Está en la página 1de 7

Seguridad Nacional

UNAM

Tema 2
Actividad: Poder Nacional, los Servicios de Inteligencia, Visión
Militarista de la Seguridad Nacional

Alumno: Zárate Flores Benjamín Ernesto


Asesor: Gallardo Rodriguez José Francisco
Semestre: 6to
N. Cuenta: 418012938
Grupo: 9221
Clave de asignatura: 2941
Fecha de entrega: 12 de abril del 2020
La seguridad nacional hoy día es considerado un factor primordial en el desarrollo del
Estado-nación moderno, así como dentro del complicado mapa político internacional que se
ha transformado y ha adquirido nuevas características tras la aparición de los diversos
conflictos bélicos mundiales, tales como la Segunda Guerra Mundial o la llamada Guerra
Fría.

Ante esto, es de suma importancia el conocer y, sobre todo, el comprender el


significado del término seguridad nacional que se emplea a través de la visión militarista, de
como esta se integra y se complementa con los sistemas de inteligencia; así como el
significado del llamado “poder nacional”. Todo esto será analizado a través de la obra
“Seguridad y Defensa Nacionales Colectiva” de Litumma Arizaga, “Colección del Oficial de
Estado Mayor Mexicano” de la Secretaría de la Defensa Nacional y la obra de José Manuel
Ugarte, “Legislación de Inteligencia”.

La seguridad nacional dentro del ámbito militar se expresa como la coalición y la


alianza resultante de una estrategia de defensa. El objetivo de esta es atender el
desequilibrio de la balanza del poder militar con miras defensivas y ofensivas de acuerdo a
los países con los que se concretó tal alianza (Litumma; 1971; 15).

La seguridad nacional busca garantizar la sobrevivencia y la defensa de los diversos


intereses del Estado, así como de los integrantes de un sistema o de una alianza y garantizar
el resguardo de los miembros del grupo social, para lo cual se integraron conceptos como
son: soberanía, paz y bienestar de la nación; siendo el militarismo la vía en la que se
garantiza el lograr tales objetivos (Litumma; 1971; 24).

Para Litumma (1971), la seguridad nacional encuentra en su concepción el avance de


la sociedad en áreas como la ciencia o la tecnología, las cuales promuevan conflictos que
ponen en riesgo la seguridad de un Estado, incluso, teme que dicha seguridad considere
peligros como son la guerra nuclear o cualquier tipo de conflicto que pone en peligro a la
humanidad (pág. 3).

Para Ugarte (2000), por otro lado, la seguridad nacional implica directamente la
protección del pueblo y de los territorios de la nación, ya sea contra el asalto físico y, en ese
estrecho sentido, es apropiado el término “defensa”; un significado que conlleva a la
protección a través de distintos medios, incluso por sobre intereses económicos y políticos
(pág. 64)

Para el realismo político, la seguridad nacional se basa directamente en la defensa de


esquemas como son equilibrio del poder, en la defensa que garantice la paz y la seguridad
mundial.

El realismo político se confronta directamente con el idealismo, confrontación que


comienza al término de la Primera Guerra Mundial. A pesar de que en ese momento existió
un profundo consenso sobre la necesidad de evitar el desenlace de otra guerra, las vías de
acción que se propusieron plantearon un debate ideológico, lo que da origen a la llamada
escuela realista.

Es importante mencionar que el realismo político trae consigo una visión fundamentada
en buena parte de la visión pesimista del hombre planteada por Thomas Hobbes. Para dicho
autor, el realismo comienza con una visión estrictamente marcada por las crisis generalizada
y las constantes guerras de la Europa de su tiempo, por lo que nace una visión muy
específica sobre el conducto y los motivos que orillaban al hombre hacia el conflicto; de ahí
que para el realismo político, la seguridad nacional tenga un profundo carácter militar ante la
anarquía que nace de los conflictos bélicos y de la necesidad de los Estados por velar por su
propia seguridad.

Ahora, el poder nacional es quizás uno de los conceptos que generan mayor polémica,
esto por que es un término mal interpretado tanto en la academia como por quienes toman
las decisiones dentro del Estado, esto por que se pensó - tras terminar la Guerra Fría - que el
poder nacional era y debía ser ilimitado.

De manera formal, el poder nacional considera el dominio que posee una nación sobre
los distintos imaginarios y las acciones de otras naciones. Se encuentra fundamentado en
elementos tangibles como intangibles. De estos elementos podríamos considerar por
ejemplo la geografía; como los recursos naturales (alimentos y materias primas como el
petróleo); la capacidad industrial; tecnología, liderazgo, cantidad y calidad de las fuerzas
armadas; y por último, la población. En cuanto a elementos intangibles se podrían considerar
aquellos de carácter nacional, la moral y la calidad de la diplomacia y del gobierno.

