Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD CENTRAL

DEL ECUADOR
FACULT AD DE ODONTOLOGÍA

CÁTEDRA DE OCLUSIÓN Y ATM 1

Tema: Clases esqueletales de


Ballard, puntos anatómicos y
cefalométricos del desarrollo del
cráneo, perfil duro y blando

Autores:

Guamán Mishell

Herrera Erika

Rivadeneira Jorge

Timbila Michelle

Curso: Cuarto 4
Quito, Ecuador

2021
INDICE………………………………………………………………………………..5

OBJETIVOS………………………………………………………………………….5

INTRODUCCION ……………………………………………………………………5

Clasificación esqueletal de Ballard

1. Estructura ósea del sistema masticatorio…………………………………6


2. Puntos cráneo faciales. …………………………………………………….7
2.1 Punto S…………….…………………………………………………...7
2.2 Punto N…………….…………………………………………………...7
2.2 Punto A…………….…………………………………………………...7
2.3 Punto B…………….…………………………………………………...7
3. Clasificación de Angle………………………………………………………8
3.1 Tipo I…………………………………………………………………….9
3.2 Tipo II…………………………………………………………………...10
3.3 Tipo III…………………………………………………………………..13
4. Concepto clasificación de Ballard…………………………………………14
5. Clasificaciones por el tipo esquelético……………………………………14
5.1 Tipo I (2 a 3°)…………………………………………………………..14
5.2 Tipo II (6 a 7°)………………………………………………………….14
5.3 Tipo III (no hay ángulo)………………………………………………15
6. Identificación de la estructura esquelética mediante observación clínica
6.1 Plano de Frankfurt……………………………………………………15
6.2 Posicionamiento de la mano del operador …….………………….16
6.3 Angulaciones …………………………………………………………16
6.3.1Angulación en el perfil…………………………………………...16
6.3.2Angulación dentro del cráneo …………………………………..17
6.3.3 Angulación fuera del cráneo……………………………………17
7. Puntos cefalométricos de tejidos duros y blandos………………………18
7.1 Cefalometría (Qué es)…………………………………………………18
7.2 Aplicaciones de la cefalometría .……………………………………..18
7.3 Características …………………………………………………………18
8. Puntos cefalométricos………………………………………………………19
8.1 Puntos Óseos…………………………………………………………..19

2
8.1.1 Punto S (silla turca)…………………………………………………19
8.1.2 Punto N (Nasion)……………………………………………………19
8.1.3 Punto Ba (Basion)…………………………………………………..20
8.1.4 Punto Or (Orbitario)…………………………………………………20
8.1.5 Punto Pt (Pterigoideo)………………………………………………21
8.1.6 Punto Go (Gonion)………………………………………………….21
8.1.7 Punto ENA (Espina Nasal Anterior)……………………………….22
8.1.8 Punto ENP (Espina Nasal Posterior)……………………………...22
8.1.9 Punto A (Subespinal)……………………………………………….23
8.1.10 Punto B (Supramentoniano) ……………………………………..23
8.1.11 Punto Pog (Pogonion)…………………………………………….24
8.1.12 Punto Me (Mentoniano)…………………………………………..24
8.1.13 Punto Gn (Gnathion)……………………………………………...25
8.1.14 Punto E (Eminencia)………………………………………………25
8.1.15 Punto Co (Condilion)………………………………………………26
8.1.16 Punto D …………………………………………………………….27
8.2 Puntos Dentarios …………………………………………………………..28
8.2.1 Punto Ais (Ápice del incisivo superior)……………………………28
8.2.2 Punto Iis (Incisal del incisivo superior)……………………………28
8.2.3 Punto Aii (Ápice del incisivo inferior)……………………………...28
8.2.4 Punto Iii (Incisal del incisivo inferior)………………………………28
8.2.5 Punto Om (Oclusal de molares)…………………………………...28
8.3 Puntos en Tejidos Blandos ……………………………………………….28
8.3.1 Punto Glb (Glabela)…………………………………………………29
8.3.2 Punto N’ (Nasion blando)…………………………………………..29
8.3.3 Punto Prn (Pronasale)………………………………………………29
8.3.4 Punto Cm (Columnela)……………………………………………..29
8.3.5 Punto Sn (Subnasal blando)……………………………………….29
8.3.6 Punto A´ (Subnasal blando)……………………………………….29
8.3.7 Punto Ls (Labrale superius)……………………………………….29
8.3.8 Punto St (Stomion)………………………………………………….29
8.3.9 Punto Li ( Labrale inferior)…………………………………………30
8.3.10 Punto B´ (Supramentoniano blando)……………………………30
8.3.11 Punto Ct (Chin tangente)…………………………………………30

3
8.3.12 Punto Pog’ (Pogonion blando)……………………………………30
8.3.13 Punto Gn’ (Gnathio blando)……………………………………….30
8.3.14 Punto Me´ (Menton blando)……………………………………….30
8.4 Puntos principales de Steiner…………………………………………….31
8.4.1 Punto N …………………………………………………………….31
8.4.2 Punto A……………………………………………………………..31
8.4.3 Punto B……………………………………………………………..31
8.4.4 Punto Pg……………………………………………………………31
8.4.5 Punto S……………………………………………………………..31
8.4.6 Punto D……………………………………………………………..31
9. Análisis de Steiner……………………………………………………………31
9.1 Línea S……………………………………………………………………..31
9.2 Planos……………………………………………………………………...33
9.2.1 Plano SN ( Sella-Nasion)………………………………………….33
9.2.2 Plano NA (Nasion-punto A)………………………………………33
9.2.3 Plano NB ( Nasion-Punto B)………………………………………33
9.3 Ángulos……………………………………………………………………33
9.3.1 Ángulo SNA (norma 82° > maxilar protrusivo en relación a la
base del cráneo; < maxilar retruido)………………………………………………33
9.3.2 Ángulo SNB (norma 80°> mandíbula protruida; < mandíbula
retruida)……………………………………………………………………………….34
9.3.3 Ángulo ANB (norma 2° > relación clase II; < relación clase III).35
9.3.4 Ángulo SND (norma 76° > mandíbula protruida, < mandíbula
retruida)……………………………………………………………………………….36
10. Análisis de Ricketts…………………………………………………………..37
10.1 Convexidad maxilar………………………………………………………37
10.2 Altura facial Inferior………………………………………………………38

