortodoxo y el crítico.
El primero, dividido aunque se imponen con fuerza las teorías defensoras del libre mercado y se asiste a un
retroceso de los planeamientos keynesianos. Con el pensamiento de Marx, la división
entre la ortodoxia y economía marxista fue evidente. La diferencia entre estos 2 está en el hecho de que el
primero no historiza la relación capitalista mientras que para el marxismo dicha relación se encuentra
históricamente determinada. La primera ruptura en el pensamiento
económico se da con la llegada de la economía neoclásica. Los clásicos y neoclásicos, lo único que los une
es la concepción liberal de la economía. Marx revoluciona la economía clásica, se puede situar el primer
cambio de la ciencia económica con la aparición de los neoclásicos ya que se rompió con el aparato
analítico de la escuela clásica y de Marx. Otro cambio se produjo con Keynes; su contribución fue una
ruptura de mayor o menor grado con el pensamiento neoclásico que es objeto de controversia entre sus
herederos. En conclusión, la economía, no es una ciencia
neutra y técnica, requiere de conocimiento técnicos. Tampoco es un cuerpo teórico cerrado y único. No hay
una sola teoría, sino varias. Las medidas de política económica, que se toman basadas en los principios
teóricos, influyen sobre la realidad económica, pero no afectan por igual a todos los grupos y clases sociales
esta división en diferentes niveles de renta con diferentes posiciones sociales. La sociedad capitalista se
caracteriza por la desigualdad y diferencia social y no hay medidas de políticas económicas que favorezcan
a todos por igual. La economía se ha dejado llevar por la formalización matemática
y teórica, que bajo la apariencia de ciencia y reconocimiento profesional se aleja de los problemas reales y
esta economía debe servir para transformar el orden vigente en uno más justo y equitativo

UNIDAD 4

Contabilidad Nacional Macroeconomía


Relaciones Intersectoriales
Relaciones inter-industriales

24
Una de las características fundamentales de la evolución de un sistema económico es la creciente distancia
que separa el inicio de la producción y el consumo final de los bienes. Así, en una economía moderna, los
hombres trabajan, por ejemplo en una siderúrgica producto pasa a otras industrias y de ahí finalmente ya
terminadas las transformaciones se entrega a los consumidores. Así un sistema económico moderno
constituye relaciones directas e indirectas por los cuales los hombres llegan a disponer de una gama de
bienes capaces de satisfacer sus necesidades y deseos materiales. Dividiendo socialmente su trabajo y
actúan integrados por una corriente de productos y prestaciones de servicios mutuos. Las
actividades productivas de la sociedad contemporánea se desarrollaban a través de unidades productoras
que articulaban el trabajo, capital y recursos naturales con el fin de obtener bienes y servicios. Las unidades
productoras concretan el fenómenode división social del trabajo. Según este análisis
económico, se considera a la economía dividida en un numero X de ramas o sectores productivos. Se supone
que la economía se encuentra dividida en 3 sectores: primaria (agropecuario), secundario (industrial) y
terciario (de servicios); cada uno integrado por un número de empresas que en conjunto llevan a cabo
procesos productivos para la elaboración de bienes y/o servicios, los cuales pueden dividirse en bienes
intermedios o insumos y bienes finales. La producción
está integrada por: en parte por la producción intermedia (elaboración de insumos de todo orden para ser
transmitidos) y en parte por la producción final. La producción intermedia, a su vez será absorbida por los
diferentes sectores productivos los cuales continuaran trabajando sobre ella a fin de transformarla en
producción final. Esta será absorbida por los demandantes que concurren al mercado en busca de los bienes
que satisfacen sus necesidades de consumo o inversión.
 Sector primario: abarca las actividades que se ejercen próximas a las bases de recursos naturales
(agropecuarias y extractivas). Predomina el factor productivo recurso natural.
 Sector secundario: reúne las actividades industriales, mediante las cuales los bienes son
transformados. En otras palabras, son las fábricas, se trata de la producción manufacturera,
procesando lo obtenido del sector primario. Predomina el factor productivo capital y la mano de
obra calificada.
 Sector terciario: se refiere a las actividades de servicio, es decir, atiende necesidades con
actividades cuyo producto no tiene expresión material, facilitando la llegada de los bienes y
servicios a la familia. Ejemplo: transporte, educación, energía, hospitales. Predomina el factor
productivo de mano de obra (en naciones no desarrolladas es usual el uso de la mano de obra no
calificada), aunque algunas ramas del sector terciario utiliza grandes proporciones de capital, por
ejemplo, en los modernos medios de comunicación y transporte.
Por lo general, la vida económica de las naciones subdesarrolladas gravita alrededor de actividades
primarias, en los sistemas desarrollados, el sector secundario, con un modesto lugar al sector primario (la
agricultura y minería) en la generación del producto global. El sector terciario, no marcan diferencias entre
un tipo de nación desarrollada y subdesarrolladas.

Bienes Intermedios o Insumos


Los bienes y servicios pueden calificarse en:
 De Consumo: destinadas a la satisfacción directa de las necesidades humanas. Ejemplo, alimento,
ropa, etc.
 De Capital: se destinan a multiplicar la eficiencia del trabajo. Por ejemplo, maquinas, instrumentos,
etc. Es decir que no procesan más, no forman parte de otro proceso productivo, es final aunque no
se consume en su primer uso.
 Intermediarios: son bienes que deben sufrir otras transformaciones, es decir, “agregarles valor” por
medio del trabajo humano, antes de convertirse en bienes de consumo o capital. En su siguiente
etapa no se van a consumir, sino que van a formar parte de otros bienes. Estos son las más materias
primas y los productos semielaborados. Los insumos son adquiridos por unidades productoras para
alimentar el proceso de producción y debido a que son transmitidos a otro lugar, la elaboración de
los insumos de cualquier tipo recibe el nombre de Producción Intermedia.

25
Bienes Finales: son mercancías y servicios destinados al consumo de la colectividad (que se agotarían
con su primer uso) o que son incorporados a la reserva del factor capital del sistema. Pueden ser de Consumo
o de Inversión.

Conceptos de Producción y Producto


Producción: operaciones que se llevan a cabo para aumentar la utilidad de los bines y servicios,
adecuándolos a las necesidades humanas; es la combinación y transformación de los factores de producción
en bienes y servicios. Se basa en el trabajo humano dirigido a la atención de necesidades económicas
individuales y colectivas. Dependiendo del
producto que se tenga en vista, el proceso productivo implicara el uso de determinadas formas de trabajo,
capital y recursos naturales. Cada combinación es alimentada por el resto del sistema que le suministra
materias primas, combustible, energía, servicios, etc. Estos bienes son llamados insumos que sufren
transformaciones, por las cuales llegan a convertirse en bienes finales. La elaboración de insumos para ser
transmitidos a otras empresas se denomina “producción intermediaria”. A lo largo del proceso
de obtención de un bien final, se pagan rendimientos/retribuciones a los propietarios de los factores
productivos (salario-trabajo; alquiler-tierra; intereses-capital). Es así que producción o
“valor bruto de la producción” 8VBP) es la producción e todos los bienes y servicios en un determinado
periodo de tiempo, sin diferencias entre bienes intermedios o finales. Por eso, el producto (P) se lo puede
obtener como la diferencia entre VBP – bienes intermedios o insumos.

Producto: el monto global de bienes y servicios finales generados en un periodo por las empresas, se
toman en cuenta los bienes y servicios de utilización final (de consumo y e capital) producidos en el sistema
y no los bienes intermedios, debido a un uso contable: para evitar caer en el riesgo de una duplicación de
valores porque si se contaran tanto los bienes finales como los bienes intermedios, dichos bienes
intermedios se contarían 2 veces o más, según los procesos para obtener dicho bien final, porque el bien
final ya incluye los bienes intermedios. El
valor agregado consiste en el ingreso de la comunidad en un periodo determinado, y a su vez en el gasto de
la comunidad en un periodo determinado (igual contable entre Producto, Ingreso, Valor Agregado y
Gastos).

Flujo Circular:
Circuito económico simple: Renta, Producción y Gasto en una economía cerrada sin
sector público
Consideramos a una economía formada por 2 tipos de agentes económicos: productores y consumidores
Así las empresas son unidades encargadas de utilizar recursos para producir bienes y servicios. Los recursos
que utiliza son los “factores productivos” a recordar:
 Recursos naturales: aquellos disponibles de la naturaleza
 Fuerza de Trabajo: caracterizada por su cualificación
 Capital Productivo: que puede ser
a) Fijo: constituido por inmuebles y maquinarias
b) Circulante (o en existencia): del que forman parte las materias primas adquiridas pero
todavía no utilizadas por las empresas, por ejemplo: los bienes en proceso de producción y
los bienes terminados pero aun no vendidos.

Así es que la cantidad total de bienes y servicios finales producidos por las empresas son el producto de
la economía, es la magnitud fundamental del cuadro macroeconómico ya que refleja el resultado de esfuerzo
productivo de la sociedad. Los
factores productivos son proporcionados por los propietarios a cambio de bienes y servicios recibidos de
las empresas. Este intercambio no se realiza directamente, sino mediante un equivalente que lo facilite y
agilice, es decir que los intercambios se realizan por medio del dinero. Es decir que las contrapartidas

26
monetarias de tales prestaciones son: las familias reciben el pago correspondiente a los servicios prestados
por los factores productivos.

 Salario
 Intereses configuran la renta de una sociedad
 Beneficios
Por otro lado, las familias pagan a las empresas por los bienes y servicios que reciben de ellas, lo que forma
el gasto. Igualdades
macroeconómicas fundamentales: la renta es la contrapartida monetaria del uso de factores productivos y
el gasto es esa cantidad utilizada en la adquisición de un producto, por lo que

Renta = Gasto = Producto


Esta equivalencia tiene 2 aclaraciones:
1) Se trata de flujos económicos, es decir, cantidades obtenidas a lo largo de un periodo de tiempo.
Estos fondos o stock proceden de una derivación del fijo producido en cada periodo.
2) Se refiere a equivalencia entre las variables, ya que el producto está configurado por bienes y
servicios de diversa naturaleza, la igualdad se verifica en la medida en que se asuma que el producto
esta expresado en cantidades monetarias definidas por el precio de los bienes y servicios, alcanzada
en el mercado. Equivaliendo un mismo precio pero, no es lo mismo porque el producto está
compuesto por distintos bienes y servicios.
La renta puede tener 2 usos: destinados a satisfacer las necesidades, es ecir consumo o puede utilizarse
como ahorro, es decir la formación de un stock que permita satisfacer las necesidades futuras, renunciando
a las presentes. El ahorro proviene de las familias y empresas. Es decir que el gasto puede destinarse al
consumo de bienes y servicios a la inversión, que es mantener y ampliar el fondo de riqueza que mantiene
y amplia el flujo de la producción.

Principales macro magnitudes


A partir de las facturas de todos los pagos y de las inversiones realizadas por los consumidores obteniendo
el gasto total; de la contabilidad de la producción de todas las empresas que actúan en la economía
obtenemos el producto y de las declaraciones de renta de todos los ciudadanos se extrae la renta total o neta
de la sociedad. De la igualdad entre las variables, se deduce que el resultado obtenido por los 3 métodos
debería ser el mismo.
Para el gasto usamos: C+ I
Para el producto: VA1 + VA2 + VA3, donde VA1 es el valor agregado por el sector primario, VA2 es el
valor agregado del sector secundario y el V3 es el valor agregado del sector terciario. Cuando
al valor de la producción se le resta el valor de esos bienes intermedios se obtiene el valor agregado por la
empresa. El producto así medido se llama: producto bruto intermedio (PBI)Si deducimos del PBI el
valor de la depreciación o consumo del capital fijo (CCF) obtenemos el producto interior neto (PIN).
La renta es: W + B
Donde W representa los salarios y sueldos obtenidos como redistribución del factor trabajo y B representa
los beneficios empresariales y las rentas de la tierra, intereses sobre el capital, así como los alquileres
pagados. Al
hablar de renta, nos referimos a la renta neta que corresponde al “producto interior neto”:
PIN = PBI – D = Y

Flujos de producción, las unidades de producción y las unidades de consumo


27
En el proceso productivo se genera el producto e ingreso, este proceso es el responsable del surgimiento
dentro del sistema económico de los flujos real y nominal. Atendiendo a necesidades y decisiones humanas.

Unidades de Producción: constituida por empresas o productores que hacen al “aparato productivo”
producir bienes y servicios, es decir, ofrecen bienes y servicios. A su vez demandan factores productivos a
las familias, debiendo pagar una remuneración. A fines analíticos, estas actividades económicas se dividen
en 3 sectores:
 Sector primario: actividades que se ejercen próximas a las bases de los recursos naturales,
predominando el factor productivo, recurso natural.
 Sector secundario: actividades industriales, mediante las cuales los bienes son transformados. Son
las fábricas; se trata de la producción manufacturera, procesando lo obtenido del sector primario.
Predomina el factor productivo, capital y mano de obra calificada.
 Sector terciario: actividades de servicio, que atiende necesidades con actividades cuyo producto no
tiene expresión material, facilitando la llegada de los bienes y servicios a la familia. Ejemplo,
justicia, transporte, comercio, etc. Predomina el factor productivo de mano de obra (en naciones no
desarrolladas es usual el uso de la mano de obra no calificada).

Unidades de Consumo: conjunto de familias de una economía. Satisfacen sus necesidades con los
bienes y servicios que adquieren de las empresas, es decir que demandan bienes y servicios. Las familias
prestan los factores productivos a las empresas a cambio de remuneraciones.Por un lado las empresas
suministran bienes y servicios a los consumidores (recibiendo los ingresos/renta de las familias) y utilizan
los factores de producción (retribuyendo a las familias) y por otro lado las familias consumen bienes y
servicios finales producidos por las empresas (gasto) y suministran factores de la producción a las empresas
(recibiendo ingresos/renta).

Intercambio de bienes y servicios-factores de producción: una vez distribuido el ingreso bajo


la forma de salarios, sueldos, intereses, ganancias, etc., quedan definidos los recursos con los que pueden
contar las personas para satisfacer sus deseos y necesidades. Los individuos en posesión de tales ingresos,
se dirigen al intercambio de bienes y servicios que se producen en el mercado de bienes y servicios de
consumo. En él se encuentran productos que las empresas ofrecen para que luego sean adquiridos por las
familias a través de sus ingresos a determinados precios. Las compras implican un gasto determinado y el
gasto total de la sociedad o su demanda final de bienes y servicios de consumo determinan el “gasto”. El
gasto total de una sociedad o su demanda final de bienes de servicios de consumo determinan el “consumo”.
Según el ingreso o posibilidades económicas, se logra satisfacer las necesidades básicas y luego otros
deseos mediante la compra de bienes no propietarios como autos, celulares, etc. Entonces:
Consumo de las clases de bajos ingresos: se reduce a los productos de primera necesidad. Esta clase
comprende a casi la totalidad e trabajadores no calificados, posee reducida cantidad de tierra y una cifra
intima de capital.
Consumo de la clase de ingresos medios: solicitan los ingresos de primera necesidad y los de lujo se
caracterizan por el consumo de bienes de tipo medio. Esta clase comprende a los individuos habilitados
para el trabajo calificado y poseen un número apreciable de recursos naturales y de capital.
Consumo de la clase de altos ingresos: clase alta compra artículos de lujo. Esta clase se caracteriza por
tener grandes cantidades de bienes de capital y de dominios territoriales.
Es decir que “a mayor ingreso en una nación o clase social, más diversificada será su consumo” o “la
diversificación del consumo acompaña al nivel del ingreso” debido a que una vez cubiertas las necesidades
primarias, las demás necesidades o deseos económicos no alcanzan y tienden a multiplicarse a nuevos
bienes y servicios. O sea si tiene más ingresos, se tiene más capacidades de satisfacer esas “necesidades”
originados por la propia riqueza. Los factores
de producción se encuentran bajo la propiedad de la familia (tierra, trabajo, capital) y que a través del
mercado de factores productivos son utilizados por las empresas para la producción de los bienes y
28
servicios, pero debiendo las empresas pagar una remuneración al factor productivo tierra, le corresponde
alquiler, trabajo asalariado y capital.

Flujo Real y Flujo Nominal


Los flujos se destinan a los mercados donde se encuentran con y es atendida la demanda final de la sociedad,
sino que los flujos ganan continuidad y se integran en el funcionamiento del sistema, es decir que hay una
permanente tránsito y renovación de los flujos económicos.

Flujo Real: bienes tales como las materias primas, productos semi-acabados, productos finales, etc. que
recorren continuamente el sistema. Es un flujo circular entre las familias y las empresas, el cual consiste en
el traspaso de bienes y servicios de las empresas a las familias a través de su venta, y el traspaso de servicios
de trabajo de las familias a las empresas.
Los consumidores forman parte de los recursos humanos, recursos naturales y capital, a su vez, estos
recursos y el capital son contratados a las empresas o productores, estos producen bienes y servicios,
materias primas, y otros insumos, y bienes de capital, que son comprados por los consumidores. Así se
forma un ciclo interminable.
Flujo Nominal: como la circulación de bienes son acompañadas ya seamediata o inmediatamente por
una contraprestación monetaria, se da la corriente monetaria denominada “nominal” que se desarrolla en
sentido inverso al flujo real gráficamente. Los
pagos por utilización de factores productivos y los pagos por la compraventa de bienes y servicios forman
el “flujo nominal” a través de sus componentes básicos: ingresos (Y) y los gastos (G). El
flujo nominal es, a) generado por los pagos de las empresas a sus familias que son propietarias de los
factores productivos (capital, recursos naturales y trabajo) b) una vez que las familias/propietarios de
factores perciben los ingresos, estos se convierten en poder adquisitivo, dirigido al mercado para obtener
bienes y servicios de consumo, c) al ser adquiridos los bienes finales de consumo, vuelve el flujo nominal
al seno del aparato productivo, cerrándose el ciclo. En
cuanto al flujo real, se compone en primer momento de los factores productivos que va de lafamilia
(propietaria de los factores productivos) a las empresas y en el seno del aparato productivo con la
producción, el tránsito entre las empresas de materias primas, productos semi-acabados, etc. termina por
constituirse en un flujo de bienes y servicios que saliendo del aparato productivo, a través del mercado,
llega a la sociedad para que los consuman. Hay
2 piezas claves en el flujo circular:
1) Mercado de bienes y servicios de consumo: aquí se encuentran quienes ofrecen bienes y servicios
(las empresas) y quienes demandan esos bienes y servicios que son las familias.
2) Mercado de servicio de factores productivos: es una abstracción en la cual se encuentran las
familias que ofrecen sus factores productivos (tierra, trabajo, capital) a cambio de una
contraprestación por parte de quienes ofrecen esos factores productivos para producir que son las
empresas.
En el mercado de bienes y servicios de consumo se efectúan las transacciones que dirigen el ingreso de la
comunidad hacia el aparato productivo (empresas) pero el ingreso ahí se presenta como “gasto”. Este
ingreso se formara en virtud de que el aparato productivo, es decir las empresas, usen factores productivos
ya que deben pagar estas, una remuneración. El exceso del ingreso del aparato productivo, es decir, de las
empresas, proveniente del mercado de bienes y servicios de consumo, define un ingreso residual: la
ganancia o beneficio del empresario. Incluía así la ganancia, el monto global de los ingresos dirigidos a los
propietarios de todos los factores, se iguala al gasto total ocurrido en el mercado de bienes y servicios de
consumo.

Producción como agregación de valor y generación de ingresos


El valor agregado equivale a la totalidad de los ingresos que se apropian a los responsables de los factores
de producción. De este modo el valor agregado consiste en el ingreso de la comunidad en un periodo de
29
tiempo. Entonces podemos ver al producto (P) como lo que los sectores agregan (no contabilizamos los
bienes intermedios).

Valor agregado, Ingresos y Gasto: el valor agregado equivale a la totalidad de los ingresos, los
cuales una vez distribuidos, son salarios, sueldos, intereses, ganancias, etc. Quedando definidos los recursos
con los que puede contar la sociedad para satisfacer sus necesidades y deseos..

En conclusión
Producto:
 Se utiliza para medir el poder del circuito económico
 Incluye solo bienes y servicios finales que se generaron en un determinado periodo de tiempo
 Finales solo porque el sistema genera bienes finales que se agotan con su primer uso, como bienes
intermedios que en su siguiente etapa no se van a consumir sino que van a formar parte de otros
bienes.

Producto Bruto
 Incluye a todos los bienes de capital
 Cuando una empresa demanda bienes de capital puede ser para, 1) reemplazar aquellos bienes de
capital obsoletos o 2) para incrementar la producción. Ambas hacen la inversión bruta.
 Un producto final es aquel que se produce y se vende para el consumo o la inversión. El PBI no
comprende los bienes intermedios, es decir, aquellos que se utilizan para producir otros.
 Si crece el capital, es que hay más inversión

Producto Neto
 PB – depreciación de capital
 Son solo los bienes de capital que no reemplazan lo obsoleto o sea solo para incrementar la
producción.
 Si hay mucha diferencia entre el PB y el PN, se reemplazó lo obsoleto
 Si hay poca diferencia, significa que hay más inversión y funciona bien la economía.
 El PB se puede medir de 2 maneras: como PBI que se contrapone al PBN

Producto Bruto Interno (PB)


 Bienes y servicios dentro de un territorio sin importar quien lo elabora, solo importa que sean
producidos dentro del territorio e incluye solo bienes finales, no los bienes intermedios
 Se hace diferencia si se produce un residente o un no residente

Producto Bruto Interno


 El valor del mercado de los bienes y servicios finales producidos en un determinado periodo por los
actos de producción d propiedad nacional, no importa su ubicación geográfica

Producto Neto Nacional


 Bienes y servicios finales. No provienen del PNB, aquellos bienes de capital restantes de los
ingresos.

Remesas Financieras

30
Remesas Financieras Negativas:resulta que las empresas internacionales no todo lo que se produce se
queda o sea parte de lo que se produce vuelve a la casa matriz son Remesas Financieras (RF)
Remesas Financieras Positivas: resulta que cuando del exterior, empresas argentinas envían a la Argentina
parte de lo que se produce.
En la variable, producto, si hubiese Estado, también lo afecta. El gobierno tiene 2 formas de afectar los
precios de los bienes:
1) Impuestos indirectos (nafta, cigarrillos)
2) Subsidios (gas, luz)
Teniendo así:
 Producto a costo de los factores: medido en el momento en que el producto sale de la fabrica
 Producto a precio de mercado: medido cuando el producto es afectado por el gobierno, por lo
tanto significa que se suman los impuestos y se restan los subsidios.

VBP (valor bruto de la producción) o Producción: bienes y servicios producidos en un tiempo


determinado. Esta variable duplica los costos porque el valor de los insumos ya está en el valor de los bienes
finales.

Producto: bienes y servicios finales en una economía en un determinado periodo de tiempo.


