Está en la página 1de 62

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCION REGIONAL DEL EJE CACIQUE GUAICAIPURO
DIRECCION DEL ESTADO LA GUAIRA
EJE MUNICIPAL “JOSE MARIA VARGAS”
PROGRAMA DE INICIACION UNIVESITARIA (P.I.U.)

PROYECTO DE VIDA CON VISION DE META COLECTIVA

“Un Plan para Consolidar metas y sueños, en beneficio de todos”

ESTUDIANTE: Eurídice J. Cardona Liendo


UNIDAD CURRICULAR: Proyecto U.B.V. y su Impacto Socio-Comunitario
DOCENTE: Prof. (a) Ana García

Noviembre, 2022
INDICE DE CONTENIDO PROGRAMATICO

1. INTRODUCCION

2. OBJETIVOS

3. PROYECTO DE VIDA: Una clave esencial para el desarrollo integral humano


3.1. Definición de Proyecto de Vida
3.2. Tipos de Proyecto de Vida
3.3. Importancia de tener un proyecto de Vida
3.4. Metas y Tiempos del Proyecto de Vida
3.5. Aspectos relevantes en la creación de un proyecto de Vida
3.6. La noción de situación social de desarrollo y la formación de Proyectos de Vida
3.7. Estructura de la actividad cotidiana, historicidad y proyectos de Vida
3.8. La persona reflexiva, creativa y la autodirección personal

4. EL HOMBRE NUEVO
4.1. El hombre, imagen y semejanza de Dios\\
4.2. El Hombre carnal y espiritual
4.3. Jesús, El Hombre Nuevo y Perfecto
4.4. El camino del Hombre Nuevo
4.5. La verdadera Revolución nace en el corazón del hombre

5. LA AUTOBIOGRAFIA
5.1. ¿Que es autobiografía?
5.2. Importancia de la Autobiografía
5.3. Objetivos de la Autobiografía
5.4. Recomendaciones Generales para la elaboración de una autobiografía
5.5. ¿Por qué hacer la autobiografía?

6. EL AUTORRECONOCIMIENTO
6.1. ¿Qué es autorreconocimiento?
6.2. Fases del Autorreconocimiento
6.3. La importancia del autorreconocimiento
6.4. Diferencias entre autorreconocimiento y autoestima
6.5. Consejos para mejorar el autorreconocimiento
6.2. La Autoexpresión personal y la formación de la autoestima y la conciencia moral
7. LA ETICA
7.1. ¿Qué es Ética?
7.2. Origen de la Ética
7.3. Historia de la Ética
7.4. Función de la Ética
7.5. Tipos de Ética
7.6. Ética y Moral

8. LOS VALORES Y ANTIVALORES


8.1. ¿Qué son los Valores?
8.2. ¿Qué son los Antivalores?
8.3. Diferencias y Semejanzas entre Valores y Antivalores

9. PROYECTO DE VIDA CON VISION DE META COLECTIVA


9.1. ¿Qué es un Proyecto de Vida con visión colectiva?
9.2. ¿Qué es una Visión?
9.3. ¿Qué es Pasión?
9.4. ¿Qué son Habilidades?
9.5. ¿Qué es Vocación?
9.6. ¿Qué es Esencia?
9.7. ¿Qué es una Meta?
9.8. ¿Qué es Rol?
9.9. Descubriendo mi vocación
9.10. Construcción de una visión colectiva es parte fundamental de la vocación al
servicio hacia la comunidad
9.11. La dimensión de futuro y la construcción de los proyectos de vida de la persona social
9.12. Los enfoques de personalidad y de competencias humanas para el desarrollo personal
en los campos profesional y social
9.13. La orientación de la persona como actividad formativa del docente y la universidad

10. MI MAPA CONCEPTUAL CON VISION DE META COLECTIVA

11. CONCLUSIONES

12. BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION

El individuo es, por su esencia vital, un individuo humano con una riqueza interior y
una proyección social en el más extenso de los sentidos. Nuestro concepto de persona reflexiva,
creativa e íntegra se funda en esta última comprensión del individuo. De aquí, que nos interese,
particularmente, esclarecer las intersecciones o planos de análisis entre los conceptos de “persona” y
“personalidad”, como enfoques que consideramos complementarios y cuya necesidad de articulación;
en vistas, de sus consecuencias para las disciplinas psicológicas y pedagógicas, no está agotada.
Desde uno de los aspectos, se requiere recuperar la esencia de los conceptos de persona sana, madura,
autorrealizada, autónoma, de funcionamiento pleno, desarrollada, etc., que han abordado varios
investigadores. En este sentido, sería conveniente considerar el concepto de autonomía individual
como sustancial en la definición de su modelo de personalidad desarrollada.

