Está en la página 1de 8

TEMA 3: METODOLOGÍA.

1. Conceptos generales.

1.1. Definición de metodología.

La metodología responde a la pregunta “cómo enseñar”. Para Delgado-Noguera a la


metodología es el camino que conduce al aprendizaje; es decir, a cumplir los objetivos de la
enseñanza. La metodología es, entonces, el nexo de unión entre el docente, el alumno y el
contenido (Delgado-Noguera, 1991).

1.2. Método de enseñanza.

Según Neuner, el método de enseñanza es “un sistema de acciones del maestro encaminado a
organizar la actividad práctica y cognoscitiva del estudiante con el objetivo de que asimile
sólidamente los contenidos de la educación”.

González expresó que, un método de enseñanza es el conjunto de técnicas y actividades que un


profesor utiliza con el fin de lograr uno o varios objetivos educativos, que tiene sentido como un
todo y responde a una denominación conocida y compartida por la comunidad científica.

1.3. Conceptos relacionados.

- Intervención didáctica: término global, con el que se quiere señalar toda actuación del
profesor, con la intencionalidad de educar y enseñar. El profesor actúa como mediador y
ayuda al aprendizaje del alumno (DRAE, 2009).

- Técnica de enseñanza: es el conjunto de procedimientos y recursos de enseñanza. El


objetivo fundamental de la técnica de enseñanza es seleccionar la forma más correcta
de transmitir lo que queremos que realicen nuestros alumnos: motivar y mantener su
interés, proporcionar retroalimentación, evitar el fracaso… Por lo tanto, son
herramientas metodológicas que desarrollamos a través de actividades que sirven para
conseguir un determinado fin, en este caso, que los individuos consigan aprender
ciertos conocimientos mediante las acciones coordinadas por el docente. Existen varios
tipos de técnicas de enseñanza como pueden ser auditivas, audiovisuales, vivenciales, …

- Estrategias de enseñanza o estrategias pedagógicas: arte de dirigir las operaciones de la


enseñanza (forma de adaptación a la enseñanza). Se interviene desde unas estrategias
globales de actuación lo que conforma un estilo de enseñanza. Por tanto, estrategia
pedagógica es similar a estilo de enseñanza (Wittrock, 1974). Son procedimientos
utilizados de manera intencionada y flexible por el docente para hacer posible el
aprendizaje del estudiante.

1
- Recurso de enseñanza: es el modo particular de abordar un momento determinado de
la enseñanza. Puede afectar a la forma de comunicar (un recurso tecnológico: vídeo) o
al uso del material (minitramp…) Facilitando así la comunicación de lo que se pretende
enseñar, adaptándolo al repertorio y edad de los alumnos. Además, son instrumentos
que facilitan el proceso de enseñanza y la adaptación del mismo a los alumnos.

- Método: son los caminos que nos llevan a conseguir el aprendizaje de los alumnos, es
decir a alcanzar los objetivos de la enseñanza. Un método de enseñanza es un conjunto
de momentos y técnicas, lógicamente coordinados, para dirigir el aprendizaje del
alumno, hacia determinados objetivos (Delgado, 1991).

- Procedimientos: es la realización práctica y puntual de un método, utilizando medios y


procesos, consiguientes y coherentes (RD 243/2022).

- Estilo de enseñanza: “manera relativamente estable, en que el profesor de manera


reflexiva adapta su enseñanza al contexto, los objetivos, el contenido y los alumnos,
interaccionando mutuamente y adaptando las decisiones al momento concreto de la
enseñanza y aprendizaje de sus alumnos” (Delgado, 1991). Es la forma peculiar que
tiene cada profesor de elaborar el programa, aplicar el método, organizar la clase y
relacionarse con los alumnos; es decir, “es el modo de llevar la clase” Es como un sello
de personalidad. Los estilos de enseñanza muestran cómo se desarrolla la interacción
profesor alumno, en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En resumen, es la forma en
la que el docente lleva a cabo las acciones del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Podemos diferenciar varios estilos de enseñanza:
• De tipo comunicativo: técnica de enseñanza.
• De tipo organizativo: organización-control de la actividad.
• De tipo socioafectivo: comunicación y relación.

2. Tipos de enseñanza.
Dependiendo del grupo de alumnado con el que nos encontremos en clase, de los contenidos
que se quieren enseñar y de las situaciones que se puedan presentar, se tendrán en cuenta 2 tipos
de enseñanza:

- Individualizada:
• Ideal para grupos heterogéneos.
• Posición del profesor más indiferenciada dentro del grupo.
• Atención del alumno centrada en la tarea.
• Actuación según una secuencia variable.
• Ritmo de progresión individual (aumenta el máximo nivel individual e
indirectamente mejora el nivel del grupo).

