Está en la página 1de 10

Un buen maestro debe contar con una gran cantidad de características necesarias

para poder desarrollar exitosamente su labor dentro de una institución educativa. La


responsabilidad, la empatía y la iniciativa son algunas de ellas de las cuales creo que
un maestro necesita para crear un ambiente de aprendizaje significativo para
estudiantes y estudiantes. Responsabilidad: Los maestros deben ser responsables de
la calidad de su enseñanza, tomar iniciativas para proponer innovaciones en el
sistema educativo y estar siempre dispuestos para mejorarlo. Deben estar dispuestos
a aceptar la responsabilidad de sus errores y tratar el fracaso como una oportunidad
de aprendizaje. Empatía: Los maestros deben ser sensibles a la situación de sus
estudiantes y enseñar con amabilidad. Debe comprender sus problemas e intereses,
entender los motivos que los llevan a aceptar o rechazar el contenido de la clase y
evitar transmitir cualquier tipo de prejuicio. El maestro debe tratar a todos los
estudiantes igualmente y evitar cualquier acto de favoritismo. Iniciativa: Los maestros
deben estar motivados para proponer nuevas ideas, planificar planes de estudio más
eficaces y activar el internismo entre sus estudiantes. Deben ser creativos en sus
enseñanzas y despiertar el interés de sus alumnos para comprometerse activamente
en sus enseñanzas. Por otro lado, las instituciones educativas deben tener
características como seguridad, atención personalizada, respeto por la diversidad,
formación educativa activa, apoyo institucional y clima de aprendizaje. Estas
características ayudarán a garantizar que los estudiantes reciban la mejor educación
posible. La seguridad crea un ambiente libre de riesgo donde todos se sientan seguros
mientras aprenden. La atención personalizada involucra no sólo proporcionar el apoyo
adecuado a cada estudiante, sino también crear un ambiente de apoyo personal
donde los estudiantes sean escuchados. El respeto por la diversidad contribuye al
desarrollo de la tolerancia, con la finalidad de fortalecer el respeto mutuo entre los
estudiantes dentro de la institución. Esto motivará a los estudiantes a trabajar juntos
para obtener objetivos comunes. La formación educativa activa involucra el desarrollo
de habilidades académicas básicas a través de métodos que involucren un
aprendizaje significativo. Además, contribuye al desarrollo de una comprensión más
profunda del contenido de la lección. El apoyo institucional es un aspecto esencial
para asegurar la implementación de programas educativos exitosos, ya que involucra
el compromiso y la colaboración entre todos los involucrados. Por último, pero no
menos importante, el clima de aprendizaje promueve el desarrollo del pensamiento
crítico y la comprensión de conceptos académicos, al tiempo que establece un
ambiente en el que los estudiantes sientan que son apoyados. Estas características
juntas permiten a una institución educativa proveer un entorno óptimo para el
aprendizaje significativo de sus estudiantes.
En conclusión, son tres las características principales que un docente debe adquirir si
desea desempeñar satisfactoriamente su trabajo dentro de una institución educativa:
profesionalización de su labor, sensibilidad hacia el entorno educativo y empatía y
liderazgo. Estas características forman el pilar principal para alcanzar un óptimo
desempeño docente basado en la calidad, la diversidad, la motivación y el
compromiso. Referencias Khalil, G. (2017). Professionalization of Teaching Staff in
Schools and Institutes: A Cross-Case Study of Educational Leaders' Views.
Educational Leadership and Policy Studies, 2(2), 9-21. Williams, M. y Gordon, F.
(2018). A student-centred approach to learning outcomes: A review of the literature.
Education and Information Technologies, 23(3
En el ejercicio del rol docente es fundamental desarrollar ciertas características para
lograr motivar al alumno y que se sienta realmente satisfecho con su proceso
educativo. Sobre estas tres destacaríamos la empatía, la pasión por enseñar y la
innovación. Para empezar, es importante que el docente sea capaz de entender y
sentir lo que otros sienten, se comente hablar de la empatía. Esta característica es
muy importante en el ámbito educativo debido a que permite establecer, como ya se
mencionó, un vínculo afectivo con el alumno, desarrollar la confianza y amistad con él
(Titler & Martindale, 2019). Esto les permite comprender los miedos y preocupaciones
de los estudiantes, sentirse comprendidos frente a sus incertidumbres. La empatía