Esta consideración de los planos de análisis de la autonomía individual o la autonomía del "yo"
y de la autonomía de la "persona", nos acerca a nuestra propia conceptualización de las relaciones
entre los planos de la personalidad y de la persona. Mientras, que la autonomía del yo remitiría a los
miedos o deseos complejos no integrados al yo, la autonomía de la persona estaría vinculada a la
programación de áreas vitales de desarrollo.

La tarea educativa de "preparar al hombre para la vida" recaba la investigación formativa


completa de la individualidad y de su proyección social para la elaboración de acciones prácticas de
carácter pedagógico que capaciten adecuadamente al individuo para la misión de transformación
constructiva de sí mismo y de la sociedad. Por tanto, se trata no sólo de una tarea de
importancia teórica, sino también de carácter práctico hacia el logro de la reconstrucción positiva de
un tipo superior de individuo, cuyas cualidades apunten a ciertos modos y estilos reflexivo-creativo-
éticos de relación consigo mismo y con la sociedad. Algunas conclusiones, apuntan a la necesidad de
una configuración armónica de los procesos y recursos personales para posibilitar una
expresión adecuada y desarrolladora de los proyectos de vida de la persona, en cualquiera de sus
contextos sociales.

El Proyecto de Vida, como formación psicológica y pedagógica de la personalidad integradora


de sus direcciones vitales principales implica; por una parte, en las relaciones de todas las actividades
sociales de la persona (trabajo, profesión, familia, tiempo libre, actividad cultural, sociopolítica,
relaciones interpersonales de amistad y amorosas, organizacionales, etc.); y, por otra parte, es la
expresión del funcionamiento de diferentes mecanismos y formaciones psicológicas que integran todo
el campo de la experiencia personal y profesional.

Este proyecto se va formando desde que somos pequeños; por ello, los niños y adolescentes
requieren de adultos que se interesen en ellos, que los acompañen, guíen y sirvan de ejemplo.

En su construcción participan temas como la vocación, los modelos, la adquisición de actitudes,


el sentido de vida, los objetivos a corto, mediano y largo plazo, una clara planificación,
una buena dosis de motivación y otros aspectos sociales.
El Proyecto de Vida se distingue por su carácter anticipatorio, modelador y organizador de las
actividades principales y el comportamiento del individuo, que contribuye a delinear los
rasgos de su estilo de vida personal y los modos de existencia característicos en su vida cotidiana
dentro de la sociedad que lo circunda.

Cada persona tiene o debe tener un sueño de cómo quiere que sea su vida, una visión de
sí mismo y de su entorno. Es importante, tener una visión sobre qué quiero alcanzar en los diferentes
ámbitos de la vida, en cuanto a mi vida espiritual, familia y relaciones, mi cuerpo y mi salud,
mi trabajo y mi comunidad. Esta visión personal debe de tener cierta coherencia, interrelación o
intersección con la visión colectiva de la organización en la que se trabaja o de la comunidad
donde se desenvuelve. Si la visión organizacional, va totalmente en contra de mi visión personal, será
mejor para la salud de ambos cortar con la relación.

Por ejemplo, si soy defensora de los derechos humanos, difícilmente me sentiré realizada
trabajando en una comercializadora de productos agrícolas.

Para construir la visión colectiva de un grupo o de una organización, es clave trabajar primero,
la visión personal de sus integrantes. Las bases y las herramientas para el trabajo individual debe ser
construida desde los aspectos resaltantes del individuo que permita encajar y ser útil para cumplir las
metas en la visión colectiva del medio que se desenvuelva (comunitario, laboral, regional y nacional).

Cada persona necesita tomar un rol activo con respecto de imaginar su futuro. Esto requiere, de
la reflexión acerca de sí mismo y de la realidad, con la posibilidad de elaborar los conflictos propios
de quien se enfrenta a un proceso de decisión. Pensamiento crítico, ética, autorreconocimiento, valores
y antivalores y, autonomía para la toma de decisiones son los pre-requisitos para lograrlo, de no ser
así, imposibilita trazar el camino hacia el logro de las metas en el futuro.

