Está en la página 1de 12

Universidad Tecnológica de Santiago

(UTESA)
Introducción al Estudio del Derecho Privado

Profesora: Scarlett Rivera Carpio. M. A.


Tercer Periodo.

Los Bienes: es toda cosa que puede ser objeto de un derecho y representar en el
patrimonio de una persona un valor apreciable en dinero. Louis Josserand define los
bienes como “todos los elementos activos del patrimonio con exclusión de los valores
extra patrimoniales”, Henri Capitant, en su obra Vocabulario Jurídico, define los bienes
como las cosas materiales susceptibles de aprobación y todos los derechos que forman
parte del patrimonio. Ejemplo: tierra, casa, muebles, usufructo, servidumbre, crédito,
etc. Patrimonio de una persona que comprende cosas y derechos, cuyo conjunto se
designa con la expresión de los bienes.

Clasificación de los bienes: el código civil en su art. 516 expresa, todos los bienes son
muebles e inmuebles, como podemos observar nuestro código tiene una concepción
muy limitada de los bienes ya que solo menciona la existencia de muebles e inmuebles.
Pero en consecuencia, son muy numerosos y pueden ser objeto de diversas
clasificaciones, por lo que mencionamos los principales: bienes muebles, bienes
inmuebles, bienes corporales y bienes incorporales.

Bienes Corporales: son los bienes susceptibles de aprobación, aquellos que son
palpables a los sentidos, por lo tanto, se pueden tocar. Ejemplo: casa, automóviles, etc.

Bienes Incorporales: son las cosas abstractas, las que no tienen cuerpo, de apariencia
sensible, que no se pueden tocar, tales como el derecho de crédito, una hipoteca, el
derecho de autor de una obra literaria, etc.

Bienes Muebles: son aquello muebles de una cualidad circulatoria, movibles, que
pueden ser desplazados.

Bienes Inmuebles: son aquellos bienes que no tienen movilidad, que tienen un carácter
fijo, ejemplo un terreno, un edificio, etc.

Clasificación de los Bienes Corporales: cosa consumibles cosas no consumibles cosas


fungibles, cosas apropiadas cosas no apropiadas tales como:(Res comnunes y Res
nullius), capital, renta.

Clasificación de los Bienes Incorporales: Derechos reales y Derechos personales.

Clasificación de los Bienes Muebles: por su naturaleza, por determinación de ley, por
anticipación.
Clasificación de los Bienes Inmuebles: por su naturaleza, por su determinación, por su
anticipación, por el objeto a que se aplican.

El Derecho de Propiedad: es el poder más completo sobre las cosas, es siempre tratada
como una cosa corporal.

La Prueba: es la demostración de la verdad de una afirmación, de la existencia de una


cosa o de la realidad de un hecho, en tal sentido, la prueba es la comprobación de un
hecho o situación jurídica, la existencia de un hecho material o de un acto jurídico, en la
forma prescrita por la ley.

Cuando establecemos la prueba ante los tribunales podemos afirmar que la prueba
adquiere un carácter judicial.

La Prueba Judicial, es un acto procesal mediante el cual se le lleva al Juez los medios
necesarios para demostrar la situación o hecho jurídicos objetos de la controversia.
Cada parte envuelta en la controversia tiene la facultad de proporcionar las pruebas que
le sean favorables para comprobación de sus alegatos.

Prueba por Testigo: es la declaración oral dada en el curso de un informativo por


personas llamadas testigos que han conocido el acto que se trata de probar.

Clasificación de las Pruebas:

A)-Según su estructura: pruebas personales y pruebas reales.

B)-Según la forma como se perciba el hecho objeto de la prueba: pruebas directas y


pruebas indirectas.

C)-Según el valor de la prueba: prueba plena y prueba semiplena.

D)-Según la oportunidad en que se presente: Prueba Procesal y Prueba Extraprocesal.

E)-De acuerdo con la autoridad que la practique: Prueba Judicial y Prueba Extrajudicial,
F)-según la fuente: prueba Simple y Prueba Compleja.

G)-De acuerdo a la finalidad de la prueba: Prueba acusatoria o de cargo y Prueba


absolutoria de descargo.