además facilita la comunicación de forma bidireccional, o sea que el alumno pueda
comunicar sus ideas y experiencias sin el temor a ser juzgado. Por otra parte, se
mencionan la pasión por enseñar. Como profesor es necesario conocer y entender los
contenidos que enseña, cómo impacta en el proceso de aprendizaje de los
estudiantes, buscar formas diversas de enseñanza y una actitud honesta y sincera por
el trabajo desarrollado (Walton, 2017). Ser sinceramente apasionado por teaching
implica un compromiso y responsabilidad personal, dedicando tiempo de calidad para
preparar clases y recursos innovadores y la búsqueda constante de mejoras en el
proceso de enseñanza. En este sentido, los profesores necesitan desarrollar también
la innovación. Muchas veces los contenidos tradicionales no son motivantes para los
alumnos y su aprendizaje se vuelve teórico y monótono (Bogdan and Bruce, 2019).
Así, es positivo innovar con herramientas digitales, metodologías activas, inclusión de
nuevas tecnologías, etc., para despertar el interés y creatividad de los alumnos. Esto
debe de estar relacionado con la cultura y prioridades de la institución y adaptarse al
contexto en donde se desempeña. En la actualidad y en un contexto académico,
destacaríamos entonces la empatía, la pasión por enseñar y la innovación; tres
características importantes y fundamentales para el desarrollo de una institución
educativa dentro del rol docente. Como se mencionó, el compromisos y
responsabilidad con cada una de éstas es fundamental para lograr satisfacer a los
alumnos y establecer un ambiente propicio para el aprendizaje. Referencias Bogdan,
R.C & Bruce, B. (2019). Educación Investigativa. En J. BROOKHART (Eds.),
Educadores Modernos (pp. 57-73). Madrid: Anaya Infantil y Juvenil. Titler, M.G. &
Martindale, K. (2019). El arte de enseñar. En D.F. HENDIRX (Eds.), La profesión
docente (pp. 147-162). Barcelona: Ediciones Mundi-Prensa. Walton, G.M. (2017).
Pasarse el día de la enseñanza con sin emoción. En J.E. GARCÍA (Eds.), Didáctica y
pedagogía del profesorado (pp. 87-100). Valencia: Marfil.
El rol docente es fundamental para el buen desarrollo educativo de una institución, ya
que directamente se encarga de transmitir los conocimientos adquiridos por el
estudiante. De acuerdo a esto, para enfrentar los cambios del entorno, los docentes
necesitan desarrollar tres características fundamentales para poder brindar una buena
educación. En primer lugar, es necesario que el maestro se caracterice por una gran
empatía con el alumnado, ya que muchas veces las diferentes circunstancias que
rodean la educación afectan la motivación de los estudiantes, y solo un docente
empático puede lograr motivar el aprendizaje constructivo de los alumnos (García,
Musitu y Núñez, 2015). Por otro lado, es necesario que el profesor desarrolle la
creatividad en su enseñanza, permitiendo a sus alumnos tener una mejor comprensión
de cada contenido, ya sea ingeniando nuevas metodologías, o creando ambientes de
aprendizaje interactivo (Lafarga, 2015). Esto crea un ambiente escolar más favorable,
permitiendo un verdadero acercamiento de los alumnos hacia el maestro. Finalmente,
los docentes deben perfeccionar sus habilidades comunicativas. Esto está
directamente relacionado con la claridad que deben poseer los docentes para explicar
su contenido y también con la respuesta que deben tener al momento de abordar
situaciones que van más allá de lo académico. Esto genera entornos de aprendizaje
más saludables, mejorando la relación entre el alumno y el profesor (Jiménez et al.,
2018). En conclusión, el desarrollo de estas tres características es importante para una
buena enseñanza dentro de una institución educativa. Está comprobado que la
empatía es capaz de motivar la participación de los alumnos en su aprendizaje, la
creatividad en la enseñanza mejora la comprensión de los contenidos y la habilidad
comunicativa quiebra barreras entre profesor y alumno. Referencias García, J. M.,
Musitu, G., & Núñez, J. C. (2015). Empatía en la educación: una revisión sistemática
sobre la empatía en el aula. Revista electrónica de Investigación Educativa,
17(3). https://doi.org/10.24320/redie.2015.17.3.1741 Jiménez, M. T., Viera, M. L., Bittar,
N., Fernández, M. O., Forcada, G. E., Rosso, A. M., ... & Barberá, E. (2018). Psicología
Educativa: competencias, currículum, enseñanza y evaluación. Paidós. Lafarga, A.
(2015). Cómo convertirse en un profesor creativo: El arte de sugerir, elaborar y
descubrir. Paidós.