CONCLUSIONES……………………………………………………………………39

RECOMENDACIONES……………………………………………………………..39

BIBLIOGRAFIA ……………………………………………………………………..40

4
OBJETIVO GENERAL

Determinar la deflexión craneal y la convexidad facial, examinando de manera


exhaustiva cada uno de sus puntos cefalométricos que influyen, según sus
clasificaciones y análisis que han hecho varios autores para llegar a un
diagnostico adecuado

OBEJTIVOS ESPECÍFICOS

1. Investigar y diferenciar las clasificaciones de Angle y Ballard con sus


diferentes divisiones y subdivisiones.
2. Analizar puntos y ángulos cefalométricos específicos que influyen en la
protrusión y retrusión a nivel de los maxilares.

INTRODUCCION

La clasificación de la maloclusión es una herramienta importante en el


diagnóstico, ya que nos lleva a elaborar una lista de problemas del paciente y
el plan de tratamiento adecuado para cada caso. Es por esto que es necesario
el uso de un mismo idioma entre los profesionales para que se establezcan las
definiciones claras de lo que se entiende por maloclusión y finalmente brindar
la mejor solución posible al problema de los pacientes. Desde hace años,
distintos autores han tratado de clasificar las irregularidades de las dentadura
del hombre, es así que en 1803 Fox da a conocer la primera clasificación y
poco a poco fueron surgiendo otras clasificaciones como las de Ballard,
Kneisel, Shange, Carabelli, Magitot, entre otros. Es recién en 1899, que
Edward Angle da a conocer su celebrada clasificación, la cual dio un gran
vuelco en el conocimiento y de esta manera la ortodoncia se fue estructurando
como una verdadera especialidad. Esta clasificación, es importante hasta
nuestros días, ya que es sencilla, práctica y ofrece una visión inmediata del tipo
de maloclusión a la que se refiere. Sin embargo, existen también otras
clasificaciones que están llamando la atención de los ortodoncistas.

5
Clasificación esqueletal de Ballard

1.- Estructura ósea del sistema masticatorio

A una observación clínica de la cabeza de un paciente se puede establecer una


división de la estructura de hueso, la misma que señala tres zonas bien
definidas. (1)

La primera zona corresponde al cráneo propiamente dicho y las dos zonas


restantes corresponden a la cara con una zona superior y una inferior, dentro
de la cuales se sitúa el llamado complejo dentro-alveolar, que constituye la
base para el estudio y la práctica de la oclusión odontológica; conforma el eje
alrededor del cual giran los otros componentes del sistema. (1)

Gráfico 1: Complejo dento-alveolar

Fuente: Muñoz G. La oclusión como ciencia de la odontología.

El sector óseo que conforma el complejo dento-alveolar, tiene a su vez una


estructura formada por dos zonas; la una se inicia a partir del cuello de las
piezas dentarias y se prolonga hasta los respectivos ápices radiculares.
Corresponde a una zona de tejido óseo bastante delicado y con la importante
función de alojar y mantener las piezas dentarias allí alineadas. Este sector de
hueso, presenta paredes bastantes delgadas, las que sufren una serie de
modificaciones por acción de las fuerzas oclusales que se proyectan a través
de los dientes. (2)

6
Inmediatamente después de esta zona, tenemos otra más compacta y más
dura, es la denominada zona ósea de base conocida como el sector de hueso
basal. Esta estructura no sufre ninguna modificación, ni por acción de las
fuerzas oclusales, ni por acción de aparatos ortodóncicos o de cualquier otro
tipo de aparato corrector. Solamente la intervención quirúrgica por reacción o
corte puede cambiar esta estructura de hueso. Por tanto, todo tipo de
modificación que nos propongamos realizar se llevara a efecto única y
exclusivamente a nivel de la zona alveolar. (1)

Las piezas dentarias que salen de sus posiciones normales están


acompañadas por las partes del hueso alveolar respectivo. El momento que se
realiza la corrección de la anormalidad dentaria, el hueso acompaña a la pieza
hasta encontrar la situación correcta de la boca. (2)

Para encontrar situaciones de normalidad o de anormalidad en nuestros


pacientes tenemos que valernos como medio de orientación de determinados
puntos anatómicos situados tanto en el base de cráneo como en la zonas
superior e inferior de la cara. (1)

2.- Puntos Cráneo-faciales

Son los siguientes:

2.1 El punto S: situado a nivel de la silla turca del esfenoides. (3)

2.2 El punto A: situado en la zona del ápex de los incisivos centrales


superiores, correspondiendo al fondo mismo del surco gingivo- labial. (3)

2.3 El punto N: situado a nivel de la glavela o nasion. (3)

2.4 El punto B: localizado a nivel del ápex de los incisivos centrales inferiores y
que corresponde al fondo del surco gingivo- labial respectivo, ligeramente
lateral al frenillo medio vestibular. (3)