Todo lo que se produce tiene distintos destinos:
1) Consumo: demanda de bienes y servicios de consumo; se trata de aquella parte del producto
consumido por las familias. La variable consumo, depende de las variables de ingreso, donde el
consumo, es una variable dependiente directa y el ingreso es una variable independiente: aumenta
el ingreso=aumenta el consumo; disminuye ingreso=disminuye consumo
2) Exportaciones (X): lo que no se consume internamente, se vende al exterior.
3) Inversión (Y): demanda de bienes de capital para generar el proceso productivo.
4) Gasto Publico (g): demanda de bienes de consumo por parte del gobierno
5) Balanza Comercial: es la diferencia entre aquello que se importa y aquello que se exporta; es
un instrumento que se utiliza para hacer diagnostico respecto de un gobierno porque la balanza
comercial puede ser:
 Superavitaria: exportaciones mayores que las importaciones
 Deficitaria: importaciones mayores que las exportaciones
 Equilibrio: importaciones iguales a las exportaciones
Un país debe juntar divisas y las formas de obtenerlas son:
1) exportaciones; 2) capitales extranjeros; 3) utilidades
Diferentes formas de tener el Producto (P):

1ra forma
1) Producción (VBP)
2) Insumos
3) Bienes y servicios finales = producto

2da forma
Valor del producto es igual al ingreso (Y que es la retribución de los factores productivos, por lo que es la
sumatoria del salario + intereses + renta + ganancia y que posteriormente lo utilizaremos en el gasto de
bienes y servicios)

31
G=P=Y

Esquemas de Circulación
Aquí se hace abstracción de los aspectos peculiares a la producción, mediante la cual son generados los
flujos real y nominal. Por otra parte, se supera la noción de que los flujos que se inician en el aparato
productivo se destinan a mercados donde es atendida la demanda final de la colectividad.Se trata de un
“sistema cerrado” y no se observa la existencia de actividades públicas.Una economía moderna se basa en
la división del trabajo entre los hombres que culmina en la satisfacción de necesidades y deseos económicos.

Circuito económico con ahorro e inversión:


En este tipo de circuito las familias tienes un doble papel: de consumidores y productores, es decir que a la
vez intervienen en bienes y servicios para la satisfacción de sus necesidades, trabajan para la producción
de los mismos. También hay que tener en cuenta que en el consumo de las familias aquellos gastos
producidos por el Estado para los gastos públicos; sin embargo las familias en ese porcentaje que invierten
de dinero, hay una parte que se utiliza para ahorrar. Este ahorro es depositado por las familias en los bancos
donde se producen un movimiento generador de más dinero e inversión.El ahorro de un sistema económico
tiene como principales componentes:
 Los ingresos percibidos por las personas que no están destinados al consumo; tales reservas facultan
al individuo para la adquisición de los títulos de propiedad y crédito.
 Suma de recursos financieros por las empresas con un doble sentido: para mantener su capacidad
productiva, por lo que las empresas constituyen fondos denominados “reservas de depreciación” y
así hace frente al deterioro de sus equipos, o para ampliar sus instalaciones y así expandir sus
actividades.
Los ahorros de los individuos deben pasar por instituciones financieras (bancos de inversiones, sociedades
de créditos, etc.) para que se destinen a financiar la adquisición de bienes de capital por parte de las
empresas. Así, el ahorro de los individuos llega a las empresas a través de los “intermediarios financieros”
que tienen la función de transmitir a las empresas, decididas a invertir, el flujo de ahorro generado por los
números de individuos ahorradores. Los intermediarios financieros también colaboran a la canalización del
ahorro de las empresas, cuando estas no lo aplican directamente.La inversión es un flujo de bienes de capital
producidos y se dividen en inversión en planta y equipo construcción e inversión en existencia. Esta se
caracteriza por su efecto multiplicador sobre la renta.En las economías de mercado, la inversión la realizan
los capitalistas que se disponen de excedentes generados en la economía (recursos que les quedan a los
propietarios del capital una vez retribuidos los factores productivos y pagados los impuestos).El conjunto
de bienes y servicios de capital generados en un periodo determinado, tienen 2 destinos:
a) Son utilizados en la sustitución de equipos y piezas determinadas en el proceso productivo, que es
la inversión de reposición.
b) Son utilizados en la realización de nuevas promociones, de aumentar la capacidad productiva que
es la inversión liquida.
Ambas componen la Inversión Bruta (I). Mientras
los bienes de consumo pronto desaparecen, los bienes de capital, tienen por destino el proceso de inversión.
En conclusión:
a) El ingreso generado en un periodo dado, puede utilizarse para el consumo inmediato o preservarse
para otras aplicaciones: (Y = C + S)
b) El producto satisface el consumo de la comunidad y alimenta la reposición o expansión de la reserva
capital (PRODUCTO = C + I)

El equilibrio económico en una economía cerrada y sin Estado/ Sector Publico

32
Desde la forma de preservar variables macroeconómicos como flujos, es decir como una contrapartida de
otras, las relaciones entre ellas son de equivalencia. El producto equivalía a la renta percibida por las
familias y ambas al gasto realizado por estas.La noción de equilibrio se refiere a una situación en la que no
aparecen tendencias que la modifiquen. En nuestro caso, entendiendo el producto como la oferta, el gasto
como la demanda y la renta como expresión monetaria de ambas, el equilibrio se conseguirá cuando la renta
coincida con el gasto, es decir cuando la renta sea completamente gastada y aquel coincide con el producto.
Equilibrio: cuando coincide la renta con el gasto
Es decir que el ahorro debe ser igual a la inversión para que toda la renta sea gastada y el flujo circular
continúe sin alteraciones.
La renta de equilibrio define el nivel de producción y de gasto en el que se mantendrá la economía si
ninguna intervención externa tiene lugar. En este punto puede haber desempleo, pobreza o un nivel de
bienestar por debajo de las potencialidades de la economía.
Según Torres López, los grandes objetivos macroeconómicos consisten en alcanzar niveles de producción
y renta que garanticen el empleo óptimo de los recursos disponibles con niveles de precios estables y una
dinámica de crecimiento sostenido de las magnitudes y variables reales que haga posible hacer frente a las
mayores necesidades que se van generando en la sociedad. En definitiva, se trata de alcanzar una situación
de equilibrio entre las posibilidades productivas de una economía y las expectativas de gasto de los
agentes.Estas expectativas dependen del comportamiento de los diversos agentes económicos y pueden
modificarse en cortos periodos de tiempo, dando lugar a desequilibrios entre las capacidades productivas y
las demandas globales que se generan en la economía.

Variables ex-post y ex-ante


Variable ex-ante: significa planes o expectativas, se puede prever, establecer antes que suceda.
Variable ex-post: significa lo que se hizo, se observa luego de lo que sucedió. Para Keynes significa un
periodo temporal de equilibrio de mercado.

Demanda Agregada
Las empresas producen bienes porque los consumidores han decidido comprarlos. En condiciones
normales, las empresas actúan con una cierta capacidad ociosa que les permite responder a los aumentos
de demanda con aumentos en la producción e igualmente actuaran a la inversa cuando se produzca una
disminución en las demandas de sus productos. La demanda condiciona a la producción en periodos cortos
de tiempo y por eso resulta útil a la hora de realizar estimaciones del PIB y de diseñar las actuaciones sobre
el mismo, comenzar por las estimaciones de gasto que se producen en la economía.Cuando se relaciona el
gasto agregado con el nivel de precios, se obtiene la demanda agregada; que es el “volumen de gasto
agregado que se corresponde con cada nivel de precios existentes en la economía”. Por lo que es lo mismo
decir demanda agregada que gasto agregado.
P=C+I+g+(X-M) M+P=C+I+g+X

Ofertademanda

Agregadaagregada

 Demanda Agregada: es la cantidad de bienes y servicios que los habitantes, las empresas y las
entidades públicas de un país quiere, desean comprar para cada nivel de precios.. es decir que es el
gasto total planeado o deseado en un periodo de tiempo dado.
El gasto agregado puede expresarse de la siguiente forma:

C = demanda de consumo privado (familias)


33
I = demanda de inversión privada (empresas)
g = gasto público, es decir, demanda de bienes y servicios por parte del Estado.
X = exportaciones: todo lo que sale del país al sector externo
M = importaciones: todo lo que ingreso al país del sector externo

La función de demanda agregada tiene 3 características fundamentales:

1) Tiene pendiente positiva: aumenta la renta, la demanda también al haber más recursos disponibles.
2) La demanda aumentadaproporcionalmente menos que el ingreso porque una parte del mismo se
destina al ahorro
3) Aunque el ingreso fuere nulo, la función de demanda agregada tendrá un valor positivo ya que es
necesario algún gasto para vivir.
 Oferta Agregada: es el deseo de vender lo que se produjo. Se trata de todo lo producido e importado.

Función Consumo y FunciónInversión


La función de consumo es la especificación de nivel de consumo planeado o deseado a cada nivel de
renta personal disponible, es decir que se muestra como a medida que aumenta la renta aumenta el consumo;
es decir que es la relación entre consumo agregado e ingreso agregado. El consumo representa la
adquisición de bienes y servicios adquiridos por las familias para satisfacer sus necesidades. El consumo
lleva a la decisión de ahorrar, es decir que a medida que aumenta la renta aumenta cuando la parte mayor
se destina al ahorro que permite mayor consumo.

La función de inversión es la parte del producto total que es destinada a aumentar el equipo capital de
la economía (activos reales).La inversión tiene 2 significados:

1) Se refiere a la compra por las economías domésticas de bonos, acciones y activos financieros de los
que se espera rentabilidad, hablamos acá de inversión financiera.
2) En Macroeconomía se alude a nuevas máquinas e instalaciones que adquieren las empresas para
mantener e incrementar su capacidad productiva, denominándola inversión real.

En resumen, la inversión es cualquier incremento de bienes de capital o el aumento de stock planificado de


mercaderías. O en palabras de Torres López, la inversión es la parte del producto total que es destinado a
aumentar el equipo capital de la economíaLa inversión es un flujo de bienes de capital producidos y se
divide en a) inversión en planta y equipo de construcción y b) inversión en existencia.La variación de la
inversión provoca una variación mayor del ingreso. A este resultado se lo denomina efecto multiplicador.La
función de inversión no depende de la renta, esto provoca que sea constante. Hay 2 tipos de inversión:

1) Inversión de riesgo: a riesgo de un capital para un sistema de producción. Ejemplo, Chevròn.


2) Inversión de préstamo: inversiones extranjeras que invierten ene l sistema y toman ganancias.
Ejemplo la invasión de golondrinas.

La teoría keynesiana de determinación del ingreso


Este modelo determina una función lineal en la que el consumo está determinado por el ingreso y la riqueza,
es decir: C = F (Y, W) C: consumo / Y: ingreso / W: riqueza Esta
función de consumo cumple con ciertas propiedades derivadas del comportamiento de los individuos que
son: cuando aumenta el ingreso, se consume más, lo que implica que hay una relación directa entre consumo
e ingreso.

El multiplicador de la inversión

34
Es el número que indica cuantas veces ha aumentado la renta en relación con el aumento de la inversión.
Sucede que la inversión se caracteriza porque tiene un efecto multiplicador sobre la renta: variación en el
nivel de inversión de una determinada magnitud de producción mayor. El
efecto final de un aumento de la demanda de inversión dependerá de la marginalidad al consumo; cuanto
mayor sea esta, mayor será el efecto multiplicador de inversión. La inversión es una acción orientada al
futuro en la medida que sus rendimientos se recogen ya pasado un tiempo.Supongamos que la economía se
encuentra en equilibrio y de repente se produce un aumento de la inversión o del gasto público ¿Qué le
ocurre a la producción en equilibrio?Aumenta ya que tanto la inversión como el gasto público son
componentes de la demanda agregada, luego si aumentan ellos, aumenta en un principio la demanda
agregada en la misma cantidad. Pero al aumentar la demanda agregada y por lo tanto el ingreso del país,
también aumentara el consumo lo que lleva a un nuevo incremento de la demanda y se deberá producir
más. Se inicia un proceso que hace que el crecimiento final de la producción de equilibrio sea superior a
los incrementos iniciales que experimento la inversión o el gasto público que sirvieron para desencadenar
el proceso, siendo una especie de espiral, que da vueltas y va creciendo y pone en marcha al sistema
económico que retroalimenta. Entonces la inversión se caracteriza porque tiene un “efecto multiplicador”
sobre la renta: una variación en el nivel de inversión de una determinada magnitud provoca un efecto final
sobre el nivel de producción mayor. Es decir que el efecto final de un aumento de la demanda de inversión
dependerá de la propensión marginal al consumo: a mayor PMC, mayor efecto multiplicador de la
inversión. Cuando se desee intervenir sobre la renta de equilibrio habrá de tomarse en cuenta no la
variación que se hubiera podido producir en la inversión sino el efecto final que provocara sobre la renta,
Se tienen que dar ciertas condiciones para que tenga efecto multiplicador:
 Economía no se encuentra en pleno empleo (por debajo de la FPP)
 Que la gente consuma

UNIDAD 5

Estado, sector público y económico


Sector público caracterización
Aproximaciones teóricas:
Estas actividades que se desarrollan en un sistema económico pueden ser divididas en dos esferas de interés
que son:
 Sector publico
 Sector privado
Esto es debido a que hoy en cualquier sociedad moderna, másallá de su configuración política, el sector
público lleva a cabo importantes funciones económicas.Hasta hace algún tiempo se sostenía una imagen
liberal del estado, en el que se concentraba el estado y la economía privada, señalando el papel que le tocaría
a cada uno en la sociedad. Así el estado era “neutral”, “gendarme”, debiendo ocuparse de funciones básicas
como la seguridad, la defensa de los derechos de propiedad de los ciudadanos, infraestructura, etc. De tal
modo que garantice las condiciones mínimas para que las actividades económicas propiamente dichas se
desarrollaran y organizaran según los intereses privados. En otras palabras, el estado proporcionaba la
estructura jurídico- institucional mientras que los individuos suministraban el contenido, la sustancia
económica del sistema.Las funciones públicas a lo largo del S.XX ganaron peso y diversificación, por este
motivo actualmente a las entidades vinculadas con el estado le corresponde:
 Las funciones básicas en el planeamiento económico
 El papel dominante de las actividades de cuño social

35
Paralelamente a la creciente importancia del sector público, se dio un aumento de los poderes atribuidos al
estado para dictar normas y orientar la vida económica de las naciones.
¿Qué factores dieron lugar a la expansión de las actividades públicas?
Para los países desarrollados, la expansión del sector público proviene de los siguientes factores:
a- Crisis económica mundial (por ejemplo, la de 1930) que exigieron la extensión de las actividades
estatales en: gastos sociales por desempleo en masa, obras públicas y gastos de ayuda a las
actividades privadas, con el fin de absorber mano de obra y estimular a los sistemas en crisis. Esto
ha generado un incremento en las responsabilidades del estado
b- Guerras al ser más mecanizada y destructiva, necesitaron recursos de todo tipo. Más aun con la
permanente vigilancia de las naciones que continuamente se preparan para guerras posibles y alguna
que otra inminente
c- El avance de la legislación social con el desarrollo de la institución del seguro social y el cubrimiento
de los gastos de salud y educación por parte del estado.
d- Modernización de los medios de transporte, el establecimiento y mantenimiento de una
diversificada infraestructura de carreteras, puertos, aeropuertos, etc.
e- Los complejos problemas creados por las “ciudades- hongos” ya que exigen el mantenimiento de
excesivos servicios urbanos.
En comparación con los países subdesarrollado, por el contrario, estas naciones avanzadas, debido a que
tienen como regla menos atribuciones como promotor del desarrollo económico, desempeña funciones de
mayor importancia en el plano social y muchas veces tienen grandes encargos militares. Para los países
subdesarrollado la ampliación de actividades económicas publicas proviene del papel progresivamente
atribuido por el estado en el establecimiento y mantenimiento de una base operativa para el sistema, que
engloban medios de transporte y comunicación, servicios de energía, agua y alcantarillado, etc. En muchos
casos es el estado todavía quien constituye las primeras grandes empresas en el campo de la industria
pesada, así como también se hace responsable por la creación y operación de organización financiera de
importancia. Así, el estado en las naciones subdesarrollada, principalmente en aquellas naciones que están
en proceso de industrialización, ha adquirido funciones de reformador de estructura y d empresario en las
actividades básicas. Este último fenómeno, el estado como unidad productora, exige un alto grado de
“descentralización” de las funciones públicas. Las actividades más distanciadas del núcleo constituido por
el gobierno mantienen vínculos políticos administrativos (jerárquicos) y financieros (procedencia de fondos
de producción) con determinados órganos centrales y esto las diferencia funcionalmente de las empresas
privadas. Así, el estado “desarrollista” caracterizado de países semiindustriales, se encarga de diversas
cuestiones distribuidas en dos planos:
1- Un centro relativamente unido al cual le toca no solamente el cumplimiento de las funciones clásicas
del estado (seguridad, administrar, justicia,etc.) sino también el establecimiento y control de la
ejecución de normas y directivas de la política económica.
2- Agencias descentralizadas, periferias dependientes en grado variable de los centros de poder
jerárquicamente superiores, a las cuales les cabe el desempeño de las tareas singulares como
construcción de carreteras, puertos, operaciones corrientes de empresas industriales, suministro de
recursos financieros para obra “publica” prioritarias, etc.

a- Organización de seguridad social, educación, salud (determinada según la orientación política de


los grupos en el poder, la presión de sindicatos, etc.).
b- En el campo de la implantación de sectores públicos, reformas estructurales, etc. reflejan el
momento histórico vivido por las naciones. Tienen importancia por ejemplo en las naciones que
actualmente se encuentran en fase de industrialización.
c- El peso relativo de los encargos militares (que dependen en los estados desarrollados de la
importancia de la nación en el escenario mundial y de la existencia o no de las colonias y en los
estados desarrollados depende principalmente de la estabilidad y la seguridad interna de los
regímenes.

36
d- Gastos referentes a las funciones tradicionales y clásicas, son los que menos variación poseen.
De este modo, estas actividades constituyen la expresión concreta del estado insertado en la economía, lo
que se denomina como “sector público”.
Diferencia entre sector público y sector privado
1- Las actividades del sector público son orientadas a la justicia, seguridad, bienestar. Estas se
distinguen de los intereses privados cuya motivación es la operación de ganancias.
2- El poder coercitivo de las actividades gubernamentales permite a este sector servir a los fines que
lo caracteriza, empleando medios particulares que le son propios (como impuestos, racionamiento,
reglamentaciones, etc.).

En conclusión el sector público al englobar las actividades controladas en distintos grados por el estado,
esta organización de manera que tiende a objetivos políticamente decididos y para cuya consecuencia
dispone de poderes excepcionales que ejerce en nombre de la colectividad. Que busca exactamente con
esos poderes y como moviliza los instrumentos disponibles de control y de inducción del proceso
económico son temas centrales de la política económica. gracias a su facultad de dictar normas y
reglamentarlas actividades económicas, el sector público es omnipresente en el ámbito del sistema y tiene
existencia activa como productor de bienes y servicios orientador de flujos.

Sector público y ecuación macroeconómica fundamental


La ecuación que representa la función macroeconómica fundamental o también conocida bajo el nombre
de DA (demanda agregada) es la siguiente:
C: Consumo, depende de la Y
I: Inversión, depende de la producción actual y futura esperada, de los tipos de intereses y de los impuestos
G: gasto público o compra de bienes y servicios que realiza el estado
XN: X-M son las exportaciones netas, que dependen de la producción y precios interiores y extranjeros y
del tipo de cambio (X: exportaciones; M: importaciones total).
Sector público y financiamiento de sus actividades
a- El sector público como productor de bienes y servicios
El sector público reúne factores de trabajo, capital y recursos naturales (como si fuera una empresa) en
proporciones diversas a las que caracterizan la esfera privada (empresas particulares, personas físicas, las
familias). El estado tiene a emplear por un lado, un elevado número de mano de obra, por otro un reducido
volumen de recursos naturales. El empeño del sector público en servicios económicos sociales básicos le
garantiza el control de una buena parte de la reserva de capital de la nación. El volumen de empleo con que
el sector público contribuye para la ocupación de la mano de obra dispone en la nación, constituye una de
las variables bajo control gubernamental, cuya manipulación acarrea profundas repercusiones tanto bajo en
funcionamiento corriente del sistema como sobre su evolución a largo plazo. En efecto, bajo el Angulo
nominal, la absorción de mano de obra se relaciona estrechamente con el volumen de ingresos generado
por las actividades públicas y así condiciona la demanda final de la comunidad. En términos reales, la
variación del empleo de mano de obra debe indicar alteraciones del flujo de bienes y servicios de consumo,
así como de la creación de la capacidad productiva a cargo de las actividades ligadas al estado.A la par de
la movilización de factores productivos, el estado debe abstenerse de los insumos requeridos por las
actividades productivas, el estado debe abastecer de los insumos requeridos por las actividades productivas
bajo su control. La articulación de los factores e insumos absorbidos por el sector público se efectúa en el
seno de las “unidades productoras”, muchas de las cuales operan como si fuesen empresas del sector
privado; el estado opera con características de organizador de la producción, que tiene bajo su mando una
fracción de la mano de obra y del capital existente en el sistema y se moviliza, motivando por las
satisfacciones de necesidades colectivas y los fines políticos establecidos. Con el fin de destacar el papel
del estado en el seno del aparato productivo de una nación, se divide en dos sectores: público y privado. Si

37
lo observamos desde un punto jurídico – administrativo: federación, estados, municipios, o en otras palabras
nacionales, provinciales y municipales. El significado económico de las actividades a cargo del estado nos
permite hacer otra clasificación. Las empresas públicas se distinguen en los subsectores de: agricultura,
industria, construcción, servicios y gobierno.A partir de las empresas productoras que se reúnen bajo los
auspicios del estado, llega al sistema una cantidad de bienes y servicios que pueden ser clasificados de la
siguiente manera:
 Insumos: de los cuales se destacan los de uso universal, servicios de transporte y comunicación,
energía eléctrica petróleo, etc. Es decir aquellos bienes básicos en un sistema cuya obtención ha
sido atribuido al sector público.
 Bienes y servicios de consumo: vitales para el funcionamiento de la economía y el progreso social.
Estos pueden ser calificados a la vez en:

1- Servicios públicos universales: como defensa, vigilancia, justicia, que proporciona las
condiciones mínimas para el funcionamiento del sistema.
2- Servicio de consumo: tales como al salud, educación, etc. Para procurar asegurar las condiciones
de bienestar y oportunidades de acceso social y construir a la eficiencia de la fuerza de trabajo
disponible en el sistema.
Carreteras, puertos, edificios públicos que amplían la reserva del factor capital de la nación, incrementando
su capacidad productiva y tendiendo a proporcionar nuevas oportunidades de inversión para el sector
privado.Antes de continuar, hay que advertir lo siguiente:
a- El sector privado abarca a las empresas particulares, y a las personas físicas, y por lo tanto son
incorporadas las familias (los agentes consumidores)..
b- El gobierno, como representante de la sociedad, es el destinatario de los bienes y servicios generados
por el mismo (los “consume” por un valor correspondiente al respectivo costo de producción).
Gastos, recursos y presupuestos
El estado como persona jurídica, también tiene patrimonio y tiene ciertos ingresos, como también gastos.
El estado tiene mecanismos por los cuales se apropia de los recursos para el financiamiento de una parte
de sus actividades y también, según la política económica, para garantizar las actividades privadas o grupos
sociales. Por la naturaleza de muchas de sus atribuciones (a diferencia del sector privado). El estado, no
cubre sus costes de producción con ingresos provenientes de la venta de bienes y servicios. De hecho solo
una pequeña parte de la producción del sector público es llevada al mercado (energía, petróleo, servicios
de transporte y comunicación). Esas actividades además de autofinanciarse, permiten al estado la obtención
de ganancias.La mayoría de sus actividades a cargo no son directamente remuneradas, sea porque no pueden
ser individualizados sus beneficiarios o porque existen el consenso de que no deben ser vendidos ciertos
servicios sociales; o porque al gobierno le es imputada la tarea de construir obras y que como son obras que
sirven a la colectividad no son objeto de transacción. En consecuencia, el estado necesita valerse de otros
métodos de captación de recursos financieros para hacer frente a los gastos (no cubiertos por el ingreso
obtenido en el merado).Previo a explicar los recursos que complementen el financiamiento del estado
veamos las fuentes de ingresos que dispone como de su participación en los mercados como oferente-
vendedor:
a- “empresas publica” tienden a autofinanciarse, pueden extraer recursos para las arcas públicas
mediante sus ganancias normales; algunas de ellas le proporcionan al estado ganancias y otras no
(deficitarias).
b- Otras empresas estatales sin orientar sus productos hacia el mercado, cobran “tasas” a sus usuarios
que se destinan a cubrir los costos de producción.
c- Percibe recursos provenientes del uso por parte del sector privado, de algunas de sus propiedades

Así el sector público debe hacer frente a los gastos por: la operación de los servicios de gobierno y por
aquellos servicios que ofrece gratuitamente a la sociedad
Gastos

38
Es el empleo de la riqueza realizado por la autoridad competente del estado, en virtud de una autorización
legal previa, destinado a la satisfacción de las necesidades públicas. Comprenden todas las erogaciones de
todo tipo realizadas por el estado los cuales pueden clasificarse de distintas maneras: Antes de la crisis del
30, este estado “gendarme/cuidador”, con un sector público muy reducido, mínimo (proteger la propiedad
privada, brindar seguridad, brindar justicia, es decir, solo cumpliendo funciones básicas).Para la escuela
clásica existen dos tipos:
 ORDINARIO: Comprendían las erogaciones para que el estado cumpliera con su función de
gendarme, o sea para el cumplimiento de los fines del estado, ligado a los recursos tributarios.
Ejemplo: sueldos de las fuerzas armadas, gastos en infraestructura.
 EXTRAORDINARA: Eran realizados en periodos de excepción, tales como guerras, catástrofes,
etc. Eran soldados con recursos de excepción, o sea para cuestiones de fuerza mayor, que son
actividades no previstas como ejemplo empréstitos.
Luego de la crisis del 30, como el mercado no funcionaba, había producción, oferta excesiva con una
demanda que se retrotraía se dieron los efectos negativos del multiplicador (exceso de producción, se
despiden factores productivos, oferta al consumo, oferta al ingreso). Con las teorías keynesiana, el estado
hace más que lo mínimo, comienza a realizar actividades productivas, mejora la infraestructura
favoreciendo al sector privado, genera empleó, etc. Y logra así el equilibrio del mercado de factores
productivos y el mercado de bienes y servicios. Y una vez en equilibrio, el estado, en un principio, dejaría
de intervenir en la economía. Pero con la segunda guerra mundial, el estado tiene una gran preponderancia,
con muchísimas más funciones (como educación, salud, que coexiste con lo privado, todo dirigido por la
población al estado), funciones que implican muchísimos más gastos. Y por eso, para el post-
Keynesianismo, los gastos se clasifican en 3 grupos:
 CORRIENTES OPERATIVOS O DE FINANCIAMIENTO: que son los destinados a atender
los requerimientos del funcionamiento del sector durante un periodo; o sea para el cumplimiento
de los fines del estado.
 CAPITAL O DE INVERSION: perduran por varios ejercicios, destinados a incrementar la
capacidad productiva (la infraestructura). En estos gastos el estado actúa sin pretender
redistribución alguna, con lo que entiende a amparar ciertos grupos, promover justicia social, como
también fomentar la expansión de actividades que se consideran “estratégicas”.
Cabe destacar que cuando se trata de actos sociales como la “jubilación”.
 DE TRANSFERENCIA: el estado asume en las sociedades modernas otras funciones que implican
gastos considerables, con los cuales, el estado deriva flujos de ingresos en una actitud que puede ser
llamada redistribuida (en contraposición a las acciones productivas) en otras palabras, el estado
realiza estos gastos sin recibir una contraprestación, la función es redistribuir el ingreso en la
población. como anteriormente se mencionó, los gastos de transferencia y particularmente aquellos
“gastos sociales” son muchos más importantes en las naciones avanzadas.
Entre ellos pueden destacarse:
Gastos sociales: aquellos gastos que incluye el gasto de inactivos, abonos familiares, salario de familia,
seguro contra desempleo.
Subvenciones económicas: son aquellas transferencias en beneficio de empresas privadas o públicas que
reflejan las decisiones de la política económica, o sea, favorecer a determinados.
1- Agentes económicos: (por ejemplo: subvención a los agricultores.
2- Usuarios de ciertos servicios públicos (fijación de tarifas inferiores al costo de producción, para
el consumo de ciertos servicios de utilidadpública, etc.
En sus gastos de transferencia, el estado actúa sin pretender retribución alguna, con lo que tiende a amparar
a ciertos grupos, promover justicia social y también fomentar la expansión de actividades consideradas
estratégicas. En el caso de actos sociales relativos a pensiones o jubilaciones, el gasto efectivo de tales
recursos no es el hecho por el sector público, sino por los beneficiarios, sirviendo el E. como redistribuidor
de ingresos.Es así que, para su financiamiento el estado debe hacer uso de su poder coercitivo, poder de
imperio y de otras prerrogativas que le son propias, para obtener recursos y así hacer frente a las necesidades

39
y gastos. Estas fuentes de financiamiento son imposición de tributos, operaciones de crédito público,
emisión monetaria.
Recursos
Es el objetivo del estado: satisfacer necesidades públicas. Estas pueden ser:
a- Absolutas, que constituyen la razón misma del estado (asegura la justicia, defensa exterior, etc)
b- Relativas, que comprenden la amplia gama de pretensiones que el estado realiza vinculada con el
progreso y bienestar de la población.
Entonces como dijimos, para la satisfacción de esas necesidades el estado debe valerse de recursos. Los
recursos del estado se clasifican en:
 Originarios: de carácter patrimonial, se obtienen de fuentes propias de riqueza sin ejercer poder
coercitivo. Provienen del producido de los bienes de: a- dominio público: uso de todos, son
inembargables, imprescriptibles, inajenables. b- dominio privado: embargable, prescriptible,
enajenable, recibe los recursos por venta, alquiler o explotación ( a través de una empresa pública).
c- actividad empresarial: que en general puede desarrollar el estado, o sea estado como empresa
pública.
Las relaciones que entabla el estado con los particulares para obtener este tipo de recursos se caracterizan
por ser voluntarias convenciones. La contraprestación se fija por un precio.
 Derivados: son gastos propios, designados, en la constitución, provienen del ejercicio de su poder
de impero para exigir, imponer contribuciones a los particulares. Se originan en un vínculo
legislativo.
Dentro de este tipo de recursos tienen fundamental importancia los TRIBUTOS.
Tributos: Representan una apropiación de los recursos por parte del erario público, de lo que resulta una
reducción del poder de compra de las familias y las empresas, se supone que estas lo recuperan bajo la
forma de servicios de interés público, beneficios, etc. En un sentido másespecífico son detracciones de la
riqueza de los particulares, exigidos a favor del estado (aspectos económicos), mediante leyes dictadas en
ejercicio de su poder tributario (aspecto jurídico) con la finalidad de promover el bienestar general (aspecto
político). Estas pretensiones son comúnmente dinero. El poder de imperio del estado, se debe a que existe
una coacción donde se prescinde la voluntad del administrador.
Es decir que el estado es el único que tiene la función de exigir coactivamente y legítimamente que le
paguen tributos. Resumiendo, las características de los tributos son:
 Exacción: o quitas dinerarias (aspecto económico) o sea no es voluntario (eventualmente
puede admitir el recibimiento de la emisión de sus títulos públicos, pero con un límite, o
sino el estado se desfinancia, pero generalmente es con dinero.
 el ejercicio del poder del imperio, aspecto jurídico.
 Con previa sanción de una ley (con el fin de distribuir a la nación, el estado al ser superior
a intereses particulares, puede autorizársele a cobrar tributo, pero con limites, que son las
garantías constitucionales tributarias, para que no afecten sustancialmente su patrimonio),
y por ello se necesita de una ley previa a través de nuestros representantes, por eso tampoco
el presidente a través de los decretos no pueden decidir en materia de tributos).
 Para el cumplimiento de los fines públicos del estado.

Clasificación de tributos
 Tasas (municipales): Tipo cd tributo exigido por el estado como contraprestación por la utilización,
uso efectivo o potencial de un servicio público o de costo prorratearle (repartir cantidad proporcional
entre varios). Son obligaciones y se trata de un servicio indivisible. Su diferencia con el impuesto,
es que para la tasa, existe el desarrollo de una actividad estatal que atañe al obligado. Paga por una
actividad desarrollada por el estado y afecta principalmente al obligado. Aquí el estado realiza un

40
servicio, este presente, como por ejemplo: barrido, limpieza, alumbrado, tasa de justicia, por poner
en acción a los órganos judiciales.
Son visibles: ya que se dividen en los constituyentes a quienes las va afectar, se sabe de antemano a quien
afecta el tributo.
Impuestos: (nacionales) son la prestación de dinero exigida por el estado, a quienes se encuentran en
situaciones consideradas por la ley como hechos imposibles. Estos hechos son ajenos a toda actividad
estatal relativa contribuyente.
Clasificación:
 Directos: inciden sobre los ingresos de la propiedad, sueltos, etc. En el momento en que son
percibidos por las personas (físicas o jurídicas). Es decir graba la riqueza de forma inmediata. Por
ejemplo: impuesto a las ganancias.
 Indirecto: imponen un sobre precio a las mercancías negociadas y por ende sustraen, quitan
ingresos privados a favor del gobierno, en el momento en que las familias o empresas adquieren los
bienes, por eso la denominación de “tributos sobre el consumo” es decir, que se graba la riqueza
indirectamente a través de su empleo. Por ejemplo: el IVA
 Reales: consideran en forma exclusiva la riqueza gravada con presencia de la situación personal del
contribuyente.
 Personales: tienen en cuenta la situación del contribuyente, valorando todos los elementos que
integran la capacidad contributiva del sujeto.
 Proporcionales: la alícuota es fija, permaneciendo constante, cualquiera sea la base posible.
Los impuestos reducen el ingreso disponible de la comunidad para los gastos particulares de consumo e
inversión. Así, puede ser distribuida de diferentes maneras sobre los diversos grupos sociales.

 Progresivos: a mayor ganancia, mayor es el aumento del impuesto. El peso de su incidencia crece
con el nivel de ingreso que contribuye, es decir, la alícuota del impuesto crece a medida que crece
a medida que aumenta la base disponible. El que menos tiene paga más. Ejemplo:
 impuestos a las ganancias, a medida que le contribuyente aumenta sus ingresos, mayor es la cuota
a pagar, pero no el monto.
 Regresivos: a menor ganancia, menor el aumento del impuesto. Caso contrario pesa
proporcionalmente más sobre los individuos dotados de menor poder económico, es decir alícuota
del impuesto crece a medida que crece la base suponible. (con sentido de recaudación, respetando
el principio de “equidad” el que tiene más, paga más, y el que tiene menos paga menos.
 Indivisible y genérico: no se sabe de antemano a quienes afecta, si no que serán todos aquellos que
cumplen con “X” condiciones el “hecho disponible”. Por ejemplo: impuestos a las ganancias,
aunque no utilice la salud pública, no use la educación pública o no use la seguridad pública. Es
decir, no hay relación entre lo que doy y el beneficio, o sea, aunque no reciba nada.
La recaudación, se distribuye a las provincias y la provincia a los municipios (“ley de comportamiento
federal”). Tanto
el impuesto directo como el indirecto pueden tener un sentido progresivo o regresivo, siempre y cuando, en
el primer caso, a ingresos mayores corresponden imposiciones tributarias proporcionalmente más elevadas.
En la práctica la tributación indirecta tiende a recaudar los recursos de manera represiva. Se hace evidente
cuando indiscriminadamente los tributos son lanzados sobre el valor de los bienes y servicios
comercializados.En las estructuras subdesarrolladas predomina la imposición sobre el consumo como
elemento fundamental formador del ingreso tributario, en los países más avanzados procuran fundamentar
su ingreso público en impuestos sobre la renta. Esto se debe a las características compradas de la
distribución personal del ingreso: la elevada concentración de riqueza típica de países subdesarrollados,
tiene como consecuencia la inviabilidad del predominio de los impuestos directos: o estos inciden
pesadamente sobre los ingresos elevados (alternativas que se enfrentan con serios obstáculos políticos y
administrativos) o deben buscar contribuciones mínimas de muchos pequeños contribuyentes (lo que es
impracticable económica y administrativamente).

41
 Contribuciones: especiales (provinciales): es la prestación obligatoria que otorga el estado en
beneficios individuales o de grupos sociales que derivan de la realización de obras públicas o de
actividades especiales del estado. Para que esta pueda darse, debe percibir una ventaja, esta es la
diferencia con la tasa. Esta presenta el estado realizando una actividad, pero se traduce en un
beneficio por el contribuyente. Por ejemplo: las mejores que brinda a los inmuebles en su
valoración el asfalto, cloaca.
 Son visibles: ya que se dividen en los contribuyentes a quienes les van afectar, se sabe de ante mano
a quien afecta el tributo.
Ingreso corriente: los recursos obtenidos como ingresos patrimoniales y ganancias, más los tributos.
Gastos corrientes: adquisición de insumos, remuneración de los factores necesarios a la prestación de
servicios públicos para la comunidad y las transferencias. La diferencia entre ingresos y gastos corrientes
es el “ahorro fiscal”: que por lo general no cubre los gastos de inversión, motivo que lleva al sector público
a recurrir a otras formas de financiamiento.
Operación del crédito publico: El estado lanza títulos de deudas públicos de costo, mediano y largo plazo,
y los particulares los suscriben de acuerdo con sus intereses, quedando el gobierno comprometido a la
devaluación ulterior, posterior, futura del principal y el pago de los intereses por el monto suscrito.
Emisión de papel moneda: de uso frecuente en las naciones en fase de acelerada industrialización; surge
como última medida para equiparar el gasto y los ingresos globales del sector público. O sea cuanto este
se ve incapaz para saldar sus compromisos y en la imposibilidad de reforzar rápida y eficientemente su
ingreso tributario, solo le resta expandir sus recursos, valiéndose de su poder único para emitir monedas.
Presupuesto
Es un acto administrativo (porque lo elabora el poder ejecutivo, que es el administrador de la nación) y el
legislativo (porque lo trata y lo sanciona el poder legislativo, en su nivel nacional, provincial y municipal.
El PE ejecuta el presupuesto sancionado por el PL. Se trata de un instrumento que establece el plan de
acción de un estado en un periodo de tiempo (generalmente un año). En otras palabras, refleja la proyección
de la actividad financiera del estado, por un tiempo determinado. Este documento se aprueba por ley y
significa un compromiso del sector público hacia la comunidad con respecto a la forma en que desarrollara
su actividad. Este indica la disposición de los gastos e ingresos del sector público. De este modo, los gastos
establecidos en el presupuesto le ponen un límite de gastos al estado y aproxima, estima lo que se recaudara
(los ingresos no son limitativos, o sea si recauda mas no es problema, pero no puede gastar más de lo
establecido en el presupuesto, al menos que el congreso con una nueva ley si lo autorice en caso de alguna
eventualidad).
 Gastos mayores que los ingresos déficit
 Ingresos mayores que los gastos. Superávit: varios gobiernos se arrogan que con superávit
presupuestarios, su gestión es buena, pero esto lo que realmente significa es a- recaudo mucho o
b- recauda bien, pero no hace todos los gastos, es decir, no hace lo que debería hacer.
Para los clásicos debía basarse en cuatro principios básicos:
Equilibrio (gastos iguales a recursos).
Anualidad (periodo anual)
Unidad (gastos e ingresos agrupados en mismo documento).
Universidad (gastos y recursos debían presentarse por sus importes reales). Para la moderna, todos estos
puntos son cuestionables.
Los recursos derivados. Organismos recaudadores y destinos de la recaudación.
Los recursos derivados del estado son recaudados por distintos organismos en los cuales, las provincias, la
nación, municipios, depositan su poder de recaudar. Estos fondos tienen un destino institucional que el
sistema legal especifica en su forma de tiempo y proporciones. El mecanismo se presenta así:

42
 Dirección general impositiva (DGI AFIP): recauda impuestos que son destinados a: tesorería
general de la nación, gobierno provincial y afección especifica.
 Administración nación de aduanas (DGA): recauda impuestos sobre el comercio exterior destinados
a: tesorería general de la nación y afección especifica. (no coparticipación sino gobierno).
 Dirección de rentas provinciales y dirección de renta municipal: recauda fondos de jurisdicción,
cuyo destino es: afecciónespecífica, o sea su propio ámbito político.
 Cajas previsionales: recaudan fondos con destino a: sistema de previsión social.

La deuda pública, conceptos y clasificación


El estado obtiene recursos originarios en formas de créditos constantemente. La deuda públicaasí es el
conjunto de deudas que mantiene un estado frente a los particulares u otro país. Constituye una forma de
obtener recursos financieros por el estado o cualquier poder público materializado normalmente mediante
emisiones de títulos o abonos. La deuda pública se materializa mediante colocación y el respectivo rescate
de títulos de valores o abonos, que realiza el banco central, en su carácter de agente financiero del gobierno
central. La deuda pública puede ser contraída por la administración municipal, provincial o nacional. Al
emitir títulos de valores y colocarlos en los mercados nacionales o extranjeros, el estado promete un futuro
pago con intereses según los plazos estipulados en el abono.La deuda pública cumple dos funciones:
 Obtención de fondos para solventar obligaciones, o sea el dinero no es suficiente (función fiscal).
 Instrumento de política monetaria, o sea para solventar proyectos a mediano o largo plazo (función
monetaria).
Gracias a la compraventa de títulos de deuda pública, un estado puede aumentar o reducir la cantidad de
dinero en circulación:
 Si hay inflación sobra el dinero en el mercado. El estado puede vender deuda pública (cambiar
títulos por dinero) para aportar más dinero al mercado.
 Si hay deflación el estado puede comprar los títulos de deuda pública (dar dinero a cambio de ellos)
para aportar más dinero al mercado.
La deuda pública es un instrumento de la política monetaria ya que a través de la colocación o rescate de
sus obligaciones el estado puede modificar la oferta monetaria.La información se publica mensualmente en
el boletín monetario ya que a través de la colocación o rescate de sus obligaciones el estado puede modificar
la oferta monetaria. La información se publica mensualmente en el boletín estadístico del banco central y
anualmente en la memoria anual de BC.
 Deuda flotante: se contrae para atender necesidades financieras o transitorias de la teoría general de
la nación. Comprende créditos a corto plazo, los adelantos del BCRA.
 Deuda consolidada: otras formas de endeudamiento (mediano y largo plazo).
También:
 Deuda publica real: aquella compuesta por los títulos que pueden ser adquiridos por los particulares,
los bancos privados y el sector exterior.
 Deuda publica ficticia: el cambio: es la emisión destinada al banco central del país, que es un
organismo de la misma administración pública.
Otra clasificación es por la moneda de paga para la deuda se divide en interna y externa las cuales a la vez
se dividen:
 Corto plazo: exigibilidad menos aun año, o sea su plazo de vencimiento es menor a un año. Por
ejemplo, letras del tesoro.
 Mediano plazo: plazo de vencimiento entre uno y cinco años. Por ejemplo, bonos del estado.
 Largo plazo: más de cinco años, estos tienden a perpetuarse, utilizando más gastos extraordinarios,
o sea situaciones especiales.
Y otra clasificación es:
 Deuda pública: adquiridos por nacionales y todos sus efectos quedan circunscriptos al ámbito de la
economía interna.
43
 Deuda externa: por el contrario, es suscrita por el extranjero y ello tiene importantes novedades en
cuanto a sus aspectos económicos, tanto para la económica nacional como para la de aquellos que
suscriben la deuda. En
este sentido la deuda externa posibilita los fondos necesarios sin menoscabo del ahorro nacional.
Estas ventajas que ofrece a corto plazo la deuda externa tienen su contrapartida en el momento del
a amortización de la deuda, cuando será necesario captar los recursos en el país sin que esos recursos
produzcan una compensación en otros ciudadanos internos. En general, los prestamistas
internacionales son el fondo monetario internacional y el banco mundial.