Respuesta segunda pregunta


En educación, es importante definir qué tendencia pedagógica se implementará en el
aula. Para mí, se trata de tomar un enfoque constructivista al brindar educación a mis
alumnos. El constructivismo es la idea de que el conocimiento es construido por los
alumnos a través de la experiencia. Esto significa que los alumnos son los principales
protagonistas en su propio aprendizaje. Como docente, mi trabajo es proporcionarles
un entorno seguro, estimulante y de apoyo para aprender. Además, el constructivismo
enfatiza la educación colaborativa. Esto significa que los alumnos trabajan juntos para
aprender. Según mi experiencia, los estudiantes se motivan más cuando se les da la
oportunidad de aprender unos de otros. Esto también les permite adquirir habilidades
de colaboración, hogar y un uso más profundo del lenguaje. Realizaría varias
actividades relacionadas con el constructivismo como parte de mi currículo. Estas
actividades proporcionarían un clima de aprendizaje social. Comenzaría con la
exposición de la lección a mis alumnos. Esto se puede lograr mediante la discusión y
el diálogo. Entonces, los estudiantes pueden formular preguntas, elaborar hipótesis y
aplicar sus propios conocimientos a la tarea. Luego, les proporcionaría materiales para
que exploren y revisen sus hipótesis y usen la discusión para llegar a una comprensión
compartida. Para promover la autorregulación en el proceso de aprendizaje, animaría
a los alumnos a hablar sobre qué descubrieron, cómo organizaron sus ideas y qué
estrategia seguido seguir para lograr sus objetivos. Esto les proporciona una
oportunidad de reflexionar sobre el proceso, fortalece la motivación y los invita a tomar
decisiones de aprendizaje. En última instancia, el enfoque constructivista es la mejor
tendencia pedagógica para implementar en mi aula. Proporciona un ambiente seguro,
estimulante y educativo que permite a los alumnos ser protagonistas de su propio
aprendizaje. Las actividades que incluyo en mi currículo fomentan el aprendizaje
colaborativo y ayudan a los alumnos a autorregularse en el proceso de aprendizaje.
Bibliografía Brophy, J. (2013). Constructivismo: Teoría y métodos para el aprendizaje.
En L.K. Warren (Ed.), Pedagogía y práctica de la enseñanza: el papel del maestro en
el aula de clases (pp. 39-54). Nueva York, NY: Pearson Education. Driscoll, M. (2000).
Psicología del aprendizaje para maestros. Nueva York, NY: Pearson Education. Ross.
B.F. (2001). El constructivismo: una perspectiva cognitiva sobre el aprendizaje y el
conocimiento. Oxford: Blackwell Publishing.

