Está en la página 1de 11

Resumen

Cuando hablamos de método de enseñanza, podemos decir que se trata


de un concepto polisémico que responde a la pregunta ¿cómo enseñar? De éste
surgen varios conceptos, más concretos, como son la técnica de enseñanza,
estilos de enseñanza, estrategia en la práctica, interacción didáctica,…,
quedando expuestos en el artículo cada uno de ellos, ahondando más en los
estilos de enseñanza, al englobar el mismo a todos los demás. De este modo
quedan expuestos los distintos estilos de enseñanza en Educación Física,
atendiendo a la clasificación de Delgado Noguera, así como su utilización en
función de las tareas de aprendizaje y de las características de los alumnos y
alumnas.
Palabras clave: Estilos de enseñanza. Educación Física. Tareas de
aprendizaje.

1/1

1. Introducción

A la hora de iniciar cualquier proceso de enseñanza y aprendizaje nos


planteamos una serie de cuestiones que nos permiten analizar cualquier situación
en nuestra vida. Así en la enseñanza nos preguntamos, entre otras cuestiones:
¿qué enseñar?, ¿cuándo enseñar?, ¿cómo enseñar?,… La respuesta al como
enseñar, vamos a responder en este tema, ya que la enseñanza de Educación
Física adopta formas diferenciadas según el método utilizado.

La concepción del aprendizaje va a condicionar la forma en la que se plantea


la educación, existiendo sobre todo dos grandes concepciones: una de corte
asociacionista, donde el individuo aprende conductas, comportamientos,
datos,…, son modelos conductistas; y otra de carácter constructivista, donde el
aprendizaje es el desarrollo de nuevas estructuras de información (estructuras
cognitivas), donde el conocimiento está integrado, relacionado y coordinado.

Ante la dualidad reproducción/indagación, las tendencias actuales,


determinadas por la reforma educativa y la aplicación de la LOE 2/2006, el RD
1631/2006 y el D 231/2007, establecen la importancia de que el alumnado sea
partícipe del proceso de enseñanza y aprendizaje.

2. Métodos y estrategias de enseñanza en Educación Física

Para comenzar a delimitar conceptualmente la temática, hemos de partir del


concepto método. Al repasar la literatura al respecto, podemos observar cierta
confusión conceptual. Términos como método educativo, estrategia educativa,
modelo de enseñanza, técnica de enseñanza, son utilizados en ocasiones como
sinónimos y otras veces para significar conceptos diferentes.
2.1. Concepto de método

Etimológicamente proviene del griego “methodos”, término a su vez formado


por “meta” (a lo largo) y “odos” (camino). Los métodos son caminos que nos
llevan a conseguir algo que nos hemos propuesto, los objetivos.

• D.R.A.L.E. Modo de obrar o proceder.


• Delgado, M.A. (1991): “Es un conjunto de momentos y
técnicas, lógicamente coordinadas, para dirigir el
aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos.
• Gimeno (1981): Desde el punto de vista didáctico el
concepto de método, es uno de los términos más confusos
y polivalentes en su significado. No posee una
conceptualización clara y unívoca; es un término polimórfico
que adopta en su expresión múltiples formas.

De estos autores obtenemos que el término método es una forma muy


genérica de hablar, sobre lo que se hace para guiar el aprendizaje del alumno.
Es sinónimo de todos aquellos términos que en didáctica conducen y dirigen el
aprendizaje. Pero, ¿qué no se hace para guiar el aprendizaje?

2.2. Conceptos relacionados con método

Como bien nos indica Gimeno (1981) no parece científico señalar con el mismo
término lo que conceptualizamos como estilo de enseñanza y, al mismo tiempo,
denominar también método a lo que conceptualizamos como estrategia en la
práctica, exigiendo este autor unidad de criterios al utilizar términos.

Esta unificación de criterios se llevó a cabo en una reunión celebrada en


Madrid, comandada por Delgado Noguera, la cual se materializó en un artículo
publicado, seleccionado y definiendo de forma clara los términos que debemos
utilizar.