El estado: economía y ciencia política


Relación entre economía y política y sus cuestiones básicas y características
A pesar de todo, no hay un acuerdo general entre los estudiosos de la materia sobre la naturaleza de la
relación entre economía y política, es más, ni siquiera existe tal consenso en la definición de actividad
económica y menos aún en lo que se refiere a la política.La opinión dominante tiende a separar ambas
esferas de la vida social, como si la economía y política fueran total y plenamente autónomas,
independientes y separadas de lo social. Esto se debe a que cada una de estas teorías tiene su propio objeto
de conocimiento: por una lado lo “económico” y por el otro “lo político”. Sin embargo, esta corriente de
pensamiento no ha conseguido resolver de forma satisfactoria el problema de la relación entre economía y
política. Por una lado debido a las pretensiones de la economía (la ciencia del destino económico de la
humanidad como dice Schumpeter) como también debido a la dificultad de identificar claramente el objeto
de la ciencia política. La definición más aceptada de economía identifica lo económico con la actividad de
asignar recursos escasos entre distintas alternativas. En la práctica esto supone que la economía es una
ciencia del comportamiento humano, es decir, una praxeologia (Godelier), lo que limita el alcance de otra
ciencia social.La ciencia política tiene grandes rasgos como objeto de conocimiento al poder político, pero
no tiene una teoría general sobre el mismo, por lo que no tiene instrumentos de análisis para afrontar el
problema de la articulación del poder político y el poder económico.Así, el enfoque dominante sobre la
relación entre economía y política tiene como eje la confrontación entre intereses económicos particulares
que compiten para orientar la acción política en el beneficio propio, de manera que el gobierno efectivo (o
la práctica política) es el conjunto de decisiones que resultan de dicha confrontación todo esto en el contexto
de una serie de reglas generales pre-establecidas que son las de la democracia. Este enfoque es el
denominado pluralismo.
El mercado como institución social: es la idea formal, necesaria que opera combinadamente para cumplir
los objetivos (estos son la rentabilidad). La
naturaleza institucional del mercado. Lo
podemos definir como conjunto de normas sociales (y regulador de la producción). Su importancia práctica
radica en que constituye la forma predominante de regulación de producción en la sociedad moderna. Los
productos creados bajo la regulación de este conjunto de normas sociales son mercancías y las mercancías
constituyen la “forma social” de los producto más ampliamente difundida en nuestra sociedad. Aclaramos
que:
Mercado no es lo mismo que producción (se confunden al referirse “tal mercado” para designar “una
rama de producción en particular. Producir significa transformar unos objetos (materias primas, energía,
maquinaria) en otros objetos para satisfacer necesidades individuales o colectivas, con la intervención del
trabajo humano. En sí misma, la actividad productora nada tiene que ver con el mercado, de hecho la mayor
parte de la historia humana es ajena al mercado; aun así bajo la regulación del mercado dicha actividad
productor adquiere una serie de características sociales específicas.
Solo puede hablarse de mercancía cuando algo que es “deseable” se produce expresamente para
“llevarlo al mercado”. Se confunde con que cualquier producto es una mercancía, pero a pesar de estar
acostumbrado a esto, no necesariamente es así. La generalización de esto supone el predominio del mercado

44
como institución social reguladora de la producción, pero en otros casos, la producción es y ha sido regulada
por normas sociales diferentes a las del mercado, como la producción esclavista del antiguo Egipto.
La instauración histórica del mercado (como institución social reguladora de la producción) no implica
solo la “mercantilización” generalizada de insumos y productos, sino también la mercantilización de la
fuerza de trabajo. Pero la fuerza laboral es una mercancía especial ya que no se produce expresamente para
llevarlo al mercado. Sino que produce para llevar al mercado. La confluencia cada vez más generalizada de
personas dispuestas a vender su trabajo resulta de la necesidad de obtener ingresos monetarios con los que
adquirir mercancías necesarias para subsistir, al no tener otras alternativas posibles, viables. Por eso por lo
que la condición social necesaria de la instauración del mercado como institución social hegemónica es la
“separación de los trabajos de los medios de producción”. Garantizando la existencia del mercado de trabajo
y la mercantilización de todos los elementos del proceso productivo (como dice Marx).Los fundamentos
normativos del mercado como institución social reguladora de la producción son los siguientes:
1- Libertad de comprar y vender (bienes y servicios y fuerza de trabajo) que presupone, o sea para lo
cual necesita la existencia de propiedad privada.
2- Uso de dinero como medio de intercambio, como medio de pago, que hace posible la asignación de
un precio (en dinero) a mercancías.
3- Libre competencia entre todos, que el ánimo de lucro se la finalidad de los intercambios.

De este modo el mercado se constituye como un mecanismo de “regulación turbulenta” porque toma
decisiones que se lleva a cabo mediante el esquema de ensayo y error en un contexto de
incertidumbre y porque el antagonismo implícito es la libre competencia conduce por si mismo al
enfrentamiento de todos contra todos: los empresarios entre si, en la lucha por la mayor cuota posible
de mercado, los trabajadores entre sí, en la lucha por acceder a los puestos de trabajo disponible y
los empresarios contra los trabajadores , en la fijación del salario y otras decisiones de trabajo.
De este modo, de hecho, el mercado regula la producción de manera indirecta, reconduciendo la
actividad productiva sobre la base de los cambios en los precios (cuestión de la ley de la oferta y
demanda, tecnología en la producción, etc.).
De este modo, el mercado como institución reguladora de la producción y la mercancía en tanto que
forma social predominante de los productos del trabajo, es por lo tanto circunstancial junto con la
sociedad capitalista, que está por esta razón gobernada por la dinámica turbulenta propia del
mercado, o sea como un reflejo.
La ortodoxa tiene a creer que el mercado ofrece la mejor posible a la hora de regular la producción
ya que atribuye los continuos cambios y económicos que sufren las sociedades capitalistas a factores
externos, como obstáculos y restricciones impuestos desde afuera (principalmente al estado).
Sin embargo, en el contexto de la denominada “revolución keynesiana” heterodoxa, la
macroeconomía abandona esa creencia dependiendo del equilibrio y forma una idea heterodoxa que
establece: “el mercado no puede garantizar el equilibrio ni por lo tanto el uso más eficiente de los
recursos económicos, ya que carece de mecanismo para coordinar adecuadamente las decisiones de
ahorro con la decisiones de inversión”. Esta hipótesis da lugar a un problema derivado de la
“insuficiencia de la demande efectiva”, pero este problemas puede ser corregido desde afuera del
mercado con el estado y una correcta política económica.
De todos modos, en la medida en que se incorpora como nuevo problemas la ineficiencia social del
mercado, se hacen más convenientes nuevas actuaciones públicas del estado, o sea de “política
social” básico del estado de bienestar.

La naturaleza del estado: enfoque pluralista, corporativista, marxista


El estado es un conjunto de aparatos institucionales a través de los cuales se alimenta el poder político. Pero
este concepto depende de que se entienda por poder político y a su vez que se entiende por poder. La
concepción subjetiva del poder razona en términos de una “capacidad” que es atributo del individuo, o en
el caso del pluralismo en el que el poder político es una cesión de poder por parte de los individuos vía
confrontación, o en el caso de la visión corporativista, en que el poder político es una cesión de poder por
parte de los individuos pero por vía del consenso. Sin embargo, aquí el poder se concibe como una relación
45
social objetiva en la que los individuos entran, pero no dinamizan, sino que surge de ellos. Por ejemplo: al
afirmar que los ricos tienen más poder mientras que los pobres no tienen o tienen poco poder, no podemos
contentarnos con postular que el poder es una capacidad individual que se atribuye en forma desigual,
porque no se avanzan en nada. Por lo tanto, se trata de preguntarse “como es que existen ricos y pobres y
en consecuencia que relación social existe entre ambos, o sea entre ricos y pobres, porque esa relación es
la fuente del poder.
¿Relación estructural de poder de la sociedad? “desigualdad de la estructura social”
Para poder explicar que es el poder político, hay que identificar la relación que configura la “estructura de
poder” de la sociedad, relación de la que el poder político es solo una parte. Entonces esa estructura de
poder de una sociedad no es otra cosa que la “desigualdad de la estructura social”. Por lo tanto, la pregunta
clave es: ¿Cuál es el origen de la desigualdad social? Existen diferentes teorías sobre la desigualdad social
(explicada luego) pero fue Karl Max quien realizo una de las investigaciones más profundas. Para el la
desigualdad social es el resultado de la apropiación de la producción social por una parte de la sociedad. Se
trata de una “relación de dominación” que se produce. Marx concibe el poder político como esencial de la
relación de dominación capitalista, ya que la apropiación de la plusvalía constituye una imposición que ha
de ser preservada por medios políticos, entre ellos el uso de la fuerza legítima, es decir sin una base política
resultaría imposible la reproducción social de la relación de dominación capitalista, el estado en la sociedad
capitalista es más que el administrador político de dicha relación de dominación. El fin primordial del
estado capitalista es, la preservación de la estructura de poder del capitalista y la cohesión de su estructura
social. Se le critica a Marx en que parte de una premisa indemostrable, que solo el trabajo crea valor y se
le critica también el determinismo económico, que deja afuera elementos esenciales.

Enfoque pluralista
Las teorías están directamente vinculadas al liberalismo político, constituye el discurso dominante de la
ciencia política sobre el ejercicio del poder en las sociedades capitalistas. Se identifican sobre los
presupuestos teóricos de la sociología política funcionalista, descansa en el conductismo.
El punto de partida es la concepción liberal de la democracia y su unidad de análisis es la conducta
individual (o sea la adoptada por grupos de individuos estables vinculadas por valores/intereses, con
capacidad potencial para satisfacer las aspiraciones comunes de sus miembros). Deposita todo el
conocimiento del poder político en el análisis de los factores sociales. Rechaza la estructura de poder sobre
la base de la división jerarquía de la sociedad en clases económicas.
Esto último significa que la confrontación política se basa en la existencia de un sistema político como
factor de integración o sea un acuerdo general y estable sobre la aceptación de una serie de normas sociales,
que están ya interiorizadas en los individuos en la forma de valores gracias al proceso de socialización.
Estas normas establecen la democracia liberal y establecen límites de legitimación tanto en los fines como
en los medios desplegados en la confrontación política. Se centra en el proceso de toma de decisiones sobre
reglas de juego y la conducta de los actores sociales. Cuestiones como poder político, estado, ideología,
conflicto social, desigualdad social están ausentes en las elaboraciones políticas. De hecho Dahl, uno de los
más destacados del pensamiento pluralista, dice que el estado es un simple agregado de individuos, cada
uno con determinados roles, de manera que el contenido institucional del poder político reside más bien en
el sistema político.
Tiene una concepción subjetiva del poder. Se considera al poder político como una capacidad individual,
una propiedad natural de los individuos, que puede distribuirse en distintas formas entre los mismos, o sea
distribuida en forma cambiante en un entramado más complejo y diverso de estructura relacionales
autónomas. Supone una conducta racional por parte de todos los individuos intervinientes, el actuar en
interés propio. El acceso de los grupos de interés a dicha estructura relacionales es total, o sea que el sistema
político en su acepción más amplia estáformada por todos los grupos e individuos pertenecientes al conjunto
social. Por eso los cambios sociales y políticos caracterizados de las sociedades democráticas son el
resultado de la agregación de preferencias individuales, articuladas a través de procesos de decisión. Por la
confrontación política se reduca a la competencia de los grupos de interés por imponer sus preferencias
sobre programas políticos. Siguiendo esta línea, el conflicto social derivado de la desigualdad económica
no tiene correspondencia necesaria con la distribución del poder político. Por el contrario, la distribución

46
del poder político es una premisa del proceso de toma de decisiones que actúa en realidad a favor de
intereses colectivos de todos los participantes.
El gobierno es considerado como un mecanismo de comunicación que facilita el flujo de información en la
toma de decisiones. En la práctica su función es la integración de los distintos grupos de individuos pero
no el ejercicio del poder, que como se ha dicho está constituida por el conjunto de decisiones adaptadas. Es
una institución neutral o “gendarme”, debiendo resguardas las normas básicas del sistema político
democrático. Los individuos son considerados como portadores de valores, siendo el nutriente del consenso
social en torno a las reglas de juego democrático, que representa un suma la fórmula de integración del
sistema social.

Enfoque corporativista
La corriente principal del enfoque pluralista tiene dificultades para incorporar en su análisis de la relación
entre economía y política dos cuestiones fundamentales y estrechamente vinculadas de la sociedad
capitalista.
a- Los sindicatos obreros, que han sido inevitables con el desarrollo de la industria.
b- Los conflictos entre el capital y trabajo, que van adquirido una gran influencia económica y
políticamente.

Estas dos reclaman una respuesta desde el poder político, especialmente tras el final de la larga expansión
económica de posguerra, que abre una nueva etapa de crisis económica occidental. Hay un cierto consenso
en que el origen son los pactos corporatistas en las democracias avanzadas, ante la necesidad de resolver
grandes problemas económicos de estas sociedades capitalistas avanzadas y complejas, más el surgimiento
del movimiento obrero de la década de los setentas, propiciando por la bonanza económica de las dos
décadas anteriores. La idea de pacto es un acuerdo propiciado por el estado, en virtud del cual se hace
posible la aplicación de una serie de medidas correctoras de la crisis económica ( que exige importantes
sacrificios a la clase trabajadora) a cambio del reconocimiento de ciertos privilegios políticos a la
organización legitimadas en la representación de los trabajadores (sindicatos).Los pactos especialmente de
varios factores variables en cada país. Por eso es posible decir que hay dos tipos de pactos: los corporativos
de carácter social que suponen una amplia participación de la sociedad civil y los corporativos de carácter
autoritario moldeando en lo esencial por el poder del estado. Schmitter, de los principales representantes,
identificaban al corporatismo con una forma específica de intermediación de intereses, por el fracaso de
los agentes políticos tradicionales (principalmente los partidos políticos). Algunos autores en un versión
extrema, hacen un paralelismo entre el nuevo sistema económico y las estrategias del fascismo y el
nacionalismo, llegando a calificar al corporatismo como una especie de “fascismo con rostro humano” es
claro que en cualquier caso, que sea concepción del corporatismo, ya sea en su versión suave a radical,
puede interpretarse como una extensión de la doctrina pluralista, si bien la confrontación entre los grupos
queda ahora bastante limitada, en lo que puede describirse como un escenario de “competencia
monopolistas” con control estatal.Acepta la premisa del pluralismo de “el poder como capacidad
individual”, pero con respecto a la premisa pluralista de “desvincular el poder de la idea de jerarquía o
relación de desigualdad” el corporativismo se relaja, de manera que se admita una noción de desigualdad
en la distribución del poder político derivada en última instancia de la distribución del poder económico.
Enfoque Marxista
Lo característico de Marx es el rechazo de la concepción subjetiva del poder. Un punto de partida de Marx
sobre la naturaleza del estado, es indiscutiblemente su teoría de la explotación y de las clases sociales, que
suministran una explicación formal sobre el origen de la producción de la desigualdad social. El poder
político se concibe como un aspecto esencial de la existencia de la desigualdad social. O sea que no es
posible una relación de dominación económica sin algún factor de naturaleza política lo que presupone una
autoridad legítima e incluso en el uso de la violencia, es decir, un estado. Bajo la percepción de Marx el
estado adopta una forma particular que radica en su autonomía respecto de la esfera económica. Sin
embargo, la naturaleza social del estado capitalista es la misma que en cualquier otra formación social
basada en la explotación del trabajo: un factor de cohesión política. Ahora en el seno de la relación de
47
dominación capitalista. Únicamente la instauración de un modo de producción no basado en la explotación
económica y en la división de la sociedad en clases (lo que sería un socialismo) puede sustentar la abolición
del estado. Entonces el estado en la sociedad moderna sirve ampliamente el interés de los capitalistas y por
lo tanto el estado no es una instancia neutral. Esto debe interpretarse de la siguiente manera: el
que un individuo pertenezca a la clase capitalistas le da derecho a que otro trabajen en su propio beneficio.
Ese derecho según Marx, no dimana de ninguna propiedad, capacidad o atributo personal del individuo,
sino de una relación social objetiva: es un derecho legítimo, es decir, tiene la garantía de la autoridad
legítima, la garantía del estado. Esto que no significa que las políticas del estado, la ejecución efectiva del
poder por sus aparatos institucionales, no pueden cambiar en el espacio y en el tiempo. Por el contrario,
tales cabios son perfectamente compatibles con la concepción marxista del poder político, lo que permite
hablar de diferentes tipos de estados nacionales, o postular el transito histórico desde un estado abstenciones
a un estado intervencionistas. Ni significa tampoco que los trabajadores no puedan (y consigan el hecho)
influir en la política llevada a cabo por el estado en su propio beneficio. La naturaleza clasista del estado
no depende en esencia ni de la forma de gobierno, ni de la política que el estado lleva a cabo en la práctica.
Para Marx es el resultado de las condiciones en que se desarrolla la lucha de clases, siempre contingente,
siempre de los límites operativos de la estructura de poder de la sociedad capitalista.
La conversión marxista sobre la naturaleza del estado:
La naturaleza del estado del enfoque arranca el instrumentalismo y el estructuralismo. Aunque la polémica
se establece entre dos autores Millband y Poulantzas, tiene como objeto central el papel del individuo frente
a la estructura social. Millband centro su explicación en la socialización política que se refiere al conjunto
de prácticas sociales que contribuye a la aceptación del orden social por las clases dominadas. Entendido
que tales prácticas sociales son diseñadas y gestionadas desde las instituciones del estado, Milibad estudia
detalladamente las elites en el poder de esas instituciones constatando la existencia de fuertes relaciones
entre las clases económicas dominantes y las elites políticas dominantes. Miliband afirma que el estado
posee autonomía, pero no como pulantzas, o sea como una consideración de un equilibrio de fuerzas, sino
que afirma la existencia de ciertos límites estructurales a la acción de los burgueses en el poder. El sufragio
es la institución por excelencia, ya que enmascara sobre su contenido formal “igualitario” la
instrumentación del estado por la clase dominante, ya que la participación ciudadana de las clases
subordinadas es simbólica. Y utiliza a la educación como un gran instrumento ideológico. Sin embargo la
necesidad de armonía social hace que en ocasiones la clase dominante debe aceptar ciertas limitaciones al
uso de su poder. Entonces es la necesidad del sistema que muchas veces hace que la clase dominante haga
concesiones a la clase obrera. Poulantzasy su explicación es diferente, dice que la naturaleza del estado
capitalista es política, o sea posee autonomía y no esta necesariamente al servicio de la esfera ideología o
de la esfera económica (es decir de los intereses económicos de la clase capitalista). Significa que la práctica
política del estado es la forma en que se defiende el interés político de la clase capitalista dominante. Esto
significa que la práctica política del estado en el capitalismo no es otra cosa que la forma en que se defiende
el interés político de la clase capitalista (reproducción de la relación de dominación capitalista y la
desorganización política de las clase dominantes) y no directamente los intereses económicos. Esta práctica
política no precisa de la ocupación efectiva del aparato del estado por la clase dominante. La participación
directa de la clase dominante en el aparato del estado no es causa, sino efecto, ya que la relación entre la
clase burguesa y el estado es una relación objetiva. Si coinciden, se debe al mismo sistema, pero, como
efecto. Además, para Poulantzas el estado posee autonomía relativa con respecto de la clase capitalista, por
ello estamos ante este estado capitalista y no otro cualquiera. El estado no es un instrumento que existe por
si mismo, que está en manos de la clase dominante, sino al contrario, el estado es una relación, la
consideración de un equilibrio de fuerzas y está atravesando por los conflictos y luchas de clase. Es la
misma estructura del estado que permite en los límites del sistema dar ciertas ganancias a la clase dominada,
ya que es estado es “una instancia que sirve al interés general del pueblo”.
El equilibrio económico en una economía cerrada y con sector publico
El estado y la economía hasta ahora hemos considerado un modelo de análisis con solo dos actores:
productores y consumidores. En este apartado incluiremos un tercer agente económico, aproximándonos
más a la realidad: el estado o sector público. Desde
48
la misma aparición del capitalismo, el estado ha tenido distintos grados de presencia en la economía, lo que
ha dado una característica a los diferentes momentos históricos. Las relaciones entre el ámbito político y el
económico han oscilado desde la retracción de lo público, dejando a las fuerzas del mercado asignar los
recursos y repercutir así fuertemente en los resultados económicos y sociales (estado liberal) aun mayor
injerencia del estado en la vida económica para obtener determinados recursos deseables (estado regulador
o intervencionista). El capitalismo y el estado
moderno nacieron juntos. Durante la época de la “acumulación originaria de capital” la corona y los
monopolios comerciales eran la base del poder en Europa y el mercantilismo las unía. Luego con la
revolución industrial y el aumento de la productividad dieron lugar al crecimiento de compañías
comerciales, los bancos, fabricas, dando lugar a que la inversión pública se convierta en obstáculos para el
sistema y la burguesía.

Unidad 6

Economía abierta: las relaciones con el exterior


Relaciones con el exterior
El significado de las relaciones económicas externas, sus modalidades
Se habla e intercambios de diversos sistemas. Mediante cambios externos, las diversas economía que
funcionan de manera que tienden a complementarse, donde cada uno producirá bienes y servicios que se
utilizan. Estos se cambian por productos que se carecen y que corresponden a los sobrantes de otras
economías. Primera
implicación del comercio internacional: el flujo real proveniente del aparato productivo de cada sistema
aislado no tendrá que reflejar los requisitos de la demanda interna que se producen ciertos productos
además de los que correspondiente al consumo interno, otros se producen o son producidos en cantidad
insuficiente. Los flujos
de mayor importancia son las exportaciones de las que las economías se valen para financiar sus
importaciones. Exportaciones:de
estas se valen las economías para iniciar sus importaciones. Exportar es remitir al resto del mundo los
excedentes de ciertos bienes y servicios producidos internamente. Tienen sus orígenes en la estructura del
aparato productivo interno y encuentra su motivación y destino en la demanda exterior/externa. Las
exportaciones dependen de la demanda externa. Flujo de importaciones:
caudal heterogéneo de bienes y servicios que refleja las necesidades cambiantes dictadas por la evolución
interna de los sistemas, debido a que no es consecuencia de la producción interna, Depende de las
transformaciones que ocurren en el aparato productivo y de la demanda interna que a su vez depende de
los ingresos y precios internacionales.
Otras implicaciones:
 La distribución interna de los insumos provenientes del exterior y su peso en los sectores
importadores, refleja el grado de dependencia externa de cada tipo de actividad.
 La importación de bienes de consumo, es característico de las naciones atrasadas que intercambian
productos primarios por productos elaborados, manufacturados.
 La importación de equipos, viene a formar el punto de bienes destinados a la ampliación de la
capacidad productiva de la economía,. Es característico en los países subdesarrollados en fase de
industrialización.
 Las exportaciones tienen importancia en cuanto a que las compras externas son generadoras de
ingresos y determinantes en el nivel de actividad del sector que exporta.

49
Al considerar las importaciones y exportaciones, se infiere una nueva definición para el producto; es decir
que el producto es igual a la suma de bienes y servicios destinados al consumo, inversión y exportaciones,
deducidas a las importaciones.
Dándose así 2 tipos de relaciones económicas externas:
 Transferencia de capitales extranjeros
 Tránsito de ingreso o servicios de factores
Movimientos internacionales de capitales: implican la alteración de los derechos y obligaciones de las
naciones, o sea el estado patrimonio de las naciones.
Estas operaciones denominadas “movimientos de capital” son de gran heterogeneidad que hay que
distinguir:
1) Capital de riesgo: llegan a la nación bajo la forma de inversión directa. Resultado: constitución de
empresas de propiedad extranjera. Consecuencias: control de una parte de los factores operantes en
el sistema por las empresas extranjeras, generando ingresos y una parte se revierte al resto del
mundo.
2) Capital de préstamo: no alteran el régimen de propiedad interna. Con estas operaciones

Con la apertura del sistema la equivalencia fundamental entre lo disponible para varias utilizaciones
económicas y lo demandado por la económica se puede reconstruir a través de la siguiente manera:

 Oferta final (Of) = Producto (P) + Importaciones (M) = Demanda final (Dt) =Consumo © +
Inversiones (I) + Exportaciones (X)
En definitiva seria: Producto = Consumo + Inversiones + Exportaciones - Importaciones

Definiciones Básicas
Balance de pagos: estado estadístico (los errores en las estimaciones de las series y las omisiones de
estimaciones de cuenta se reflejan en la cuenta, errores y omisiones del balance de pagos) que resume las
transacciones económicas entre los residentes de un país y el resto del mundo.Las transacciones tienen lugar
entre residentes y no residentes. Se incluyen los intercambios de activos financieros sobre el exterior
transferible entre residentes.Comprenden bienes, servicios y rentas, activos y pasivos frente al mundo y
transferencias, transacciones unilaterales y la cuenta corriente refleja el concepto de ahorro externo o
endeudamiento neto de una economía con respecto del mundo.Residente: persona física o jurídica, cuya
actividad principal, se encuentra dentro de la frontera. La persona física es residente de un país, si
permanece o tiene intención de permanecer en el país por más de un año. Las personas jurídicas mantienen
establecimiento productivo durante más de un año.Sector Financiero: Banco Central y las entidades
financieras de la ley 21.526 de Entidades Financieras.Sector Público No Financiero: gobierno central y
gobierno local, empresas públicas, organismos descentralizados, enes especiales y fondos especiales de los
gobiernos.Sector privado no financiero: persona física y jurídica privada no comprendida en la Ley de
Entidades Financieras.
En Argentina la suma de los saldos de las cuentas corrientes y de capital y financiera, más los errores y
omisiones es equivalente a la variación de activos de reservas internacionales.