7
Gráfico 2: Puntos Cráneo- Faciales

Fuente: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2007/od073d.pdf

3.- Clasificación de Angle


La primera clasificación ortodóntica de maloclusión fue presentada por Edward
Angle en 1899, la cual es importante hasta nuestros días, ya que es sencilla,
práctica y ofrece una visión inmediata del tipo de maloclusión a la que se
refiere. La clasificación de Angle fue basada en la hipótesis de que el primer
molar y canino son los dientes más estables de la dentición y la referencia de la
oclusión. (4)

Existen 7 posiciones distintas de los dientes con maloclusión que pueden


ocupar, las cuales son:

● Clase 1
● Clase 2 división 1
● Subdivisión
● Clase 2 división 2
● Subdivisión
● Clase 3
● Subdivisión

Estas clases están basadas en las relaciones mesiodistales de los dientes,


arcos dentales y maxilares, los cuales dependen primariamente de las
posiciones mesiodistales asumidas por los primeros molares permanentes en
su erupción y oclusión. (4)
Angle consideraba primariamente en el diagnóstico de la maloclusión las
relaciones mesiodistales de los maxilares y arcos dentales indicadas por la

8
relación de los primeros molares permanentes superiores e inferiores, y
secundariamente por las posiciones individuales de los dientes con respecto a
la línea de oclusión. (5)

3.1 Tipo I

La relación molar de clase I de Angle es la más típica que se observa en la


dentición natural. Se caracteriza de la siguiente manera:

1.- La cúspide mesiobucal del primer molar mandibular forma una oclusión en
el espacio interproximal entre el segundo premolar y el primer molar maxilar.
(4)

2.- La cúspide mesiobucal del primer molar maxilar está alineada directamente
sobre el surco bucal del primer molar mandibular. (5)

3.- La cúspide mesiolingual del primer molar maxilar está situada en el área
de la fosa central del primer molar mandibular. En esta relación, cada diente
mandibular ocluye con el diente antagonista correspondiente y con el diente
mesial adyacente. (4)

Los contactos entre los molares se realizan tanto entre las puntas de las
cúspides y las fosas como entre las puntas de las cúspides y las crestas
marginales. Pueden darse dos variaciones de los patrones de contacto oclusal
en el área de la cresta marginal. En algunos casos, una cúspide contacta
directamente con el espacio interproximal (y, a menudo, también con las
crestas marginales adyacentes), lo que da lugar a dos contactos en el área de
la punta de la cúspide. En otros casos, la punta de la cúspide está situada de
tal forma que tan sólo contacta con una cresta marginal y da lugar a un solo
contacto de la punta cuspídea. (5)

Gráfico 3: Clase de Angle I

9
Fuente: Clasificación Angle (odontologos.mx)

3.2 Tipo II

En algunos pacientes, la arcada maxilar es grande o presenta un


desplazamiento anterior o la arcada mandibular es pequeña o tiene una
situación posterior. Esto hará que el primer molar mandibular tome una
posición en sentido distal a la de la relación molar de clase I; esto se describe
como relación molar de clase II. Esta relación a menudo se identifica por las
siguientes características: (6)

1. La cúspide mesiobucal del primer molar mandibular contacta con el área


de la F-C del primer molar maxilar. (5)

2. La cúspide mesiobucal del primer molar mandibular está alineada sobre


el surco bucal del primer molar maxilar.(6)

3. La cúspide distolingual del primer molar maxilar ocluye en el área de la


F-C del primer molar mandibular. (5)

Gráfico 4: Clase de Angle II

10
Fuente: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2007/od073d.pdf

Existen 2 subdivisiones de la clase 2, cada una teniendo una subdivisión. La


gran diferencia entre estas dos divisiones se manifiesta en las posiciones de
los incisivos, en la primera siendo protruidos y en la segunda retruidos. (6)

División 1

Está caracterizada por la oclusión distal de los dientes en ambas hemiarcadas


de los arcos dentales inferiores. Encontramos el arco superior angosto y
contraído en forma de V, incisivos protruidos, labio superior corto e hipotónico,
incisivos inferiores extruidos, labio inferior hipertónico, el cual descansa entre
los incisivos superiores e inferiores, incrementando la protrusión de los
incisivos superiores y la retrusión de los inferiores. No sólo los dientes se
encuentran en oclusión distal sino la mandíbula también en relación a la maxila;
la mandíbula puede ser más pequeña de lo normal. (5)

El sistema neuromuscular es anormal; dependiendo de la severidad de la


maloclusión, puede existir incompetencia labial. La curva de Spee está más
acentuada debido a la extrusión de los incisivos por falta de función y molares
intruidos. (5)

Se asocia en un gran número de casos a respiradores bucales, debido a


alguna forma de obstrucción nasal. El perfil facial puede ser divergente anterior,
labial convexo. (5)

Gráfico 5: Clase 2, división 1 de Angle

Fuente:https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2007/od073d.pdf

● Subdivisión:

11
Mismas características de la división 1, excepto que la oclusión distal es
unilateral. (6)

División 2

Caracterizada específicamente también por la oclusión distal de los dientes de


ambas hemiarcadas del arco dental inferior, indicada por las relaciones
mesiodistales de los primeros molares permanentes, pero con retrusión en vez
de protrusión de los incisivos superiores. (6)

Generalmente no existe obstrucción nasofaríngea, la boca generalmente tiene


un sellado normal, la función de los labios también es normal, pero causan la
retrusión de los incisivos superiores desde su brote hasta que entran en
contacto con los ya retruidos incisivos inferiores, resultando en apiñamiento de
los incisivos superiores en la zona anterior. (6)

La forma de los arcos es más o menos normal, los incisivos inferiores están
menos extruidos y la sobremordida vertical es anormal resultado de los
incisivos superiores que se encuentran inclinados hacia adentro y hacia abajo.
(5)

Gráfico 6: Clase 2, división 2 de Angle.

