Está en la página 1de 17

MALOCLUSION DENTAL

DR. ANDRES HACH

20 DE JUNIO DE 2023
OLIVIA JUDITH CAMPAÑA RAMOS
GRUPO: 58
REGLA: Si hay un problema esquelético; también lo
habrá dental.
MALOCLUSION
1. DENTAL
2. ESQUELETICO
3. COMBINADO
4. CONGENITO
5. ADQUIRIDO (Traumas o que lo halla adquirido de manera personal)

La mal oclusión dental es la incorrecta alineación de los dientes. El paciente


presenta una diferencia de tamaño entre mandíbulas o entre mandíbula y diente.
Cuando una persona sufre mal oclusión dental, las piezas dentales superiores no
encajan en la mordida de manera adecuada con las inferiores.

Es importante que la mal oclusión dental sea diagnosticada y tratada de forma


temprana. En la edad infantil es el momento idóneo para tratar o prevenir las mal
oclusiones, ya que se pueden corregir con mayor facilidad. Si no se actúa, pueden
aparecer o empeorar.
Si no se realiza un tratamiento a tiempo, el paciente puede requerir intervenciones
más complicadas en el futuro. También se pueden producir alteraciones de las
distintas funciones orales, como la fonación, respiración, masticación, etc. Las mal
oclusiones dentales pueden causar pitidos en los oídos, mareos y cefaleas.

Síntomas de mal oclusión dental


Los principales síntomas que provoca son dientes desviados, apiñados o que
sobresalen. Esto provoca problemas para comer y hablar. También podemos
identificar otros síntomas menos evidentes como:

 Molestia al masticar los alimentos.

 Dolor habitual en los músculos faciales o mandíbula.

 Respirar por la boca sin cerrar los labios.

 Morderse las mejillas de forma frecuente.


1.- DENTAL
El patrón dental es responsable de un elevado número de mal oclusiones en las que el
desequilibrio del aparato estomatognático se debe a las características propias de la
detención. En el concepto de patrón dental se incluyen otras anomalías que, aquí se
consideran como a la relación interdentaria y a la interdigitación oclusal.

Tamaño dentario y tamaño maxilar


El primer factor etiológico que afecta al desarrollo de la oclusión es la desproporción entre
el tamaño de la detención y el tamaño de los maxilares que albergan esos dientes.

En condiciones óptimas existe espacio suficiente para que los dientes hagan erupción y
se acomoden sin apiñamiento o solapamiento. En dentición permanente, tanto el que los
dientes estén en contacto como que existan espacios interproximal abiertos es aceptado
como situación favorable, aunque lo más frecuente es el apiñamiento por desproporción
entre el volumen de los maxilares y el diámetro mesiodistal de las piezas permanentes.
Sobre el origen de este apiñamiento han surgido diferentes interpretaciones.

El tamaño
de los
dientes está
en gran
medida
determinado

genéticamente. En relación al tamaño dental, se


observan amplias diferencias sexuales, los dientes de los varones son más
grandes que los de las mujeres, e importantes diferencias en los diámetros buco
lingual y mesio-distal entre ambos sexos: los varones tienden a dimensiones más
cuadradas, y las mujeres muestran mayor reducción en el tamaño buco lingual
que en el mesio-distal. El término mocrodoncia se aplica a los dientes que son
más pequeños de los límites de variación considerados normales.
Se distinguen tres tipos de microdoncia: En la microdoncia generalizada
verdadera, todos los dientes presentan una morfología normal, pero su tamaño es
más pequeño. Esta condición es rara y suele estar asociada a otros defectos,
como el síndrome de Down o el enanismo hipofisario.

a) La microdoncia generalizada relativa es el resultado de una desproporción entre


el tamaño de la dentición y el tamaño de los maxilares que albergan esos dientes.
Los dientes presentan un tamaño normal, pero el tamaño de los maxilares es
mayor, lo que condiciona a la falsa apariencia de una microdoncia verdadera.

b) La microdoncia localizada es más frecuente, y suele afectar a los incisivos


laterales superiores y a los terceros molares; los dientes superiores suelen
presentar también un tamaño reducido.