H)-según su categoría: Prueba Principal y Prueba Supletoria.

I)-Según se presente en un proceso o en otro proceso: Prueba Originaria y Prueba


Prestada.

Medios de Pruebas: son los procedimientos mediante los cuales se puede demostrar la
existencia de los derechos, en ocasión de un litigio fuera de todo procedimiento judicial.
Testigo: Es la persona en cuya presenciase realiza un hecho que cae bajo sus sentidos,
que puede comprobar y del cual puede guardar memoria.

Perjurio: es un delito que tiene una especial relevancia ante los tribunales, es
quebrantar la fe del juramento. El Perjurio o falso testimonio está castigado en nuestro
país por la ley No.202, del 28 de agosto del 1918.

Presunción: es el derecho probatorio de un hecho, puede deducirse o inferirse otro, en


razón de una causa o efecto productivo entre ellos. Otros la definen como el juicio
lógico que puede ser admitido como probable o cierto y por medio del cual es posible
deducir la existencia de hechos que son dudosos o desconocidos.

Confesión: es la declaración por la cual una persona reconoce por verdad un hecho
alegado contra ella que tiene consecuencias jurídicas.

Clasificación de la Confesión:

A)-Según el contenido: simple, cualificada, compleja, compuesta.

B)-Según la persona ante quien se realiza: judicial y extrajudicial.

C)-Según la iniciativa para producirla: espontánea y provocada.

D)-Según como se manifieste: expresa y presunta.

El Juramento: es la afirmación o negación breve y solemne sobre algo, tomando a dios


como testigo, se comete perjurio cuando se jura y luego se dice algo contrario a la
verdad.

Tipos de juramentos:

Juramento Decisorio: es el que una parte defiere a otra para hacer que dependa de él la
decisión de la causa.

Juramento Supletorio: es el que se defiere de oficio por el juez a cualquiera de las


partes para completar las pruebas.

Perito: Es un auxiliar del Tribual para dar luz a un aspecto del juicio que requiere
conocimientos de hombres y mujeres especializados en determinadas aéreas del saber.

Definición de personas es el de ser dotado de razón, consciente de sí mismo y poseedor


de una identidad propia, su significado puede tratarse desde diferentes perspectivas.

Persona jurídica (o persona moral) es un individuo con derechos y obligaciones que


existe, pero no como persona, sino como institución que es creada por una o
más personas físicas para cumplir un objetivo social que puede ser con o sin fines de
lucro.
El origen de la palabra "persona" proviene del medio teatral de la antigua Roma, donde
un actor utilizaba una máscara o careta, también denominada "persona", para hacer
resonar con mayor fuerza su voz. Después, al mismo actor enmascarado se le denominó
con este término y también, al personaje que desempeñaba.

Con el tiempo, la palabra "persona" fue incluida en la jerga jurídica para hacer
referencia al individuo adjudicado de representación propia en el derecho. También se
aplicó en la vida cotidiana para distinguir la función que ejecutaba cada sujeto en la
sociedad: la "persona" del cobrador, la "persona" del adeudado, la "persona" del
magistrado. Y así como un actor podía desempeñar varios papeles, algunos individuos
podían asumir varios roles dentro de la sociedad y con ello eran sujetos de derechos y
obligaciones provenientes de las correspondientes relaciones sociales y jurídicas.

El término "persona" fue evolucionando hasta que se identificó con el de ser humano,
sin tener peso la función que éste eximía dentro de la sociedad. Actualmente, el término
persona representa a toda entidad física o moral susceptible de ejercer derechos y
asumir obligaciones.

Dentro del contexto jurídico existen dos tipos de personas: físicas y morales o jurídicas.
El ser humano es una persona física. Una institución o una empresa es una persona
moral o jurídica cuyo origen es artificial porque por mano propia no puede ejercer sus
derechos ni dar cumplimiento a sus obligaciones y ejerce sus funciones a través de sus
órganos

Diferencia entre personas físicas y personas morales

Diferentes clases de personas morales.

Existen dos categorías principales de personas morales:

Las Personas Morales de derecho público, que se refieren al Estado, las universidades
estatales, Cámara de Comercio, Instituto de Beneficencia, etc.

