Está en la página 1de 3

La quinua es un cultivo de elevadas cualidades nutricionales

que al igual que otros cultivos nativos constituye uno de los


alimentos principales del hombre andino. Es considerado por
la FAO como uno de los cultivos promisorios de la
humanidad no solo por su s propiedades benéficas sino
también por sus múltiples usos.
Con el fin de desarrollar productos y hacer innovación
Requisitos
La quinua en nuestro medio se cultiva en condiciones de
clima frio aunque hay variedades que están utilizando
condiciones de clima medio.
Se comporta bien en suelos que son francos, franco limosos,
franco arcillo limosos, además tolera condiciones de heladas,
condiciones de suelos salinos y en nuestro medio hay
diferentes variedades que tienen buen comportamiento.

Rentabilidad
En la actualidad hay diferentes regiones del país que que
están trabajando lña quinua como cultivo transitorio y como
cultivo alternativo; en este caso hay unos productores de
papa están juntando quinua con papa.
Variedades
Hay diferentes variedades procedentes del banco de
ergoplasma de Bolivia, existen mas de 3000 ecotipos. Aca
en el apis se han evaluado dferentes materiales, cerca de 40
variedades
Pero comercialmente se están cultivando unas 8
La Cuenca del lago Titicaca de Puno, Perú, entre 3,810 y 4,500 msnm, es considerada como el
centro principal del origen de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.); cuyas civilizaciones, desde
hace 5,000 años iniciaron un proceso de domesticación y de mejoramiento de su crianza, de su
cultivo; así como formas de consumo y uso. Desde la década de los 70’, las instituciones públicas
y privadas promueven investigaciones e intervenciones para contribuir al mejoramiento de los
niveles de producción, de consumo y articulación al mercado, con éxitos relativos y limitaciones.
Un aspecto, observado, desde el inicio, es la prevalencia del conocimiento y prácticas en
las comunidades campesinas para superar los problemas de los factores bióticos y abióticos,
principalmente. De manera que, el objetivo del presente trabajo es conocer la importancia
significativa de la revaloración del conocimiento campesino y su aporte al desarrollo de tecnologías
apropiadas para el mejoramiento sostenible de los niveles de producción de la quinua, en el
contexto actual. Se recurre a una combinación de metodologías y técnicas de investigación, tales
como: exploraciones y observaciones en campo; talleres de intercambio de conocimientos
campesino – técnico, sistematización de informaciones primaria y secundaria, así como
experimentación, validación y demostración participativa para el desarrollo de componentes
de tecnologías apropiadas para cada zona agroecológica.

proteínas superior al 13 % contiene los aminoácidos

https://cdn.fbsbx.com/hphotos-xlp1/v/t59.2708-21/1310465…h=f50e39b2907a1bbac1cb3514f1c87552&oe=572353D7&dl=1 27/04/16 6:48 p.m.


Página 1 de 3
esenciales (lisina, isoleucina, leucina, valina, metionina,
fenilalalina, treonina y triptófano) y aminoácidos no
esenciales (histidina, arginina, alanina, glicina, prolina, acido
aspártico, ácido glutámico, cisteína, serina y tirosina)
hidratos de carbono con 55,7%
El contenido de aminoácidos de su proteína, sirve para
mejorar la función gástrica, colabora en la reparación
celular, mejora la absorción del calcio, mejora los trastornos
neuromusculares, previenen el daño hepático, permite
mantener el equilibrio los niveles de azúcares en sangre,
reduce los niveles de metales pesados, previene
enfermedades hepáticas, depresión, osteoartritis, estrés,
ansiedad, insomnio, entre otras funciones. El contenido en
fibra la quínoa (Galwey 1990), es del 5,3% superior al
contenido de fibra del maíz 2%, del trigo 2,1%, o del 4,5%
de la cebada; pero inferior al arroz con un contenido en fibra
del 9%. La fibra actúa como depurador del organismo,
favorece la eliminación de las toxinas y el tránsito intestinal.
Regula los niveles de colesterol y estimula el desarrollo de la
flora bacteriana. El contenido de grasa de la quínoa (Galwey
1990) del 5,3%, supera al 1,5% del contenido de grasa de la
cebada, del 1,9% del arroz, del 2,2% del trigo y del 4,4% del
maíz. La quínoa es rica en omega 6 (ácido linoleico) y
omega 9 (ácido oleico), y en menor proporción omega 3
(ácido linolénico), todas ellas necesarias para el desarrollo
del cuerpo humano, ya que el omega 6 contiene aceites
polinsaturados que el organismo no produce, y el omega 9
contiene grasas insaturadas. La quínoa también contiene las
vitaminas (A, B1, B2, E) y los minerales (Ca, Fe, Mg y Zn),
superiores a los cereales, que suministran un alto nivel
contenido vitamínico y en minerales esenciales en la
alimentación, además por su contenido en almidón de bajo
índice glucémico, la quínoa es beneficiosa para pacientes
con diabetes.
La quínoa tiene un gran futuro en la investigación, ya que no
sólo se usa por sus características nutritivas, sino también
por sus propiedades medicinales de sus hojas, tallos y
granos, que le atribuyen propiedades cicatrizantes,
analgésicas, desinfectantes entre otras. las semillas, hojas y
tallos curan más de veintidós dolencias y afecciones
humanas.
La saponina que se encuentra en el pericarpio del grano, es

https://cdn.fbsbx.com/hphotos-xlp1/v/t59.2708-21/1310465…h=f50e39b2907a1bbac1cb3514f1c87552&oe=572353D7&dl=1 27/04/16 6:48 p.m.


Página 2 de 3
un alcaloide ligeramente tóxico que da el sabor amargo a la
quínoa, y por tanto debe ser extraída antes de su
comercialización y consumo. El proceso de separación de la
saponina no es fácil, ya que la capa externa que recubre el
grano está fuertemente adherida, y debe eliminarse mediante
un proceso de lavado y posterior secado. A pesar de estos
inconvenientes, son múltiples los usos de la saponina, por su
formación elevada de espuma: se puede utilizar en cosmética
para champús, jabones, pastas dentífricas, desinfectantes,
etc. También se utiliza en la industria textil, como fijador de
colores, y en concentraciones muy bajas la saponina es
utilizada como pesticida orgánico.
Las perspectivas de cultivo de quínoa para 2014 en el
mundo, según la FAO llegarían a 163.732 ha, superficie que
representa un aumento del 25% respecto al año anterior.
Contando con unas condiciones favorables meteorológicas,
la producción podría aumentar un 56% y superar así los
170.000 t.
El cultivo de la quinua ha cambiado la vida de muchas
familias andinas
En Huancayo 40m toneladas al mes

https://cdn.fbsbx.com/hphotos-xlp1/v/t59.2708-21/1310465…h=f50e39b2907a1bbac1cb3514f1c87552&oe=572353D7&dl=1 27/04/16 6:48 p.m.


Página 3 de 3

También podría gustarte