Cuenta Corriente
Incluye transacciones que tienen como contrapartida bienes y servicios, rentas y transferencias corrientes.
En esta balanza aparecen registradas todas aquellas transacciones que dan lugar a una generación de renta
en nuestro país (exportaciones) o en el exterior (importaciones) y aquellas transacciones económicas
ocurridas en un periodo dado, entre individuos económicos del país (residentes) e individuos económicos
del exterior (no residentes).
50
Bienes: traspaso de propiedad entre residentes y no residentes. Incluye exportaciones e importaciones y el
traslado de bienes para transformarlos, el valor de las reparaciones y los bienes adquiridos en puertos por
medio del transporte. Servicios:
abarca pagos por transporte, viaje, seguros y regalías. Renta:
son las rentas de inversión y remuneración de los empleados. Transferencias
corrientes: traspaso de propiedad de recursos reales o financieros que se suministran o adquieren sin una
contrapartida en valor económico.

Cuenta corriente. Bienes


Se incluyen: mercancías generales; bienes para transformación; reparación de bienes; bienes adquiridos en
puertos por medio de transporte (combustibles y víveres)

Cuenta Corriente. Servicios


Son los transportes; viajes; comunicaciones (telecomunicaciones, servicios postales y de mensajería);
seguros; servicios financieros (comisiones por custodia de valores y administración de activos, comisiones
por colocaciones de deuda. Se incluyen los derechos pagados por dichos servicios, asi como los
relacionados con las cartas de crédito, arrendamiento financiero y transacciones en monedas extranjeras.
También los cargos por servicios relaciones con lascompras de recursos del Fondo Monetario Internacional
y las comisiones de compromiso de los organismos internacionales); servicios personales, culturales y
recreativos (servicios audiovisuales y conexos, servicios personales, culturales y recreativos); servicios
empresariales (servicios de compraventa y otros servicios relacionados con el comercio, servicios de
arrendamiento de exportación, servicios empresariales, profesionales y técnicos varios, regalías y derechos
de licencia, recaudaciones consulares y otras transacciones del gobierno) otros servicios (servicios de
informática y de información, servicios de construcción).

Cuenta Corriente. Renta


Renta de Inversión
Renta generada por los activos y pasivos financieros externos.
 Ganancias de la inversión directa. Utilidades y dividendos rentas que se devengan por la propiedad
del capital de empresas ubicadas en otro territorio y por participación en sociedades e inversores no
residentes bajo la forma de inversiones en carteras.
 Ganancias de inversión en cartera (intereses)
 Ganancias de la inversión en activos de reserva. Reservas del Banco Central.
Intereses cobrados o pagados por deudas; sueldos y salarios y otras prestaciones que perciben las personas
físicas no residentes que reciben por el trabajo que realicen para un residente.

Cuenta Financiera
Aumento de activos financieros, comprenden las tenencias de oro monetario, derechos especiales de giro,
títulos de crédito frente a no residentes e inversiones en participación accionarias de inversiones directas o
en cartera.Incluye del sector financiero: entidades financieras (inversión directa, inversión de cartera); otras
inversiones (aumento de las tenencias de divisas en el país, préstamos otorgados a residentes en el exterior);
del sector público no financiero (inversiones de cartera y depósitos: inversiones que se constituyen en
garantía de operaciones financiera, inversiones transitorias por exceso de liquidez, constitución de fondos
y otros activos para fines específicos, privatizaciones: representan la obtención de financiamiento mediante
la venta de activos de propiedad del sector público); del sector privado no financiero: inversión directa en
el exterior en empresas, otros activos externos que no devengan renta (tenencia de divisas en poder de
residentes); aumentos de pasivos financiero, del sector financiero:

51
Inversión directa: venta de activos externos por parte de bancos residentes o compra de activos externos
por parte de no-residentes, aumenta la participación de no-residentes en bancos locales y filiales locales de
bancos extranjeros.

Aportes de capital:
 entidad financiera residente vende acciones de empresas extranjeras.
 Entidad financiera no-residente compra acciones de empresas extranjeras a un banco residente.
 Entidad financiera no residente compra una filial local de un banco extranjero. Aumento su
patrimonio

Giros al exterior:
 Reinversión de utilidades: un banco no-residente reinvierte utilidades comprando acciones de un
banco residente o una filial local de un banco extranjero.

Inversión de cartera:
 Emisión en el exterior de títulos de deuda de bancos locales/filiales.
 Emisión de obligaciones de fideicomisos.
 Compra en la Bolsa local por parte de no-residentes de acciones de bancos residentes.
 Es la compra de acciones de empresas residentes por parte de no-residentes.
Del sector público no financiero:
 Inversiones de cartera en títulos públicos: suscripción de títulos públicos por parte de no-residentes,
implicando un ingreso de divisas.

Variación de reservas internacionales


Los activos de reserva internacional comprenden los activos de las autoridades monetarias que se
encuentran disponibles para atender necesidades de financiamiento de la balanza de pagos. En
Argentina en el balance de pagos, se incluyen en esta cuenta, las variaciones de reservas internacionales del
Banco Central, excluyendo las tenencias de títulos públicos nacionales. Los activos de
reserva internacionales están invertidos en: depósitos de monedas en el Banco de la Reserva Federal de
EE.UU., Banco Internacional de Ajustes de Basilea, depósitos de oro a plazo fijo, títulos de gobiernos bajo
la forma de bonos cero cupón y con cupón y letras de gobierno extranjeros.

La oferta de dinero
Las teorías endógenas del dinero
Hay 2 tradiciones teóricas: una es la oferta de dinero que es una variable exógena que puede ser controlada
por el Estado: en las economías contemporáneas, la oferta de dinero es el resultado de la emisión primaria
del Banco Central y de la expansión de préstamos y depósitos a cargo de los bancos. El Estado tiene la
capacidad para ejercer el control de la cantidad del dinero.
1) Expande y contrae la Base Monetaria.
2) Aun cuando la creación del crédito este a cargo de los bancos comerciales, el Banco Central puede
controlarlo mediante mecanismos de regulación.
La segunda tradición se inicia con Marx que es la Oferta Monetaria que se genera a partir de los
requerimientos de crédito por los capitales para llevar adelante su ciclo productivo. Se trata de una variable
endógena vinculada a la necesidad de fondos para producir. Según este, la creación de dinero
estádeterminada en el mercado de crédito. Es decir que la Oferta Monetaria no constituye una variable
autónoma que el Banco Central pueda controlar a su voluntad, sino que está condicionada por la demanda

52
de préstamos para producir y por las actividades de los bancos comerciales para satisfacer esos
requerimientos.

Una aproximación marxista a la oferta monetaria


Se desenvuelve en un sistema moderno de dinero inconvertible, distinto al sistema de dinero-mercancía que
regula en la época en que se escribió el Capital.En 1er lugar, a través de su teoría del circuito, Marx muestra
la relación causal que va desde el lado de la producción hacia el Dinero y no a la inversa.En 2 do termino,
Marx identifica que la demanda monetaria no es estable, sino que se mueve en consonancia con la evolución
del ciclo económico. No solo la oferta, también la demanda tienen carácter endógeno. En 3er lugar, Marx le
da importancia al impulso de la acumulación en capital circulante y fijo. Esta vinculación entre el crédito
bancario y el producto, fue descuidada por la teoría ortodoxa.Por último, Marx ofrece una concepción del
sistema de préstamos que se adapta a los requerimientos de la producción, trascendiendo al sistema
bancario.Junto a estos factores, Marx advierte sobre la capacidad que tienen el Estado de intervenir en los
mercados del dinero, fijando la tasa de interés y controlando los flujos monetarios. Las emisiones
monetarias no asociadas a la producción y destinadas a sufragar los gastos militares. Como resultado se da
la inflación. El dinero dejara de cumplir su papel de tal y de sujetarse a las leyes que lo rigen.

El dinero, los ciclos y los flujos externos de capitales


El análisis de la Oferta Monetaria en Marx es parte de una concepción teórica de la economía que ve la tasa
de ganancia como una variable que determina la expansión de la producción y de inversión y regula la
demanda efectiva y el crecimiento.Muestra que el crédito impulsa la acumulación y constituye un
amortiguador endógeno que la limita.El crecimiento de las deudas externas en los países provoca crisis
fiscales y de balanza de pagos que desembocan en inflaciones. La pérdida de valor de la moneda nacional
originada por estos procesos determino que el dólar comenzara a ser empleado como instrumento de ahorro
y como medio de transacciones.El sistema “dolarizado” desenvuelve normalmente en condiciones
particulares que afectan tanto a la demanda como a la oferta monetaria. En 1er lugar, la demanda de dinero
se vuelve inestable ya que el dólar pasa a ser una moneda más, junto a la interna. En 2do término la oferta
de dinero se ve afectada por una mayor volatilidad por cuanto va a estar sometida a los movimientos de
capitales externos o de intervenciones del gobierno en los mercados de divisas.

Los agregados monetarios en la Argentina


El análisis de la creación de dinero en una economía toma en cuenta 2 aspectos. En 1er lugar, la composición
de los agregados monetarios y en 2do termino, sus canales de creación.Desde el punto de vista de su
composición, es la suma del Circulante más los depósitos bancarios. Argentinacontinúa siendo un sistema
“bi-monetario”. Desde el punto de vista de su creación, la oferta monetaria está compuesta por la liquidez
primaria emitida por el Banco Centra- Billetes y Monedas (Circulante) y por la expansión del dinero
efectuado por los bancos comerciales, esto es , por los distintos tipos de depósitos.

La visión exógena de la oferta monetaria


Tienen 2 ideas centrales: 1) el Banco Central tiene el control de la oferta de dinero, porque emite y contrae
la Base Monetaria y tiene la capacidad para regular la expansión secundaria llevada a cabo por los bancos
por el mecanismo del multiplicador.El multiplicador depende de la regulación estatal de las decisiones de
los bancos y de la proporción circulante/dinero que deciden tener los particulares. Si bien estos 2 últimos
factores se encuentran fuera del control del Estado la teoría exógena supone que poseen estabilidad. En
virtud de ello, se afirma que le Banco Central está en condiciones de controlar la cantidad de dinero de la
economía.La segunda idea detrás de la concepción exógena es que para poder hacer prestamos, los bancos
comerciales deben contar previamente con depósitos y con reservas.

¿Puede el Banco Central controlar la base monetaria?


53
Los canales de expansión primaria del Banco Central son 3: el sector fiscal, el sector bancario y el sector
externo.En cualquier país, el desequilibrio de las cuentas públicasestá condicionado por la marcha de la
actividad económica. Ello significa que la emisión de dinero con destino al Estado no responde solo a
políticas deliberadas, sino que está influida por el ciclo económico que escapa a la capacidad de decisión
del gobierno o del Banco Central. En las economías dependientes, cuyas deudas públicas están sujetas a
variables que el país deudor no controla.El redescuento del Banco Central está condicionado por los
requerimientos de los capitales y por el ciclo productivo.El Estado podría organizar todo su accionar de
manera tal que la Base Monetaria estuviera completamente bajo su control. Pero esto implicaría
restricciones duras sobre la economía que difícilmente algún país esté dispuesto a emprender tal curso.

La teoría endógena del Dinero


El Sector Externo esta compuesto por los préstamos del resto del mundo efectuados al Estado y empresas
de Argentina. El Pasivo del Sector Externo son los dólares que se mantienen como activos del BCRA o del
sector privado.La cuenta del Banco Central esta formada por los Adelantos Transitorios otorgados al
Estado, el redescuento extendido a los bancos y por las reservas internacionales. Su pasivo es la Base
Monetaria (circulante en público, en bancos y depósitos de los bancos en el banco central). En el sistema
argentino, el Banco Central posee un pasivo no monetario constituido por las Lebac, que son un instrumento
para regular la liquidez del mercado bancario.

El sistema monetario: Banco Central y bancos comerciales


En su formación actual, la expansión de la Base Monetaria del Banco Central en Argentina se expresa
como:
BM=Reservas Internacionales+Adelantos+Redescuento+LEBAC
LEBAC (instrumento de regulación que es negativo cuando hay venta de LEBAC y positivo cuandohay
una compra).
Los bancos comerciales otorgan préstamos y con ello crean dinero. Cada otorgamiento de un crédito al
sector no financiero (empresas, familias y Estado) significa un aumento en la Oferta Monetaria.Dado que
la Oferta Monetaria resulta del accionar conjunto del Banco Central y de los bancos.El circulante de los
bancos, sus depósitos y las LEBAC son activos de los bancos cuya contrapartida son pasivos del Banco
Central y por ello, se cancelan.

El crédito como factor de creación del dinero en las economías abiertas


El mercado de préstamos constituye la fuente principal de la creación de dinero en una economía. A pesar
de que los préstamos bancarios a las familias y al Estado son importantes, el rol dominante, lo desempeña
el crédito a las empresas. El motivo de los capitalistas para tomar fondos no es asegurar su supervivencia
física ni alterar su patrón de consumo. El capitalista va a usar esos fondos como capital-dinero para obtener
plusvalía o asegurar su supervivenciaeconómica mediante el pago de las deudas que contrajo y evitar su
quiebra. Las finanzas tiene
tienen un rol “schumpenteriano” como “especulativo”. En el primer caso, el dinero sirve para sostener los
procesos de producción. El segundo, las tenencias liquidas cambian de forma para aprovechar ganancias
financieras.

La concepción endógena del dinero y del crédito


En las economías modernas, las empresas requieren crédito para llevar adelante la producción. Cuando los
bancos extienden esos préstamos, lo hacen abriendo un deposito a nombre de la empresa que lo recibe. Los
préstamos crean los depósitos y la causalidad va en ese orden. De esta forma es como se crea el dinero en
todas las economías.Para la teoría endógena los prestamos no están atados de manera mecánica a los
depósitos porque los bancos tienen diversos medios para constituir los encajes. Además, la oferta del crédito

54
depende de la evolución del ciclo económico y de la tasa esperada de ganancia de los bancos y de su tasa
deseada de liquidez.

Oferta monetaria endógena y exógena: las relaciones de causalidad


En la teoría exógena, los bancos comerciales deben contar con reservas excedentes y con depósitos, para
poder conceder préstamos al sector privado. El multiplicador vincula la base monetaria con la cantidad de
dinero. Además
de esta vinculación entre el dinero y la base monetaria, hay otra diferencia entre ambas visiones. Se trata
de la relación entre el dinero y el sector real de la economía.Para la visión endógena, la cantidad de dinero
existente en la economía es un resultado de los requerimientos del proceso de producción, esto es, del nivel
de actividad.En el análisis clásico se acentúa la necesidad de contar con un ahorro previo. Esto es, que el
capitalista cuente con utilidades retenidas o que obtenga el ahorro de otros capitalistas. Los economistas
clásicos no toman en cuenta la extensión del crédito bancario no sujeto a la existencia de un ahorro previo,
como forma normal de financiar la producción y la inversión.En la visión postkeynesiana tiende a
prevalecer la idea de que la existencia de una oferta elástica de crédito permite llevar adelante las
inversiones. Esta posición fundamenta la idea de Keynes de que la inversión determina el ahorro.Para ser
capitalista se necesita contar con un capital y con crédito. El riesgo crediticio implica que el financiamiento
disponible para los capitalistas está sujeto a límites establecidos por los propios bancos frente al monto de
la deuda que registran los solicitantes de nuevos préstamos.

Balance de Pagos:
Es el estado estadístico que resume sistemáticamente las transacciones económicas entre los residentes de
un país y el resto del mundo. En este caso nos referimos a estado como un informe que expone errores en
las estimaciones de las series y las omisiones de transacciones, en su mayoría tienen lugar entre residentes
y no residentes y se incluyen los intercambios activos financieros sobre el exterior. La cuenta corriente
refleja el concepto de economía respeto al resto del mundo. Se considera con saldo negativo cuando hay
más importaciones que exportaciones y con saldo positivo cuando hay más exportaciones que
importaciones.

Balance Cambiario:
Considera la compra y venta de billetes y divisas en moneda extranjera registrada en el mercado de cambios
y las transferencias en moneda extranjera de la autoridad monetaria independientemente de la residencia de
las partes. En cambio el balance de pago considera las transacciones con el exterior poniendo énfasis en la
residencia de las partes intervinientes comprendiendo un conjunto más amplio ya que se incluye aquellas
operaciones con no residentes que no se cursan por el mercado cambiario o a través del BRCA.

55
UNIDAD 7

LA DIMENSION MONETARIA DE LA ECONOMIA ABIERTA


El dinero y los intermediarios financieros
Dinero: Caracterización (Castro y Lessa capitulo 6)
El dinero es cualquier cosa que sea aceptado en los intercambios como contrapartida, como medida de pago.
Surge de manera primitiva de la organización de la vida humana, en donde a través del tiempo se va viendo
indicios de la división de tareas dentro de la comunidad. La complejidad que se establece progresivamente
en esta sociedad se resuelve con la intensificación de los cambios. La frecuencia de las comunicaciones
implicadas en cada operación de cambio en especie tiene como solución natural la elección de un bien
económico como patrón de referencia. Esta simple función caracteriza, en sus inicios, la forma monetaria
denominada moneda-mercancía.
Ante la profundización de la división de trabajo humano en el espacio y en el tiempo, se impone una
tendencia que viene desde la etapa anterior. Mientras que la producción, inicialmente tiene como objeto la
satisfacción directa de las necesidades, con el pasar del tiempo, progresivamente, se divorcian la producción
y el consumo. La finalidad de la producción pasa a ser el cambio, la venta en el mercado. En
correspondencia a este movimiento crecen las funciones de la moneda, la cual, de simple punto de
referencia se transforma en medio de pago, de uso corriente en la efectivación de los cambios.
Estas atribuciones imponen nuevas cualidades a la moneda: su aceptación limitada requiere atributos tales
como ser homogénea, divisible, fácilmente transportable, de difícil falsificación, etcétera. El ingreso a la
economía monetaria propiamente dicha se inaugura con la adopción de los metales preciosos como base
física para el incipiente régimen monetario. Esto se completa con otra función del metal que es su facultad
de preservar su valor, de almacenarlo, permitiendo a sus detentadores la distribución de su uso en el tiempo,
al compas de las necesidades o de acuerdo con la ejecución de sus planes a largo plazo.
Podríamos decir que las propiedades esenciales del instrumento monetario son las siguientes: prestarse a
las comparaciones de valor de los productos llevados al mercado; gozar de aceptación universal como
elemento de contraprestación en las transacciones económicas; y permitir la distribución del poder de
compra de sus detentadores en el tiempo. En resumen, denominador común de valores, medio de pago y
reserva de valor son las funciones clásicamente atribuidas a la moneda.
Un importante paso es el comienzo del uso del papel moneda, un instrumento monetario que destituido de
valor intrínseco, tiene todavía como garantía las reservas de oro disponibles en los bancos emisores.
Finalmente una modificación decisiva se opera mediante la introducción de papel moneda, instrumento de
cambio, ya enteramente destituido de su garantía metálica. En este caso, el poder de compra que posee
constituye una consecuencia de su aceptación universal.
Los recursos monetarios sobre los cuales operan las economías comprenden la moneda manual (papel
moneda y moneda metal) y la moneda fiduciaria (o escritura) representada por los depósitos a la vista del
sistema bancario. Efectivamente, funcionando como reserva bajo control inmediato y dotado de poder
liberador en las transacciones económicas, los depósitos a la vista pueden cumplir las funciones esenciales
del instrumento monetario.
El dinero ante todo es un medio de cambio ya que es el medio más inmediato para adquirir bienes y
servicios, es un artículo que los compradores le dan a los vendedores cuando quieren comprar bienes y
56
servicios. También cumple la función de unidad de cuenta que es un criterio que utilizan las personas para
anunciar los precios y registrar las deudas que tienen con otras personas o entidades jurídicas como los
bancos. Cumple la función de depósito de valor ya que es un producto que las personas pueden utilizar para
transferir el poder de compra del presente al futuro. Y por último se puede determinar que tiene como
característica la liquidez es decir, que tiene una facilidad con la cual un activo se puede convertir al medio
de cambio de la economía.
La mayoría de los economistas clásicos (Malthus y Marx) admitían la llamada ley de say o ley de los
mercados, donde los intercambios son intercambios de mercancías y la oferta supone automáticamente la
demanda, ya que las rentas pagadas en el proceso productivo se gastan en los bienes y servicios ofertados.
La oferta crea su propia demanda, de forma que se descarta la posibilidad de una súper producción general.
La circulación monetaria cumple la función de agilizar y ajustar los intercambios y el equilibrio del mercado
es un resultado automático, al nivel de precios, que iguala la oferta y la demanda.
Los economistas neoclásicos aceptaron también esta explicación del equilibrio del mercado, suponiendo
que la súper producción generalizada, donde la oferta no es demanda y el mercado no se vacía, no es posible.
Keyness demostró que ante las expectativas pueden preferir no gastar su dinero manteniéndolo y así su
valor real aumenta. Esta preferencia por la liquidez se fundamenta en la consideración del dinero como un
activo que se fundamenta en la consideración del dinero como un activo que se puede revalorizar como un
depósito de valor; pero si todos los agentes mantienen el dinero sin gastar se produce una caída de la
demanda. La economía tiende a la reserción precipitándose a la crisis. También es utilizado el dinero como
unidad de cuenta en la que se fijan los precios y se llevan las cuentas.

Sistema financiero y sus componentes:


Banco central: es la institución matriz de un sistema monetario contemporáneo. Se trata del órgano que
preside el funcionamiento de la economía bajo el ángulo monetario-financiero. A él cabe, exclusivamente
la facultad de emitir moneda manual, según las necesidades dictadas por la evolución del sistema, o sea,
para atender a la ampliación de la masa monetaria que debe acompañar a la expansión de la producción, el
incremento relativo de la necesidad de los medios de pago a medida que la vida económica se hace más
compleja y diversificada. La emisión también puede ser explicada por problemas de corto plazo, como
incremento circunstancial de las necesidades de liquidez del comercio y de la industria o aun por
dificultades financieras excepcionales ocurridas en la esfera del sector público. La moneda manual
originaria del banco central constituye la base sobre la cual trabajan los bancos comerciales, multiplicando
el volumen total de medios de pago a través de la creación de la moneda fiduciaria. De esta manera se
atienden las necesidades de liquidez del sistema mediante la conjugación del banco central y de la cadena
de bancos de depósito.
El banco central es el banco del gobierno y a tal titulo se comporta como agente de sus operaciones
financieras y es ejecutor de su política monetaria. Su control del volumen de medios de pago no solo
proviene de su facultad emisora sino también de su poder de dictar normas, a través de las cuales reducen
o expande los recursos monetarios de la economía. La entidad bancaria ejecutora de la política recibe
depósitos voluntarios y forzosos de los bancos comerciales.
El banco central no solamente controla el volumen de moneda manual y las posibilidades de creación de
moneda fiduciaria, sino que también constituye el organismo bancario de última instancia, para uso de los
propios bancos comerciales. Estos en determinadas circunstancias, recurren al instituto emisor buscando la
monetización de los títulos ya descontados por solicitud del público.
Usualmente, el banco central controla las divisas captadas por las exportaciones o resultantes de entrada de
capitales y, globalmente, destinadas a cubrir las importanticas, remesas de utilidades y salidas de capital.
Intermediarios financieros: son considerados como intermediarios financieros a los bancos comerciales
y al central. Cabe al intermediario financiero transportar los saldos de ahorro generados por las personas y
por las empresas, a los puntos donde se manifiestan déficit de financiamiento: las empresas y el gobierno.