La elección de una carrera universitaria debe estar vinculada con la vocación.


Esta se centra en el individuo como persona completa, con un proyecto de vida personal e
intransferible que cada uno irá configurando en el transcurso de un recorrido familiar, histórico y
social, emergente en una sociedad, cultura y época determinada. Es decir, redefinir la vocación no es
un proceso simple y lineal, sino que implica y requiere la integración de múltiples factores.

La vocación son nuestros sueños, nuestros anhelos, lo que nos inspira, son la expresión de
nuestros valores.

Este trabajo investigativo busca abordar cada uno de los aspectos relacionados con la
personalidad integral del individuo, conformada por la ética, el autorreconocimiento, los valores y
antivalores, visión, meta, rol, pasión y vocación, que le permita ensamblar su autobiografía y, a su vez,
su proyecto de vida personal con un enfoque de metas para el colectivo, todo basado en el
contenido programático de la unidad curricular de Proyecto UBV y su Impacto Socio-Comunitario
de esta honorable casa de estudios universitarios, garantizándole al conglomerado estudiantil, su
desarrollo personal como un hombre nuevo, demostrable con su poder creador y orientado hacia la
conformación de Proyectos de Vida autorealizadores, creativos, constructivos, éticos, proactivos,
pro sociales, en los más disímiles ámbitos de su experiencia vital en la actividad social y profesional,
que lo identifique como un ser integral y transformador en su contexto comunitario.
OBJETIVO GENERAL:

1. Conocer la importancia que tiene para el estudiante, el de plantearse objetivos, metas


y logros con una visión de todos y para todos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Trazar objetivos para su vida personal que afecten a su entorno comunitario, regional
y nacional.

2. Lograr que el estudiante profundice en el conocimiento de sí mismo, tanto en sus


fortalezas como en sus debilidades, que puedan redundar en beneficio de su
Proyecto de Vida individual y grupal.

3. Generar en el estudiante la importancia que tiene el descubrir su vocación, metas,


pasión, roles y visión, con la finalidad de que al momento de la elección profesional
puedan basar su decisión con la vocación profesional correcta.

4. Identificar cada uno de los aspectos relevantes de su personalidad, que le garantice


descubrir sus potencialidades, mejorar las deficiencias y reforzar sus virtudes, talentos
y valores, a fin de proyectar las metas y logros para su vida, a corto, mediano y
largo plazo.

5. Crear una conciencia en la importancia que tiene el proceso vocacional desde el


autorreconocimiento.

6. Ilustrar las metas planteadas a futuro, dentro del contexto comunitario como ser
integral y transformador, por medio de un mapa conceptual.
3. PROYECTO DE VIDA: Una clave para el desarrollo integral humano

DEFINICION DE PROYECTO DE VIDA

Es una herramienta o instrumento que busca de recopilar, crear, analizar en forma sistemática
un conjunto de datos y antecedentes, para la obtención de resultados esperados.

Proyecto, es un plan que una persona se traza para conseguir objetivos en la vida, es un
camino para alcanzar metas. Le da coherencia a la existencia y marca un estilo en el actuar, en las
relaciones, en el modo de ver los acontecimientos.

TIPOS DE PROYECTOS DE VIDA

El proyecto de vida implica lograr un objetivo para el que se deben seguir ciertos pasos, que
permitan alcanzarlo. Por ejemplo, Juan quiere ser un gran Ingeniero, graduándose con un buen
promedio para luego, poder trabajar en una empresa importante. Existen tres (03) tipos de
proyecto de vida: Individual o Personal, Comunal o Comunitario y Grupal o Colectivo.

IMPORTANCIA DEL PROYECTO DE VIDA

Las personas que elaboran su proyecto de vida, utilizan sus experiencias, sus posibilidades y la
alternativa concretas que le ofrece el ambiente y la forma en que se desarrolla su vida. Todo proyecto
pequeño o grande, permite sentirse competente y se convierte así, en un factor protector de muchos
problemas como la apatía, la depresión, la baja autoestima, las adicciones o la delincuencia.