2. El término macrodoncia. Se asigna a los dientes que presentan un tamaño


mayor del normal y se clasifican de la misma forma que la microdoncia.
Anomalías en la forma dentaria
La morfología dentaria está determinada genéticamente. Las alteraciones en la
forma de los dientes se manifiestan en cualquier grupo dentario y, dentro de cada
grupo, las piezas más mesiales son las más estables genéticamente; condicionan
mal oclusiones localizadas, uni o bilateralmente, circunscritas al área de
implantación de la pieza anómala.

Tipo de pieza

Incisivos.
Los incisivos laterales superiores son los dientes que presentan una mayor
variabilidad morfológica. La anomalía más frecuente es el incisivo lateral en forma
de clavo o de espiga figura 67, que presenta una fuerte tendencia hereditaria y
suele estar asociada con agenesias de otras piezas dentarias; debido al pequeño
tamaño de la corona, suele ir acompañado de diastemas en el segmento
anterosuperior. Otra variante observada en estos dientes es la forma de T o de Y,
que se caracteriza por la presencia de un cíngulo muy acentuado conectado con el
borde incisal; se cree que es el resultado de la función de dos dientes. A nivel de
los incisivos superiores también se observan, en ocasiones, dos tipos de
anomalías.

1. Incisivos en pala. La forma es causada por una prominencia de los bordes


marginales mesial y distal en la superficie palatina de los incisivos; suele ser un
rasgo bilateral y rara vez se encuentra en los incisivos inferiores. Los incisivos en
pala se observan principalmente en la raza mongoloide y se considera que es uno
de los rasgos de mayor confianza para distinguir el tronco mongoloide de otros
grupos raciales.

2. Incisivo con hipertrofia o gran desarrollo del cíngulo. La presencia de un cíngulo


muy desarrollado o de bordes marginales prominentes puede desplazar los
dientes hacia labial e impedir el establecimiento de una correcta sobre mordida y
resalte.
Anomalías en la forma dentaria

Caninos. Es una pieza muy estable morfológicamente, aunque en algunos casos


se observan un gran desarrollo del tubérculo palatino (o lingual) y se asemeja a los
premolares. El término es aplicado a estos dientes.

Premolares. Por analogía con los caninos, los premolares a veces se parecen a
los molares, presentando tres o cuatro cúspides, que en algunos casos dificulta la
erupción.

El segundo premolar inferior es el que presenta mayores variaciones morfológicas,


A nivel de los molares, las variaciones se manifiestan como alteraciones en el
número de cúspides presentes. El primer molar superior suele ser muy estable en
su forma; la presencia del tubérculo de Carabelli, localizado en la porción mesial
de la cara palatina, es un rasgo normal y suele estar presente en ambos lados,
aunque no guarda una perfecta simetría bilateral.
El primer molar mandibular llega a presentar cuatro a seis cúspides, en vez de
cinco, que es lo normal. El segundo molar maxilar muestra considerables
variaciones en su forma, tiene en ocasiones tres o cuatro cúspides y su corona
puede estar comprimida en dirección mesiodistal. El segundo molar mandibular
presenta cuatro cúspides en 83% de los casos y cinco en 17 %. Una cúspide
paramolar aparece ocasionalmente en la superficie vestibular, especialmente en el
segundo y tercer molar superior; esta formación cuspídea, muchas veces
hipertrófica, puede estar asociada con MALOCLUSIONES 59 una formación
radicular separada. Los terceros molares maxilares y mandibulares presentan
también amplias variaciones, las formas reducidas no son infrecuentes y el
término premolarización se aplica asimismo a este fenómeno involutivo.
ANOMALIAS EN NÚMERO DE DIENTES
Las anomalías en el número de dientes son por defecto o por exceso. Cuando
faltan se habla de agenesias; si hay más dientes de lo normal, se les denomina
piezas supernumerarias. La agenesia dentaria o hipodoncia es una anomalía
organogénica consistente en que una o más piezas de la dentición falta completa
de todos los dientes es muy rara como entidad aislada, aunque se presenta
ocasionalmente como manifestación de síndromes generales.
En el 75% de los casos en dentición temporal van acompañados de hipodoncias
en dentición permanente. Aunque también encontramos una frecuente asociación
entre formación de dientes dobles en dentición primaria e hipodoncia en la
dentición permanente. La formación doble que algunas veces se observa en
dentición temporal, sobre todo a nivel del incisivo lateral y canino, va acompañada
en 33% de los casos de hipodoncia en la dentición permanente La hipodoncia
afecta a cualquier diente, pero hay ciertos dientes que están ausentes con más
frecuencia que otros. Para la población general y en orden decreciente, se
situarían: tercer molar, segundo premolar, mandibular, incisivo lateral maxilar,
segundo premolar maxilar e incisivo central mandibular.