La educación actual enfrenta una constante preocupación por el ambiente en el que


nos desenvolvemos, donde las tendencias pedagógicas juegan un papel muy
importante. El maestro de hoy en día necesita probar nuevas tácticas y estilos para
lograr una excelente experiencia en el aula. Personalmente, me involucraría en una
tendencia pedagógica denominada Aprendizaje Basado en Proyectos. Esta estrategia
permite que los estudiantes desarrollen sus destrezas en comunicación, colaboración
y trabajo en equipo por medio de actividades proyectos y tareas orientadas al logro y
alcanzar metas final. Para implementar el Aprendizaje Basado en Proyectos en mi aula
de clase, primero tengo que realizar una planificación detallada con la ayuda de mis
estudiantes. Esto significará detallar cuales son los objetivos del proyecto, los
requerimientos de tiempo, una tabla con los trabajos y tareas de cada estudiante, los
recursos requeridos y la forma de evaluación. Lo haré fomentándoles a que indaguen
y tomen parte activa para que mejoren sus habilidades cognitivas, sociales y
metodológicas. Citando a Olfos (2013), explica que “el Aprendizaje Basado en
Proyectos estimula el pensamiento crítico al brindar a los estudiantes la oportunidad
de reflexionar acerca de la información que adquieren mientras trabajan en soluciones
reales a problemas reales”. Esto es ideal para fomentar un entorno colaborativo y
constructivo donde los conocimientos de todos serán aprovechados y los resultados
obtenidos contribuirán a reforzar fondos conocimientos de los estudiantes sobre el
tema tratado. En conclusión, el Aprendizaje Basado en Proyectos me permitirá crear
en mis estudiantes un ambiente colaborativo que fomente el comportamiento social e
implementará estrategias educativas que me harán llegar al logro de los objetivos
establecidos para mi aula de clase. Al mismo tiempo, los estudiantes podrán
desarrollar habilidades y destrezas que les serán muy útiles en un futuro. Olfos, A.
(2013). Aprendizaje basado en proyectos: modelo educativo efectivo y motivador.
German Perception. Recuperado de
http://germanperception.edu.ec/noticias/aprendizaje-basado-en-proyectos-modelo-
educativo-efectivo-y-motivador/.
En el contexto educativo actual, donde las formas de ensenar suelen diferenciarse en
base a diversos factores como la temática, el nivel, el contenido específico y el aula en
si misma los cambios pedagógicos se encuentran a la orden del día. La tendencia
pedagógica que considero más adecuada dentro de mi aula es la denominada
pedagogía constructivista. Esta se basa en la idea de que la construcción intelectual
es fundamental para el aprendizaje y determinado a través de la interacción entre el
profesor su alumno a partir de elementos como la exploración, el descubrimiento,la
discusión, el debate, la experimentación y el diálogo. En cuanto al desarrollo práctico,
utilizaría los conceptos y técnicas de esta corriente pedagogical en el aula con la
intención que los alumnos construyan por ellos mismos sus conocimientos. Esto es
logrado de la siguiente forma. Primero, se crea un clima de discusión y reflexión entre
los alumnos,facilitando la comunicación entre el grupo de manera que todos
interactúen y discutan sus ideas en torno a un tema. Luego, se hace una presentación
orientativa donde se les ayuda a los alumnos a relacionar y articular sus ideas y así
comprender mejor los conceptos. Finalmente, se proponen actividades prácticas y
compromisos de trabajo para motivarlos y ayudarlos a aplicar lo que han aprendido.
Por ejemplo, a través de trabajos en equipo donde se les da la responsabilidad de
investigar un tema y desarrollarlo en formato de exposición. En conclusión, la
pedagogía constructivista representa una forma eficaz de aprendizaje de manera que
los alumnos puedan desarrollar sus conocimientos y adquirir experiencias prácticas.
Así que sí, apostaría por utilizar esta tendencia dentro de mi aula. Bibliografía
Vásquez, M. (2017). Pedagogía Constructivista: ¿Una nueva mirada a la educación?
Continental Ciencias de la Educación., 17(1), 154-175. Recuperado de
http://repositorio.continental.edu.ec/handle/10656/1366 Acosta, V. (2016). Pedagogía
constructivista: Principales fundamentos. Recuperado de http://www.pedagogia-
constructivista.org/ post [11 de julio de 2020] Ruiz, L. (2017). Ventajas y desventajas
de la pedagogía constructivista. Recuperado de http://www.pedagogia-
constructivista.org/
Respuesta 3