La incertidumbre del futuro se transforma en una serie de conflictos y riesgos, que podemos
contemplar en nuestro proyecto de vida y que nos invitan a estar preparados.

METAS Y TIEMPOS DEL PROYECTO DE VIDA

De acuerdo a las metas a desarrollar, se debe cumplir con un plazo estimado de tiempo para el
cumplimiento de estas metas o sueños, las cuales menciono a continuación:

META TIEMPO
Corto Plazo Menos de un (01) año
Mediano Plazo De uno (01) a cinco (05) años
Largo Plazo Más de cinco (05) años
ASPECTOS RELEVANTES EN LA CREACION DEL PROYECTO DE VIDA

IMPORTANCIA DE DISEÑAR UN PROYECTO DE VIDA

Hacer un proyecto de vida puede representar una nueva serie de ventajas en nuestra existencia
que antes no se hubiera imaginado que podríamos tener a nuestro alcance. Sin embargo, la importancia
de trazar este tipo de plan general para convertirnos en la persona que deseamos y llegar hacia los
objetivos que siempre hemos soñado, es importante principalmente porque:

 Genera una perspectiva de quién eres y qué quieres actualmente, además de poner
enfrente los recursos que tenemos en el momento para trabajar. Antes de pasar a la acción de
trazar un proyecto de vida, primero es necesario realizar una evaluación previa de la situación actual y
los recursos de los que disponemos, en el momento para llegar hacia nuestra estrella norte.
Este simple, pero significativo ejercicio, por lo general abre mucho la perspectiva sobre las
posibilidades con las que ya venimos dotado para comenzar a enriquecer nuestra existencia, sin
necesidad de caer en negaciones, excusas, fantasías atribuidas o irrealistas. 
 Aumenta la autoconfianza, autoestima y el autoconocimiento . Con ayuda de un plan  de
vida claro y sobre todo, diseñado 100 % bajo nuestro control, es mucho más fácil aumentar
nuestro propio auto entendimiento y comprensión; además de que por supuesto, cultiva una
autoestima sana que se fortalecerá; cada que vez, que seamos capaces de determinar quién somos,
qué quieres y descubrir que está a nuestro alcance para trabajar duro por lograrlo. 
 Fortalece el optimismo y la visión de un futuro más feliz a nivel personal .
Está comprobado que la acción de planificar nuestra vida automáticamente genera satisfacción
personal y potencia nuestro optimismo y motivación hacia el futuro; no tanto, en una
perspectiva general, sino más bien personal, un punto crucial para lograr todo aquello que nos
proponemos. 
 Permite extraer el máximo potencial. Muchas personas, antes de diseñar su plan de vida, no
tienen ni la menor de idea de todos los recursos, motivaciones internas, capacidades y fortalezas de las
que pueden disponer para emprender sus sueños. Es, como si este potencial estuviese oculto; pero el
ejercicio de hacer un proyecto de vida, finalmente logra revelar su escondite secreto. 
 Minimiza el riesgo de tomar malas decisiones o dar pasos, con los que no lo
identifique al 100%. Si alguna vez, hemos tomado una decisión con la que no nos identificábamos;
pero el temor a defraudar a los demás nos invade, o por el contrario, no hemos dado un paso en nuestra
vida por temor interno de no ser capaz de afrontar todos los retos, entender cómo hacer un
proyecto de vida efectivo y ser fiel a éste, automáticamente nos hará ver cómo actuar mejor ante estas
situaciones y tomar la decisión correcta para nosotros mismos. 
 Facilita la implementación de un marco de trabajo o sistema para alcanzar nuestros
objetivos de forma más realista. Para trazar objetivos realizables, no es suficiente con trazar
objetivos realizables; sino que además, es necesario diseñar un plan sistemático en donde se indique
cuál es la ruta a seguir para alcanzar nuestra misión. El proyecto de vida puede ser un espacio para
definir cuál será ese sistema de gestión, organización, productividad, etc., y hacer el compromiso de
respetarlo a través de acciones concretas. 
PASOS PARA CREAR UN PLAN O PROYECTO DE VIDA

1. Evaluar la situación actual en todos los ámbitos que conforman la vida 

Nuestra vida no es solo nuestra vida, nuestra vida también es nuestra vida personal,
la vida laboral, la vida social, la vida académica, la vida online, la vida emocional, la vida familiar,
la vida financiera, la vida de relaciones, la vida espiritual, etc. Cada ámbito de la vida está lleno de una
serie de cualidades y características particulares que puede que no se presenten en otros planos o,
en ocasiones, sí lo hagan.