Se conoce como pérdida prematura la pérdida de un diente temporal antes del


tiempo normal de su exfoliación natural. Entre las causas más frecuentes que dan
lugar a esta situación, se encuentran:
1.Traumatismos, que afectan principalmente a los incisivos superiores.
2. Reabsorción prematura de las raíces de los dientes temporales al hacer
erupción los dientes permanentes; suele ser debida a una falta de espacio en la
arcada, como en el caso típico de los caninos temporales, o a una erupción
ectópica de los primeros morales permanentes, que implica una reabsorción
atípica y prematura de los segundos morales deciduos.
3. Extracciones por procesos odonto destructivos que
afectan, sobre todo, a los molares temporales.

Al perder prematuramente una pieza temporal, se asume


una disminución del espacio reservado para el sucesor
permanente debido a la migración de los dientes
adyacentes y el consiguiente acortamiento de la longitud
de la arcada.

Las consecuencias que se derivan dependen de una serie de circunstancias


específicas:

1. Características previas existentes en la arcada dentaria: las consecuencias


serán distintas en casos con buena longitud de arcada que en bocas
inherentemente apiñadas
2. Edad en que se pierde la pieza temporal, ya que condiciona el grado de
desarrollo y erupción de la pieza permanente que la va a reemplazar: a) Si el
sucesor permanente presenta en el momento de la pérdida 2/3 de su raíz formada,
se acelera la erupción y las consecuencias son relativamente mínimas. b) Si el
diente permanente no ha alcanzado este grado de desarrollo, se produce un
retraso en su erupción; los dientes adyacentes migran y cierran el espacio que
debería ocupar el sucesor permanente, con lo que se bloquea su erupción.
Esto es muy frecuente en el caso de los premolares, en los que se ha observado
que su erupción se retrasa si el predecesor deciduo es extraído antes de los 7,
años sin embargo, la pérdida temprana de los caninos temporales no parece
afectar al momento de erupción del canino permanente

3. Tipo de pieza temporal que se pierde: La pérdida prematura de los incisivos


temporales es poco frecuente y al estar espaciados en una oclusión normal, su
pérdida no tiene efectos negativos en los incisivos permanentes, a no ser que la
causa sea traumática. En este último caso, sí que es posible que el desarrollo del
diente permanente sea alterado, dislacerado o ambos.

