Evaluaci N de Aprendizajes Actitudinales

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

Evaluación de aprendizajes actitudinales.

Nuestros Programas Nacionales de Formación se caracterizan por estar centrados en el


logro de competencias, lo cual implica una visión integral del aprendizaje. En ellos se
concibe al sujeto que aprende como miembro de un colectivo en y con el cual desarrolla sus
potencialidades desde el conocimiento (de conceptos, nociones, teorías, etc.) y las
habilidades y destrezas en la aplicación de ese conocimiento para la transformación
colectiva (del grupo, comunidad, parroquia, nación) desde el respeto hacia el medio
ambiente en general. De esta manera el logro de una competencia implica un aprendizaje de
tipo cognitivo, procedimental y actitudinal de manera integrada.

Conocimientos

Actitudes y
Habilidades y
valores
destrezas

Cuando nos referimos a la evaluación de aprendizajes en el marco de los Programas


Nacionales de Formación, hablamos entonces de un proceso integral que debe abarcar los
tres dominios (conocer, hacer y ser/convivir) para valorar el nivel de logro de la
competencia. Sin embargo, la práctica tradicional de la evaluación ha centrado su atención
en los aprendizajes cognitivos referidos al “conocer” y en algunos casos se contempla el
“hacer”, pero los aprendizajes actitudinales suelen dejarse de lado. Es por ello que
consideramos fundamental abordar propuestas de evaluación de estos dominios, generando
instrumentos que permitan al docente recabar evidencias de logros actitudinales vinculados
a las competencias a desarrollar por los participantes.

El aprendizaje actitudinal es un proceso que se realiza básicamente en colectivo, es decir,


por la interacción con otras personas. Son progresivos, dinámicos y dependen del modelaje
del profesor asesor, de las relaciones de comunicación que se promuevan en el grupo, de
los rasgos de personalidad y sistema de valores del propio participante y de los contenidos
que se aborden en el proceso de formación (Hidalgo, 2005). Representan los dominios del
“ser” y del “convivir” de las competencias de aprendizaje.

Para la evaluación de los aprendizajes actitudinales Díaz y Hernández (2001) proponen dos
procedimientos: la autoevaluación, realizada por el propio participante y la evaluación por
observación directa realizada por el profesor asesor. A esta propuesta podríamos incluir la
coevaluación efectuada por los compañeros del grupo de estudio, quienes pueden aportar
datos importantes en cuanto a sus apreciaciones respecto al logro de dominios actitudinales
por parte de un compañero. Es importante tener en cuenta que abordar este tipo de
aprendizajes, supone necesariamente incluir en nuestra planificación docente secuencias de
aprendizajes basadas en las actitudes. Así pues, debemos planificar estrategias que
favorezcan el desarrollo y consolidación de los valores explicitados en los perfiles por
competencias de los Programas Nacionales de Formación, además de hacer conciente
nuestra labor de modelaje de conductas y actitudes cónsonas. Entre otras, se deben
promover espacios de discusión y debate referidos a temas o situaciones problemáticas o
controversiales vinculados a la unidad curricular, eje o taller . Es importante que el desarrollo de
las actitudes se convierta en una tarea de todos los que impulsamos este proceso de
formación, pues tal como lo afirma Sánchez (1999):

En la enseñanza y aprendizaje de contenidos actitudinales no son convenientes


las iniciativas y esfuerzos aislados. Si el equipo docente que interviene con un
grupo de alumnos no está de acuerdo con la planificación y la aplicación al aula de
estos contenidos, lo más probable es que el alumno perciba mensajes no
coincidentes, cuando no contradictorios, perdiendo eficacia la acción del docente.
Es preciso que se adopten criterios comunes, de manera que los hábitos y actitudes
desarrollados en un determinado momento en el aula puedan ser reforzados por los
demás docentes. (p. 102)

De esta manera, resulta muy importante llevar a cabo un trabajo conjunto, que favorezca el
desarrollo y/o consolidación de actitudes que garanticen el logro del perfil del egresado
que nuestra sociedad actual requiere. El coordinador de aldea debe verificar en la
planificación docente la incorporación de estrategias y actividades que estimulen y evalúen
el aprendizaje actitudinal, así como, mantenerse vigilante de la función de modelaje que
deben ejercer los profesores asesores y preparadores.