Las Personas Morales de derecho privado, que se refieren a las sociedades civiles y
comerciales, las asociaciones declaradas o reconocidas de utilidad pública, los
sindicatos profesionales, etc.

Las Personas Morales de Derecho Público.

El Estado es históricamente la primera persona de derecho público que ha sido


reconocida por el derecho, estas personas de derecho público están regidas por el
derecho administrativo y son: El Estado, los departamentos, los municipios, los
establecimientos públicos.
Las personas morales de derecho privado, emanan de la iniciativa de los particulares.
Es posible clasificarlas desde tres puntos de vista:

Desde el punto de vista orgánico: en asociaciones lato sensu, que tienen por base una
agrupación de personas físicas, formada con uno o varios fines determinados, de orden,
más o menos extenso; y las fundaciones que se reducen a una obra caritativa, intelectual
o de recreo.

Desde el punto de vista de su objeto, de acuerdo con el cual se clasifican las


asociaciones lato sensu, en sociedades (sociedades de capitales), y en asociaciones
stricto sensu (sociedades de personas);

Desde el punto de vista del poder de acción que provoca la separación de las
asociaciones stricto sensu, se clasifican en asociaciones de plena personalidad y
asociaciones de personalidad reducida o embrionarias.

Régimen de la personalidad moral.

Las personas morales, tienen una existencia jurídica; nacen, viven y desaparecen.
Conviene estudiar, pues, la creación de las personas morales, su funcionamiento y su
desaparición.

Creación de las personas morales:

1-Las asociaciones: La Ley del 1ro de julio de 1901, clasifica las asociaciones en tres
categorías:

-Las asociaciones no declaradas, que son lícitas, por tanto, no está ya prohibido
agruparse sin previa autorización, salvo en algunos casos excepcionales
(congregaciones religiosas, asociaciones en que los extranjeros sean mayoría), pero esa
agrupación lícita no es una persona moral; no tiene pues existencia jurídica; y así no
pueden adquirir bienes.

-Las asociaciones declaradas, son aquellas que para recibir cierta personalidad resulta
suficiente a los fundadores ajustarse a una formalidad de publicidad; no es necesaria
autorización ninguna. Dicha personalidad es restringida y limitada, toda vez que pueden
recaudar las cotizaciones de sus miembros, comparecer en juicio, adquirir y ser
propietarias de los inmuebles necesarios para su funcionamiento, pero a las mismas les
está prohibido recibir donaciones y legados.

-Las asociaciones reconocidas como de utilidad pública, son aquellas que han
obtenido un decreto del gobierno, dado luego del informe del Consejo de Estado, siendo
estos los establecimientos de utilidad pública, existiendo además establecimientos de
utilidad pública que no son asociaciones como lo son las cámaras disciplinarias de
oficios ministeriales. Estas asociaciones gozan de una personalidad más completa que se
denomina personalidad plena. Pueden recibir donaciones y legados, lo que para las
asociaciones es una fuente de riqueza muy importante. No obstante, la aceptación de
esas donaciones y legados está subordinada a las disposiciones de la ley.

La capacidad de todas las asociaciones está limitada, en efecto, por la regla de la


especialidad, aplicable a toda persona moral, y en virtud de la cual esta no puede
contratar, adquirir ni poseer inmuebles más que para el fin que se haya asignado. Una
asociación es incapaz de contratar fuera de los fines que persigue.

2-Los sindicatos profesionales: estos quedan fuera del derecho común de las
asociaciones, no tienen como ellas la personalidad, más que con la condición de estar
debidamente registrados por ante las autoridades de Trabajo. Pero a diferencia de las
asociaciones obtienen desde el momento de adquirir el número de registro, la plena
capacidad. En especial pueden recibir liberalidades sin autorización, adquirir muebles e
inmuebles. Sin embargo, su capacidad se encuentra limitada también por el principio de
la especialidad; aunque ese principio es para ellos menos estricto, porque están
autorizados para perseguir fines ajenos. Se les reconoce calidad de comparecer en juicio
para reparación del perjuicio causado a los intereses colectivos de la profesión.