La pérdida prematura de los caninos temporales suele acarrear efectos adversos


sobre los caninos permanentes; debido a la erupción tardía de estos dientes que
propicia el desplazamiento de los dientes adyacentes. Si la pérdida es unilateral,
va acompañada, además de por la inclinación distal del segmento incisivo, de una
desviación de la línea media hacia el lado afecto.
La pérdida prematura de los segundos molares temporales va acompañada de un
desplazamiento marcado hacia mesial del primer molar permanente, incluso si
todavía no ha salido. Esta Mesialización implica una reducción de la longitud de
arcada que se manifiesta por una falta de espacio a nivel de la última pieza que
hace erupción el canino superior o 2do premolar mandibular.
La pérdida de espacio es menos importante, si solamente se pierden los primeros
molares deciduos, ya que la presencia de los segundos proporciona la resistencia
necesaria frente a la fuerza eruptiva de los primeros molares permanentes, y a
esto se debe añadir la erupción relativamente temprana de los primeros
premolares. Sin embargo, el segundo molar temporal inferior es el diente que con
mayor frecuencia se extrae a edades muy
tempranas (antes de los siente años y
medio de edad). Si el segundo molar
temporal superior se pierde antes de la
erupción del primer molar
permanente, éste migrará hacia mesial,
ocupando el espacio del segundo
molar temporal; debido a que en
posición pre eruptivo sus raíces
están más mesializadas que la corona, de la impresión de que se produce un
desplazamiento en masa de la pieza. En la arcada inferior, el molar permanente,
en situación similar, sufre una marcada inclinación hacia mesial, pero no puede
desplazarse en masa ni ocupar totalmente el espacio del molar temporal; esto es
debido a que la posición de las raíces con respecto a la corona es inversa a la del
molar superior.

Sin embargo, y desde el punto de vista clínico, las pérdidas de espacio más
importantes son las inferiores, debido a que el espacio perdido es más difícil de
recuperar en la mandíbula que en el maxilar.
2.- TAMAÑO DE LOS MAXILARES
Por una discrepancia entre el tamaño de los maxilares o de las arcadas dentales o
la diferencia entre casos y los dientes pueden originar una mal-oclusión dental.
En este caso podremos observar apiñamiento dental o la aparición de espacios o
diastemas entre los dientes. También se podrá observar una mordida u oclusión
irregular.

El maxilar está compuesto por dos huesos que se unen en la línea media, la unión
y fusión de estos huesos se completa generalmente antes del nacimiento. Se
articula con todos los huesos de la cara con excepción de la mandíbula. Va a
formar el piso de las orbitas, paredes laterales, piso de la cavidad nasal y en su
mayoría el paladar duro. El maxilar lleva los dientes en el margen alveolar.

Después de los 5 años de edad existe la mayor cantidad de crecimiento postnatal


en la profundidad facial. En promedio los incrementos tardíos del crecimiento
vertical maxilar son mayores en las niñas que en los niños. La profundidad de la
cara sigue el patrón normal de una curva: un incremento de crecimiento entre los 3
a 5 años, seguido por un retraso de crecimiento y una aceleración puberal

alrededor de los 13-15 años. Terminando con una disminución y cese final del
crecimiento.

Los pacientes con un biotipo facial dolicocéfalo a menudo presentan un exceso


vertical maxilar. Se caracterizan por una forma de cráneo alargado y angosto y
con un complejo nasomaxilar situado en posición más protrusiva que la
mandíbula. Cuando existe un exceso de crecimiento vertical del maxilar se
produce una dismorfología del esqueleto central conocida como síndrome de cara
larga. La altura vertical del maxilar tiene una fuerte correlación positiva con el
aumento de la altura facial anterior.
El labio leporino o paladar
hendido son algunas
de las malformaciones más
frecuentes
Las malformaciones faciales son un conjunto de defectos causados por un desarrollo o
crecimiento anormal en las estructuras del tejido blando y en los huesos de la cara y la
cabeza.

Se pueden clasificar en deformidades congénitas y adquiridas. Las congénitas están


presentes desde el nacimiento de la persona, mientras que las adquiridas se dividen en
cuatro grupos distintos según sus causas: traumatismos faciales, anomalías del
desarrollo, deformidades o atrofia de los maxilares por edentulismo o deformidades de
origen tumoral.