12
Fuente: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2007/od073d.pdf

3.3 Tipo III


Un tercer tipo de relación molar se corresponde con un crecimiento
predominante de la mandíbula; la denominada clase III. (7)

1. La cúspide distobucal del primer molar mandibular está situada en el


espacio interproximal que hay entre el segundo premolar y el primer molar
maxilar. (7)

2. La cúspide mesiobucal del primer molar maxilar está situada sobre el


espacio interproximal que hay entre el primer y el segundo molar mandibular.
(7)

3. La cúspide mesiolingual del primer molar maxilar está situada en la


depresión mesial del segundo molar mandibular. (7)

Gráfico 7: Clase 3 de Angle.

Fuente: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2007/od073d.pdf

4. Concepto clasificación de Ballard


13
Fue Ballard quien por primera vez y de manera técnica y científica, dio a
conocer una clasificación de lo que corresponde a los diversos tipos
esqueléticos en el paciente. (6)

5. Clasificaciones por el tipo esquelético

5.1 Tipo esquelético I (2 a 3°): Este tipo representa la posición ósea normal,
es decir cuando existe una abertura del ángulo A-N-B de dos a tres grados. (6)

Gráfico 8: Tipo esquelético 1 de Ballard

Fuente: Muñoz G. La oclusión como ciencia de la odontología.

5.2 Tipo esquelético II (6 a 7°): Cuando la abertura del ángulo A-N-B oscila
entre los seis o siete grados, es característico del individuo que tiene
prognatismo o proyección del maxilar hacia adelante y retromentonismo o sea
tiene una posición de la mandíbula dirigida más hacia atrás de lo normal. (6)

Gráfico 9: Tipo esquelético II de Ballard

14
Fuente: Muñoz G. La oclusión como ciencia de la odontología.

5.3 Tipo esquelético III (no hay ángulo): El ángulo A-N-B no existe en este
caso y es propio del individuo con retronasia o sea cuando el maxilar está
situado por detrás de lo normal, existiendo por el contrario normalidad
mandibular y promentonismo, es decir por proyecciones de la mandíbula hacia
adelante y posición normal del maxilar. (7)

Gráfico 10: Tipo esquelético 3 de Ballard

Fuente: Muñoz G. La oclusión como ciencia de la odontología.

6. Identificación de la estructura esquelética mediante observación clínica

6.1 Plano de Frankfurt


Plano de referencia universal, recibiendo el nombre de plano horizontal de
Frankfurt. Sitúa la base del cráneo respecto al maxilar. Está formado por 3

15
puntos: dos puntos posteriores, Porion derecho e izquierdo y un punto anterior;
Infraorbitario. Se representa en el cefalograma mediante la línea que pasa por
los puntos Po y Or y cuyo límite se extiende desde el margen derecho al
izquierdo del cefalograma. Posee el inconveniente de ser menos preciso,
vulnerable a las distorsiones y asimetrías faciales. Si la técnica radiográfica ha
sido adecuada, será paralelo al plano del suelo. (5)

6.2 Posicionamiento de la mano del operador

Hasta el momento hemos utilizado la simple observación visual, para saber que
tipo esquelético puede tener un paciente. Existen también otros medios de
identificación, que se pone en consideración para su estudio y aplicación.
Para conocer el tipo esquelético que tiene un paciente muchas veces se utiliza
el dedo pulgar e índice del operador complementandose con el plano de
Frankfort; en efecto al prolongarse imaginariamente el mencionado plano por
un lado y la línea que continua la dirección del dedo índice por otro, se
conforman 3 ángulos, uno que se sitúa dentro del cráneo del paciente; otro que
se sitúa en el perfil del cráneo y finalmente el tercero que sale del cráneo. (6)

6.3 Angulaciones

6.3.1 Angulación en el perfil


Cuando la angulación se sitúa en el perfil mismo del cráneo consideramos que
estamos frente al tipo esquelético I de Ballard. (7)

Gráfico 11: Angulación que identifica el tipo esquelético I de Ballard

Fuente: Muñoz G. La oclusión como ciencia de la odontología.

16
6.3.2 Angulación dentro del cráneo
Cuando la angulación se presenta dentro del cráneo estaremos frente a tipo
esquelético II de Ballard.(7)

Gráfico 12: Angulación que identifica el tipo esquelético I de Ballard

Fuente: Muñoz G. La oclusión como ciencia de la odontología.

6.3.3 Angulación fuera del cráneo

Cuando la angulación está fuera del cráneo, estaremos frente al tipo


esquelético III de Ballard.(7)

Gráfico 13: Angulación que identifica el tipo esquelético I de Ballard

Fuente: Muñoz G. La oclusión como ciencia de la odontología.

17
Cabe señalar que el dedo pulgar del operador deberá estar fuertemente
apoyado contra el mentón y los labios del paciente.(7)

7. PUNTOS CEFALOMÉTRICOS DE TEJIDOS DUROS Y BLANDOS

7.1 ¿QUÉ ES CEFALOMETRÍA?