57
Los recursos sobre los cuales operan los intermediarios financieros difieren de aquellos con que trabajan
los bancos comerciales, esto es porque estas últimas instituciones reciben del público en general, tan solo
una fracción de aquello que podríamos denominar sus “reservas monetarias”, ósea los recursos que las
empresas y las familias juzgan conveniente mantener bajo la forma líquida para poder inmediatamente
saldar los compromisos corrientes y rutinarios. El colectado de los bancos comerciales, típicamente no
constituye ahorro; en otros términos, no consiste en un flujo de recursos que en cada periodo deja de ser
utilizado en consumo para ser destinado a otros fines. Por lo contrario, los bancos comerciales trabajan
sobre un monto de recursos líquidos.
El desarrollo de entidades financieras, así definidas es de capital de importancia en la puesta en obra de las
inversiones. El sostén financiero que la inversión debe conquistar depende, justamente, de la existencia de
una eficiente red para la canalización del ahorro, que deberá convergir hacia los organizadores de la
producción, etcétera.

Base monetaria y Oferta monetaria


El dinero de curso lugar (billetes y monedas emitidos por el Banco Central), constituye el primer agregado
monetario para realizar transacciones. Por definición tiene la máxima liquidez. A esto se lo denomina base
monetaria (BM), está constituida por el dinero en manos del público más los activos de caja de los bancos
que a su vez se dividen en el efectivo existente en los bancos y los depósitos de los bancos en el banco
central. La base monetaria está constituida por el dinero legal en circulación (billetes y monedas), más las
reservas de bancos en el banco central. El dinero legal emitido por el Banco Central de un país puede estar
en manos del público o bien en la caja de los bancos comerciales. La base monetaria es controlada por el
banco central y constituye su principal vía para controlar la oferta monetaria. Otra vía para definir la base
monetaria es que constituyen los pasivos monetarios del banco central.

Activos de caja de los bancos

BM = Efectivo en (EMP) + Efectivo en + Depósito de


manos del caja de los los bancos en
público bancos el Ban Central.

Efectivo en circulación
BM = EMP + ABC
Oferta monetaria (M) es el dinero disponible para hacer transacciones en un momento dado compuesta por
el efectivo en manos del público más los depósitos existentes en el sistema bancario. Refiere a la cantidad
de dinero disponible en una economía para comprar bienes, servicios y títulos de ahorro, en un momento
determinado. La oferta monetaria es determinada de manera conjunta por el sistema bancario privado y el
banco central del país. El banco central opera a través del mercado abierto y de otros instrumentos para
proveer de reservas al sistema bancario.

M = EMP + D
Los depósitos presentan distintos grados de liquidez, por lo que M tiene distinta dimensión de acuerdo con
el tipo de depósito bancario que incluyamos. Los agregados más utilizados son:
- MO = Billetes en curso legal
- M1 = Efectivo en manos del público + Depósitos a la vista
- M2 = M1 + Depósitos de ahorro
- M3 = M2 + Depósitos a plazos
58
- M4 = M3 + otros activos

Existe una relación entre BM y M:


El multiplicador monetario indica
M/BM = (EMP + D) + (EMP + ACB) esta relación.

La creación primaria del dinero: es realizada principalmente por el banco central. La creación de la oferta
monetaria se realiza en dos etapas, la primera se denomina emisión primaria y la segunda se denomina
como emisión secundaria. La emisión primaria es realizada por el Banco Central al contraer obligaciones
monetarias con los individuos y los bancos comerciales; y se puede ver por el ejemplo en la compra de
divisas que aumentan las reservas internacionales y el nivel necesario para transacciones, crecimiento del
PIB.

Multiplicador del crédito y creación secundaria del dinero:


La creación secundaria del dinero es realizada por los bancos comerciales al momento de otorgar créditos,
y se encuentra relacionado con el multiplicador del crédito.
El multiplicador del crédito es el mecanismo por el cual la reserva fraccionaria de los depósitos bancarios
lleva a un aumento de la masa monetaria. Es el mecanismo por el cual la creación mediante reserva
fraccionaria de depósitos bancarios ex nihilo (desde nada) lleva a un aumento de la masa monetaria.
Cuando alguien deposita dinero en un banco, este último está obligado a guardar una parte porcentual de la
cantidad depositada basándose en el coeficiente de caja que establezca el banco central del país ó región
donde opere (por ejemplo, 10% en los bancos de EE.UU. y 1% ó 0% para los de la UE), a la vez que puede
operar en el mercado con el resto del depósito a través de, por ejemplo, préstamos con intereses.
Para explicar de una forma simple el funcionamiento, supongamos que un ciudadano "A" de un país
perteneciente a la UE deposita 1000€ en un banco para disponer de este dinero en un plazo inferior a 2
años. Desde ese momento el banco pone en reserva el 1% (10€ que no puede prestar, invertir, etc.) a la vez
que puede operar en el mercado con el 99% restante (990€). Si ahora otro cliente "B" le pide un préstamo
al banco por valor de 990€ para, por ejemplo, comprarse un televisor, el banco puede prestarle a "B" 990€
del depósito de "A". Ahora "B" va a un establecimiento de "C" y compra un televisor por valor de 990€. Si
ahora "C" deposita los 990€ de la venta del televisor en el mismo banco donde "B" pidió el préstamo, el
sistema financiero le permite al banco considerar ese dinero depositado por "C" como un nuevo depósito,
aunque forma parte de un préstamo basado en el depósito de 1000€ de "A" (el método también funcionaría
igual si el banco del ingreso de "C" fuera otro distinto pero perteneciente a la UE). Desde ese momento el
banco vuelve a tener los 1000€ en efectivo iniciales depositados por "A" (mismos billetes y monedas).
Como los 990€ depositados por "C" se considera un nuevo depósito, el banco tiene que poner en reserva el
1% (9.9€) y puede operar en el mercado con el resto (980.1€). Ahora llega "D" y pide un préstamo de
980.1€ para comprarse también un televisor y el banco le presta 980.1€ del dinero del depósito de "C". "D"
va también al establecimiento de "C" y comprar allí su televisor. Si ahora "C" va al mismo banco y deposita
los 980.1€ en su cuenta, el sistema financiero le vuelve a permitir al banco considerar el nuevo dinero
depositado por "C" (980.1€) como un nuevo depósito, aunque forma parte, a la misma vez, de los préstamos
de "B" y "D". Desde ese momento el banco pone en reserva el 1% del nuevo depósito de "C" (9.8€) y puede
operar en el mercado con el resto (970.3€). Como se observa, la cantidad nueva a prestar es siempre menor
que la anterior, mientras que la cantidad total que permanece en reserva crece cada vez que se vuelve a
deposita el dinero prestado.
Haciendo un análisis de los datos del párrafo anterior y hasta este punto, se observa, por un lado, que el
banco vuelve a tener 1000€ en efectivo (todo el dinero inicial depositado por "A", con los mismos billetes
o monedas), de los cuales 29.7€ están en reserva y el resto (970.3€) los podría volver a prestar, mientras
que, por otro lado, ha creado una deuda de 1970.1€ (la suma de la deuda de "B" más la de "D") prestando
el mismo dinero y que, ahora, está en sus arcas. Desde el punto de vista de sus depositarios, "A" observa
59
que tiene a disposición en su cuenta los 1000€ depositados, mientras que "C" observa que tiene a su
disposición los 1970.1€ de los dos depósitos que hizo por vender los dos televisores. El banco garantiza la
disposición inmediata a los dos depositantes, aunque si estos quisieran sacar en este momento y a la misma
vez todo su dinero, no podrían porque el banco sólo dispone de 1000 euros en efectivo, los cuales están
sustentando a los 2970.1 € de la suma total de los depósitos. Sólo cuando "B" y "D" devuelvan su deuda
más los intereses el banco tendrá en efectivo lo que se especifica en las cuentas de "A" y "C", más su
ganancia. Si, en este punto, el banco continuara prestando el dinero de la misma forma que se ha explicado
y hasta llegar al límite máximo de préstamos (cuando el 99% del nuevo depósito sea menor que 0.01€),
entonces se llegará a un punto en el que los 1000€ depositados inicialmente por "A" estarán íntegramente
en forma de reserva y, los cuales, habrán creado y estarán representando a una masa monetaria en forma de
deuda total de 99000€, dinero que ha creado el banco con el simple hecho de prestar el mismo dinero
prestado una y otra vez, con el cual genera una ganancia obtenida de los intereses de cada préstamo nuevo.
Formula:
M = 1/w
W= Reservas Bancarias / Depósitos bancarios

El Banco Central y la regulación y supervisión financiera:


Regulación financiera= coordinación, integración y funciones
Hay un amplio abanico de posibilidades respecto al grado de integración de la regulación y
supervisión financiera que puede verse desde lo sectorial (banca, seguros, valores, pensiones),
desde su objetivo (protección del sistema, del consumidor, de la eficiencia) o desde lo funcional
(macro-prudencial, micro-prudencial, conducta). Como observan, la regulación financiera se extiende
normalmente en forma incremental, frecuentemente para cubrir un bache o vacío que dejó expuesto algún
fraude o desastre financiero anterior. Se construye sobre la sabiduría acumulativa de las generaciones, surge
de la práctica y del sentido común. Aun así es posible que sufra retrocesos, migrando en el tiempo apeores
soluciones. Se previene la reiteración de errores pasados, ya conocidos. En los últimos años se ha
reconocido crecientemente que las políticas macro-prudenciales han sido un componente ausente del marco
regulatorio que describe el estado del arte en la materia, y que también han existido grandes brechas entre
las políticas de macro-regulación y las de regulación de instituciones individuales. A la regulación macro-
prudencial corresponde la prevención y el tratamiento de las crisis sistémicas, en tanto los aspectos micro-
prudenciales competen al manejo de crisis idiosincrásicas, es decir, de instituciones particulares.
Regulación macro-prudencial: externalidades sistémicas
La reciente crisis financiera destacó las interconexiones entre instituciones como una de las fuentes de
riesgo sistémico. Una externalidad se relaciona con el problema del “demasiado grande para quebrar”
(TBTF). Ese problema puede prevenirse a partir de límites al alcance y escala de las actividades que una
institución puede acometer, al costo de perder los beneficios de economías de escala y alcance. Otra
externalidad, se asocia al problema del “demasiado conectado para quebrar” (TCTF). En un sistema
altamente interconectado, la quiebra de una institución es probable que arrastre a otras debido a fuentes
directas o indirectas de exposición. Las directas tienen que ver con los mercados interbancarios y/o la
exposición de contrapartes en transacciones con derivados. Entre las formas indirectas de exposición, la
similaridad es en los portafolios de inversión y las estrategias de trading sujetan a las instituciones a pérdidas
si la bancarrota de una institución fuerza a otras a ventas de activos a precios de liquidación en forma
desordenada.
El banco central tiene a su cargo el sistema de pagos y compensaciones en la economía, así como la política
monetaria, por medio de la cual controla en la economía los niveles de liquidez y el crédito. Puede tener a
su cargo (o estar la función separada en otra institución) la regulación micro-prudencial. Con ella se
procuran evitar riesgos de insolvencia de instituciones individuales (que puedan derivar en crisis financieras
60
idiosincrásicas) a través de requerimientos de capital, para alinear los incentivos a la toma de riesgo de los
banqueros con los de sus acreedores. El banco central es también el prestamista de última instancia. La
supervisión micro-prudencial puede entrar en colisión con objetivos macro-prudenciales.
Al procurar hacer a los bancos más seguros a través de la primera, intermediarios muy apalancados pueden
comportarse en una forma que colectivamente dañen la salud del sistema. La cartera de préstamos puede
diferir, la exposición a clientes o sectores ser diversa, pero cuando los mercados cambian activos en sus
balances introduciendo más instrumentos del mercado de capitales, sus carteras pueden terminar
pareciéndose demasiado. Vender un activo cuando el precio del riesgo aumenta es una respuesta prudente
desde la perspectiva de un banco individual, pero si muchos bancos actúan de esa forma, el precio de los
activos colapsa. Tal endogeneidad del riesgo es mayor cuanto más similar sea el comportamiento.
El banco central es el candidato natural para ejercer la regulación macro-prudencial. Esta abarca a un
subconjunto de las entidades comprendidas en los requerimientos micro-prudenciales: aquellas que pueden
generar externalidades sistémicas. Cuán sistémicas son las actividades de una entidad particular, se
relaciona con su tamaño, apalancamiento e interconexión. Una interacción con la información micro-
prudencial es fundamental y de hecho algunos instrumentos se cruzan (como cuando se pide refuerzo de
capitales mínimos a actividades o entidades con potencial de externalidades sistémicas). El Tesoro puede
estar o no incorporado de alguna forma en la supervisión financiera en comités ad hoc.
El rol del Tesoro puede dejarse para la fase de tratamiento de la crisis, una vez ocurrida, por sus
consecuencias fiscales. En la situación pre-crisis, la participación del Tesoro puede tener un sesgo pro-
cíclico (por influencias políticas) cuando la regulación macro-prudencial es por su naturaleza anti-cíclica.
Es decir, que hay conflictos de intereses en cuanto a la respuesta cíclica. Puede argumentarse que un banco
central “típico” tiene un mandato doble: maximizar el nivel de actividad y controlar la inflación, lo cual
tiene per se un contenido anti-cíclico. Es más difícil que el Tesoro avale la conducta anti-cíclica con
respecto al crédito en épocas de expansión económica porque la expansión reditúa políticamente y el Tesoro
depende del Ejecutivo en forma más directa que los bancos centrales independientes del poder político. En
una situación de quiebra de bancos, uso de la red de seguridad, nacionalización o desguace de entidades, el
Tesoro puede tener mucha injerencia para acotar el costo a los contribuyentes.
El banco central es también responsable de la creación de la red de seguridad (la primera defensa debería
ser la supervisión, por tanto, es corresponsable en países donde existen supervisores ajenos al banco
central). Tiene disponibles una serie de acciones correctivas tempranas ante la perspectiva de una crisis.
Puede autorizar, generalmente, aunque no en todos los países, a instituciones o quitarle la autorización para
impedir que actúen bancos imprudentes, incompetentes o deshonestos, controlar los activos de los bancos
—que suelen ser opacos e ilíquidos—, cuando tiene funciones de supervisión, y llegar a intervenirentidades
para evitar que en una situación previa a la insolvencia se agote el patrimonio del banco. En la acción
correctiva temprana, la meta es asegurar que los bancos no puedan operar sin poner al mismo tiempo en
alto riesgo a los accionistas. Las reglas deben alinear las condiciones que los bancos le imponen a sus otros
acreedores. La acción correctiva debe procurar aportes de capital o reducción de su exposición al riesgo
antes que sea consumido el patrimonio.
Si la intervención es tardía, es decir, si la crisis se produce, se entra en la etapa de resolución, se usa el
seguro de depósitos y el banco central puede constituirse en el prestamista de última instancia o market
maker de última instancia (comprando valores a los bancos para que el precio no se hunda en el mercado).En
contados países que poseen colchones fiscales para uso anti cíclico, hay allí una línea de defensa adicional.
La reciente crisis y su impacto sobre la regulación financiera
Del auge a la caída
La década previa a la crisis fue de una tendencia ininterrumpida de crecimiento en los precios de la
propiedad inmueble, especialmente residencial. El boom se originó en la innovación financiera en forma
de secularización de activos, políticas del gobierno para incrementar la proporción de población propietaria,
des balances globales, políticas monetarias expansivas y una débil supervisión. Fue exacerbada por la
capacidad de las instituciones financieras de explotar baches en la regulación de capital. Lo hicieron
61
moviendo activos fuera de balance a vehículos de propósitos especiales sujetos a estándares de capitales
más laxos y afondarse en mercados mayoristas de corto plazo (como papeles comerciales respaldados por
activos), más que en la forma tradicional de recibir depósitos. Esos vehículos de propósitos especiales se
usaron para invertir en activos riesgoso se ilíquidos, como hipotecas y derivados sobre hipotecas.
Fuera de balance
Fuera de balance, apalancamiento oculto u off-balance sheet por su expresión en inglés, es una expresión
contable que hace referencia a un activo, deuda o actividad financiera de una empresa que no aparece en
su balance contable. Algunas empresas pueden tener importantes cantidades de activos y pasivos
contabilizados fuera de balance. Por ejemplo, las instituciones financieras suelen ofrecer gestionar activos
o servicios de intermediación a sus clientes. Los activos en cuestión suelen pertenecer a clientes
individuales, ofreciendo la empresa su gestión, depósito u otros servicios al cliente. La propia compañía
no tiene derechos directos sobre los activos, y generalmente solo tiene algún tipo de relación fiduciaria en
relación a su cliente. Una entidad financiera puede informar de los elementos fuera de balance en sus
estados contables de modo formal, y puede hacer referencia en ocasiones a esta práctica como "activos
bajo gestión", una figura que puede incluir tanto elementos dentro como fuera de balance. Tanto bajo la
regulación contable de EEUU, las Normas Internacionales de Información Financiera, como
internacional, los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, el arrendamiento operativo se
considera financiación fuera de balance. Las obligaciones financieras de subsidiarias no consolidadas
(esto es, entidades que no son propiedad completamente de la empresa matriz) pueden también quedar
fuera de balance. Este tipo de obligaciones formaron parte, por ejemplo, del fraude contable de Enron .La
distinción contable formal entre elementos contables fuera y dentro de balance puede ser muy detallada, y
depende en cierta medida de criterios de gestión, pero en general, un elemento contable debe aparecer en
el balance de una compañía si es un activo o pasivo que la compañía tiene en propiedad o del que es
legalmente responsable. Los activos o pasivos inciertos también pueden pasar el test de ser probables,
mesurables y significativos. Por ejemplo, una empresa que ha sido demandada por daños no incluirá los
potenciales pasivos legales hasta que un juicio legal contra ella sea probable y la cantidad del proceso
judicial pueda ser estimada. Si el importe en riesgo es pequeño, puede que no aparezca en las cuentas de
la empresa hasta que el juicio sea finalizado.
Bursatilización de Activos La Bursatilización o emisión de títulos respaldados por Activos ha sido utilizada
por intermediarios financieros, empresas y organismos gubernamentales a lo largo de varias décadas para
resolver necesidades de financiamiento a mediano y largo plazo. Los primeros títulos respaldados por
Activos datan de la década de los setenta en Estados Unidos y fueron diseñados inicialmente para apoyar
el desarrollo hipotecario en este país. Frank F. Fabozzi (2003), uno de los principales teóricos del tema,
define el término Bursatilización de Activos como "...forma de financiamiento en donde ciertos activos
monetarios con flujos de efectivo predecibles son agrupados y vendidos a un tercero que ha sido creado
especialmente para este propósito y que, a su vez, ha contraído deuda para financiar dicha compra… La
contratación de dicha deuda se realiza mediante la emisión y venta de títulos respaldados por activos..."En
la actualidad, éste ya no es un esquema privativo a hipotecas residenciales o comerciales: su utilización
ha probado su eficacia y versatilidad como fuente alterna de financiamiento a empresas, intermediarios
financieros y gobiernos de diferentes países al extenderse a diversos campos. Teóricamente, cualquier
Activo que sea capaz de generar flujos constantes, altamente predecibles y comprobados históricamente
puede ser bursatilizado. De esta manera, Activos como cuentas por cobrar o derechos de cobro (incluyendo
las generadas por el uso de tarjetas de crédito, créditos para auto y para la educación, así como servicios
telefónicos), renta de inmuebles, regalías futuras, peaje en puentes y carreteras de cuota e impuestos por
cobrar, entre otros, han sido bursatilizados exitosamente. Para bursatilizar un Activo, por otra parte, es
importante que se prevea un ambiente económico favorable y se cuente con una operación y administración
eficiente. Proceso de Bursatilización de Activos Dentro de un proceso de Bursatilización de Activos se
pueden distinguir los siguientes participantes: la entidad propietaria del Activo que es capaz de generar
flujos de efectivo en el futuro, comúnmente llamada "Promotor" o "Generador"; la entidad a quien se
transfiere el derecho a recibir los flujos provenientes del Activo en cuestión y que previamente se ha
constituido legalmente para este propósito, denominada "Vehículo de Propósito Específico" o VPE (En
México se ha utilizado para estos efectos la forma legal del Fideicomiso); los instrumentos de deuda
62
emitidos por el VPE que van a ser colocados en el Mercado de valores y que son conocidos como "Títulos
respaldados por Activos" (En México se han utilizado los Certificados de Participación Ordinaria y los
Certificados Bursátiles) y, por último, el público inversionista quien, a través de la adquisición de dichos
títulos adquiere el derecho a recibir pagos futuros de capital e intereses en términos previamente pactados.
El aumento en los precios de las viviendas redujo el VAR (Value at Risk) en las instituciones financieras,
creando capacidad ociosa en sus balances y llevando a un ulterior aumento en el apalancamiento y la oferta
de más créditos. Un mecanismo similar tuvo lugar en el sector de las familias, que percibieron aumentos
de riqueza por el aumento de valor de sus viviendas. El fácil acceso a dicha riqueza devengada, ofreciendo
sus propiedades en garantía para conseguir nuevos préstamos, aumentó el apalancamiento de las familias.
En 2007, signos localizados de problemas se tornaron en un evento global con pérdidas difundiéndose a
bancos en Europa, y la crisis se extendió así fuera del sector inmobiliario de Estados Unidos. Cuando la
crisis detonó, generó pérdidas por caídas en los precios de los activos que los bancos salieron a vendery por
la interconexión entre instituciones financieras. La Reserva Federal bajó las penalidades para el acceso a la
ventanilla de descuento y luego creó una línea especial (Term Auction Facility). En el Reino Unido se
extendió la garantía a los depósitos de la fallida institución Northern Rock. Los problemas en Estados
Unidos se intensificaron con el salvataje de Bear Stearns, el colapso de Lehman Brothers y el rescate por
el gobierno de la aseguradora privada AIG, y los originadores de hipotecas patrocinados por el estado
Freddie Mac y FannieMae. Como consecuencia de la crisis financiera, cayó el producto, el comercio
internacional y los flujos de capitales cambiaron de dirección. Con la evolución de la crisis, aumentaron las
respuestas de política; varios países anunciaron recapitalización de los bancos y otros apoyos para los
bancos en 2008 y 2009.
Rasgos comunes con otras crisis financieras
Sin desdeñar el rol de la política monetaria, donde el crecimiento de los riesgos se asocia a la política
monetaria de bajas tasas de interés en Estados Unidos, se pueden enumerar cuatro elementos que han estado
presentes en muchas crisis, donde el auge macroeconómico expandió el crédito, se generaron burbujas de
precios de los activos que al desinflarse ocasionaron pérdidas de riqueza para la sociedad y contracción
económica:
• Aumentos de precios de activos (usados como garantía en préstamos) que se tornaron insostenibles.
• Boom de crédito que llevó a excesivo endeudamiento de las familias.
• Construcción de activos de mala calidad y riesgo sistémico.
• Falla de la regulación y la supervisión para tratar y adelantarse a la crisis.
El rápido crecimiento del precio de la propiedad estuvo asociado con un veloz aumento en los agregados
de crédito. El endeudamiento de las familias elevó la demanda por propiedad y con ello sus precios.
Elementos novedosos de esta crisis
Le dieron una impronta particular a este episodio de crisis financiera:
• La difusión del uso de instrumentos financieros complejos y opacos.
• La mayor interconexión entre mercados financieros nacional e internacional.
• El alto grado de endeudamiento de las instituciones financieras.
• El rol central del endeudamiento de las familias.
La securitización y los instrumentos financieros innovadores (pero complejos) fueron un factor crítico en
la expansión del crédito en Estados Unidos. Otros activos además de hipotecas subprime fueron también
empaquetados y vendidos como valores. La progresiva expansión de instrumentos más opacos y complejos
y la creciente disociación entre prestamistas y prestatarios empeoraron los problemas de agencia.1 1 Los
cambios regulatorios de Basilea 2.5 (año 2008) atañen a securitizaciones, instrumentos financieros