• Interacción didáctica: Comunicaciones entre profesor y


alumno y viceversa. Dentro de ellos tenemos:
o Técnica de enseñanza: Comunicación de tipo técnico.
Forma de dar la información, presentar las tareas y
aquellas reacciones del profesor a la actuación y
ejecución de los alumnos (feedback).
o Interacción de organización y control: Información
del profesor al alumno y del alumno al alumno, sobre
su organización y ubicación en el espacio.
o Interacción socio – afectiva: Comunicación de tipo no
técnico. Ej.: ¿Cómo quedasteis el otro día?
• Estrategia en la práctica: Se utiliza este término para
especificar aún más el anterior usado de estrategia de
enseñanza, algo más ambiguo. Lo define como manera en
el que maestro aborda el aprendizaje desde el punto de vista
de la progresión a seguir (global o analítica).
• Recurso didáctico: Modo particular de abordar un momento
determinado de la enseñanzaza, que afecta a la
comunicación o uso no habitual del material.
• Estilo de enseñanza: Engloba a todos los anteriores. Lo
define como forma que adoptan las relaciones entre los
elementos personales del proceso de enseñanza/aprendizaje
y que se manifiesta a través de la presentación de la materia
por parte del maestro/a, en la forma de corregir, así como
en las formas de organizar la clase y de relacionarse con el
alumnado. Dependiendo del estilo utilizado, adoptaremos de
manera diferente los aspectos anteriores.
• Intervención didáctica: Viene a sustituir el término menos
técnico metodología y se refiere a todas las acciones que el
maestro realiza en el proceso de enseñanza/aprendizaje.

3. Tendencias y clasificaciones

3.1. Tendencias

Atendiendo a Contreras (2004), los investigadores en metodología tratan de


identificar el profesor eficaz y la enseñanza eficaz, partiendo de la idea de que
existen diferentes modos de proceder en los profesores que obtienen mejores
resultados, de los que no los consiguen. De ahí que se planteen ¿cómo actúan
los profesores?

En realidad se engloban en dos modelos la enorme variedad de planteamientos


o métodos de la enseñanza que han llevado a cabo los profesores, en función de
si se han centrado en el producto o en el proceso.

3.1.1. La Educación Física como producto versus la Educación Física


como proceso

La Educación Física como producto ha sido el enfoque predominante en la


enseñanza de la Educación Física durante mucho tiempo y aún hoy se deja sentir
su influencia en muchos diseños curriculares. El modelo teórico en el que se basa
es el conductismo. Tenía, por tanto, un carácter eficiencista: lo importante era el
rendimiento, el resultado. El profesor controla y dirige el proceso, mientras los
alumnos intentan ajustarse a sus directrices. Para ello ofrecía un currículo
cerrado:

• Unos objetivos de carácter operativo: observables y


medibles.
• Los contenidos estaban predeterminados y cerrados.
• Las tareas se centraban en la repetición e imitación
de modelos.
• La evaluación era básicamente cuantitativa.
La Educación Física como proceso, surge como reacción a la basada en el
producto, situándose en el extremo opuesto, como una concepción de carácter
vivencial. El paradigma que surgió como contestación al modelo educativo
basado en el conductismo se denominó constructivismo. Es un planteamiento
centrado en lo experiencial, en el proceso, donde no importan los resultados
obtenidos. El protagonista del proceso es el alumno, mientras el profesor asume
un papel de animador, orientador,… Ofrece un diseño curricular abierto:

• Los objetivos son referenciales, no definidos


operativamente.
• Los contenidos son de carácter expresivo, más
culturales.
• Las tareas son más abiertas y adaptativas, buscando
más la creación que la reproducción; también prima
más el componente lúdico – recreativo.
• La evaluación es cualitativa.