3-Las congregaciones religiosas: Estas obtienen su personalidad jurídica por un


reconocimiento administrativo, resultante de un decreto dado luego de informe del
Consejo de Estado. Las congregaciones no reconocidas no tienen ninguna personalidad;
pero se ha suprimido el delito de congregación. Las Sociedades: la sociedad es una
agrupación de personas que afectan cualquier cosa en común, con miras a participar en
los beneficios resultantes de las operaciones de dicha entidad colectiva.

Las sociedades de Derecho Privado se dividen en: civiles y mercantiles.

Las comerciales tienen por objeto de los actos de Comercio, las civiles son por ejemplo
aquellas que existen entre particulares y que no son comerciantes.

Las sociedades adquieren personalidad completa, pueden recibir legados y donaciones,


esta persona jurídica debe poseer estatutos redactados por escrito en los que se indiquen
la estructura, el objeto y la duración de la persona moral. Los estatutos deben prever que
ellas serán dirigidas por personas físicas, que las representarán jurídicamente.

4-Las Fundaciones: es una masa de bienes que ha recibido la personalidad moral a


causa de su afectación a un fin determinado. Estas adquieren su personalidad jurídica, a
través de un decreto dado por el Poder Ejecutivo.

Coacción y sanción, clasificaciones y divisiones:

Los actos ilícitos, delitos y cuasi delitos:


Los contratos Concepto, función y obligación. Arts. 1101 y siguientes del Código
Civil.

El contrato es un convenio en cuya virtud una o varias personas se obligan respecto de


una o de varias otras, a dar, hacer o no hacer alguna cosa.

El contrato es un acuerdo de voluntades que crea obligaciones. La función de los


contratos es regir, regular la voluntad de las personas con el objeto de crear entre ellas
vínculos de obligaciones.

La función esencial del contrato es crear y transmitir obligaciones; es una figura ajena
a los derechos de la personalidad, ya que recaen únicamente sobre derechos pecuniarios.

Elementos y formas de los contratos (Artículo 1108 del C. C.)

La formación del contrato requiere, para su validez, la reunión de cuatro elementos


constitutivos, dispuestos por el artículo 1108 del Código Civil Dominicano:

1-El Consentimiento 2-La Capacidad 3-El Objeto 4-La Causa

Los contratos se clasifican:

Según los requisitos de forma que se exigen en:

Consensuales: para que un contrato sea válido no se requieren formalidades, el sólo


consentimiento obliga.

Solemnes: Son aquellos que exigen, además del consentimiento, una formalidad que sin
su cumplimiento el contrato carecería de validez;

Reales: Se denominan contratos reales a aquellos que para su formulación exigen,


además del consentimiento, la entrega de la cosa.

Actos contrarios a la norma imperativa y prohibitiva

Según los requisitos de fondo:

Contratos de mutuo acuerdo y contratos de adhesión: En los primero, como se


indica, ha existido la voluntad de ambas partes, libre y sin coacción, ambas partes
discuten los términos y condiciones del contrato a suscribir; en los segundos, los de
adhesión, son aquellos contratos, que se dan en la práctica diaria, en los que una de las
partes no ha tratado con la otra en un plano de igualdad, por encontrarse la otra en una
posición más ventajosa.

Contratos colectivos y contratos individuales: Un contrato es individual cuando sólo


obliga a las personas que hayan dado su consentimiento, y se llama contrato colectivo,
al contrato que, obliga a un grupo de personas sin que sea necesario su consentimiento,
como es el caso de Seguro Obligatorio de Vehículos de Motor.

Según el contenido del contrato:

Sinalagmático y unilaterales: Los primeros son aquellos en los que existe reciprocidad
de obligaciones; los segundos, son aquellos contratos que solamente una las partes está
obligada.

Contratos a título Oneroso y a título gratuito: Los primeros son aquellos en los que
las partes buscan u obtienen prestaciones reciprocas, mientras que los contratos a título
gratuito o de beneficencia es aquel en que una de las partes procura a la otra un
beneficio puramente gratuito.