Los problemas metodológicos que podemos encontrar en la enseñanza individualizada


son:
• Adaptación del profesor a los diferentes grupos.
• Tiempo de práctica limitado.

2
• Mayor necesidad de recursos materiales.
• Diversificación de objetivos.
• Motivación.
• Estimulación toma de decisiones.
• Dificultad del CR.
• Escasa interacción.

- Masiva:
• Grupos homogéneos.
• Posición del profesor destacada.
• Mayor control.
• Atención del alumno centrada en el profesor.
• Ritmo de progresión grupal, es decir, si alguien progresa más lentamente deberá
practicar fuera del aula.

3. Estrategias de la práctica.
Las estrategias de la práctica hacen referencia a la forma de ejecutar la habilidad motriz que se
aprende. Son globales para los elementos simples de la unidad y analíticas para elementos
complejos de la unidad. Los diferentes tipos que hay son:

- Global pura: ejecución total de la tarea propuesta. Ejemplo, un partido de voleibol.

- Global con polarización de la atención: ejecución total señalando aspectos concretos para
centrar la atención. Ejemplo, se realiza un partido de voleibol, pero sí o sí han de hacer 3
toques teniendo que colocar la pelota en el segundo toque y, en el tercer toque deberán
rematar.

- Global con modificación de la situación real: se modifican las condiciones de ejecución


que configuran la secuencia de una progresión, para disminuir la complejidad o el riesgo.
Ejemplo, hacer el partido de volibol con menos personas.

- Analítica pura: la ejecución comienza por la parte que el profesor considera importante.
Se utiliza para el perfeccionamiento específico de alguna parte. Hace referencia a algo
aislado.

- Analítica secuencial: la tarea se descompone en partes y se ejecutan independientemente


de la primera a la última. Ejemplo, remates contra la pared, toques de antebrazos, …

- Analítica progresiva: la ejecución se realiza añadiendo a la primera secuencia la segunda


y así sucesivamente. Ejemplo, dar con el antebrazo, cuando vuelve la pelota se hace toque
de dedos, cuando vuelve otra vez …

3
4. Estilos de enseñanza.
Según Muska Mosston (1966), no hay ningún estilo de enseñanza que pueda considerarse el
mejor. Cada estilo tiene su importancia. No pueden ser generalizables con la seguridad de alcanzar
los mejores resultados. Se ha de adaptar al profesor, a los alumnos y a las interacciones. El profesor
eficaz debe dominar diferentes estilos de enseñanza y deberá aplicarlos según un análisis previo
de la situación.

¿En qué basarse para la elección de un estilo?

- Pensar siempre en la relación enseñanza-aprendizaje-objetivos.


- Pensar en las características de las actividades que se hayan diseñado.
- Pensar en el comportamiento que deseamos que desarrolle el alumno.

División del estilo de enseñanza:

- Reproductivos: centrados en el profesor. Comando (mando directo), enseñanza basada


en la tarea, enseñanza recíproca, autoevaluación, estilos de inclusión.
- Productivos: descubrimiento guiado, resolución de problemas, divergente, programa
individualizado, alumnos iniciados, autoevaluación.

Podemos encontrar varios estilos de enseñanza que Muska Nosston clasificó, y que en 1991
Delgado completo.

CLASIFICACIÓN DE ESTILOS DE ENSEÑANZA SEGÚN “MUSKA MOSSTON + DELGADO” (1991).

Rendimiento máximo:

- Mando directo: no puede haber libertad, tienen que hacerlo ellos. Es decir, el profesor
es el centro de la actividad, es decir, el profesor dirige y los alumnos hacen. El profesor
dice lo que hay que hacer, cuanto tiempo dura, cómo hay que hacerlo, … y el alumno
obedece. Las ventajas que tienen son organizativas. Se suele hacer a la vez de manera
que no hay margen de libertad.

- Mando directo modificado: hacer ajustes en las actividades. Por ejemplo: decirle a
alguien cómo hacer una sentadilla.

- Asignación de tareas: tienen un margen de libertad. Está formado por tareas aisladas
que se realizan sin más. Esto hace referencia a se les da a los alumnos una serie de
tareas que deben realizar y se les da cierta autonomía para hacerlo. Tiene un pequeño
margen de libertad.

Participación:

- Enseñanza recíproca: se ponen por parejas uno es el observador y otro el ejecutante. El


profesor explica cómo se realiza una tarea y cómo se evalúa y las parejas lo llevan a
cabo, uno realiza la tarea y otro los evalúa. El profesor solo da feedback al observador.

4
En definitiva, los alumnos se corrigen entre ellos por parejas. Por ejemplo: uno da a una
pelota de tenis con la raqueta y el otro lo observa y, viceversa.

- Grupos reducidos: lo mismo que la enseñanza recíproca, pero en grupos de tres o cinco.

- Microenseñanza: hay un grupo que son los observadores oficiales y el profesor solo da
feedback a estos.