El modelo pedagógico que elegiría para trabajar dentro de mi aula, es el Flipped


Learning. Esta metodología, también conocida como Aprendizaje Invertido, se basa en
la premisa: “el alumno estudia previamente contenido, conceptos y reflexión, para
luego trabajar individualmente o como grupo en la clase.”(Almeida, Cao, Rosado,
2019). Esto permite al profesorar dar mayor vinculación con los alumnos, evaluar su
comprensión y profundizar en temas específicos, como si de un pase de revista se
tratará. Por ejemplo, Volvería a mi aula con algunos contenidos previos a trabajar, los
cuales los alumnos deberían estudiar en casa antes de la clase para llegar
preparados. Utilizaría herramientas como la Gamificación para motivarlos, pusiera
cuestiones de respuesta rapida para resolver y evaluar el conocimiento adquirido en
casa. También utilizaría la Conectividad para que los alumnos comprendan mejor la
materia y la Realidad Aumentada para ofrecer algunos recursos gráficos. En definitiva,
mediante estos herramientas, los alumnos podrían tener una visión mucho más
amplia. Esto repercutiría directamente en el proceso de aprendizaje poniendo incluso a
los alumnos más tímidos a interactuar con los contenidos que se ofrecen. En
conclusión, el Flipped Learning ofrece una metodología fácil de implementar, efectiva y
divertida para estudiar en la escuela. Además, permite la inclusión de diferentes
herramientas pedagógicas, lo que favorece a un aprendizaje de alta calidad.
Referencias Almeida, L. Y Cao, J. & Rosado, D. (2019). Una respuesta de la Escuela a
la Nueva Normalidad: El Aprendizaje Invertido. Revista Iberoamericana de Educación,
78(2). Recuperado de
https://hemerotecadigital.cmcytm.es/browse/sec/rpt/fetch/12673/15982/78_2_15.pdf

El modelo pedagógico que yo manejaría dentro de mi aula de clases es el de Flipped


learning. El concepto “Flipped Learning”, también llamado “aprendizaje invertido”, fue
patentado por el profesor Jonathan Bergmann y Aaron Sams en el año de 2011
(Bergmann & Sams, 2011). Se trata de un modelo pedagógico con el que el
profesorado, de forma asertiva, da contenidos antes de empezar una nueva actividad
en el aula. Esto se hace medio de un material previamente elaborado, como vídeos
didácticos, grabaciones de voz e incluso contenidos digitales. Estos contenidos se
publican para que los alumnos los puedan acceder desde casa para poder estudiar
antes de entrar en el aula. Este método permitirá al profesor tener mejor control de la
actividad que los alumnos llevan a cabo en el aula y realizar tareas más complejas
dentro del tiempo previsto para una clase. De esta manera, los alumnos obtienen
información antes de la clase, de tal modo que cuando lleguen al aula ya estarán
preparados para desarrollar las tareas propuestas. El límite entre las actividades que
hemos hecho fuera del aula y las actividades que realizamos en el aula, se vuelve
difuso. Además de generar en el alumno un aprendizaje independiente, creativo y con
un grado de responsabilidad mayor, el profesor puede proponer diferentes
herramientas para la enseñanza como el uso de aplicaciones o herramientas digitales
para trabajar en el aula, generar debates y preguntas abiertas, etc. Esto servirá para
mejorar el ambiente de aprendizaje y conseguir así que los alumnos entiendan el tema
de mejor manera. En conclusión, considero que el modelo pedagógico de Flipped
learning es una opción interesante y eficaz para llevar a cabo actividades como clases
en grupo, debates, trabajo individual, trabajo colaborativo, etc. Debido a su versatilidad
y a los beneficios que ofrece tanto al profesorado como a los alumnos, creo que este
modelo pedagógico es la mejor opción para llevar a cabo mis clases y para guiar a la
educación en el siglo XXI. Bibliografía: Bergmann, Jonathan & Aaron Sams. (2011).
Flipped Learning. Ed. Flipped Learning Network. Recuperado de
http://www.flippedlearning.org/definition

