Está en la página 1de 8

INTELIGENCIA MILITAR FACTOR FUNDAMENTAL EN ESCENARIOS DE

PAZ

MILITARY INTELLIGENCE A FUNDAMENTAL FACTOR IN PEACE


SCENARIOS
RESUMEN

El presente artículo científico tiene como propósito analizar las implicaciones de


las labores de inteligencia militar en la construcción de escenarios de paz. A
tales efectos se encausó la investigación tomando como referencia algunas
naciones relacionadas con el objeto de estudio, y realizando un examen de las
labores de Inteligencia Militar y su alcance en la construcción de posibles
escenarios de paz. En relación con el plano metodológico, se realizó un estudio
de las categorías seleccionadas como base de datos de investigaciones desde
varios cosmovisiones, perspectivas y argumentos expuestos por los autores en
los textos seleccionados, con la finalidad de mostrar una visión panorámica. El
diseño de la revisión bibliográfica o documental se estructuró en función del
objetivo o intención del investigador, lo que permitió delinear la propia
investigación. Los resultados alcanzados condujeron a determinar que los
procesos de paz y posconflicto son únicos y diferentes para cada nación, es
importante que, en el momento de iniciar las actividades de inteligencia, se
cuente con las herramientas necesarias y el personal capacitado.

Palabras clave: inteligencia militar, escenarios, paz.


ABSTRACT
The purpose of this scientific article is to analyze the implications of military
intelligence work in the construction of peace scenarios. To this end, the
investigation was conducted taking as a reference some nations related to the
object of study, and conducting an examination of the work of Military
Intelligence and its scope in the construction of possible peace scenarios. In
relation to the methodological plan, a study of the selected categories was
carried out as a database of various worldviews, perspectives and arguments
presented by the authors in the selected texts, in order to show a panoramic
view. The design of the bibliographic or documentary review was structured
according to the objective or intention of the researcher, which allowed
delineating the research itself The results achieved led to the determination that
peace and post-conflict processes are unique and different for each nation, it is
important that, at the time of initiating intelligence activities, the necessary tools
and trained personnel will be available.

Keywords: military intelligence, scenarios, peace.