Implicación cognitiva:

- Descubrimiento guiado: hay un problema motriz que hay que resolver, en este nosotros
le vamos dando pista y cuando van resolviendo le vamos dando refuerzos. Es decir, el
profesor ordena/dice el objetivo final y el alumno lo hace mientras que el profesor le va
dando cierto feedback de cómo tiene que ir haciéndolo. Se van dando pistas para
conseguir el objetivo. Solo hay una forma de resolver el problema.

- Resolución de problemas: es parecido al descubrimiento guiado, pero en este caso no


se cuenta con el feedback del profesor, no se dan pistas. Se sabe el objetivo, pero no se
sabe cómo lograrlo. Por tanto, hay que buscar diferentes estrategias para alcanzar el
objetivo. Hay más formas de resolver el problema.

Individualización:

- Programas individuales: se hacen para cada persona, para cada individuo. Es específico.
Atender a las necesidades de cada alumno. Por ejemplo, puede ser una plantilla de
entrenamiento para alguien.

- Por grupos de nivel: los agrupo por niveles y cada uno va a tener una tarea adaptado a
cada nivel se puede cambiar de nivel si se mejora o empeora.

- Enseñanza modular: se hacen dos grupos en clase y hay dos profesores.

- Enseñanza programada.

Socialización:

- Puzzle: grupo de trabajos y cada grupo es experto en una temática en un momento


dado cada miembro del grupo se va a cambiar a otro grupo para contarle al nuevo
grupo la temática que le había tocado. De esta manera hay un experto de cada tema en
cada grupo.

- Equipos de trabajo: hay un objetivo del equipo, es decir, cada grupo de trabajo tiene su
tema o su tarea y no hay interacción con otros grupos.

- Método de proyectos: toda la clase trabaja en un proyecto en conjunto.

5
Creatividad: es el estilo de enseñanza más libre. El profesor dice algo y los alumnos lo hacen
como ellos quieren. Esto quiere decir que el alumno hace lo que le salga que siempre estará
bien.

- Sinéctica corporal: lo que se hace en expresión corporal. Utilizar la mímica, movimiento


interpretativo.

- Tormenta de ideas: los alumnos aportan.

Cabe destacar que no hay un estilo de enseñanza mejor que otro. Como futuros profesores,
debemos dominar varios de ellos y utilizarlos con un previo diagnóstico de la situación, saber cuál
es el más adecuado a sus preferencias, el tipo de alumnos que tenemos y las interacciones que
existen.

DINÁMICA

• Realizar un circuito de saltos dando previamente las pautas correspondientes:


Asignación de tareas.
• Enseñamos como tienen que saltar a la comba y se ponen en tríos teniendo que
ayudarse y corregirse: Grupos reducidos
• Planificamos una tabla de preparación física para un deportista programas individuales
• Juegan a un mareo dos contra uno y vamos dando feedback de cómo ser más eficaces:
Descubrimientos guiados
• Impartimos una clase de aerobic infantil: Mando directo
• Inventan una coreografía: Creatividad
• Juegan uno contra uno de mini básquet donde el objetivo es encestar: Resolución de
problemas
• Enseñamos como se realiza el puente y se ponen por parejas ayudándose y
corrigiéndose: Enseñanza recíproca
• Realizamos estiramientos todos a la vez contando el tiempo a mantener: Asignación de
tareas
• Hacemos una tabla de gimnasio para un cliente: Programas individuales
• Juegan a la araña peluda: Resolución de problemas.
• Construye una zona de juego con módulos de colchonetas de manera libre:
Creatividad.
• Realizan imitaciones de animales ayudándoles en el proceso: Descubrimientos guiados
• Les enseñamos como saltar a la comba y tienen que saltar 10 veces: Asignación de
tareas
• Hacer ajustes en un ejercicio de sentadillas: Mando directo modificado

5. Interacciones didácticas.
Intervención didáctica: toda actuación del profesor, con la intencionalidad de educar y enseñar:
Profesor = mediador en el aprendizaje.

6
La interacción didáctica refiere a la comunicación intencional, estructurada y especializada para
la enseñanza y el aprendizaje de conocimientos escolares (Villalta y Martinic, 2009).

Las interacciones didácticas son cualquier acción que hace el profesor orientado a la enseñanza,
orientada a educar. Tiene que existir comunicación, es decir, un intercambio de información
entre emisor y receptor. Esto va a recibir el nombre de interacción didáctica. Estas acciones
pueden ser de 3 tipos:

- De tipo comunicativo o técnico.


- De tipo socioafectivo.
- De tipo organización y control.

5.1. Tipo comunicativo o técnico.

Según Antonio Hernández y Óscar Garay, “la comunicación es un proceso de interacción social
de carácter verbal o no verbal, con intencionalidad de transmisión y que puede influir, con y sin
intención, en el comportamiento de las personas que están en la cobertura de dicha emisión”.
En el proceso enseñanza-aprendizaje la comunicación es un requisito básico.