El punto de este paso, es que antes de lanzarnos de lleno a escribir todo lo que deseamos
alcanzar en nuestro paso por la existencia, primero debemos tomar el tiempo de evaluar con
honestidad cómo se encuentra cada una de las área de nuestra vida, qué aspectos se destacan
positivamente, cuáles elementos nos causan inconvenientes que deseamos mejorar, de qué recursos
disponemos en cada ámbito (por ejemplo, cuál es nuestro papel en el círculo de vida social, cómo es
nuestra situación amorosa y qué sentimos al respecto, qué nos gusta de nuestra vida laboral y qué no. 

El análisis DAFO es una de las herramientas que nos pueden ayudar a determinar las
debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades que existen en cada uno de estos planos de la vida

2. Analizar las expectativas VS las necesidades 

Una vez que hemos hecho una lista de todos los ámbitos que conforman nuestra vida, hemos
evaluado detalladamente los pros y contras y cómo nos sentimos ante éstos, el siguiente paso es
extraer cuáles son las expectativas y necesidades que se observan en cada área que forma parte de
nuestras vidas. 

Da igual, si en este punto no encontramos expectativas 100 % realistas, en cambio, deja que


nuestra mente fluya y más tarde podremos descartar aquello que no es realizable en un plazo de
tiempo accesible. Eso sí, recordemos escribir expectativas que realmente mueven algo en nosotros
dentro de nuestro propósito de vida y con las que nos identificamos, ya que es muy fácil caer en
cumplir expectativas que tristemente pertenecen a otras personas. 

Por otro lado, escribir nuestras necesidades de forma mucho más realistas, sincera, específica,
prioritaria, pero siempre libre de juicios. Un buen truco para determinar las necesidades es pensar la
existencia de problemas qué hay que resolver en un determinado ámbito de nuestra vida, no tanto
para sentirnos realizados como personas, pero sí al menos para alcanzar un mejor estado de
satisfacción. 
3. Definir nuestros valores y antivalores

Si alguno de nuestros planes no está alineado con nuestros valores, las probabilidades de que
prospere se reducen casi a cero. En cambio, si realizamos una lista de cuáles son los principales
valores que nos mueven e identifican como persona, será mucho más fácil vincularlos con nuestras
necesidades y expectativas y, a partir de allí, trazar objetivos y acciones claras para llegar al lugar de la
vida en donde nos gustaría estar.  ¿Nos hemos encontrado ante una situación de la vida en donde no
sabemos cómo actuar? Tal vez, nuestros valores personales son el primer lugar al que debemos acudir
antes de dar cualquier paso. 

4. Reflexionar sobre nuestro rol en el mundo 

A este punto, seguramente ya tenemos una idea más formada acerca de quién eres para si;
sin embargo, en este paso del proyecto de vida, también es necesario reflexionar quién eres ante los
demás o mejor dicho, cuál es nuestro rol ante el mundo y cómo queremos sacar partido de este,
para generar un impacto y cumplir nuestras metas. 

5. Examinar el rol de otras personas en nuestra vida 

Las relaciones no son unilaterales; por ende, es importante pensar cuál es el rol que las personas
que pertenecen a nuestra vida están ocupando y cómo éste se alinea con todo lo que hemos visto
anteriormente, o si por el contrario, pueden ser contraproducentes para nosotros a la hora de
acercarnos a la persona que queremos ser y el estilo de vida que deseamos llevar. Sabemos que este
plan de vida es totalmente propio, pero sería poco realista dejar de incluir a las personas que también
tienen un lugar en nuestra vida y reflexionar si están o no en el puesto correcto. 

6. Determinar cuál es la estrella norte 

Ahora, que ya tenemos mucho más clara nuestra situación en diversos aspectos de la vida,
conocemos de cerca nuestro rol y el de las personas que giran a nuestro alrededor, es hora de planear
nuestra estrella norte en la vida, es decir, el objetivo central que deseamos conseguir y sobre el cual se
moverá nuestra existencia.  De hecho; podemos tener varias estrellas norte, sin obligación de
limitarnos a solo una. Sin embargo, tampoco es ideal abusar de objetivos de gran tamaño para no
perder el enfoque y verdaderamente ver resultados continuos.  La estrella norte debe ser lo
suficientemente importante y alineada con nuestras necesidades, rol, valores, pasión y expectativas
como para motivarnos a despertar cada mañana y hacer cada día algo que nos deje más cerca de
nuestros sueños. 