63
complejos y exposiciones fuera de balance. Un comentarista, a quien agradecemos, nos destacó que parte
de la inclusión de los vehículos especiales se debe precisamente a la entrada en vigencia de Basilea 2.5.
La asignación del riesgo quedó poco clara, hubo monitoreo insuficiente de la originación de préstamos y
un énfasis en crear volumen para cobrar comisiones. Se descansó mucho en calificaciones crediticias
externas sobre el riesgo de los instrumentos complejos para valuar el riesgo de los créditos subyacentes y
los inversores no podían discernir o valorar claramente los riesgos. Con deficiencias en los procesos de
calificación, se concibieron cartera se intermediarios como más prudentes de lo que en realidad eran.
Cambios institucionales en la supervisión tras la crisis
La crisis financiera ha introducido cambios institucionales, estando las reformas orientadas en dos
direcciones claras. En algunos casos los países se están moviendo hacia esquemas nacionales más
integrados. En otros, los comités para la estabilidad se han tornado populares, constituyéndose a partir de
representantes del poder ejecutivo (Tesoro Nacional) y del banco central. En otros casos, los esfuerzos van
en dirección a una mayor cooperación entre agencias existentes. Esas tendencias siguen algún patrón
regional. En las economías más avanzadas se está dando la integración de la supervisión en el banco central
en muchos casos bajo modelos twin peaks, dejando la regulación de la conducta como responsabilidad de
un ente separado (en el Banco de Inglaterra, en el caso delReino Unido, y en la Reserva Federal, en el caso
de Estados Unidos, para todas las instituciones potencialmente sistémicas). En países emergentes, en tanto,
predominan los comités con responsabilidades en la política macro-prudencial. No se registran casos de
mayor separación y en varios países se continúa con los esquemas preexistentes.
En Estados Unidos durante 2009 el Congreso y el presidente legislaron la Dodd-Frank Wall Street Reform
and Consumer Protection Act de 2010. Un enfoque clave de la reforma es sobre la mejor mitigación del
riesgo sistémico. El Congreso estableció un Consejo de Supervisión de la Estabilidad Financiera (FSOC)
para servir como el “regulador del riesgo sistémico”. El FSOC lo forma el Tesoro Nacional, la FED y
esencialmente todas las agencias reguladoras federales de segmentos financieros.
La estructura del sistema financiero de Estados Unidos refleja las fuerzas de la regulación y la imposición,
por un lado, y de la innovación y el arbitraje regulatorio, por el otro. El vehículo clave para la disciplina de
mercado fue y continúas siendo el fondeo sin seguro de depósitos, pero ganó participación en los últimos
años anteriores a la crisis el fondeo mayorista. Este fue inducido por muchos factores, como la liberalización
de la política regulatoria, avances en la tecnología (notablemente las computadoras), competencia entre los
intermediarios financieros, y la búsqueda de mayores rendimientos, que llevó a muchos ahorristas
minoristas a elegir inversiones diferentes a los depósitos bancarios y a muchos intermediarios a escoger
actividades de mercados de capitales sobre la actividadde préstamos. Esos factores y el arbitraje regulatorio
tendieron a conducir el negocio financiero hacia espacios menos regulados o desregulados, fogonearon un
rápido crecimiento en derivados, securitización, y el paradigma originate-to-sale, dando origen al llamado
shadow banking system.
El perímetro regulatorio puede entonces ser pensado como en dos círculos concéntricos, rodeados a su vez
por un conjunto de intermediarios e instrumentos periféricos donde se sitúan las operaciones fuera de
balance: 1) Un círculo interior incluye a los depositarios y a las empresas patrocinadas por el Estado,
estando dichas firmas sujetas a regulación y supervisión, así como reglas de protección al consumidor, al
inversor y al acceso al financiamiento. 2) El círculo exterior incluye todos los otros tipos de instituciones
financieras reguladas incluyendo aseguradores, inversores institucionales y muchos shadow banks. Están
reguladas en materia de protección a consumidores e inversores, y generalmente no supervisadas bajo un
mandato explícito de salud y seguridad como las instituciones del círculo central. 3) Fuera del círculo
exterior, hay una periferia de intermediarios (como las compañías de derivados de materias primas y los
hedge funds) e instrumentos (derivados, etcétera), completamente desregulados.

Instrumentos de la regulación macro-prudencial

64
Las políticas macro-prudenciales se definen como aquellas que usan primariamenteherramientas
prudenciales para limitar el riesgo sistémico. La políticamacro-prudencial tiene tres elementos que la
definen:
• Objetivo: limitar el riesgo de disrupciones a la provisión de servicios financieros y minimizar su impacto
sobre la economía como un todo.
• Alcance analítico: sistema financiero como un todo en lugar de analizar instituciones individuales.
• Instrumentos: pueden contener elementos anti cíclicos en combinación con instrumentos micro-
prudenciales.
El tipo de regulación aplicado a instituciones individuales depende crucialmentede cuán sistémicas son sus
actividades, lo cual a su vez se relaciona con su tamaño, apalancamiento e interconexión.
Los países usan un conjunto de herramientas que incluyen medidas relacionadas al crédito, a la liquidez y
al capital para hacer frente a riesgos sistémicos. Entre los primeros, se cuentan los topes en la relación
préstamos a valor, techos en la razón deuda a ingresos, techos en préstamos en moneda extranjera y sobre
el crédito o el crecimiento del mismo. Para atender los problemas de liquidez, se fijan límites al descalce
de monedas o de plazos y se establecen requerimientos de reservas. Relacionados al capital, están los
requisitos de capital contra cíclicos, las previsiones dinámicas y las restricciones sobre la distribución de
dividendos. Los criterios admitidos para valuar contablemente los activos son claves, así como el grado de
liquidez de los mismos. La elección del instrumento depende del grado de desarrollo económico y
financiero de los países, del régimen cambiario y de la vulnerabilidad a ciertos shocks. Suelen usarse estos
instrumentos en combinaciones, antes que aisladamente, para complementar otras políticas
macroeconómicas y ajustar en contra del ciclo o bien operar como estabilizadores automáticos. No evitarán
las crisis, pero pueden morigerar sus efectos al hacer más suaves los ciclos. Se suman arequerimientos
prudenciales habituales de atomización de cartera, de limitación de la exposición por clientes, grupos de
los mismos, sectores de actividad o instrumentos particulares. Los instrumentos que se enumeran y
describen a continuación están especialmente vinculados a mercados emergentes antes que a economías
avanzadas.44 Un comentarista anónimo aportó como ejemplo que el riesgo de liquidez estaba regulado
antes de la crisis con un ratio cuantitativo basado en flujos de caja o estructura de balance en países como
el Reino Unido o Francia.
Hay un menú de opciones de política: instrumentos múltiples versus únicos, diferenciado spor tipo de
transacciones o de amplio alcance, fijos versus dinámicos, basados en discreción o en reglas, coordinados
o no con otras políticas (monetariaso fiscales).
Los modelos institucionales para la política macro-prudencial se identificaron apartir de cinco dimensiones
en el mundo real:
• El grado de integración institucional entre banco central, reguladoresfinancieros y funciones de
supervisión;
• La titularidad del mandato macro-prudencial,
• El rol del Tesoro Nacional en la política macro-prudencial,
• Cuán separadas están la toma de decisiones de política y el control sobre los instrumentos,
• Si hay o no un comité coordinador.
Basados en estas dimensiones, se pueden reconocer siete modelos estilizados de políticas macro-
prudenciales (ver la Tabla 5). La mayoría de los modelos del mundo real corresponden a uno de ellos,
algunos son híbridos. Los siete modelos nacionales pueden ser agrupados en tres grandes clases: el 1 es de
completa integración, el grupo de 2, 3 y 4 comparte el modelo subyacente detwinpeaks, con el banco central
reteniendo las funciones prudenciales, en tanto las de conducta y regulación de mercados de valores se
mantienen separadas, un tercer grupo, compuesto por 5, 6 y 7, tiene al banco central separado de la

65
regulación prudencial como de la supervisión de valores. Los modelos entre estos tres grupos tienden a
compartir ciertas similitudes, pero retienen diferencias.

Sistema Capitalista Financializado:


Las muchas dimensiones de la financialización
La tormenta que gradualmente ha deglutido a la economía de USA desde 2007 es una crisis del capitalismo
financializado. También es la última y la más larga de una sucesión de crisis financieras desde México en
1982, pasando por Japón en 1990 hasta el Sudeste Asiático en 1997. Burbujas expansivas y crisis son un
rasgo regular del capitalismo financializado.
La crisis de USA no surgió de problemas en el espacio de la producción, aunque bien podría llevar a una
disrupción del proceso de acumulación. Más bien ha resultado de la financialización de la renta personal
durante las últimas dos décadas, es decir, de la creciente penetración de las finanzas formales en las
transacciones de la vida cotidiana: vivienda, jubilaciones, seguros, consumo, etc. Del mismo modo la crisis
ha revelado la extensión en la cual las finanzas contemporáneas descansan en la generación de beneficios
directamente a partir de la renta personal de los trabajadores y otros actores sociales similares. Se trata de
explotación directa, un rasgo característico del capitalismo financializado.
La actividad bancaria y financiera se ha transformado en las últimas tres décadas. Los bancos han orientado
su atención a los individuos y se han distanciado del capital comercial e industrial. Simultáneamente, los
mercados financieros abiertos se han expandido, con la participación de una gran variedad de intermediarios
financieros no – bancarios: fondos de pensión, fondos de dinero, hedge fondos, equity fondos, etc. Para los
bancos esto ha abierto oportunidades de mediación en el mercado financiero, es decir, facilitando
transacciones y cobrando comisiones.
Esta es también una característica de la financialización y se relaciona con la explotación directa. La crisis
y la burbuja precedente han hecho visible la transformación social ocasionada por la financialización.
Durante la burbuja, se pagaron extravagantes sumas de dinero a gerentes y otros funcionarios de las
finanzas, como abogados, contadores, analistas técnicos, etc. Los gerentes y accionistas de las grandes
corporaciones también se han beneficiado generosamente cobrando dividendos y ganancias de capital.
La financialización parece haber hecho renacer la figura del rentista. Pero no se trata del propietario de
dinero ocioso del pasado, que obtenía rentas cortando cupones. En su lugar, las rentas crecen mayormente
debido a la posición relativa de los rentistas dentro del sistema financiero y toman la forma de salarios,
bonificaciones y derecho a bonos y opción de cobro en acciones como parte de los salarios. El rentista
moderno es el producto de los cambios estructurales ocasionados por la financialización, más que la fuerza
que conduce la financialización.
La crisis ha mostrado la transformación de relaciones entre el Estado y la economía. La visión de que los
Bancos Centrales son las instituciones preminentes en el diseño de la política en el capitalismo
financializado es sólo aparente. Protegidos del escrutinio electoral mediante independencia legal y práctica,
se han concentrado en los objetivos de inflación mientras son benignos con el exceso especulativo de las
finanzas. Una vez que la crisis explotó, proporcionaron instrumental para movilizar recursos sociales con
el objetivo de rescatar a los financistas, apelando a su monopolio en la emisión de moneda legal
inconvertible.
Pero la crisis ha puesto en peligro la solvencia de los Bancos Centrales, mostrando los límites de su poder.
Esta institución pívot del capitalismo contemporáneo en última instancia depende del Estado.
La financialización también ha alterado las relaciones entre los países en el mercado mundial, poniendo
sobre el tapete nuevamente la cuestión del imperialismo. La expansión de los flujos internacionales de
capital ha forzado a los países en desarrollo a mantener vastas reservas internacionales. El resultado ha sido
un préstamo neto de los pobres a los ricos en la economía mundial, particularmente a USA. Por un lado,
los capitales privados han ingresado a los países en desarrollo obteniendo considerables retornos; por otro,
más fondos han fluido desde los países en desarrollo a los países desarrollados, obteniendo menos

66
ganancias. Muchos de los beneficios fueron obtenidos por USA como emisor de la principal forma de medio
internacional de pagos. La financialización ha incrementado la complejidad del imperialismo.
La financialización, finalmente, ha permitido que la ética, la moralidad y el sentido común de las finanzas
penetren en los más recónditos espacios de la vida social e individual. Los valores sociales han sido
afectados por la óptica del financista (calculador, distante de la producción, siempre buscando la mejor
opción, constantemente preocupado por la liquidez) y del rentista (pasivo, distante de la producción,
antagonista del capital como función).
El concepto de “riesgo” (a menudo nada más que una formalización banal de las prácticas financieras) se
ha convertido en prominente en el discurso público. Olas de ambición han sido liberadas por la
transformación de las viviendas y las jubilaciones en “inversiones”, arrastrando a los individuos en burbujas
financieras. Cuando estas estallan, la crueldad inherente de las finanzas se coloca en el primer lugar.
Seguramente también ha habido resistencia y búsqueda de alternativas sociales. Pero las finanzas han
establecido sus términos en todo el mundo. Este escrito es un pequeño paso en la tarea de enfrentar los
desafíos analíticos planteados por la financialización. La guía se ha buscado en el trabajo de Marx y los
debates clásicos del marxismo sobre el imperialismo a inicios del siglo XX. Comienza con un análisis de
la crisis en USA, continúa con la transformación de la banca y el surgimiento de la explotación directa, se
ocupa de la proliferación de los mercados abiertos en las finanzas y finaliza con una discusión primero
acerca de los rentistas y segundo, la relevancia del concepto de “capital financiero” en el período actual.
Intervención del Banco Central
Los Bancos Centrales han estado en el centro de los intentos para resolver la crisis. La Reserva Federal en
particular ha provisto sistemáticamente liquidez de emergencia al mercado monetario desde agosto 2007
incluso extendiendo la provisión a otros mercados. Como la restricción de liquidez continuaba, adoptó
métodos más amplios aún. Estos incluyen Operaciones de Mercado Abierto (compra de títulos), discount
window lending préstamos directos a los bancos con garantía variable, Term Auction Facilities un nuevo
mecanismo que consiste en subastar un monto preanunciado de crédito con garantía variable.
Los acontecimientos tomaron un giro dramático en marzo 2008, llevando al colapso de BearStearns uno de
los bancos de inversión más grandes de USA. La exposición del banco en títulos respaldados por hipotecas
le hizo difícil obtener liquidez para enfrentar sus obligaciones de corto plazo. Su precio de stock (valor de
las acciones) forzando eventualmente a la búsqueda de fondos de emergencia del Banco Central.
Estaba implicado extensamente en transacciones con instrumentos derivados en todo el mundo. Su quiebra
podría haber tenido repercusiones no – predecibles en los mercados financieros. Las autoridades forzaron
una venta extremadamente rápida a precio reducidoat a knock-down price. El comprador, JP Morgan
recibió un préstamo extraordinario de la Fed para este propósito.
Este episodio no se destaca por ser el rescate de un banco que era demasiado grande para quebrar, como
informó la prensa de manera confusa, sino por la gestión de la quiebra de un banco por parte del Estado. El
banco fue canibalizado por sus competidores, ayudados con recursos públicos. Los principales accionistas
asumieron las pérdidas aunque recibieron significativos montos de dinero, en tanto los miles de empleados
del banco perdieron sus ahorros y sus trabajos.
El episodio es señalado como un pico de la crisis, y forzó la intervención. Específicamente, se autorizó a
los bancos de inversión a pedir prestado directamente a la Fed; las hipotecas garantizadas fueron canjeadas
por títulos del Gobierno; se inyectó liquidez en el mercado monetario mediante Term Auction Facilities y
redescuentos discountwindow. Al mismo tiempo se bajaron rápidamente las tasas de interés para estimular
la rentabilidad de los banco mediante la reducción del costo de fondeo. Las tasas de interés más reducidas
también buscaban evitar un colapso en el mercado accionario.
Medidas similares fueron tomadas por el Banco de Inglaterra en Abril 2008, canjeando préstamos con
garantías hipotecarias por títulos del Gobierno del Reino Unido, aunque las tasas de interés no descendieron.
Está por verse si estos pasos podrán resolver exitosamente la falta de liquidez en el mediano plazo. El temor
por la solvencia de los bancos instalada por títulos hipotecarios ilíquidos ha permanecido. En 2008 las
67
instituciones financieras internacionales mandaron a pérdida written off $300-$400 billonesde deuda
incobrable asociada a esos títulos. Esto forzó a los bancos a buscar capital fresco y simultáneamente requerir
liquidez del Banco Central. Desde fines de 2007 los bancos han estado vendiendo acciones a instituciones
financieras del Estado de los países en desarrollo a la vez que emitiendo nuevas acciones y diluyendo su
propiedad por esta vía.
Las presiones sobre los bancos van a persistir en tanto el mercado inmobiliario de USA genere default
colocando de esta manera en situación de riesgo a los títulos hipotecarios. Pero los bancos no pueden
deshacerse de estos títulos ilíquidos mediante ventas masivas porque los precios caerían en picada plummet
y esto sería un desastre. Por lo tanto, en primera instancia, los bancos de USA administran sus activos de
manera conservadora dentro del respiro que les da la Fed. El resultado será una contracción del crédito
bancario (estrechamiento del crédito credit crunch) que se va a esparcir gradualmente en toda la economía
afectando la acumulación real.
En este contexto, la naturaleza extraordinaria de las intervenciones de la Fed no puede sobre-enfatizarse.
La Fed pone liquidez a disposición de los bancos a tasas de interés bajas directamente subsidiándolos con
crédito público. También ha canjeado títulos del Gobierno de USA comprando títulos hipotecarios,
asumiendo de esta manera gran parte del riesgo de la deuda inmobiliaria tóxica. Las apuestas de los
financistas persiguiendo beneficios privados ya han sido pagadas por la forma máxima (más segura) de
crédito público, lo que es una amenaza de su valor se vea minado en el futuro. Permitiendo a los bancos de
inversión pedir prestado directamente a la Fed mediante el depósito de préstamos de dudoso valor es una
medida de carácter similar. No se trata de bancos que se mueven en el mercado monetario, ya que su
actividad principal consiste en facilitar transacciones en los mercados financieros abiertos. Por ende no
están sujetos a la misma supervisión regulatoria que los grandes bancos comerciales. En efecto, la Fed ha
otorgado a los intermediarios de títulos acceso directo al crédito de la nación para protegeros de sus propias
frívolas especulaciones.
Nada en los estatutos de la Fed sugiere que debería haber actuado de esta forma, y no hay duda que los
gobernadores de la Fed hubiesen objetado fuertemente la sugerencia de que el crédito del organismo debería
sostener la construcción pública, el gasto de bienestar u otros bienes públicos. La crisis ha demostrado que
es lo que hay en el centro de la independencia del Banco Central: defender los intereses financieros a
expensas del público.
No obstante, la Fed no puede resolver definitivamente el problema de los títulos hipotecarios en los balances
de los bancos. Si directamente los comprase debilitaría seriamente su propio balance poniendo en riesgo la
política monetaria y el dinero de la Nación. Por lo tanto, es probable que la asistencia pública directa sea
eventualmente necesaria para rescatar a los bancos de su problema. En cierta medida esto ya ha pasado en
el caso de Fannie Mae and Freddie Mac las grandes empresas del mercado inmobiliario de USA sostenidas
por el Gobierno. Participan en algo así como la mitad de las transacciones anuales de títulos hipotecarios,
y habitualmente solo compra primera calidad. En 2008 se avanzó en su re-capitalización a la vez que se les
permitía comprar títulos de menor calidad. Aún así, es probable que al final se pongan fondos públicos
directamente a disponibilidad de los bancos. Cuando este proyecto surge es posible que haya fricciones
políticas y sociales.
De esto se trata de la crisis de financialización, cuyo origen está en la transformación de la economía
capitalista en los años recientes. Emanó de la burbuja en el mercado inmobiliario de USA, llevó a los banco
a sufrir un shock combinado de liquidez y solvencia y resultó en un quiebre del crédito. La intervención del
Banco Central ha sido generalizada pero no decisiva ya que los títulos hipotecarios problemáticos han
permanecido en los balances de los bancos. Por lo tanto, para tener una idea del contenido de la
financialización, es necesario considerar la transformación del sistema financiero. Los principales
parámetros de este proceso se consideran en las secciones siguientes.
SECCIÓN III. EL SURGIMIENTO DE LA EXPLOTACIÓN DIRECTA
Sección III.1. Cambio periódico posterior a 1973 – 1974