Los conmutativos y aleatorios: es conmutativo cuando la ventaja que cada una de las
partes obtiene del contrato es susceptible de ser evaluada por ella en el momento de la
conclusión del acto, y es aleatorio cuando las ventajas que las partes obtendrán del
contrato no es apreciable en el momento de perfección del contrato, un ejemplo lo es el
contrato de juego.

Según su duración:

Contratos Instantáneos y Contratos Sucesivos: El contrato instantáneo es aquel que


se cumple de una vez en el tiempo, inmediatamente, y es sucesivo aquel que su
cumplimiento se prolonga durante un plazo.

Según su interpretación:

Contratos Nominados e Innominados: Los primeros son aquellos cuya teoría está
especialmente desarrollada en el Código Civil, mientras que los contratos innominados
pueden ser imaginados por las partes, en virtud del principio de la autonomía de la
voluntad.

La oferta, constituye la primera operación del consentimiento en pro de la formación


del contrato. Para que la oferta llegue al conocimiento de la persona susceptible de
aceptarla debe ser hecha mediante una manifestación exterior de voluntad, que puede
revestir diferentes formas.

La aceptación, es el segundo paso para la formación del contrato, y al igual que la


oferta debe resultar de una voluntad manifestada exteriormente dirigida al solicitante.

La oferta y la aceptación, deben ser complementarias, para que haya acuerdo es


preciso que la aceptación sea conforme con la oferta, en caso contrario habría una
contraoferta, que debería ser a su vez aceptada.
El contrato Solemne, se entienden por solemnes un contrato en el que la voluntad de
las partes expresada sin formas externas determinadas, no es suficiente para
perfeccionarlo; es decir, que para su formación además del acuerdo de las voluntades, se
requiere una formalidad especial; a falta de la misma no existen.

La solemnidad, consiste en la redacción de un documento, un escrito, lo que implica la


publicidad del acto y en algunos contratos, la intervención de un Notario Público.

El Código Civil contempla la existencia de cuatro contratos solemnes, que son:

1-La convención matrimonial. 2-La donación.

3-La constitución de hipoteca. 4-La subrogación convencional consentida por el


deudor.

El principio del consensualismo:

Entre todos los hechos o actos jurídicos generadores de obligaciones, el contrato es,
indudablemente, aquel en que la voluntad de los particulares cumple una función más
importante. Su elemento característico, aún en aquellos casos en que sea insuficiente
para su perfección, es el consentimiento, o sea, el acuerdo libre de la voluntad de las
partes

La creación de las obligaciones, en nuestro derecho, se encuentra regida por el


principio Solo Consensus Obligat (el simple consentimiento obliga). En términos
generales los contratos adquieren fuerza obligatoria independientemente de toda
formalidad externa.

La autonomía de la voluntad, es un concepto procedente de la filosofía kantiana que


va referido a la capacidad del individuo para dictarse sus propias normas morales.

El individuo está en libertad de obligarse a lo que quiera y como le parezca, tal es el


principio de la autonomía de la voluntad, o sea, la libertad del contratante.

Son los propios individuos los que dictan sus propias normas para regular sus relaciones
privadas.

Interpretación de los contratos. Reglas que imperan artículos 1156 a 1164 del Código
Civil.

Interpretar un contrato, es determinar el sentido y alcance de las cláusulas que


contiene, lo cual no puede ser abandonado a la voluntad de las partes, correspondiendo a
la autoridad judicial, abocarse a las labores de interpretación. Los redactores del
Código Civil trazaron algunas reglas relativas a la interpretación de los contratos, en los
artículos 1156 al 1164.
El Juez de nuestro derecho que interpreta el contrato debe ver a éste como un punto
de referencia que permita descubrir el verdadero pensamiento, la verdadera intención de
las partes contratantes. Este es el principio consagrado por el artículo 1156 del C. C.,
cuando dispone que en las convenciones se debe atender más a la común intención de
las partes contratantes, que al sentido literal de las palabras.

Según lo que dispone el artículo 1157 del C. C. cuando una cláusula del contrato es
susceptible de doble sentido, se le debe más bien entenderla en aquel en que pueda tener
algún efecto.

Inexistencia, nulidad y anulabilidad: causas y efectos.