3.1.2. Tendencias asociadas

El paso de una enseñanza basada exclusivamente en el producto, a otra en la


que se valora también y de modo muy especial el propio proceso educativo,
supone de manera paralela un desplazamiento del centro de gravedad de una
serie de planteamientos básicos sobre los que el docente debe posicionarse en
función de su interés hacia el producto o hacia el proceso. Estos planteamientos
hacen referencia a, atendiendo a Galera (2001):

• Grado de individualidad de la enseñanza. De la


enseñanza masiva a la enseñanza individualizada. La
enseñanza al grupo clase como si fuera un solo
individuo o un todo, estableciéndose la enseñanza de
acuerdo a las posibilidades de un hipotético alumno/a
medio. O bien la alternativa de plantear la enseñanza
atendiendo a la diversidad de niveles dentro del
grupo, modificando objetivos, actividad, ritmo,…
• Grado de participación del alumnado en la toma de
decisiones. Directividad frente a emancipación. Su
foco de atención es la participación del alumno en su
proceso de enseñanza. Hablamos de métodos
directivos cuando todas o la mayor parte de las
decisiones son asumidas por el docente y métodos no
directivos, aquellos en los que se transfieren
determinadas decisiones al alumnado.
• Grado de exigencia cognitiva. De la instrucción directa
a la resolución de problemas. Cada uno de los
métodos estimulan de forma distinta el proceso de
pensamiento. A nivel de la didáctica general, se
diferencia métodos deductivos que presentan
paradigmas cerrados, de los que los alumnos deben
extraer elementos útiles para aplicaciones
posteriores; y métodos inductivos, que plantean
situaciones abiertas que permiten que el alumnado
reflexiones y encuentre normas comunes aplicables a
otras situaciones.

Como puede apreciarse, no es difícil establecer las similitudes y coincidencias


entre unas tendencias y otras.

Por un lado podríamos agrupar las tendencias educativas centradas en el


producto (enseñanza masiva, la enseñanza directiva y la centrada en la
reproducción de modelos) y por otro las tendencias centradas en el proceso
(enseñanza individualizada, emancipatoria y la centrada en la búsqueda).

Ambas posiciones extremas han sido objeto de críticas, por lo que hoy se
admite que no existe un único método válido para todas las ocasiones, sino que
es necesario combinarlos adecuadamente en función de cada circunstancia
determinada, como veremos posteriormente en el punto correspondiente.

3.2. Clasificaciones

La polisemia de la palabra método, ha influido también en las diferentes


clasificaciones sobre los modos de guiar el aprendizaje, de modo que indicaremos
las distintas aparecidas, detallando en mayor medida los relacionados con los
estilos de enseñanza, que como hemos visto, engloba a los demás.

a. Según la técnica de enseñanza

• Técnica de enseñanza mediante la instrucción directa


o reproducción de modelos: Basada en una
concepción conductista del aprendizaje. El maestro/a
proporciona al alumnado una información directa
sobre la solución a un problema (modelo). A partir de
ahí, el alumno ejecuta y a través del feedback interno
y la comparación con el feedback externo, el alumno
corrige y vuelve a ejecutar, minimizando el error.
• Técnica de enseñanza mediante la indagación o
búsqueda: Contrapuesta a la anterior, basada en la
concepción constructivista del aprendizaje. Se da una
mayor importancia al proceso de aprendizaje. Se
concede al alumno una capacidad de decisión
significativa e individualiza la enseñanza. El profesor
asumirá un doble papel: motivar (planteando
situaciones que supongan un reto al alumnado) y
facilitar/guiar la búsqueda hacia soluciones
adecuadas a los problemas.
b. En función de la estrategia en la práctica (Sáenz López, 1994)

• Analítica pura: La tarea se divide en partes,


practicándose aisladamente todos los componentes y
sintetizándose todos al final.
• Analítica secuencial: Se divide en partes y la ejecución
comienza por la primera parte en orden temporal.
• Analítica progresiva: Comenzaría con un solo
elemento y una vez dominado, se le irían añadiendo
progresivamente nuevos elementos.
• Global pura: Ejecución en su totalidad de la tarea
propuesta.
• Global polarizando la atención: Ejecución en su
totalidad, pero solicitando atención especial en algún
punto importante de la ejecución. Tiene relación con
las palabras clave.
• Global modificando la situación real: Ejecución en su
totalidad de la tarea, pero las condiciones de
ejecución se modifican, tanto para facilitarla como
para modificarla.
• Mixta: Combinando lo positivo de la global y la
analítica. Se presenta la tarea de forma global,
después se práctica una parte analíticamente (bien
programándolo con antelación o viendo en la práctica
que parte está más floja) y para finalizar volvemos a
la forma global.

c. Estilos de enseñanza en Educación Física

Los estilos de enseñanza no se dan de forma pura en su aplicación real, por


lo que se tiende a agrupar los estilos de enseñanza en categorías más amplias
con características comunes. Nosotros nos vamos a basar por este motivo en la
clasificación de Delgado Noguera (1992).