En todo proceso comunicativo hay un emisor (el que comunica); un mensaje (lo que se quiere
comunicar), y un receptor (a quien va dirigida la comunicación): el profesor selecciona, organiza,
elabora y emite un mensaje que el alumno recibe, percibe, asimila y retiene.

El profesor deberá asegurarse que el mensaje transmitido tiene relación total con la tarea que se
pretende enseñar. La eficacia dependerá de la amplia y objetiva información del profesor sobre
la materia. No vale sólo con la comprensión del mensaje. Es necesaria la acción, la ejecución
física.

Los canales de los que dispone el profesor para la comunicación son:

- Visual: mediante gestos y acciones. Es lo que mostramos al alumno.


- Auditivo: mediante el lenguaje y sonidos. Es lo que decimos al alumno.
- Kinestésico-táctil: mediante toques. Es lo que contactamos con el alumno.

En definitiva, una interacción didáctica de tipo comunicativo es aquella en la que el profesor


transmite una información inicial para que nos pongamos en funcionamiento y los alumnos
sepan qué hacer. Está relacionado con cómo te expresas para que el alumno nos entienda.
Pueden ser de 2 tipos:

- Información inicial: para que los alumnos tengan referencia de qué realizar. Se pueden
realizar a través de tres canales: visual, auditivo y táctil.
- Conocimiento de resultados: para corregir ejecuciones o consolidar las adecuadas. Es
como un feedback.
- Demostraciones, explicaciones o ayudas manuales.
- Intencionalidad, momento y referencia.
- Conciso, afectivo y dejando oportunidad para practicar.

EJEMPLO: Ejemplificar un movimiento.

7
5.2. Tipo socioafectivo.

El clima de la clase son las relaciones que se establecen en la situación de enseñanza-


aprendizaje por las condiciones de conducta del grupo. Está determinado por la interacción del
profesor- alumno y alumno – profesor. Además, el clima de la clase se conforma mediante la
dirección de la clase (control), la disciplina (normas) y el uso del refuerzo. “Los niños tienden a
repetir las conductas por las que han sido recompensados positivamente y evitan aquellas otras
por las que han sido castigados.” (Ruiz y otros, 2001).

Para que el uso del refuerzo sea efectivo hay que tener varios aspectos en cuenta:

- Clima de clase: relaciones en la situación de E-A derivadas de la conducta del grupo.


- Dependen de factores de factores externos (experiencias previas, actitud, …) e internos.
- Dirección de la clase: acciones para favorecer la conducta adecuada y el
aprovechamiento del tiempo (correctiva, preventiva, educativa).
- Disciplina: normas y reglas, sanciones.
- Refuerzos: (especialmente de las actitudes) equilibrados (adecuados a la capacidad de
procesamiento, afectivos, frecuentes y mejor positivos que negativos).

En resumen, la interacción didáctica de tipo socioafectivo es el cómo te desenvuelves con los


alumnos.

EJEMPLO: Apoyar una iniciativa del alumnado. Fomentar la confianza.

5.3. Tipo organización y control.

La organización es un factor metodológico cuyo objetivo es facilitar las condiciones de


enseñanza y de aprendizaje, ofrecer a los alumnos las máximas posibilidades de participación y
buscar las mejores condiciones de seguridad. “Un buen control asegura el trabajo adecuado en
clase y, por consiguiente, alcanzar los objetivos fijados” (Pierón, 1992). El control del alumno se
consigue si este tiene actitud positiva hacia la asignatura y gran implicación hacia la actividad.

Para mantener un buen control y organización de la clase, es imprescindible, entre otros


aspectos, tener en cuenta lo siguiente:

- El tipo de organización del alumnado distinguiendo entre organización formal, aquella


en la que el profesor hace los grupos en clase; y organización no formal, aquella en la
que son los propios alumnos los que forman los grupos. Se suele asociar la organización
formal con una mejor organización y control de la clase.

- El uso de normas y reglas: Isabel Delgado (2012) distingue entre norma y regla, diciendo
que las normas son aquellos consensos colectivos creados para regular los diferentes
comportamientos. En cambio, una regla, es un lineamiento formal de carácter social o
jurídico cuyo incumplimiento está penalizado. Por lo tanto, de acuerdo con ella,
podríamos decir que la regla es más específica que la norma. La norma se refiere a
todas las pautas o lineamientos que rigen la conducta o comportamiento de una
colectividad, y las reglas nos indican lo que debe hacerse y lo que no está permitido, así
como las “sanciones” respectivas en caso de que no se cumplan.

En definitiva, el profesor debe estar pendiente y tener supervisión/control de datos.

También podría gustarte