La nulidad ocurre cuando no se llena uno de los requisitos exigidos para la formación de
un contrato, éste es nulo, ya sea de nulidad absoluta o de nulidad relativa.

La nulidad absoluta no puede ser subsanada por las partes, en cambio la nulidad
relativa, puede ser corregida por las partes. La acción de nulidad relativa se extingue por
la confirmación, mientras que la nulidad absoluta no se subsana.

La acción en nulidad relativa no se concede, sino a la persona que la ley cree proteger,
por el contrario, la acción de nulidad absoluta se otorga a toda persona que encuentre
interés en ello.

La inexistencia de un contrato, viene dada del hecho de que se haya suscrito en


violación a una norma que lo declare como si no existiera. Por ejemplo: cuando se
contrata violando una norma de orden público, se tiene el contrato como si no existiera.

La anulabilidad de un contrato, ocurre cuando en determinado contrato está viciado


de nulidad relativa.

Confirmación de los contratos.

La confirmación, es el acto por el cual una persona hace que desaparezcan los vicios
del contrato cuya nulidad habría podido invocar. Constituye una renuncia a la acción de
nulidad relativa o de rescisión.

El acto nulo, de nulidad relativa, es susceptible de ser confirmado por la renuncia del
contratante a la acción de nulidad relativa o de rescisión con que se beneficia.

Cuando el acto está viciado de nulidad absoluta, los contratantes no tienen más recursos
que crear un acto nuevo, de común acuerdo, pero esto no será un acto de confirmación,
sino un nuevo contrato dentro de los requisitos regulares que no hará renacer el contrato
nulo y sus efectos se producirá para el futuro.
Los vicios del consentimiento, para crear obligaciones, debe existir consentimiento,
requisito necesario para la validez del contrato, pero el consentimiento o voluntad debe
estar exento de vicios, esos vicios son:

1-Error 2-Dolo 3-Violencia 4-Lesión

El Error: Cuando el contratante ha querido concertar el contrato litigioso, pero lo ha


hecho porque se ha equivocado. El artículo 1110 del Código Civil, establece que sólo
son susceptibles de viciar el consentimiento el error sobre la sustancia y el error sobre la
persona. Para que el error constituya un vicio del consentimiento debe ser determinante.
El error, como vicio del consentimiento, ofrece al errar una acción de nulidad relativa.

El Dolo: En el caso del dolo, uno de los contratantes ha sido engañado. El dolo es un
error provocado, un engaño. El dolo lleva consigo la nulidad relativa del contrato.

En cuanto al autor del dolo, se necesitan los siguientes requisitos:

El autor del dolo deber haber obrado a sabiendas.

El dolo debe exteriorizarse; y

En cuanto a la víctima, el dolo debe ser determinante.

La Violencia. Requisitos:

La violencia debe ser ilegítima.

Puede proceder de otro contratante o de un tercero.

Debe ser determinante.

La violencia física destruye el consentimiento; por consiguiente, el contrato es nulo de


nulidad absoluta. Por el contrario, la violencia moral vicia el consentimiento, la nulidad
es entonces relativa.

La Lesión: es cuando se pagó un precio por debajo del valor real de la cosa comprada.

Los requisitos relativos a la lesión son:

La lesión debe rebasar ciertas tasas.

El perjuicio debe ser contemporáneo del contrato.

No puede haber lesión sin un error, un dolo o una violencia.

El Código Civil sanciona la lesión con la nulidad relativa, denominada rescisión. El


acto lesivo se anula retroactivamente. Para evitar la rescisión, el comprador puede
ofrecer el suplemento del precio.
Libros de Textos:

*Jorge Subero Isa.: Introducción al Derecho

*Franklin García Fermín y Rosalía Sosa.: Introducción al Estudio del Derecho.

*Mazeaud et Mazeaud.: Derecho Civil I, Vol. I.

Libros de Consultas:

*Constitución Dominicana 2010.

*Código Civil

*Código Procedimiento Civil R. D.

*Ley 834 y 845 sobre procedimiento civil

*Ley de Organización Judicial No.821 del 1927 y sus modificaciones.

*Joserrand, L. Derecho Civil.

También podría gustarte