• Estilos tradicionales: Son aquellos que se caracterizan


por el máximo control del profesor sobre las
decisiones que afectan al proceso de enseñanza
aprendizaje.
o Mando directo: Fundamentado en el orden y
estilo de la gimnasia tradicional. El maestro
determina la actividad a realizar, con unas
normas que fijan la calidad/exactitud del
ejercicio (modelo), manteniendo una
organización fija y teniendo el profesor una
posición externa.
o Modificación mando directo: Ejecución de la
tarea al ritmo más apropiado a sus
características, ubicación menos rígida y
comunicación más directa con el docente.
o Asignación de tareas: Después de la
explicación y/o demostración de la tarea se
produce una dispersión de los alumnos que
comienzan a trabajar a su propio ritmo. El
alumno se hace más responsable de su
actuación y puede adaptar la tarea a sus
posibilidades. El profesor se ve liberado de
dirigir la acción y puede utilizar más tiempo en
retroalimentaciones.
• Estilos individualizadores: Son aquellos que se
caracterizan por atender fundamentalmente las
diferencias respecto a capacidades, ritmos de
aprendizaje, intereses, …
o Trabajo por grupos de nivel: Se parte de un
diagnóstico previo. Establezco cuantos niveles
desee, formando un grupo para cada nivel. Se
tratará el mismo contenido, pero en diferentes
escalones, siendo la información inicial
diferente en cada grupo.
o Trabajo por grupos de intereses: Similar a la
anterior, pero esta vez los grupos se dividirán
en función de sus gustos, debiendo nosotros
de dar a elegir entre contenidos que consigan
el objetivo que pretendemos.
o Enseñanza modular: Igual que la
individualización por intereses, pero será
necesario que haya dos profesores, cada uno
dirigirá a un grupo.
o Programas individuales: El alumno va con
libertad para seleccionar el lugar donde
realizará las tareas programadas (la cual
vendrá descrita en una hoja de tareas, con
gráfico). El alumno deberá leer, realizar y
anotar en su ficha.
o Enseñanza programada: Se utiliza para
aspectos teóricos, con la ayuda de la
informática y se basa en la comprobación
inmediata de las respuestas dadas.
• Estilos participativos. Son aquellos cuyo objetivo
fundamental es que el alumno se involucre en el
proceso de aprendizaje, buscando que observen a sus
compañeros, les proporcionen feedback, los tutelen
de alguna manera.
o Enseñanza recíproca: Alumnos por parejas,
uno será el ejecutante y el otro el observador
(luego cambiar). El observador tendrá una
hoja de observación para anotar si están
presentes o no en las ejecuciones los puntos
clave que destacará el profesor. El
conocimiento de resultados se lo dará el
observador al ejecutante, mientras el profesor
sólo se comunicará con el observador.
o Grupos reducidos: Igual que el anterior, pero
los grupos los forman mayor número de
alumnos, de cuatro a seis, que asumirán
diferentes roles: ejecutante, ayudante,
observador, …
o Microenseñanza: Una serie de alumnos
asumirá el rol de alumnos/as maestros/as.
Después de una información a modo de
introducción del maestro, es el alumno quien
dará toda la información a los compañeros,
pudiendo comunicarse el maestro sólo con los
alumnos/as maestros/as.
• Estilos socializadores: Es importante señalar que no
existen estilos de enseñanza socializadores sino
técnicas de socialización, cuya principal aplicación se
centra en objetivos sociales y en los contenidos
conceptuales y actitudinales. Algunas técnicas son:
juego de roles, torbellino de ideas, philips 66,…
• Estilos cognoscitivos: Son aquellos que intentan
estimular un aprendizaje activo y significativo a través
de la indagación y la experimentación motriz, lo que
traslada la toma de decisiones al alumno.
o Descubrimiento guiado: Se fundamenta en una
búsqueda de carácter cognitivo, siendo la
mayoría de soluciones aportadas de forma
verbal. Se plantean preguntas cuya única
respuesta válida (planteamiento convergente)
constituyen los pasos de la progresión y éstos
serán puestos en práctica de una manera
motriz por los alumnos.
o Resolución de problemas: La búsqueda será
motriz. El profesor hace una pregunta general,
la cual tiene varias soluciones validas
(planteamiento divergente). Será conveniente
una puesta en común con todas las soluciones
aportadas y pasar a su ejecución en
situaciones de juego.
• Estilos creativos: En esta categoría se recogen los
estilos que dejan libertad para la creación motriz. El
profesor propondrá temas generales que orientarán
globalmente el trabajo y el alumnado plantea los
problemas a resolver.