 Todas las malformaciones Oseas o desarrollo normal del maxilar requieren de


ortodoncia
 Si los procesos globulares no llegan a fusionarse en la 14va semana de gestación es
lo que produce labio paladar hendido.
 EXOTOSIS: Son protuberancias óseas, generalmente de tamaño menor que los
torus. Presentan formas nodulares, pediculadas o planas, que aparecen sobre la
superficie ósea de los maxilares. Están bien delimitadas. Son más frecuentes en el
maxilar superior, a nivel de los caninos.
 MICROGENIA: La micrognatia es el nombre de la afección en la que la mandíbula es
más pequeña de lo normal. Es bastante frecuente en bebés y en muchas ocasiones
se corrige por sí misma. La afección se puede prevenir y se presenta cuando el bebé
padece de algún otro síndrome.
 AMELOBLASTOMA: El ameloblastoma es un tumor no canceroso (benigno) poco
frecuente que se desarrolla con mayor frecuencia en la mandíbula, cerca de los
molares. El ameloblastoma comienza en las células que forman el revestimiento del
esmalte protector de los dientes.
 ANQUILOSIS DE ARTICULACION: La anquilosis de la articulación
temporomandibular es la inmovilidad o fusión de la articulación. La anquilosis de la
articulación temporomandibular (ATM) a menudo se produce por un traumatismo o
una infección, pero puede ser congénita o deberse a una artritis reumatoide. Se produce
una limitación crónica e indolora del movimiento mandibular. Cuando la anquilosis
conduce a la detención del crecimiento condíleo, con frecuencia ocurre asimetría
facial.
METODOS DE DIAGNOSTICO
La importancia de un diagnóstico puede ser vital en muchos aspectos; y es
que un diagnóstico nos ayuda a comprender cualquier situación, la importancia
de la misma, como debemos actuar y las posibles consecuencias.
Si bien es cierto que podemos realizar un diagnóstico en muchos ámbitos, los
diagnósticos médicos son los más comunes y conocidos.
Los diagnósticos médicos nos permiten saber a qué tipo de enfermedad o
patología nos enfrentamos, y por tanto, nos ayudará a saber qué tipo de
tratamiento debemos suministrar al paciente en cuestión.
Un buen diagnóstico médico debe hacerse frente a un paciente con
determinados síntomas. A causa de esos síntomas, generalmente de malestar
o fiebre, entre otros, el médico deberá reconocer físicamente al paciente y
realizar pruebas si lo creyera oportuno. Toda esta información recabada por el
profesional de la salud, ayudará a realizar un buen diagnóstico que se ajuste a
la enfermedad que está padeciendo esa persona.
HOSTORIA CLINICA
La historia clínica se puede definir como un documento donde se recoge la
información que procede de la práctica clínica relativa a un paciente, y donde se
mencionan todos los procesos a los que ha sido sometido. Este documento forma
parte importante en la atención adecuada e integral del paciente. Es un
documento médico-legal que avala la actuación del personal médico.
La correcta administración y gestión de las historias clínicas contribuyen a mejorar
la calidad de atención de los pacientes. Además, ayuda a la recolección de datos
para estudios de investigación, elaboración de estadísticas y sirve de enseñanza
para estudiantes y profesionales.

FOTOGRAFIAS CLINICAS
1. Permite evaluar tu trabajo y evolucionar
Gracias a este tipo de fotografía podrás ver con mayor detalle los tratamientos que
lleves a cabo en tus pacientes y mejorar así pequeños errores o ver cómo ha
evolucionado tu actividad desde que comenzaste. Todo esto permite ir mejorando
en tus tratamientos. Hay pequeños detalles que a veces se pierden a simple vista,
incluso bajo lupas, pero la macrofotografía no perdona y hace que estos pequeños
detalles destaquen.
2. Es importante para educar a tus pacientes
En odontología, en muchas ocasiones existen problemas que no se sienten como
dolor o no se ven. Por eso, siempre está bien enseñar a los pacientes lo que
tienen cuando llegan y explicárselo para finalmente enseñarles cuáles son los
cambios después del tratamiento y que entiendan el procedimiento y los
resultados.
Todo esto además suele ayudar a la mejora de la higiene bucal de los pacientes.
ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS
La rinofaringitis o resfriado común es una infección de las vías
respiratorias. Comienza por la nariz y la garganta (rinofaringe) y, habitualmente, se
extiende a la laringe y los pulmones. Tiene un curso benigno y limitado, es decir,
que puede durar unas semanas y resolverse espontáneamente, aún sin el uso de
medicación, porque está causado por virus.