El modelo pedagógico que yo manejaría dentro de mi aula de clases es el de


Conectividad y Realidad Aumentada con particular énfasis en la práctica, el
aprendizaje significativo y conocimiento colaborativo. Esto se debe a que la realidad
aumentada permite conectar a los alumnos con el mundo virtual para ofrecerles una
información enriquecida, permitiéndoles evidencia contenidos a partir de contenidos
visuales e interactuando con lo que se muestra en la pantalla. Así busca promover la
comprensión de la información de una forma innovadora, proporcionando a los
estudiantes herramientas que aumenten el interés por el tema y la motivación por
aprender. Para aplicar este modelo pedagógico con éxito es fundamental tener en
cuenta la flexibilidad didáctica y el trabajo en equipo. Esto podría lograrse abordando a
los alumnos por niveles y habilidades, así como división de grupos para participar en
actividades colaborativas. Por otra parte, es importante realizar sesiones de
capacitación a los docentes para prepararles en el uso de esta tecnología, de esa
manera pueden optimizar el uso de la realidad aumentada como modelo pedagógico.
Dentro de mi clase aplicaría este modelo de manera sistemática. Sería entonces
interesante integrar contenidos relacionados con el uso de la realidad aumentada en el
programa educativo. Para ello, los estudiantes deberán trabajar en grupos para
desarrollar modelos 3D que les permitan experimentar con la información presentada a
través de la realidad aumentada. De igual forma, se utilizarían recursos educativos
digitales para ser visualizados a través de la realidad aumentada a fin de profundizar
en el tema. Las actividades didácticas con realidad aumentada no solo aumentan la
motivación para aprender, sino que promueven los enfoques pedagógicos
colaborativos y constructivistas. Así, los estudiantes tienen la oportunidad de compartir
habitaciones virtuales, comunicarse entre ellos, compartir sus ideas y trabajar en
equipo para lograr objetivos en común. Además, la realidad aumentada resulta eficaz
para los alumnos con problemas motrices, ya que aporta a los alumnos la movilidad y
la facilidad de interacción con los contenidos. En resumen, el uso de la realidad
aumentada en el aula podría mejorar significativamente la calidad de la educación,
contribuyendo a promover el potencial creativo y crítico de los estudiantes. Esto es
posible al permitirles interactuar con contenidos visuales, aumentar la comprensión de
estos y compartir información a través de la colaboración, la comunicación e
improvisación. Fuente: Makarova, L. & Antonova, N. (2020). Aplicación de la Realidad
Aumentada como Modelo Pedagógico. Revista Internacional de Educación, 12(3),
101–114. Recuperado de http://dx.doi.org/10.17318/rie.2020.3.8