4. Utilización de los métodos según el análisis de las tareas de


aprendizaje y las características de los alumnos

La LOE 2/2006, aboga por un currículo abierto y flexible, estableciendo


diferentes niveles de concreción curricular, dotando de autonomía pedagógica a
los centros de forma que adecuen las enseñanzas del currículo a las
peculiaridades del centro, la programación didáctica.

Los profesores, además, deberán adaptar esta programación al grupo clase


correspondiente, mediante la programación de aula (unidades didácticas). En las
mismas, deberemos concretar unas orientaciones metodológicas a seguir en
función de las características de los alumnos, de los recursos que disponemos,
de los contenidos a impartir, de los objetivos a conseguir,…

Por lo tanto, no podemos definir una única metodología, sino que en cada
actividad, se puede concretar un método que se adapte mejor a la tarea, alumnos
y circunstancias.

4.1. Utilización de los métodos según el análisis de las tareas de


aprendizaje

Sánchez Bañuelos (1992) define tarea como objetivo final del aprendizaje,
destacando que “el conjunto de tareas a enseñar define los contenidos generales
de nuestra materia”. Estaríamos hablando pues, de contenidos que el alumno
debe aprender. El contenido a enseñar constituye un importante elemento a
tener presente en la elección más adecuada del método de enseñanza.

Por ello, es necesario un análisis de las tareas a enseñar (contenidos) en


función de las exigencias de aprendizaje. Sánchez Bañuelos sistematizó una
metodología de análisis, basándose en el modelo de acción motriz de Marteniuk.
Según este modelo se pueden distinguir tres mecanismos básicos en la ejecución
motriz, que en orden de intervención son: mecanismo perceptivo, el mecanismo
de decisión y el mecanismo de ejecución. Cualquier tarea motriz es el resultado
de dicho proceso, pero en cada tarea intervienen estos mecanismos en distinta
proporción y con diferente intensidad, lo cual determina la complejidad de
aprendizaje de la tarea.

Así, parece que en aquellas tareas que tienen menor importancia del
mecanismo efector que los mecanismos perceptivo y decisional (tareas
predominantemente abiertas), predominaría el interés por el aspecto cualitativo
y deberían abordarse mediante la técnicas de enseñanza indagativa, ya que esta
favorece la relación entre la actividad física y la actividad cognitiva, además de
potenciar la creatividad al aportar soluciones.
Entre los estilos que podemos utilizar, señalamos los estilos socializadores (que
están a caballo entre la instrucción directa y la indagación), los estilos
cognoscitivos y los creativos.

Atendiendo a los bloques de contenidos establecidos por el RD 1631/2006,


destaca su relación con el bloque 2 (Juegos y deportes) y 3 (Expresión corporal).

Mientras, en aquellas tareas en las que tiene menor importancia los


mecanismos perceptivo y decisional frente al mecanismo efector (tareas
predominantemente cerradas), predomina el interés por el aspecto cuantitativo
y deberían abordarse mediante la técnica de enseñanza de instrucción directa,
ya que es la más adecuada ante gestos con una ejecución muy concreta. Entre
los estilos que podemos utilizar, señalamos los tradicionales, individualizadores,
participativos y socializadores. La utilización de uno u otro va a depender de si
queremos incidir en un mejor control del riesgo y organización del grupo
(tradicionales), en adaptarnos al nivel del alumnado (individualizadores), en
delegar decisiones a los alumnos (participativos) o incidir en el ámbito social de
la práctica (socializadores).