Exige un trabajo Aprendizaje Es


conjunto actitudinal dinámico y
progresivo

Requiere la
planificación de
estrategias y actividades
intencionadas
Debido a las características de este tipo de aprendizaje (progresivo y dinámico), resulta
necesario asumir la evaluación de los mismos de una manera continua y formativa. Se
pueden emplear para ello, técnicas con instrumentos estandarizados (escalas, cuestionarios,
listas de cotejo, etc.) en los que se especifiquen las acciones manifiestas o conductas que
debe evidenciar el participante como reflejo del logro de las actitudes que se evalúan. Este
tipo de instrumento es recomendado por Díaz y Hernández (2001) porque “Su aplicación es
poco costosa y fácil cuando se cuenta con los instrumentos apropiados” (p.210). Lo
recomendable es aplicar estas técnicas aprovechando las tres fuentes de información antes
referidas: el propio alumno (autoevaluación), sus compañeros de estudio (coevaluación) y
el profesor asesor.

Las actitudes asociadas a los perfiles de formación de los Programas Nacionales pueden ser
operacionalizadas en manifestaciones observables que nos permitirán evaluarlas, aplicando
para ello instrumentos estandarizados:
Actitudes Manifestaciones observables
-Cumple con las asignaciones.
Demuestra -Asiste a las asesorías y reuniones fijadas por el grupo de
autonomía y estudio.
responsabilidad -Busca información adicional a la propuesta por el profesor
asesor
-Participa en discusiones argumentando sus ideas.
Es crítico y reflexivo -Propone ideas y propuestas ante situaciones problemáticas
(hipotéticas o reales) discutidas en el aula.
-Respeta el pensamiento ajeno.
-Participa en discusiones y debates desde el dialogo asertivo.
-Expone sus ideas sin imponerlas.
Respeta las normas
de convivencia -Valora los aportes y aciertos de sus compañeros.
-Señala de manera respetuosa los desaciertos de sus compañeros.
- Se relaciona con sus compañeros, profesores asesores y
preparadores de manera asertiva.
-Participa en grupos de estudio.
Se muestra solidario -Comparte información con sus compañeros.
y cooperativo. -Aporta ideas y opiniones a proyectos y actividades de sus
compañeros.
-Fija posición de manera crítica y reflexiva frente a las distintas
Demuestra problemáticas sociales de la actualidad.
sensibilidad social -Genera aportes y propuestas de solución frente a las distintas
problemáticas sociales de la actualidad.
Asume con -Participa en asambleas y/o consejos comunales de su parroquia.
responsabilidad y -Promueve en su comunidad, la organización y ejecución de
compromiso la diagnósticos participativos.
transformación de su
entorno social -Promueve la elaboración conjunta de proyectos para la solución
comunitario de problemas de su comunidad.

Referencias Bibliográficas
Díaz Barriga, Frida y Gerardo Hernández (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Mc Graw Hill, Colombia.
Hidalgo, Laura (2005) La evaluación: una acción social en el aprendizaje. El Nacional,
Caracas.
Sánchez, Tomás (1999) Organizar los contenidos para ayudar a aprender. Magisterio del
Río de la Plata, Argentina.
Instrumento de autoevaluación actitudinal
Instrucciones:
El presente instrumento tiene como propósito, ayudarte a evaluar tu actuación a partir del
proceso de aprendizaje que has emprendido. Recuerda que es muy importante que lo
completes con total sinceridad y reflexiones acerca de tus logros y necesidades de
mejoramiento actual.
Marca con una X la frecuencia con la cual has llevado a cabo cada una de las acciones que
se enumeran en la primera columna, empleando para ello la escala que se describe:
S: siempre
MV: muchas veces
PV: pocas veces
N: nunca
S MV PV N
1-Respeto las opiniones de mis compañeros.

2-Cuando participo en discusiones y debates, lo hago dialogando


sin alterarme.

3-Expongo mis opiniones y sugerencias sin imponerlas.

4-Escucho y respeto las opiniones e ideas de mis compañeros,


compañeras y profesores.

5-Cuando no estoy de acuerdo con algún compañero, compañera o


profesor, expreso mi desacuerdo de manera respetuosa.