Ciclos vitales
MAPA 1: Cambios del adulto mayor. 1. Envejecimiento fsiológico: A.Biológicos: i.
Disminución del tejido muscular y aumento de la grasa. ii. Alteraciones en la presión
arterial. iii. Disminución de la función inmunológica. B. Psicológicos y sociales: i.
Cambios en la memoria, la percepción y la cognición. ii. Disminución en la autoestima.
iii. Cambios en la vida familiar y laboral. 2. Envejecimiento socio cultural: A.Factores
sociales: i. Cambios familiares, problemas económicos y falta de apoyo social
B.Factores culturales: i. Cambios en los valores y creencias de la cultura. ii. Nuevos
roles y estilos de vida. MAPA 2: Comportamiento del adulto mayor frente a los
cambios. 1. Adaptación: A. Reacciones psicológicas y emocionales: i. Aceptación de
los cambios. ii. Superar el estrés. iii. Tomar decisiones adecuadas. B. Desarrollo de
Habilidades: i. Habilidades para afrontar los cambios. ii. Fortalecer y desarrollar
nuevas habilidades. 2. Resistencia: A. Reacciones emocionales y psicológicas: i.
Depresión y ansiedad. ii. Negación de los cambios. B. Comportamientos: i.
Negativismo. ii. Refugio en el pasado.
Mapa Conceptual #1: Cambios en el Adulto Mayor • Envejecimiento Biológico:
Cambios biológicos que ocurren en el organismo con el paso del tiempo, como
reducción de la masa muscular, disminución de la fertilidad, procesos de cicatrización
ralentizados, deterioro de la vista y la audición, etc. • Envejecimiento Psicológico:
Proceso activo en el que se producen cambios en la forma en que el adulto mayor ve
el mundo que lo rodea, y en la forma en que se relaciona con otros. Se caracteriza por
una disminución de la memoria, del uso de lenguaje adecuado, una tendencia a
reducir la actividad social y profesional, y cambios en la personalidad. • Cambios
Socioeconómicos: Los cambios socioeconómicos comunes en los adultos mayores
son el aumento de la pobreza y la necesidad de recurrir a la tercera edad para obtener
ingresos y cuidado. • Cambios Físicos: El cuerpo se va desgastando con el paso del
tiempo, debilitándose en áreas como el sistema cardiovascular, los sistemas
respiratorio, digestivo y los huesos. Se debe tener especial cuidado con la
alimentación, el ejercicio y la hidratación. • Cambios en las Relaciones Sociales: Los
adultos mayores pueden experimentar una variedad de cambios en sus relaciones
sociales. Esto incluye el envejecimiento de amigos o familiares, el aislamiento o el
distanciamiento de la sociedad. Mapa Conceptual #2: Impactos de los Cambios en el
Adulto Mayor • Impacto en la Salud: Los cambios biológicos producen cambios en la
salud del adulto mayor. Estos incluyen enfermedades crónicas, discapacidad y
dificultades para el autocuidado. • Impacto en la Seguridad: Las condiciones de
seguridad, que pueden incluir el abuso de los adultos mayores o la falta de recursos,
deben ser evaluadas para la prevención de lesiones. • Impacto en el Bienestar: El
bienestar se deteriora debido a la pérdida progresiva de autonomía, la reducción de la
independencia y el aumento del riesgo de aislamiento social. • Impacto en la
Comunicación: La comunicación con otros se ve afectada por los cambios, ya sea por
el envejecimiento de los hablantes, la falta de energía, el deterioro de la memoria o el
aislamiento social. • Impacto en el Autocuidado: Se ve reducida la capacidad de
autosuficiencia, lo que provoca que los adultos mayores necesiten ayuda para tareas
cotidianas como vestirse, prepararse alimentos o el uso de medicamentos.
Mapa conceptual 1: Cambios en el adulto mayor: • Físicos: - Envejecimiento del tejido
conjuntivo - Aumento de la presión arterial - Reducción de la fuerza muscular - Fatiga -
Disminución de la masa muscular • Psicológicos: - Cambios en la memoria y la
concentración - Menor motivación - Pérdida de energías - Cambios en el patrón de
sueño - Cambios en el estado de ánimo • Sociales: - Dificultad para adaptarse al
cambio - Miedo a enfrentarse a situaciones nuevas - Mayor vulnerabilidad a causa de
los cambios sociales - Problemas al relacionarse con otras personas Mapa conceptual
2: Factores: • Biológicos: - Genética - Hormonas - Enfermedades - Estilos de vida •
Psicológicos: - Factores psicológicos personales - Establecimiento de la identidad -
Experiencias previas • Sociales: - Tipo de trabajo - Red de apoyo - Estatus
socioeconómico - Nivel educativo Cambios en el adulto mayor: • Físicos: - Deterioro
fisiológico - Alteraciones del sueño - Problemas de la visión y la audición -
Envejecimiento cronológico • Psicológicos: - Cambios en la memoria y la
concentración - Disminución de la autoestima - Pérdida de confianza en sí mismo -
Cambios en las metas de vida • Sociales: - Alejamiento del empleo - Estigmatización
de la edad - Redes sociales reducidas - Miedo a no ser aceptado
Desarrollos biosicosociales
1. Dimensión física: Cambios en el nivel de actividad, mayor susceptibilidad a
enfermedades crónicas, deterioro cognitivo, limitación de movimiento y menor
resistencia a los agentes patógenos. 2. Dimensión cognitiva: reducción del
pensamiento reflexivo, deterioro de la memoria, problemas en la memoria y
reducción del procesamiento de la información. 3. Dimensión afectiva: Cambios
en el estado de ánimo, sentimientos de ansiedad y depresión, aumento de la
soledad y reducción del optimismo. 4. Dimensión social: Cambios en el
comportamiento hacia las relaciones interpersonales, limitación de habilidades
de comunicación, disminución de la autoestima y mayor vulnerabilidad ante el
aislamiento y la discriminación. 5. Dimensión económica: Reducción del
ingreso económico, dificultades para acceder a los servicios y recursos,
disminución de la capacidad de gestionar fondos. 6. Dimensión espiritual:
Cambios en la práctica e identificación religiosa, sensación de desamparo
espiritual y problemas para vincular la religión y la vida.
2.
3.
4.
5. ¿Cuáles son los problemas que tendría un adulto mayor? 1. Problemas de
movilidad: problemas para caminar, subir escaleras o moverse en general. 2.
Problemas de memoria y concentración: Problemas para recordar cosas,
desorientación, disminución de la capacidad de concentración. 3. Disminución
de la visión: visión borrosa, problemas de percepción y pérdida de visión. 4.
Problemas de audición: Pérdida parcial o total de la audición, que puede ser un
problema a la hora de comunicarse. 5. Problemas de salud: Problemas
crónicos de salud o enfermedades que impiden realizar actividades normales.
6. Problemas de salud mental: Depresión, ansiedad, estrés, falta de
motivación, etc. 7. Problemática económica: Disminución de los ingresos por
pensiones, problemas para acogerse a ayudas sociales, imposibilidad de
trabajar, etc. 8. Miedos y preocupaciones: Temores infundados,
preocupaciones excesivas, preocupación por el futuro, etc. 9. Problemas
sociales: Falta de compañía, aislamiento social, problemas para relacionarse
con otros, etc.