Atendiendo a los bloques de contenidos establecidos por el RD 1631/2006,


destaca su relación con el bloque 1 (Condición física y salud) y 4 (Actividades en
el medio natural).

Esto no quiere decir, que no existan dentro de cada bloque contenidos que
sean más propicios utilizar con otra técnica de enseñanza, como por ejemplo
actividades coreográficas dirigidas, sería más adecuado enseñarlas mediante la
instrucción directa.

4.2. Utilización en función de las características de los alumnos

Teniendo en cuenta la teoría genética de Piaget, el desarrollo del niño, tiene


unas características propias en función de las etapas evolutivas. Así, la psicología
evolutiva constituye una fuente valiosa de información para el docente, pues le
ayuda a conocer las características de sus alumnos y alumnas.

Así, nuestros alumnos se encuentran en el período de las operaciones formales


(a partir de los 11 años). Este se caracteriza principalmente, por la instauración
de una capacidad cognitiva del mismo nivel que el adulto, de forma que la
capacidad de análisis llega así a su forma más amplia y operativa (Oña, 2005).
De este modo debemos potenciar su pensamiento al máximo, lo que justifica la
utilización de estilos de enseñanza cognoscitivos y creativos.

Además, esta etapa se caracteriza por la gran importancia que adquiere la


interacción social, sobre todo dentro del grupo de iguales, por lo que será muy
interesante la utilización de estilos de enseñanza socializadores.
También es observable durante estas edades, la consecución de una conducta
responsable, la cual debemos fomentar a través de la utilización de estilos de
enseñanza participativos, delegando funciones en nuestro alumnado.

Finalmente, deberemos tener en cuenta que estos cambios no ocurren de


forma homogénea en todos los alumnos, sino que variará según circunstancias y
ritmos personales de cada sujeto, no sólo a nivel cognitivo y social, sino también
a nivel motriz, presentando los sujetos diferentes niveles, por lo que será
necesaria la utilización de estilos de enseñanza individualizadores, en aquellos
contenidos en los que observemos que el nivel del grupo es heterogéneo.

4.3. Utilización de los métodos en relación con el currículo

Como vimos anteriormente, al citar los niveles de concreción, es fundamental


tener en cuenta las tendencias que nos marca el diseño curricular a través de la
LOE 2/2006 y la Ley 17/2007, que nos marcan una perspectiva constructivista,
progresar hacia metodologías emancipadoras como más convenientes para
conseguir el aprendizaje significativo.

Así, atendiendo a las orientaciones metodológicas establecidas en el D


231/2007 y la Orden 10/8/2007, las relacionamos con diversos estilos de
enseñanza:

• Se arbitrarán métodos que tengan en cuenta los diferentes


ritmos de aprendizaje del alumnado, favorezcan la capacidad
de aprender por sí mismo y promuevan el trabajo en equipo
(estilos individualizadores, cognoscitivos, creativos y
socializadores). De este modo estaríamos contribuyendo a la
competencia de aprender a aprender, autonomía e iniciativa
personal y social y ciudadana.
• La metodología será fundamentalmente activa y
participativa, favoreciendo el pensamiento racional y crítico,
el trabajo individual y cooperativo (estilos participativos,
cognoscitivos y socializadores). De este modo desarrollamos
la competencia autonomía e iniciativa personal, aprender a
aprender y social y ciudadana.
• Las programaciones de todas las materias, incluirán
actividades en las que el alumnado deberá leer, escribir y
expresarse de forma oral (estilos participativos,
individualizadores y cognoscitivos). Fundamentalmente,
estaríamos contribuyendo a la consecución de la
competencia en comunicación lingüística.
• Las tecnologías de la información y de la comunicación
formarán parte del uso habitual como instrumento facilitador
(estilo enseñanza programada). De este modo estaríamos
desarrollando la competencia digital.

También podría gustarte