Planear a largo plazo, puede ser una tarea sumamente complicada y, a veces parece imposible
en un mundo lleno de contratiempos y situaciones completamente inesperadas, que se escapan de
nuestro control en todo momento; sin embargo, definir nuestra estrella norte y hacer que dependa de
nosotros representará ese rincón de nuestra vida y nuestro ser, que siempre tendremos la oportunidad
de revisitar, cuando nos sintamos perdidos en nuestros objetivos o en otras áreas de la existencia.
7. Dividamos la estrella norte en mini-objetivos alrededor y cadenas de acción

Contar con una estrella norte o guía está muy bien, no obstante, nuestro proyecto de vida no
entrará en marcha para llegar hasta ella, sin una ruta delimitada de los objetivos más pequeños que
conformarán nuestra llegada hacia el objetivo central.

Es por ello, que en este paso; hacer nuestro proyecto de vida, consistirá en  dividir en partes más
pequeñas y específicas cuáles son las metas que debes cumplir para llegar al lugar que deseamos y
dejar sobre el papel, cuáles son las cadenas de acción que vamos a seguir para comprometernos con
nuestro plan de vida de forma mucho más pragmática y directa. 

8. Desarrollar un sistema para llegar a los objetivos poco a poco de forma efectiva  

Si ya tenemos, nuestra estrella norte bien marcada y hemos trazado los objetivos que giran a su
alrededor, ahora el paso más importante es enmarcar estos objetivos en un sistema de organización,
priorización y planificación mucho más detallado. Un lugar, que sirva de puente para garantizar que
las acciones que nos llevarán a alcanzar nuestras metas, realmente se reflejan en la práctica, no se
quedaron sentadas en el papel.  Hoy en día, existen muchos modelos y sistemas para trazar y gestionar
el cumplimiento de metas; nosotros podemos elegir el método de planificación que mejor nos
convenga a nuestra productividad y satisfacción; sin embargo, lo más importante es trabajar con
fechas delimitadas para llevar a cabo cada meta y desarrollar nuestra disciplina al máximo. 

9. Medir el impacto de los resultados 

Una vez, que comencemos a emprender las acciones que nos llevarán a alcanzar nuestras
metas en la vida y, a ser fiel a las personas que deseamos convertirnos, ¡mídanoslo! Comparemos
cómo ha sido nuestra disposición por trabajar en nuestro objetivo en comparación con otras épocas,
descubramos qué aspectos han sido más positivos y cómo podemos mejorar. “No podemos cambiar
aquello que no se mide”.

10. Actualizar el proyecto de vida periódicamente 

Recordemos; que a pesar de haber realizado un proyecto de vida, todas las personas cambian,
maduramos con el paso del tiempo, las situaciones y contextos se transforman, nuestros objetivos
comienzan a reinventarse hacia una nueva dirección y, en lugar de desatar señales de alarma, lo mejor
es volver a nuestro plan de vida y modificar aquello con lo que ya no sentimos 100 % identificado,
¡no hay nada de malo en reinventarse! De hecho, uno de los mejores aspectos del proyecto de vida, es
que no es una sentencia a nuestra propia existencia, al ser una herramienta sobre la cual tenemos el
control, siempre podemos modificar aspectos, reorientar nuestras aspiraciones y trazar nuevos
sistemas y planes para el cumplimiento de nuestras metas que se ajustan a la persona que somos hoy.
LA NOCIÓN DE SITUACIÓN SOCIAL DE DESARROLLO Y LA FORMACIÓN DE
PROYECTOS DE VIDA

Los Proyectos de Vida, entendidos desde la perspectiva psicológica y social, integran las
direcciones y modos de acción fundamentales de la persona en el amplio contexto de su determinación
y aportación, dentro del marco de las relaciones entre la sociedad y el individuo.
Son estructuras psicológicas que expresan las direcciones esenciales de la persona, en el
contexto social de relaciones materiales y espirituales de existencia, que determinan su posición y
ubicación subjetiva en una sociedad concreta.