68
La financialización es parte del cambio de época que siguió al primer shock del petróleo de 1973/1974, que
marcó el final del largo boom de posguerra y acompañó ushered inuna larga declinación con repetidas crisis
económicas. El impacto de los cambios tecnológicos en la esfera de la circulación ha sido grande. Más aún,
el neo-liberalismo ha reemplazado al keynesianismo de largo boom generando profundos cambios
institucionales y políticos, sobre todo, la desregulación de los mercados de trabajo y del sistema financiero.
Tres aspectos de estos procesos son particularmente relevantes para la financialización. Primero, el
crecimiento de la productividad ha sido problemático desde mediados de los setenta hasta mediados de los
noventa, especialmente en USA. Las nuevas tecnologías no generaron las ganancias esperadas. Llevó dos
décadas la recuperación del crecimiento de la productividad, sobre todo debido a la industria de los
microprocesadores. Después de 1995, se sentaron gradualmente las bases para un crecimiento más rápido
de la productividad en muchas actividades económicas en USA. Sin embargo, otros países capitalistas
importantes incluyendo el Reino Unido, no registraron ganancias similares. La relación entre nueva
tecnología y crecimiento de la productividad sigue por lo tanto en debate.
Segundo, el proceso de trabajo se transformó, en parte debido al cambio tecnológico y regulatorio y en
parte por la seguidilla de desempleo en determinadas coyunturas del período. El trabajo informal y la
incorporación de las mujeres a la fuerza de trabajo tuvieron un fuerte impacto en las prácticas laborales. La
financialización se hace más comprensible con un trasfondo de crecimiento dubitativo de la productividad,
prácticas laborales alteradas y cambios globales en la capacidad productiva. Desde finales de los setenta, la
acumulación real es testigo de un crecimiento precario y mediocre, pero las finanzas han crecido
extraordinariamente en términos de empleo, ganancias, tamaño de las instituciones y los mercados. Ha
habido desregulación, cambios tecnológicos e institucionales, innovación y expansión global. Actualmente,
las finanzas penetran cada aspecto de la sociedad en los países desarrollados en tanto su presencia ha crecido
fuertemente en los países en desarrollo. Sin embargo, lo más importante tal vez haya sido el aumento de la
explotación directa de los trabajadores y otros actores sociales. Mientras la acumulación real ha reaccionado
con indiferencia, la clase capitalista ha encontrado nuevas fuentes de beneficios en los modernizados
revamped mecanismos de las finanzas.
Los parámetros de esta compleja transformación se examinan más adelante. El análisis apela a la estructura
de la Economía Política marxista que deriva fundamentalmente del trabajo de Marx. Sin embargo, el
producto de la Economía Política Marxista subsecuente sobre todoHilferding (1981)es por lo menos igual
de importante y en algunos aspectos superior. Con este espíritu la discusión comienza con los bancos
privados, que son el pivote del sistema crediticio.
1.2. La banca como mecanismo de explotación directa
Durante el boom de posguerra, la banca comercial incorporó la intermediación financiera directa: los bancos
movilizaron depósitos gratuitos (o casi gratuitos) a la financiación de préstamos a las corporaciones
industriales y comerciales. Los controles financieros regulaban las tasas de interés y se circunscribían a las
actividades de préstamo.
Sin embargo, desde finales de los sesenta, ha avanzado la desregulación de las tasas de interés y las
actividades de préstamo. Los depósitos cautivos no están ya disponibles y los bancos han sido obligados a
crear otras deudas (obligaciones, compromisos) para afrontar la actividad de préstamos. Al mismo tiempo,
grandes corporaciones han tendido a obtener fondos directamente en los mercados abiertos, apoyándose de
esta manera menos en los bancos.
El crecimiento del financiamiento externo de las grandes corporaciones en los mercados abiertos más que
en los bancos es una característica de la financialización. Hay diferencias entre las corporaciones de USA,
Alemania y Japón en este aspecto. Por ejemplo, las corporaciones estadounidenses se manejan en gran
medida con bonos. Esto refleja el carácter de basado-en bancos de los sistemas financieros de Alemania y
Japón, opuesto al carácter basado-en-el-mercado del sistema estadounidense.
Igual de importante es las grandes corporaciones, en el mundo desarrollado, para financiar inversión
industrial neta, se sostienen en gran medida con utilidades retenidas más que con fondos externos. La
respuesta de los bancos a la caída en los canales tradicionales de préstamos a las corporaciones fue, en

69
primer lugar, orientarse al ingreso personal de trabajadores y actores sociales similares y segundo,
focalizarse en la intermediación financiera.
La primera alternativa incluye préstamos hipotecarios, para consumo, fideicomisos money trusts, seguros
y otra gran variedad de servicios relacionados con los mercados abiertos. Hay variaciones considerables
entre los países líderes en función de su propio desarrollo histórico e institucional, pero la tendencia general
no presenta dudas. Esto representa una gran transformación de las finanzas capitalistas. La Economía trata
en general a los bancos como intermediarios financieros que obtienen beneficios del spread del interés entre
sus activos y sus pasivos. Así, las utilidades de los bancos derivan en última instancia de las empresas
industriales y comerciales, son los principales deudores delos bancos. Pero la financialización ha
transformado los ingresos personales de los trabajadores e independientes en origen principal de los
beneficios de los bancos.
Una precondición para esto ha sido la participación creciente de los individuos en las operaciones del
sistema financiero, tanto en términos de activos como de pasivos. Una vez más se observan diferencias
entre los países líderes que reflejan historias, instituciones y clientes promedio respecto de los hogares, las
jubilaciones, los seguros y el consumo.
Pero la tendencia es indudable. Los trabajadores individuales y otros se han involucrado cada vez más en
los mecanismos del sistema financiero: han sido financializados.
El resultado ha sido una proporción creciente de los ingresos de los individuos derivados a los bancos y
otras instituciones financieras para el pago de préstamos y otras obligaciones financieras. Esto se ve
claramente en USA.
En términos marxistas la extracción del beneficio financiero a partir de los ingresos individuales puede
denominarse explotación directa. Directa en el sentido de que esquiva (bypass) la producción (considerada
el escenario venue normal de la explotación y se concreta en la circulación. También es explotación, aunque
las razones son más complejas. La idea de que la comercialización de mercancías en la esfera de la
circulación no es el terreno natural de la explotación quid pro quo prevalece.
Sólo si los comerciantes fuesen sistematicamente mal informados acerca de los valores, o alguna fuerza
extra – económica apareciese en escena podría darse la explotación en la comercialización. Pero las finanzas
se ocupan del capital en dinero o en dinero prestable más que en mercancías producidas. Esto incluye el
intercambio de promesas y obligaciones basado en la confianza en lugar de la aplicación directa de “una
cosa por otra”. La transferencia final de valor entre las partes depende de una estructura institucional, legal,
flujos de información e incluso poder social. Es posible en principio exprimir al deudor y extraer retornos
usurarios. Más aún, las finanzas dirigidas al ingreso personal está armada para cubrir necesidades básicas
de los trabajadores como vivienda, jubilaciones, consumo, etc. Esta realidad contrasta con las finanzas para
financiar necesidades de inversión o circulación de los capitalistas. Específicamente, los destinatarios del
primer grupo reciben valores de uso en tanto los del segundo aspiran a la expansión del valor. En
consecuencia, tienen muy diferentes objetivos, propósitos, información, acceso a las alternativas y
capacidad de ahorro. Los capitalistas industriales y comerciales en última instancia son capaces de evitar o
reemplazar los mecanismos de las finanzas, probado de que son muy costosos. Esto no está fácilmente
disponibles para los trabajadores individuales, que por ende pasan a ser objeto de explotación directa por
parte de las finanzas.
1.2. Implicancias para la solvencia, la liquidez y el manejo del riesgo bancario
El cambio hacia la explotación directa ha tenido grandes implicancias en las operaciones de los bancos, a
la vez que ha creado nuevas fuentes de inestabilidad y crisis. Para el análisis, es importante mencionar que,
para la Economía Politica Marxista, el capital bancario emerge del capital de los comerciantes y se
especializa en el manejo de dinero así como en la creación de préstamos. Los bancos operan en la esfera de
la circulación, pero también movilizan dinero ocioso que está fuera de la circulación. En consecuencia, los
bancos tienen una actitud ambivalente hacia el giro turnover del capital social: son necesarios para la

70
producción capitalista avanzado pero mantienen una actitud indiferente detached incluso predatoria hacia
ella.
Para ser más específico, los bancos ofrecen servicios tanto de transacciones de dinero como préstamos de
dinero, lo que eleva la rentabilidad del capital productivo reduciendo los costos de circulación, acelerando
la rotación, liberando reservar monetarias y haciendo disponible capital fresco para expandir la creación de
plusvalor. Pero los bancos son empresas capitalistas particulares que no producen ni valor ni plusvalor.
Esencialmente los bancos adquieren activos (promesas de pago de otros) creando obligaciones (promesas
de pago de los bancos). De esta forma, son vulnerables a cualquier disturbio del flujo de obligaciones. Los
bancos también invierten su propio capital pero normalmente es una pequeña proporción de sus activos. Es
decir que son empresas altamente endeudadas. Esta vulnerabilidad inherente a los bancos es más
pronunciada en tanto sus compromisos tiendan a ser muy líquidos, o sea, que sean fácilmente convertibles
en dinero por sus tenedores. Esto se ve claramente en los depósitos, que son dinero – crédito. En contraste,
los activos de los bancos normalmente son menos líquidos. Para enfrentar este problema, los bancos
históricamente han mantenido reservas líquidas. Pero esto resulta caro, dado que las reservas generan
ganancias muy pequeñas para los bancos. De esta forma, a instigación de los bancos, los años de
financialización han sido testigos del levantamiento de los controles sobre las reservas y una dependencia
creciente de la liquidez obtenida de los mercados financieros.
También es claro que los bancos son también vulnerables a los deudores que no cancelan sus créditos. Los
bancos generalmente mantienen pequeños montos de capital en relación con sus activos y el default de los
deudores podría llevar a la insolvencia bancaria y de ahí a la quiebra. Para proteger su solvencia los bancos
deben, primero, asumir el riesgo de default de sus activos y segundo mantener suficiente capital para
absorber las pérdidas. Pero cuanto mayor es el porcentaje de capital propio que los bancos mantienen para
un determinado activo menor su rentabilidad. Por lo tanto los bancos están obligados a caminar sobre la
cuerda floja: deben juzgar la calidad de los activos con la suficiente precisión como para mantener el
mínimo de capital propio. La necesidad de encontrar el equilibrio strike a balance entre liquidez y solvencia
es inherente a la banca. Los bancos por lo tanto, están obligados a asumir el riesgo de sus activos (es decir
la confiabilidad de las promesas de pago hechas por terceros a los bancos). Los métodos que emplean
dependen de la tecnología, la información, las relaciones de largo plazo, la estructura institucional y legal
así como de las prácticas bancarias promedio. La financialización ha acarreado dramáticos cambios en estos
aspectos, reflejando el giro de los bancos hacia los ingresos personales y la introducción de nueva
tecnología.
Mercados financieros abiertos y explotación directa
La contrapartida de la transformación de los bancos y un sello de la financialización es el crecimiento de
los mercados abiertos (de acciones, bonos, derivados y similares). Movilizan dinero ocioso en forma
paralela al sistema estructurado de crédito que principalmente comprende a los bancos. Pero estos mercados
operan con principios diferentes y dan lugar a diferentes intermediarios financieros. También ofrecen
nuevas oportunidades a los bancos para conseguir beneficios mediante la mediación en el mercado
financiero y la explotación directa.
Mercados financieros abiertos y el “valor de las acciones”
Las Bolsas Stock marketsson mercados donde se comercializan acciones, es decir derechos de propiedad
sobre las corporaciones que otorgan derecho sobre futuros beneficios. Los precios de las acciones
representan el valor descontado de los beneficios futuros y la tasa de descuento de referencia es la tasa de
interés (ajustada en función del riesgo). Este proceso fue denominado por Marx (1894, ch. 29) formación
de “capital ficticio”. Los precios de las acciones, en otras palabras, se forman a una distancia considerable
de la creación de valor en la producción; reflejan la estimación racional de las perspectivas de la empresa
pero también expectativas, rumores y la completa manipulación de los compradores. En consecuencia, dan
lugar a la obtención de ganancias de capital y ofrecen un espacio natural para la especulación.
Los mercados de bonos, por otra parte, son mercados donde se negocia la deuda de largo plazo de las
grandes empresas, los bancos y el Estado. Generalmente tienen menor riesgo que las acciones emitidas por
71
una empresa. El aspecto ficticio de sus precios permite obtener ganancias de capital pero, dado que son
deudas, menores a las de las acciones. La financialización ha convertido a los mercados de bonos en la
fuente principal de fondos de las corporaciones. En los años recientes también han crecido en los países en
desarrollo en la medida en que crecieron las reservas internacionales, proporcionando de esta manera al
capital extranjero la oportunidad de extraer grandes beneficios.
Los mercados de derivados han crecido enormemente durante las últimas tres décadas, pero no incluyen la
transferencia de capital prestable u ocioso a quienes intenta utilizarlo. Los derivados son más bien
esencialmente apuestas que permiten la gestión del riesgo a partir de la especulación. Hay un elemento
ficticio en los precios de los derivados, pero es diferente al de las acciones y bonos. Los precios de los
derivados son remotos respecto de la creación de valor. Se forman a través de valores asociados a una
cantidad de elementos que sustentan la apuesta; sobre todo la volatilidad del título subyacente. La
estimación de la volatilidad incorpora las expectativas de compradores y vendedores acerca del
comportamiento futuro del activo subyacente. Este proceso puede volverse homogéneo solo a través de las
prácticas institucionales y las normas comerciales. En este sentido, la financialización ha sido decisiva
debido al surgimiento del modelo de Black y Scholes de los precios de los derivados. Su adopción general
(o de sus variantes) por los que participan en el mercado le ha otorgado a los precios de los derivados un
aire de realidad objetiva.
Beneficios del mercado abierto, inversores institucionales y explotación directa
Los mercados financieros abiertos han abierto a los bancos nuevos campos de rentabilidad asociados con
la mediación en el mercado financiero por la cual los bancos cobran comisiones y con la compra y venta
por cuenta propia. El caso típico son los bancos de inversión, que incluyen la recopilación de información
sobre las contrapartes, la ubicación de títulos entre los compradores, la reducción de los costos de
transacción, la suscripción de títulos, etc. De decisiva importancia ha sido la abolición del Acta Glass –
Steagall en 1999 en USA y de regulaciones similares en otros países (como el artículo 65 en Japón), que
impide a los bancos comerciales involucrarse en la inversión bancaria. En el curso de estas actividades los
bancos a menudo adelantan capital prestable pero destinado a las transacciones con títulos y los receptores
frecuentemente son otras entidades financieras.
El origen de los beneficios conseguidos por las instituciones financieras en los mercados financieros
abiertos es una dificultad para la Economía Política. Hilferding (1981) sugería que los bancos se apropiaban
de una parte de los beneficios de los “promotores” o “fundadores”, o sea el valor de las acciones descontado
a la tasa de interés menos ese mismo valor descontado a la tasa de ganancia (mayor). Esta diferencia es el
beneficio futuro de la empresa, acumulado en un pago único al vendedor de las acciones en el momento de
la Oferta Pública. Pero este argumento no es muy persuasivo dado que las diferentes tasas de descuento no
podrían ser aplicadas sistemáticamente al mismo flujo de rendimientos esperados sin que los mercados
financieros estén segmentados. Más aún, los beneficios futuros de la empresa podrían adjudicarse a aquellos
que la continúan gestionando, no al vendedor de las acciones.
Es más plausible que el origen de estos beneficios esté en la subdivisión de capital monetario prestable (y
dinero corriente) que es movilizado a los mercados financieros. La tenencia de dinero ocioso como capital
social total se moviliza para su rotación indirectamente a través de los bancos o directamente a través de
los mercados financieros.
La movilización directa todavía es facilitada por los bancos y otras instituciones financieras, retribuidas
con una participación de las sumas comercializadas. Como este proceso tienen lugar sobre la bases de
precios ficticios, es sensible a rumores, percepciones y manipulaciones, creando de esta manera un espacio
futuro de explotación directa como se va resumir más adelante.
El crecimiento de los mercados financieros abiertos, contrariamente a lo que se hubiese esperado, ha llevado
a una proliferación de intermediarios financieros. Un lugar predominante ocupan los inversores
institucionales – compañías de seguros, fideicomisos, fondos de inversión y sobre todo los fondos de
pensión.

72
La financialización entonces, representa una transformación de la economía capitalista con centro en el
sistema financiero que incluye cambios fundamentales en la extracción de ganancias. Las conclusiones de
este artículo más que recapitular los argumentos analizados, exploran los amplios aspectos sociales y
políticos de la financialización. Uno de estos aspectos es la prominencia de rentistas, a menudo asociados
con elevados ingresos y riqueza provenientes del sector financiero y contribuyendo al destacable aumento
de la desigualdad de las últimas tres décadas. ¿Es la financialización una nueva era del rentista? Y si es así,
¿por qué vías?
Muchos de los escritos recientes sobre financialización suponen (a veces tácitamente) que el ascenso del
rentista ocioso es una enfermedad del capitalismo contemporáneo.
En su corazón, este es un abordaje keynesiano que intenta mostrar que el rentista priva a la actividad
capitalista de fondos (o los hace caros) y de esta forma retarda el ritmo de acumulación. Sin embargo, el
ascenso de los rentistas contemporáneos es un tema demasiado complejo como para ser enfrentado
simplemente contraponiendo el rentista ocioso al capitalista funcional.
El rentista también está en la literatura marxista, con muchas referencias directamente de Marx (1894, ch.
22). El impacto más fuerte sobre la Economía Política Marxista fue a través de la discusión de Lenin sobre
los “rentistas parasitarios” en su clásica teoría del imperialismo (1964, pp. 276-285). Lenin toma la ides de
Hobson, el crítico liberal del imperialismo. El peso del análisis económico de Lenin por otro lado, cautiva
a Hilferding, en cuyo trabajo no hay mención del rentista parasitario. En cambio, y basándose en Marx,
Hilferding hace énfasis en que el sistema financiero emerge necesariamente para sostener la acumulación
real. Tampoco tienen nada que ver con la noción de que la acumulación real tiene dificultados porque los
rentistas ociosos contraen las actividades de los activos industriales.
El análisis del rentista en la Economía Política Marxista se mueve sobre el concepto de capital a interés o
prestable, introducido por Marx en 1894. A pesar de su importancia, hay una ambigüedad en la discusión
de Marx respecto de los orígenes de este capital. En algunas partes, Marx (1894, ch. 21, 22, 23, 24) lo trata
como perteneciente a los capitalistas “monetizados”, un sector de la clase capitalista. Los capitalistas
“monetizados” evitan el problema de manejar empresas. En cambio prestan capital a otros y están
satisfechos con el interés, que es una parte de los beneficios futuros. Aunque Marx no usa el término en
este contexto, los capitalistas “monetizados” son esencialmente rentistas, en contraste con los capitalistas
activos, que piden dinero prestado para generar beneficios.
En otras partes de El Capital, sin embargo, Marx sugiere que el capital prestable sale del dinero ocioso
generado en el curso normal de las operaciones del capital industrial y comercial. Un mérito de este abordaje
es que se abre camino entre la confusión en el actual debate sobre los rentistas y la financialización. Por
una parte el ingreso de los rentistas contemporáneos no se origina simplemente (o incluso principalmente)
de poseer y prestar capital. Los managers de los fondos especulativos, por ejemplo, generan extraordinarios
ingresos que a menudo toman la forma de salarios y derivan de usar el dinero de otros para especular con
activos financieros. Los gerentes de las corporaciones también forjan ingresos enormes con los stocks de
opciones y otros mecanismos relacionados, a menudo escondiéndolos como salarios. Las rentas finalmente
aparecen como pago por servicios, acumuladas por contadores, abogados y otros que proporcionan el
soporte técnico necesario para la titularización y otros intercambios.
Estas rentas financieras se deben principalmente a la posición y la función del que la recibe dentro del
sistema financiero, más que a la propiedad de capital monetario prestable o incluso de dinero ocioso. Los
rentistas modernos, en otras palabras, no son tenedores de dinero que evitan el pesado trabajo de la
generación de beneficios. Pueden poseer capital prestable, pero su capacidad para gestionar ingresos
extraordinarios está mediada en primer lugar a través de su relación con el sistema financiero y su
interacción con el sector real. Los managers de las grandes corporaciones industriales y comerciales se han
convertido en expertos en la extracción de estas rentas durante las últimas tres décadas.
La relevancia limitada del rentista como propietario de capital prestable en confrontación con el capitalista
industrial es más aparente en relación con los inversores institucionales. Los fondos de pensión, las
compañías de seguros, los fondos de inversión y otros, colectan dinero ocioso que se filtra del ingreso
73
personal de muchos estratos de personas, no de un pequeño grupo de rentistas “monetizados”. Estos
intermediarios se involucran en la inversión financiera a los efectos de generar retornos para aquellos que
en última instancia son propietarios de los fondos, creando por esta vía un espacio para la explotación
directa. A partir de la observación de sus actividades se observa que la recepción de retornos financieros
no define un grupo de rentistas bien marcado. En cambio, las ganancias por interés atraviesan las clases
sociales proviniendo de los individuos “financializados” y también se pagan a empresas capitalistas.
Por lo tanto es erróneo tratar los beneficios de las instituciones financieras como una medida del ingreso
del rentista. Las instituciones financieras, sobre todo los bancos, no son parásitos que subsisten de los flujos
de beneficios de los industriosos capitalistas productivos. En principio, son empresas capitalistas sujetas a
competencia que ofrecen servicios necesarios en la esfera de la circulación, y con tendencia a obtener la
tasa media de ganancia. Sus beneficios se originan en una variedad de actividades: préstamos de dinero,
mediación en los mercados financieros, transacciones monetarias, comercio por cuenta propia, especulación
y demás. Quedó demostrado que la financialización ha significado un giro hacia la explotación del ingreso
personal así como a la mediación en los mercados financieros. Pero para aclarar este abordaje es necesario
que evitemos tratar a las instituciones financieras como rentistas.
Los ingresos, el papel y la influencia de los rentistas en la era de la financialización han resultado del
desarrollo del sistema financiero. La habilidad para extraer rentas a través de técnicas financieras es un sub-
producto de la transformación de las finanzas, no es la fuerza conductora. Dicho de otra forma, los rentistas
contemporáneos son capaces de obtener ingresos extraordinarios debido a su posición relativa en el sistema
financiero más que por su propiedad de capital prestable. El ascenso de las finanzas tiene orígenes
sistémicos, en tanto sus resultados son por lejos más complejos que un supuesto “sacarle el jugo” a los
industrialistas. Lo mismo, confrontar la financialización no significa apoya a la industria trabajadora contra
las finanzas ociosas.
Capital financiero: es toda suma de dinero que no ha sido consumido por su propietario, sino que ha
sido ahorrado y trasladado a un mercado financiero con el fin de obtener una renta al capital. Es el dinero
que se invierte para obtener un interés. Son los recursos monetarios de las distintas instituciones bancarias
son utilizados para fomentar e impulsar las diversas actividades económicas, mediante el crédito en las más
diversas formas. Los estados dependen de los grandes empréstitos que signan su deuda externa e interna.
Los bancos de inversión movilizan gigantescos recursos hacia la Bolsa de Valores, donde el dinero se
convierte en acciones de las empresas privadas o privatizadas, de manera que el capital financiero
determina cada vez más la propiedad y aún más, la dirección de las mismas.
Las diferentes corporaciones transnacionales se entrelazan por medio del capital financiero y articulan
grupos de capital internacional, visibles por la coincidencia entre integrantes de las juntas directivas de
las sociedades anónimas o por acciones, que representan a los mismos propietarios, dueños o socios de una
u otra empresa ya sean transnacional o internacional.
El capital financiero en muchas ocasiones se ha centralizado internacionalmente bajo el mando de grupos
relativamente reducidos, como resultado, tanto de la fusión y absorción de instituciones bancarias y de las
empresas de diferentes ramas de la producción, así como por casos de monopolización artificial.

74

También podría gustarte