Cefalometría es el nombre que se da a las medidas que se obtienen del cráneo


humano, por lo general realizadas por radiografías.(7)

Gráfico 14: Cefalometría Completa

Fuente: https://www.google.com/search?
q=cefalometria&sxsrf=ACYBGNTjFm5SY514ZHCOw9mbTtrX9iHcLg:15781524
75425&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiy0MuNpOrmAhUOpFkK
HYroDBYQ_AUoAXoECBEQAw&biw=1366&bih=576#imgdii=jNwat3uU-
b4VQM:&imgrc=ob-tXJLzM-ys_M:

7.2 APLICACIONES DE LA CEFALOMETRÍA

● Estudio del crecimiento facial. (7)


● Aplicación médica para la evaluación de las vías aéreas superiores. (7)
● Utilidad en la elaboración de diagnósticos y las evaluaciones de control y
post tratamiento en odontología, como en áreas de ortodoncia y ortopedia. (7)

7.3 CARACTERÍSTICAS

18
● Representan zonas anatómicas específicas, ubicados por trazados de
planos. (6)
● Estos planos se construyen mediante la unión de los puntos anatómicos.
(6)
● Los puntos son referidos a las distintas estructuras anatómicas
craneales, los cuales son utilizados en los diferentes análisis cefalometricos. (6)
● En la identificación de las estructuras anatómicas algunas podrán ser
delimitadas con más facilidad y cuando existen imágenes dobles se traza una
línea imaginaria que representa el contorno medio entre las dos imágenes
encontradas. (6)

8. PUNTOS CEFALOMÉTRICOS

8.1 Puntos óseos

8.1.1 Punto S (Silla turca). - Se localiza en el centro de la silla turca, en el


hueso esfenoides. Aloja la glándula hipófisis. Se encuentra en la base del
cráneo y la convierten en una zona de referencia en la superposición de
sucesivos trazados cefalométricos. (8)

Gráfico 15: Punto S

Fuente: Fernández J, da Silva O. Atlas de cefalometría y análisis fácil. 2009.

8.1.2 Punto N (Nasion): El punto N se localiza en la intersección de las suturas


internasal y frontonasal y representa el límite anterior de la base del cráneo. (8)

19
Gráfico 16: Punto Nasion

Fuente: Fernández J, da Silva O. Atlas de cefalometría y análisis fácil. 2009.

8.1.3 Punto Ba (Basion). Situado en el extremo inferior del contorno del hueso
esfenoides. Representa el punto más anterior del foramen magno en la base
del hueso occipital. (8)

Gráfico 17: Punto Basion

Fuente: Fernández J, da Silva O. Atlas de cefalometría y análisis fácil. 2009.

8.1.4 Punto Or (Orbitario): Constituye el punto más inferior del contorno de la


órbita; también es conocido como punto Infraorbitario. Generalmente existe
superposición de imágenes al observar las dos órbitas, por lo que en el trazado
del punto Or se refleja el promedio entre los límites de ambas.(7)

Gráfico 18: Punto Orbitario


20
Fuente: Fernández J, da Silva O. Atlas de cefalometría y análisis fácil. 2009.

8.1.5 Punto Pt (Pterigoideo): Constituye el punto más posterosuperior de la


fosa pterigomaxilar, localizándose en la zona más superior del agujero redondo
mayor. (7)

Gráfico 19: Punto Pterigoideo

Fuente: Fernández J, da Silva O. Atlas de cefalometría y análisis fácil. 2009.

8.1.6 Punto Go (Gonión)

Se ubica en el punto de unión del borde posterior de la rama de la mandíbula


con el borde inferior del cuerpo de la mandíbula, es decir, es el centro del
contorno posterior inferior de la mandíbula. (7)

21
Gráfico 20: Punto Gonión

Fuente:García R, Gutierrez J. Manual trazado cefalométrico.2014

8.1.7 Punto ENA (Espina nasal anterior)

Es el punto ubicado en la parte más anterior del proceso espinoso del maxilar
superior, sobre el margen inferior de la cavidad nasal. (8)

Gráfico 21: Punto Espina Nasal Anterior

Fuente: García R, Gutierrez J. Manual trazado cefalométrico.2014

8.1.8 Punto ENP (Espina nasal posterior)

Se sitúa en la zona más posterior del hueso palatino. Debido a la superposición


de diversos elementos anatómicos, es un punto de complicada ubicación. (8)

22
Gráfico 23: Punto Espina Nasal Posterior

Fuente: García R, Gutierrez J. Manual trazado cefalométrico.2014

8.1.9 Punto A (Subespinal)

Es el punto más posterior de la concavidad anterior en el perfil óseo del maxilar


superior, ubicado entre la espina nasal anterior y el reborde alveolar. (8)

Gráfico 24: Punto Subespinal

Fuente: García R, Gutierrez J. Manual trazado cefalométrico.2014

8.1.10 Punto B (Supramentoniano)

Es el punto más profundo de la concavidad anterior mandíbula, ubicado entre


el Pogonion y el reborde alveolar, este punto sufre modificaciones por la
mecánica ortodóncica de los incisivos, aunque siempre en menor grado que el
punto A. (8)

23
Gráfico 25: Punto Supramentoniano

Fuente: García R, Gutierrez J. Manual trazado cefalométrico.2014

8.1.11 Punto Pog (Pogonion)

Es el punto más prominente o anterior del tejido blando de la barbilla en el


plano sagital medio, Puede ser determinado centrando la regla en el punto N,
girándola hasta rozar el Mentón, hay determinados autores que a este punto lo
denominan “P” o “Pg” (7)

Gráfico 26: Punto Pogonion.