¿Es posible establecer la inteligencia militar como factor fundamental en
escenarios de paz?, con base en esta interrogante, es pertinente realizar una
exploración que tenga como asiento la comprensión de cómo las labores de
Inteligencia Militar tienen una implicación sobre la construcción de posibles
escenarios de paz, teniendo en cuenta que inicialmente éstas han estado
dirigidas para defender la Seguridad Nacional, de un enemigo interno.
Por lo tanto, el objetivo general de la presente investigación se basa en
analizar las implicaciones de las funciones de las labores de inteligencia militar
en la construcción de escenarios de paz, para lo cual se tomaron como
referencia algunas naciones relacionadas con el objeto de estudio. Dicho
análisis estuvo conformado primeramente por la conceptualización de los
términos de Inteligencia, inteligencia militar y escenarios de paz; presentando la
relación de la inteligencia militar y los escenarios de paz, a fin de poder dar
respuesta a la interrogante antes presentada.
En el abordaje metodológico de la presente investigación se realizó un
estudio de las categorías seleccionadas como base de datos para futuras
investigaciones desde varios cosmovisiones, perspectivas y argumentos
expuestos por los autores en los textos seleccionados, con la finalidad de
mostrar una visión panorámica sobre el tema. La metodología implementada
consistió en la articulación de tres etapas fundamentales para la realización del
trabajo (Gómez-Luna, 2014): “Determinación de un problema a investigar,
búsqueda y análisis de la información.” (pp. 160)
Para la selección del material consultado se emplearon los siguientes
criterios: autenticidad, credibilidad, representatividad y significado. En cuanto a
la autenticidad se revisaron las fuentes originales de los autores consultados
que por su trayectoria académica e investigativa consolidaron el campo
disciplinar de estudio, así como también esta se expresa en cómo los textos
obedecen a la creatividad y originalidad de los argumentos y opiniones
expresados por los autores para verificar sus argumentos en relación con las
categorías de análisis seleccionadas.
Inteligencia Militar
Como punto de partida de la presente investigación, resulta
indispensable dejar planteado qué es la Inteligencia Militar; ésta se define como
el conocimiento a que se llega una vez evaluada e interpretada la información
de carácter bélico, relativa a las organizaciones militares; abarca los campos de
la inteligencia de combate, la inteligencia estratégica y la contrainteligencia.
La inteligencia militar es tan pretérita como la guerra misma. Sus
compendios fundamentales y su razón de ser han seguido inmutables a través
de la historia. Los cambios en el concepto de la guerra y la manera de
ejecutarla, las herramientas disponibles sujetan a transformaciones, no han
podido variar esa propiedad. Kent (1950) dice que el empleo de la inteligencia
“es tan real (...) en tiempos de paz como en tiempos de guerra” y, además, que
la utilización de las capacidades de la inteligencia militar durante el desarrollo
de una guerra y en época de paz reflejan consecuencias similares (Kent, 1950,
pp. 93).
De ahí que la inteligencia militar ha logrado convertirse en una
herramienta para planificar diferentes actividades tanto operacionales como
administrativas. Su eficacia puede demostrar un amplio conocimiento sobre las
actividades que el enemigo actual o potencial puede desarrollar. La inteligencia
militar necesaria para obtener la victoria que garantice la prevalencia de la
democracia y la visión de una sociedad que está en constante cambio (Sainz,
2012).
Escenario de Paz
Según Zaragoza (citado por Fisa V, 2003, p. 9), la paz es un principio
humano integral, que abarca al ser específicamente y socialmente, esta
cimentación arranca desde adentro y se proyecta en lo social, solicita una
oposición activa a la violencia, encabezada por nosotros mismos en la
cotidianidad y que aprende a ver los trances como adicionales y como parte de
la vida misma, regulándolos, aceptándolos y resolviéndolos, logrando con esto
una ayuda para el crecimiento del individuo y su permanencia en el contexto al
cual pertenezca.
Para la construcción de escenarios de paz algunos organismos se
apoyan en un aspecto identificado como Inteligencia Militar, que elabora a partir
de la información relativa a naciones extranjeras, fuerzas o elementos hostiles
o potencialmente hostiles y áreas de operaciones reales o potenciales. Es un
ámbito de la inteligencia propio de las fuerzas armadas, por lo que la
información que cobra mayor importancia es la relativa a la doctrina,
organización, orden de batalla, capacidades, fuerzas, medios, estrategias y
tácticas de fuerzas armadas u organizaciones de cualquier tipo, que empleen o
puedan emplear procedimientos militares, hostiles o potencialmente hostiles.
(Jimenez, 2018)

Inteligencia Militar en Escenarios de Paz

Continuando con el argumento de la inteligencia, y para tener una


perspectiva más clara de su importancia en etapas de posguerra y paz,
Campbell (2013) explora las causas y los cambios que ha sufrido la inteligencia
desde el final de la guerra fría. Indica que la inteligencia en la actualidad es un
asunto de todos. Esto se ve reflejado en las zonas de conflicto en donde se
recoge información de inteligencia, la cual es utilizada y analizada por mandos
superiores e inferiores.
De allí, que hay situaciones en los países que han pasado por esas
etapas, tal es el caso de Gran Bretaña. Para conocer un poco sobre el origen y
desarrollo de la inteligencia en Gran Bretaña, Charters (2009) muestra cómo la
inteligencia surgió como una parte central de la teoría y la práctica de la
contrainsurgencia británica en la época de posguerra. Hoy en día, la
inteligencia es ampliamente reconocida en las operaciones y campañas contra
la insurgencia. Pero no siempre fue así.
El aporte de Charters es significativo para la presente investigación,
porque establece el desarrollo de la inteligencia británica y analiza cómo
la experiencia operativa de la posguerra cambió la doctrina antes de la guerra,
a través del ensayo y el error en las condiciones únicas de Irlanda del Norte. El
artículo antes mencionado, sostiene además que la inteligencia permite que las
fuerzas de seguridad se anticipen a los problemas para prevenirlos. La
prevención depende de una recolección y análisis eficaz de la información.
Monroy (2017), expone la importancia de los diálogos de paz en Irlanda
del Norte a partir de la firma del acuerdo del Viernes Santo de 1998. Este
convenio, sirvió como guía para remediar los conflictos armados en otras
latitudes El documento examina la historia del conflicto armado del Irlanda
del Norte, el acuerdo de Viernes Santo y sus principales consecuencias para el
posconflicto. Cabe resaltar que, el conflicto irlandés se ha convertido en un
referente de análisis obligatorio para la solución de conflictos como el
colombiano. Para el autor antes citado, la contribución de los servicios de
inteligencia es importante para negociar con los grupos insurgentes.
Entre tanto, Colombia ha usado operaciones de inteligencia militar para
combatir las fuerzas insurgentes a lo largo del conflicto armado. Entre el 2007 y
el 2015 se realizaron bombardeos de precisión, ayudados por la inteligencia
previa, que debilitaron a los grupos ilegales. De esta manera, se “crearon las
condiciones para atacar a los líderes medianos y altos” (Spencer y Gómez,
2011). Igualmente, Esquivel (2016) se refiere a estas como “operaciones
decisivas que garantizaron el debilitamiento de sus oponentes”. (pp.386)
Por otro lado, un ejemplo a destacar es la situación vivida en el
Salvador, Cale (1996), afirma que el acuerdo de paz firmado entre el gobierno
de El Salvador y el Frente Militar de Liberación Nacional (FMLN), intermediado
por las Naciones Unidas, no pudo haber sido firmado sin la ayuda militar de los
Estados Unidos, específicamente, del Grupo Auxiliar de Asesoramiento Militar.
Este grupo se desplegó en El Salvador inmediatamente después de que la
administración del presidente Carter tomó la decisión de apoyar al
gobierno salvadoreño con asistencia económica y militar.
En este grupo inicial se incluyeron soldados de las Fuerzas Especiales
del Ejército que habían sido entrenados específicamente para ese tipo de
operaciones. Algunos soldados de las Fuerzas Especiales (boinas verdes)
también se encontraban en El Salvador para ayudar a capacitar al personal
militar salvadoreño en comunicaciones, inteligencia, logística y otras
habilidades. Estas capacitaciones estaban diseñadas para mejorar sus
capacidades de interceptación de la infiltración y de responder rápidamente a
los ataques terroristas (Montgomery, p.1982).
A manera de conclusión