El Proyecto de Vida es la estructura que expresa la apertura de la persona hacia el


dominio del futuro, en sus direcciones esenciales y en las áreas críticas que requieren de
decisiones vitales. De esta manera, la configuración, contenido y dirección del Proyecto de Vida,
por su naturaleza, origen y destino están vinculados a la situación social del individuo; tanto en su
expresión actual, como en la perspectiva anticipada de los acontecimientos futuros, abiertos a la
definición de su lugar y tareas en una determinada sociedad.

La noción de situación social de desarrollo (SSD), ofrece una posibilidad de comprensión de la


formación del estudiante; a partir de la “posición externa” del individuo y la configuración de su
experiencia personal, en la que se estructuran los siguientes componentes en sus dinámicas propias:

1. Las posibilidades o recursos disponibles de la persona.


2. El sistema de necesidades, objetivos, aspiraciones, las orientaciones, actitudes y,
3. Los valores vitales de la persona.

Todos enmarcados en un contexto social múltiple y concreto, que necesita ser considerado en
todas sus especificidades y relaciones, así como en su dinámica contextual.

Con la aportación de las nociones de ley del desarrollo psíquico superior y zona de
desarrollo próximo, el enfoque histórico-cultural aborda el desarrollo humano desde sus
condiciones concretas de existencia materiales-espirituales psicológicas (SSD) y el papel de los
mediadores y otros significativos productos culturales en la construcción dinámica, de sentido y
proyectos de vida de la persona.

El interés pedagógico de semejante perspectiva puede ser tan importante, en tanto provee de una
comprensión holística, dinámica y contradictoria de las articulaciones complejas del individuo y su
contexto social mediato e inmediato; perspectiva en que las acciones educativas, tienen que tomar el
referente de los procesos psicológicos que se recortan en la dinámica mayor de las situaciones sociales
y de las condiciones de la praxis individual-social.

Si consideramos, el valor de la proactividad individual-social; vista en la perspectiva holística


de la praxis social del individuo; apunta a que los proyectos de vida; no se agotan en la
autosatisfacción de la realización personal, sino que se proyectan y exteriorizan en la obra
transformadora social a la que contribuyen; tanto en lo personal, como en lo colectivo.
ESTRUCTURA DE LA ACTIVIDAD COTIDIANA, HISTORICIDAD Y PROYECTOS DE VIDA

En la comprensión de los procesos constitutivos de los proyectos de vida individuales es


preciso aplicar un enfoque dinámico e historicista.

El proyecto de vida, como ya vemos, es el resultado de modos de enfrentamiento y


experimentación de la historia de vida personal en el contexto en el que las actuaciones han tenido
lugar, de aquí que es necesario tomar como referente la propia estructura de la realidad en que se ha
desplegado la actividad individual. Uno de los conceptos apropiados para el estudio de la estructura
psicosocial de la vida cotidiana y sus proyectos de vida en relación con la expresión del
sentido de vida, puede ser el de ''modos de empleo del tiempo''.

El concepto de empleo del tiempo, introducido por L. Seve (1975), expresa la estructura
temporal de la actividad personal. El concepto de empleo del tiempo puede considerarse,
como una característica cualitativa de la actividad general que despliega el individuo.
No se reduce, simplemente, a la composición y duración de las actividades diversas que realiza
cotidianamente, sino que toma en cuenta su naturaleza social y psicológica.

La relación entre el carácter y la composición del empleo del tiempo actual y las expectativas de
empleo del tiempo futuro, es un aspecto muy importante de la estructura de los proyectos de vida del
individuo. El modo en que el individuo emplea su tiempo y sus aspiraciones -en este sentido,
para el futuro, pone de manifiesto la interacción de sus estilos de vida y sus sentidos vitales con las
posibilidades y exigencias que le presentan sus condiciones de vida concretas en la sociedad.

El estudio de las formas de empleo del tiempo puede revelar el grado de armonía o desbalance:

a) Entre el conjunto de las actividades que el individuo realiza; por ejemplo, entre el contenido
de sus actividades de trabajo y el contenido de sus actividades de tiempo libre; b) Entre el carácter
auto asignado de determinadas actividades, que se relacionan con su esfera vocacional y de intereses y
las que se realizan por obligación o imposición y no se sienten como propias; y, c) Entre el carácter
valorativo-social de determinadas actividades y la adecuación del sentido personal que éstas tienen
para el individuo.