6-Participo en grupos de estudio.

7-Comparto información con mis compañeros y compañeras.

8-Aporto ideas y opiniones a proyectos y actividades de mis


compañeros y compañeras.
9-Me agrada participar en discusiones acerca de las distintas
problemáticas sociales de la actualidad, y expreso mi opinión de
manera crítica y reflexiva.

10-En las discusiones, propongo posibles soluciones frente a las


distintas problemáticas sociales de la actualidad.

Si No
Participo en asambleas y/o consejos comunales de mi parroquia
He impulsado o apoyado en mi comunidad, la organización y ejecución de
diagnósticos participativos.
He impulsado o participado en la elaboración conjunta de proyectos para la
solución de problemas de mi comunidad.

Nombre:______________________________________________ Fecha:_____________
Instrumento de coevaluación actitudinal

Instrucciones:
El presente instrumento tiene como propósito, recoger tus apreciaciones con respecto a las
actuaciones de tus compañeros de grupo con el fin de proporcionarles información respecto
a sus fortalezas y necesidades de mejoramiento actual. Recuerda que es muy importante
que lo completes con total sinceridad.
Marca con una X la frecuencia con la cual has llevado a cabo cada una de las acciones que
se enumeran en la primera columna, empleando para ello la escala que se describe:

S: siempre
MV: muchas veces
PV: pocas veces
N: nunca

S MV PV N
1-Respeta las opiniones del resto de los compañeros.

2-Cuando participa en discusiones y debates, lo hace dialogando sin


alterarse.

3-Expone sus opiniones y sugerencias sin imponerlas.

4-Escucha y respeta las opiniones e ideas de los compañeros,


compañeras y profesores.

5-Expresa sus desacuerdos con las ideas de otros, de manera


respetuosa.

6-Participa responsablemente en grupos de estudio.

7-Comparte información con los compañeros y compañeras.


8-Aporta ideas y opiniones a proyectos y actividades de otros.

9-Participa activamente en discusiones acerca de las distintas


problemáticas sociales de la actualidad, expresando sus opiniones
de manera crítica y reflexiva.

10-En las discusiones, propone posibles soluciones frente a las


distintas problemáticas sociales de la actualidad.

Compañero o compañera evaluado/a:___________________________________________


Nombre del evaluador/a:_______________________________________Fecha:_________

Instrumento de evaluación actitudinal


Instrucciones:
El presente instrumento tiene como propósito, facilitar el proceso de evaluación de las
actitudes asociadas al perfil de formación de los Programas Nacionales (PNFs).
Marque con una X la frecuencia con la cual el participante demuestra cada una de las
acciones que se enumeran en la primera columna, empleando para ello la escala que se
describe: S: siempre
MV: muchas veces
PV: pocas veces
N: nunca
S MV PV N
1-Respeta las opiniones de sus compañeros y compañeras.

2-Cuando participa en discusiones y debates, lo hace dialogando sin


alterarse.

3-Expone sus opiniones y sugerencias sin imponerlas.

4-Escucha y respeta las opiniones e ideas de sus compañeros,


compañeras y profesores.

5-Cuando no está de acuerdo con algún compañero, compañera o


profesor, expresa su desacuerdo de manera respetuosa.

6-Participa en grupos de estudio.

7-Comparte información con sus compañeros y compañeras.

8-Aporta ideas y opiniones a proyectos y actividades de sus


compañeros y compañeras.

9-Participar activamente en discusiones acerca de las distintas


problemáticas sociales de la actualidad vinculadas al área (unidad
curricular, eje o taller), expresando sus opiniones de manera crítica
y reflexiva.

10-En las discusiones, propone posibles soluciones frente a las


distintas problemáticas sociales de la actualidad vinculadas al área.

Si No
Ha aplicado los aprendizajes logrados en esta área, para efectuar diagnósticos en
situaciones concretas de su comunidad o entorno laboral.
Ha aplicado los aprendizajes logrados en esta área, para ofrecer soluciones a
situaciones problemáticas detectadas en su comunidad o entorno laboral.

Nombre del participante:_____________________________________________________


Nombre del profesor asesor:__________________________________________________
Área:_________________________________________________ Fecha:_____________

También podría gustarte