Relaciona el desarrollo con el proceso de aprendizaje en el adulto mayor.

El aprendizaje en el adulto mayor implica un proceso de desarrollo que se centra en la


formación y adquisición de nuevos conocimientos para enfrentar los cambios y retos
que se presentan a lo largo de la vida. Esto se basa en la comprensión de que el
aprendizaje es un proceso activo en el que las personas mayores usan información
recibida para adaptarse al entorno. Esta adaptación incluye la obtención de
información nueva, el desarrollo de habilidades relevantes para el entorno actual, así
como cambios en la manera de pensar y de realizar acciones. El desarrollo es, por
tanto, una parte esencial del proceso de aprendizaje para el adulto mayor, ya que esta
edad conlleva cambios en el entorno que necesitan ser comprendidos y desarrollados
para lograr un aprendizaje eficaz.
Ejemplos de vida o actividades laborales en el cambio del adulto mayore
. - Trabajar en servicios de atención a personas mayores, ofreciendo ayuda
domiciliaria y apoyo en el cuidado. - Participar en programas de entretenimiento
orientados a perosnas mayores, como ejercicios de movilidad, talleres de expresión
corporal y actividades recreativas. - Ofrecer asesoramiento y orientación financiera, así
como servicios relacionados con el bienestar económico. - Participar en grupos de
discusión en línea y en el terreno sobre temas como la soledad y el aislamiento social
que enfrentan los adultos mayores. - Colaborar con organizaciones sin fines de lucro
para el bienestar de adultos mayores, ofreciendo eventos recreativos y educando a la
comunidad sobre los desafíos de la edad avanzada. - Desarrollar programas para
fomentar la participación de los adultos mayores en la vida social a través de
actividades culturales, deportivas, académicas y comunitarias. - Ofrecer entrenamiento
en tecnología y herramientas digitales para mantener una conexión viable con
generaciones más jóvenes. - Coordinar voluntariados que involucren a los adultos
mayores en actividades como el cuidado de los niños y el servicio comunitario.

También podría gustarte