Fuente: García R, Gutierrez J. Manual trazado cefalométrico.2014

8.1.12 Punto Me (Mentoniano)

Punto más inferior del contorno de la sínfisis Mentoniana, generalmente se


sitúa en la confluencia del margen inferior de la sínfisis y la línea de la base
mandibular. (8)

24
Gráfico 27: Punto Mentoniano

Fuente: García R, Gutierrez J. Manual trazado cefalométrico.2014

8.1.13 Punto Gn (Gnation)

Constituye el punto más inferior y anterior de la cortical externa del mentón


óseo, es el punto que se ubica en la unión del borde anterior con el borde
inferior del mentón, encontrándose dos entre los puntos mentón y Pogonion, es
decir, es el centro del contorno antero inferior del mentón; se determina por la
bisectriz del ángulo formado por la línea N-Pog (línea facial) y por la línea del
borde inferior del cuerpo de la mandíbula (plano Go-Me) (7)

Gráfico 28: Punto Gnation

Fuente: García R, Gutierrez J. Manual trazado cefalométrico.2014

8.1.14 Punto E (Eminencia)

Se diferencia del punto Pog en su concepto ya que éste es un punto anatómico


mientras que el punto E es un punto cefalométrico que se determina
geométricamante, la forma de localizarlo es deslizar una perpendicular sobre

25
el plano mandibular Go-Me hasta tocar el punto más anterior de la eminencia
mentoniana; éste corresponde al punto E que, dependiendo de la morfología
mandibular, podrá o no coincidir con el punto Pogonion. (8)

Gráfico 29: Punto Eminencia

Fuente: López T. Ortodoncia diagnóstico y planificación clínica.2013

Gráfico 30: Detalle de la localización radiográfica del punto E.

Fuente: Fernández J, da Silva O. Atlas de cefalometría y análisis fácil. 2009

8.1.15 Punto Co (Condilion)

Punto más superior y posterior del cóndilo mandibular.(8)

26
Gráfico 31: Punto Condilion

Fuente: López T. Ortodoncia diagnóstico y planificación clínica.2013

8.1.16 Punto D

Se localiza en el centro de la sínfisis mentoniana constituye una referencia más


fiable de la posición real de la mandíbula que el punto B, situado en la
transición entre el hueso alveolar y basal y más fácilmente modificable por la
mecánica ortodóncica. (8)

Gráfico 32: Punto D

Fuente: López T. Ortodoncia diagnóstico y planificación clínica.2013


27
8.2 Puntos dentarios

Forman un grupo de puntos determinados en la radiografía lateral de cráneo de


indudable interés en el trazado del cefalograma, aunque carentes de una
denominación precisa: (7)

8.2.1 Punto Ais (Ápice del incisivo superior)

Constituye el punto medio del ápice radicular del incisivo central superior. (7)

8.2.2 Punto Lis (Incisal del incisivo superior)

Representa el punto medio del borde incisal del incisivo central superior. (7)

8.2.3 Punto Ali ( Ápice del incisivo inferior)

Se localiza a nivel del punto medio del ápice radicular del incisivo central
inferior. (7)

8.2.4 Punto Om ( Oclusal de molares)

Representa el punto intermedio de la cúspide mesial de los primeros molares


(7)

8.2.5 Punto Op (Oclusal de premolares)

Punto intermedio en la oclusión de las cúspides de los primeros premolares (7)

Gráfico 33: Puntos cefalométricos dentarios

Fuente: Fernández J, da Silva O. Atlas de cefalometría y análisis fácil. 2009.

8.3 Puntos en tejidos blandos.

28
Asociados a los puntos cefalométricos esqueléticos se disponen numerosos
puntos en los tejidos blandos, entre los que podemos definir, en función de su
situación cráneocaudal. (8)

8.3.1 Punto Glb (Glabela)


Es el punto más prominente y anterior a nivel de la zona superior de las órbitas.
(8)

8.3.2 Punto N´ (Nasion blando)


Es el punto más profundo en la concavidad del perfil blando del área de la
sutura frontonasal. (8)

8.3.3 Punto Prn (Pronasale)


Es el punto más anterior y prominente de la punta de la nariz, donde presenta
su mayor curvatura. (8)

8.3.4. Punto Cm (Columnela)


Es el punto más anterior de la columela de la nariz. (8)

8.3.5 Punto Sn (Subnasal blando)


Punto localizado. (8)

8.3.6 Punto A´ (Subnasal blando)


Es el punto de mayor concavidad en la línea media entre el punto subnasal y el
labrale superior. (7)

8.3.7 Punto Ls (Labrale superius)


Es el punto más prominente del margen del labio superior. (7)

8.3.8. Punto St (Stomion)


Es el punto más inferior del labio superior o más superior del labio inferior, en la
zona de contacto labial. (7)

29
Gráfico 34: Puntos localizados en los tejidos blandos observados en la
radiografía lateral de cráneo

Fuente: Fernández J, da Silva O. Atlas de cefalometría y análisis fácil. 2009.

8.3.9. Punto Li (Labrale inferior)


Su demarcación se precisa como el punto más anterior y prominente del labio
inferior. (8)

8.3.10 Punto B´ (Supramentoniano blando)


Es el punto de mayor concavidad entre el labrale inferior y el tejido blando del
mentón. (8)

8.3.11 Punto Ct (chin tangente)


Punto más superior y anterior del tejido blando del mentón, donde la
concavidad del tejido cambia a convexidad. (7)

8.3.12 Punto Pog´ (Pogonion blando)


Constituye el punto más prominente y anterior del tejido blando del mentón. (7)

8.3.13 Punto Gn´ (Gnathio blando)


El punto medio entre el más anterior y el más inferior del tejido blando
mentoniano. (7)

8.3.14 Punto Me´ (Mentón blando)

30
Es el punto más inferior del tejido blando del mentón. (8)
Gráfico 35: Puntos localizados en los tejidos blandos observados en la
radiografía lateral de cráneo.

Fuente: Fernández J, da Silva O. Atlas de cefalometría y análisis fácil. 2009.