Aunque los procesos de paz y posconflicto son únicos y diferentes para


cada nación, es importante que, en el momento de iniciar las actividades de
inteligencia, se cuente con las herramientas necesarias y el personal
capacitado para que se enfoque en combatir la criminalidad de una manera
acertada. Finalmente, sabemos que los escenarios posteriores al cese de la
confrontación armada implican retos e interrogantes para los actores sociales.
REFERENCIAS

Cale, Paul. “The United States Military Advisory Group in El Salvador,


1979–1992”, Small Wars Journal, 1996 Recuperado
http://smallwarsjournal.com/documents/ cale.pdf,

Campbell, S. H. (2013). Intelligence in the Post-Cold War


Period. Intelligence; Journal of U.S. intelligence studies, 19(3), 45-52. 
Recuperado https://www.afio.com/publications/CAMPBELL%20Stephen
%20Part%20l%20WinterSpring2013%20AFIO%20INTELLIGENCER.pd

Charters, D. A. (2009). Counter-Insurgency Intelligence: The Evolution of


British Theory and Practice. Journal of conflicts studies, 9, 55-74.

Esquivel, Ricardo. (2016). La Fuerza Aérea colombiana y el cese del


conflicto armado (1998-2015). Revista Científica General José María
Córdova 14(11), 377-401.

Fisa, Vicente. (2003). Cultura de Paz y gestión de un conflicto.


Editorial: Icaria. Barcelona, España

Jiménez, Rafael. (2018). Tipos de Inteligencia Global Strategy Revista digital


de divulgación científica sobre estudios estratégicos, estudios de la guerra,
política de Defensa y políticas de Seguridad, Recuperado
https://www.printfriendly.com/p/g/xpSWap, recuperado el 11 de julio de 2022.

Kent, Sherman. (1950). Inteligencia estratégica para la política mundial


norteamericana. Pleamar. Buenos Aires.

Monroy, María. (2017). La transición de Irlanda del Norte del conflicto al


posconflicto: guía para otras latitudes. InterNaciones, Núm. 10 (2017):
Enero-Abril / 10,31-52. Guadalajara, México.

Montgomery, Tommie (1982). Revolution in El Salvador: Origins and


Evolution. Colorado: Westview Press.

Sainz, José. (2012). Inteligencia Táctica Unisci Discussion Papers, núm. 28,
pp. 213-232 Universidad Complutense de Madrid, Madrid España

Spencer, David. y Gómez, Juan. (2011). Colombia: camino a la


recuperación: Seguridad – gobernabilidad 1982-2010. Recuperado
http://digitalndulibrary.nduedu/cdm/ref/collecction/chdspubs/id/180889

También podría gustarte