Estas consideraciones fueron propuestas por Hans J. Morgenthau, los cuales


constituyen los distintos elementos de la seguridad de una nación, ya que sin éstos el poder
nacional se desvirtúa y por consecuente, decae en la seguridad de la nación.

En cuanto a la inteligencia, su significado expreso sería un producto basado en el


conocimiento o en información elaborada sobre una actividad de una función estatal o de una
organización, lo cual se considera como un producto obtenido exclusivamente por el Estado
(Ugarte; 2000; 40).

Entonces pues, la inteligencia de un país, además de que incluye labores de espionaje,


integra por igual aspectos que dotarán de información sobre amigos y enemigos de cada
país o Estado. De este modo, el concepto de inteligencia incluye muchos temas, como
retener información de cualquier manera y forma hasta procesarla, evaluarla y tomar
decisiones.

Para Jeffrey Richelson, la inteligencia se considera como un producto resultante de la


recolección, procesamiento, integración, análisis, evaluación e interpretación de información
disponible relativa a países o áreas extranjeros. Es la adquisición consciente de cualquier
información que puede ser deseada por un analista, por un consumidor u operador a través
de la recolección mediante cualquier forma, como son la recolección de fuentes abiertas,
recolección clandestina, recolección de fuente humana, y recolección técnica (Ugarte; 2000;
41).

Del concepto de inteligencia, Ugarte (2000) considera ramas de enorme importancia, como
son:

1. Inteligencia exterior política.


Aquella que considera las políticas tanto externas como internas.

2. Inteligencia militar.
Aquella que se encuentra en un plano estratégico militar, de las capacidades,
vulnerabilidades y probables cursos de acción en materia militar de los países
extranjeros de interés para la Defensa, es un aspecto de importancia obvia y
permanente.

3. Inteligencia científica y tecnológica.


Aquella que mide o evalúa el progreso científico y tecnológico de los países y
regiones de interés. Posee fundamental importancia para las políticas exterior y de
defensa de todo país. Dicho progreso constituye un elemento fundamental para
apreciar el poder relativo de todo país que sea objeto de examen.

4. Inteligencia económica
Aquella que evalúa el factor económico en la política internacional con aspectos tan
vitales como las capacidades y vulnerabilidades económicas de los países de
interés, incluyendo producción, consumo, desarrollo industrial, situación financiera, y
políticas fiscales y monetarias

5. Inteligencia ecológica o ambiental


Aquella que han surgido por la preocupación política como resultado de la
degradación ambiental, en especial la deforestación y el denominado “efecto
invernadero”.

6. Inteligencia criminal o policial


Aquella referente a la actividad policial y que resulta necesaria para asegurar la
transparencia y eficacia del accionar de los órganos judiciales y la protección de los
derechos y garantías individuales.

De este modo, la inteligencia guarda un enorme valor para la seguridad nacional de un


Estado, esto por que ayuda a mantener la seguridad interna desde los distintos rubros que
garantizan y mantienen la paz latente.

Consideremos entonces que la información por sí sola resulta meramente descriptiva,


sin embargo, una vez que es ésta es analizada y desglosada, puede convertirse en
conocimiento vital para la toma de decisiones; de ahí su importancia dentro de la seguridad
nacional y dentro del ámbito militar.

Y es que la inteligencia, bien fundamentada, puede hacer visibles las amenazas y los
peligros que ponen en riesgo a un Estado. Por supuesto que dicha inteligencia debe ser bien
implementada y sobre todo, vigilada, para no caer en espionaje en contra de adversarios
políticos o enemigos; teniendo que ser regulada de manera regular para salvaguardar las
libertades y los derechos individuales.

Así, la inteligencia dentro del ámbito militar es imperativa para mantener la llamada
“seguridad nacional”, sobre todo por que garantiza la estabilidad de una nación, ademas de
que otorga información sobre peligros latentes que pueden poner en riesgo la paz, la
soberanía o la gobernabilidad al interior del Estado.
Referencias bibliográficas:

- Litumma Arizaga, Alfonso, (1971) "Seguridad y Defensa Nacionales y Colectivas". Colegio


de Defensa Nacional. México.

- Morgenthau, Hans Joachim. (1963) "La lucha por el poder y por la paz". Ed. Editorial
Sudamericana, Buenos Aires, Argentina

- Ugarte, José Manuel. (2000) "Legislación de Inteligencia: legitimidad y eficiencia". Ed.


Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA)-Asociación para el Estudio y
Promoción de la Seguridad en Democracia (SEDEM), Guatemala.

También podría gustarte