8.4 Puntos principales de Steiner

 Punto N (Nasion)
 Punto A (Subespinal)
 Punto B (Supramental)
 Punto Pg (Pogonion)
 Punto S
 Punto D

9. Análisis de Steiner

Seleccionó de otros análisis algunas medidas cefalométricas, esqueléticas y


dentarias, que pudiesen determinar de una forma simple la naturaleza,
extensión y localización de la alteración dentofacial, al mismo tiempo que
ayudase a definir una adecuada conducta terapéutica. (9)

9.1 Línea S

Propuesta por Steiner en la evaluación del perfil de tejidos blandos. En una


cara equilibrada deberían tocar los bordes de los labios (Ls y Li) en una línea

31
trazada desde el contorno de los tejidos blandos del mentón (Pog’) al punto
medio (S) del borde inferior del tabique nasal. (10)

Gráfico 36: Altura facial inferior

Fuente: http://ortoface.com/wp-content/uploads/2016/12/Ana%CC%81lisis-
Cefalome%CC%81trico-de-Steiner.pdf

a.- Se proyecta una línea sobre los puntos N-A y por los puntos A-S (ápice del
incisivo superior). IIS (incisal del incisivo superior) que se proyecta para formar
el ángulo 1.N-A. (9)

 Angulo 1.NA – representa la inclinación axial del incisivo superior en


relación a su base apical (la línea NA); su valor se expresa en grados. (10)

 Distancia 1-NA – indica la localización anteroposterior del incisivo


superior en su base apical cuantificando su valor en milímetros. (9)

b.- Se proyecta una línea pasando por los puntos N-B (Nasion-
Supramentoniano) y se proyecta una línea sobre los puntos Aii (ápice del
incisivo inferior) y el punto Iii desde el incisal del incisivo inferior. Se proyecta
para formar el ángulo N-B. (10)

 Angulo ı - . NB – representa la inclinación axial del incisivo inferior en


relación a su base ósea apical (línea NB), definida en grados. (9)
 Distancia ı - -NB – muestra la localización anteroposterior en milímetros
del incisivo inferior en su base ósea. (9)

32
Gráfico 37: Altura facial inferior

Fuente: http://ortoface.com/wp-content/uploads/2016/12/Ana%CC%81lisis-
Cefalome%CC%81trico-de-Steiner.pdf

9.2 Planos

A partir de estos puntos, entre otros, se establecen algunos de los planos que


se muestran a continuación: (10)

9.2.1 Plano Silla-Nasion (S-N): es el plano de referencia para Steiner. Eje de


la zona anterior de la base del cráneo (9)
.
9.2.2 Plano Nasion-punto A (N-A): que se prolonga hasta el borde incisal de
los incisivos superiores. (9)

9.2.3 Plano Nasion-Punto B (N-B): que se prolonga hasta el borde inferior de


la sínfisis. (10)

9.3 Ángulos

Los ángulos más destacados son los siguientes:

9.3.1 Ángulo SNA (norma 82° > maxilar protrusiva en relación a la base del
cráneo; < maxilar retruido)

Formado por los planos Silla–Nasion y Nasion – Punto A (9)

33
 Norma: 82°.
  Este ángulo indica la ubicación anteroposterior de la maxila con
respecto a la base del cráneo.(10)
 >82° = Maxilar protrusiva en relación a la base de cráneo.
  < 82° = Maxilar retruido.
 Tener en cuenta que si la línea SN se encuentra muy horizontal o
verticalizado la medida puede ser modificada. (9)

Gráfico 38: Angulo SNA

Fuente: http://podemossonreir.blogspot.com/2016/10/analisis-cefalometricos-
parte-1.html

9.3.2 Ángulo SNB (norma 80°> mandíbula protruida; < mandíbula retruida)

Formado por los planos S-N y el plano N-B.

 Norma: 80°

Este ángulo indica la ubicación anteroposterior de la mandíbula con respecto a


la base de cráneo. (9)
 >80° = Mandíbula protruida.
   < 80° = Mandíbula retruida.
 Cuando se presenta alguna alteración en la inclinación y/o longitud de la
base de cráneo debido a la ubicación de Nasion, el ángulo se puede abrir o
cerrar ligeramente. (10)

Gráfico 39: Ángulo SNB

34
Fuente: http://podemossonreir.blogspot.com/2016/10/analisis-cefalometricos-
parte-1.html

9.3.3 Ángulo ANB (norma 2° > relación clase II; < relación clase III)

Es el ángulo formado por los planos N-A y N-B.

Norma: 2°

 Indica la relación anteroposterior que existe entre la maxila y la


mandíbula. (9)
 Los ángulos aumentados indican una relación CLASE II. (10)
 Los ángulos negativos cuando Plano N-B por delante del plano N-A,
indican una relación CLASE III. (9)
 El ángulo indica la relación maxilo- mandibular, pero no indica si el
problema se debe al maxilar o a la mandíbula. (10)
 Si hay base craneal corta el ángulo se puede abrir. Si hay base craneal
larga el ángulo se cierra. (9)

Gráfico 40: Ángulo ANB

35
Fuente: http://podemossonreir.blogspot.com/2016/10/analisis-cefalometricos-
parte-1.html

9.3.4 Ángulo SND (norma 76° > mandíbula protruida, < mandíbula retruida)

Es el ángulo formado por los planos S-N y N-D.


 Norma: 76°
  Como el punto D representa el centro de la sínfisis, este ángulo indica la
ubicación anteroposterior basal de la mandíbula con respecto a la base del
cráneo. (10)
  Esta medida se toma para complementar la lectura SNB. (9)
  >76° Indica una mandíbula protruida.
 < 76° Indica una mandíbula retruida.