Síntomas de rinofaringitis
Los principales síntomas de la rinofaringitis son:
Rinitis, es decir, con nariz tapada, moco claro tipo agua y sensación de tragar
moco por la garganta.
Al mismo tiempo, o por esos días, suele aparecer dolor de garganta, que se
presenta como un ardor, molestias para tragar y sensación de tener algo en la
faringe. Al abrir la boca, suele encontrarse enrojecida, pueden verse un poco
aumentadas de tamaño las amígdalas y, a veces, cubiertas de un pequeño
exudado blanquecino sobre las mismas (esto puede generar confusión con una
faringitis bacteriana, pero ya veremos cómo diferenciarlas).
También puede acompañarse de fiebre, o dolor en el cuerpo, la espalda y las
articulaciones.
Después de unos días, aparece la disfonía, que es una ronquera o directamente la
pérdida de la voz, y es debido a que la laringe está inflamada.
Posteriormente, empezará la tos, seca o con algo de secreción clara, la misma
puede ser muy molesta, sobre todo al acostarse, pero es importante saber que
solo suele durar entre 2 o 3 semanas y, poco a poco, debe ir cediendo. En caso
contrario o si aparece fiebre nuevamente, es cuando debe consultarse al médico
de confianza.

RINITIS ALERGICA
Es un diagnóstico asociado con un conjunto de síntomas que afectan la nariz.
Estos síntomas se presentan cuando usted inhala algo a lo que es alérgico, como
polvo, caspa o polen. Los síntomas también pueden ocurrir cuando usted
consume alimentos a los que es alérgico.

Este artículo se enfoca sobre la rinitis alérgica debida al polen de las plantas. Este
tipo de rinitis alérgica comúnmente se denomina fiebre del heno o alergia
estacional.
Causas
Un alérgeno es algo que desencadena una alergia. Cuando una persona con rinitis
alérgica inhala un alérgeno, como polen, moho, caspa de animales o polvo, el
cuerpo libera químicos que ocasionan síntomas de alergia.

Síntomas
Los síntomas que ocurren poco después de estar en contacto con la sustancia a la
cual usted es alérgico pueden ser:

 Picazón en la nariz, la boca, los ojos, la garganta, la piel o en cualquier área

 Problemas con el olfato

 Rinorrea

 Estornudos

 Ojos llorosos

LABIO PALADAR HENDIDO


Una hendidura orofacial es un defecto congénito en el que el labio o el paladar no
se cierran en la línea media y permanecen abiertos, lo que crea un labio leporino
y/o un paladar hendido. Estos defectos están presentes a nacer e interfieren con la
alimentación y, más tarde, con el desarrollo del habla.
El labio leporino, el labio y el paladar hendido y el paladar hendido aislado, se
denominan colectivamente fisuras orales. Las fisuras orales son las anomalías
congénitas más comunes de la cabeza y el cuello con una prevalencia total de 2,1
cada 1.000 nacidos vivos.

Las causas pueden ser tanto factores ambientales como genéticos. El consumo de
tabaco y alcohol por la madre durante el período prenatal puede aumentar el
riesgo. Tener un hijo afectado incrementa el riesgo de un segundo hijo afectado. El
ácido fólico, tomado justo antes de quedar embarazada y durante el primer
trimestre, reduce el riesgo.

También podría gustarte