Gráfico 41: ángulo SND

Fuente: http://podemossonreir.blogspot.com/2016/10/analisis-cefalometricos-
parte-1.html

10 Análisis de Ricketts

De acuerdo con Fernández, procuró desarrollar un sistema de magnitudes que


definiese en valores numéricos la tendencia del crecimiento facial, las
proporciones dentarias, la posición del mentón y del maxilar y finalmente la
estética facial. (10)

Los puntos cefalométricos utilizados para la realización de su análisis fueron:

36
N, Or, Po, Ba, Pt, ENA, A, Pm (Protuberancia mentoniana), Pog (Pogonio), Me,
Go, Gn, CC (Centro del Cráneo), CF (Centro de la cara), DC (Cuello del
cóndilo), Xi (Centro de la rama mandibular), EN (Eminencia nasal), CL
(Comisura labial), LI (Labio inferior) y EM (Eminencia mentoniana). (9)

Relación Maxilomandibular

10.1 Convexidad maxilar

Corresponde a la medida lineal entre el punto subespinal (A) y el plano facial.


(N-Pog). Su valor normal es de 2,0 mm +/- 2,0 mm a los 8 años y medio de
edad y disminuye aproximadamente 0,2 mm por año hasta cesar el crecimiento
facial. Un valor aumentado sugiere protrusión maxilar (compatible con el patrón
de convexidad de maloclusión de clase II), y un valor menor puede significar
retrusión maxilar (compatible con un patrón de concavidad típico de la
maloclusión de clase III). (10)

Gráfico 42: Relación Maxilomandibular

Fuente: http://ortoface.com/wp-content/uploads/2016/12/ANALISIS-DE-
RICKETTS.pdf

10.2 Altura facial inferior

Angulo formado entre el eje del cuerpo mandibular y la línea ENA-Xi. Su valor
normal es de 47º +/- 4º, permaneciendo constante con el aumento de edad.
37
Valores elevados pueden sugerir la presencia de una mordida abierta. Valores
bajos indicarían la presencia de sobremordida. (9)

Gráfico 43: Altura facial inferior

Fuente: http://ortoface.com/wp-content/uploads/2016/12/ANALISIS-DE-
RICKETTS.pdf

CONCLUSIONES

Los tipos dentales y esqueléticos, suelen aparecer de manera simultánea, ya


que los factores para que estos se desarrollen son bastante similares.

En la identificación de las estructuras esqueléticas mediante observaciones


clínicas, además de la utilización del dedo pulgar e índice, existen otros medios
de observación clínica de la estructura dura de la cabeza, pero el método
expuesto es suficiente para señalar claramente lo que más interesa a los fines
de oclusión dental.

Y finalmente see concluye que el análisis de los puntos y ángulos


cefalométricos tienen una relevancia directa al momento de identificar si el
maxilar o la mandíbula han tenido un mayor o menor crecimiento.

RECOMENDACIONES

38
Diferenciar correctamente las divisiones y subdivisiones que presenta la Clase
de Angle y la clasificación esqueletal de Ballard, para de esta manera lograr
emitir un correcto diagnóstico al paciente.

Realizar un correcto diagnóstico cuando existan estas alteraciones y dar un


buen tratamiento según el tipo, dental o esquelético, ayudará a nuestro
paciente a disminuir dolor en la ATM, y mejorar la estabilidad músculo
esquelética de cara y cuello, así como la posición anatómica.

Se recomienda analizar más a fondo el uso de más puntos y ángulos


cefalométricos que sirvan como complemento para realizar un mejor
diagnóstico de protrusión maxilar o retrusión maxilar.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1.- Muñoz G. La oclusión como ciencia de la odontología. Universidad Central


del Ecuador; 1985.

2.- Fernández J, da Silva O. Atlas de cefalometría y nálisis facial. Ripano. 2009.


Disponible en: http://ortoface.com/wp-content/uploads/2016/12/Ana%CC
%81lisis-del-trazado.pdf (último acceso 13-03-2021).

3.- Parejas F. Cefalometría de Steiner. Slide Share. 2013. Disponible en:


https://es.slideshare.net/femersony1/anlisis-de-steinerpptx (último acceso 13-
03-2021).

4.- Parra M. Análisis Cefalometricos parte 1: Análisis de Steiner. Oclusión


Pediatría. 2016. Disponible en:
http://podemossonreir.blogspot.com/2016/10/analisis-cefalometricos-parte-
1.html (último acceso 13-03-2021)

39
5.- López T. Cefalometría. Ortodoncia y planificación clínica [internet] 2013
[citado 2021 Marzo 15]; vol 15 (3). Disponible en:
http://uacjortodoncia.weebly.com/uploads/2/7/7/1/2771221/cefalometria.pdf
(último acceso 14-03-2021)

6.- Fernández J, da Silva O. Atlas de cefalometría y nálisis facial. Ripano


[internet] 2009 [citado 2021 Marzo 15]. Disponible en: http://ortoface.com/wp-
content/uploads/2016/12/Ana%CC%81lisis-del-trazado.pdf (último acceso 14-
03-2021)

7.- Flores T. Parámetros cefalométricos en adultos de oclusión normal.


Revistas Bolivianas. Disponible en:
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-
37682012000500002&script=sci_arttext (último acceso 14-03-2021)

8.- Ugalde F. Clasificación de la mal oclusión en los planos anteroposterior,


vertical y transversal. Revista ADM. Vol. LXIV, No. 3. 2007. Recuperado de :
https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2007/od073d.pdf (último acceso 14-
03-2021)

9.- Okenson J. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares.


España: Elseevier; 2013.

10. Fernández J, da Silva O. Atlas de cefalometría y nálisis facial. Ripano.


2009. http://ortoface.com/wp-content/uploads/2016/12/Ana%CC%81lisis-del-
trazado.pdf (último acceso 14-03-2021)

40
41

También podría gustarte