Como señala el autor, este concepto no puede identificarse con el de '''presupuesto de tiempo'',
tal como, se emplea en las investigaciones sociológicas empíricas, ya que el "empleo del tiempo"
apunta al carácter de la actividad que realiza el individuo y no sólo a su composición.

Los modos de empleo del tiempo, se fundamentan en determinadas orientaciones vitales de los
individuos y suponen una cierta estructura que expresa las relaciones entre las diversas actividades que
se realizan, el tiempo dedicado a cada una, la complementariedad o no de sus contenidos, etc.;
todo ello, en la perspectiva de su orientación futura, como dimensión de los proyectos de vida,
todo lo cuál posee un interés pedagógico en el sentido de la formación de estructuras psicológicas
armónicas y desarrolladoras de la persona y sus proyectos de vida.
La persona es un sistema autopoiético, orientado a su despliegue en las dimensiones de futuro.

Es, y forma parte de sistemas complejos, que requieren su auto actualización constante en
medio de cursos contradictorios, en los que la proyección perspectiva presenta la característica de los
procesos de incertidumbre y caos, a los que pretende, intencionalmente, imponer un orden posible.
Ello implica reajustes constantes y reconstrucciones de las aspiraciones y de las valoraciones de
contextos vitales.

Estas reconstrucciones deben mantener lo esencial en la dimensión de la identidad personal; en


síntesis con las direcciones de desarrollo posibles, conservar la coherencia personal en la dimensión
temporal del presente, con el pasado y el futuro.

Los proyectos de vida pudieran concebirse; también, como las estructuras de sentido individual
proyectadas en la dimensión temporal, en la historicidad de los eventos individuales-sociales
explicativos de su historia de vida. En este sentido, los proyectos de vida no se construyen sin una
referencia directa a lo ya producido por otros y al pensamiento cristalizado; pero tampoco, sin un
proceso de intercambio de comunicación y diálogo, en el cual se construyen el nuevo conocimiento y
las orientaciones vitales de la persona; aún cuando, este proceso de comunicación se pueda realizar
directamente o mediado, en formas diferentes.

El desarrollo personal que se promueven en las universidades, desde la perspectiva


histórico-cultural, debe estar enmarcadas con connotaciones reflexivas-creativas-emancipadoras; que
pueden considerarse, a la vez; como estímulo; como consecuencia, del proceso de crecimiento
interpersonal que transcurre en un ámbito de reflexión creativa entre los miembros de comunidades de
indagación y diálogo.
LA PERSONA REFLEXIVA-CREATIVA Y LA AUTODIRECCIÓN PERSONAL

La Autodirección, considerada como característica importante de la persona reflexiva creativa,


destaca el aspecto de su proyección y realización personal y social constructiva, autónoma y
desarrolladora, lo que es afín con la idea de “formar personas efectivamente preparadas para enfrentar
los cambios y reaccionar frente a lo inesperado.

Personas con capacidad para pensar, sentir y realizar. Personas, igualmente, orientada hacia sí
mismas, hacia los demás y hacia su entorno. Personas con sensibilidad para valorar el pasado,
vivir el presente y proyectar el futuro, orientadas hacia la conformación de Proyectos de Vida
autorealizadores y creativos, constructivos y con una connotación ética: proactiva y pro social, en los
más diferentes ámbitos de la experiencia vital, en la actividad social y profesional.

La autonomía personal se puede considerar, además de uno de los componentes de la


Autodirección personal, como una de las Orientaciones de Disposiciones importantes de los
Proyectos de Vida de las personas reflexivas y creativas (D´Angelo O.), con las aportaciones de
Proyectos como Filosofía para niños (M. Lipman), Pensamiento crítico (R. Paul),
Desarrollo de las Destrezas del Pensamiento (A. Villarini) y otros. Esto, se expresa en la posibilidad
de pensar la realidad con criterio propio, sacar las propias conclusiones de los acontecimientos
personales y externos. Además, la independencia de criterio y decisión, que supone un desarrollo
reflexivo, una madurez personal y una postura autocrítica.

De igual modo, una postura personal autónoma implica tomar decisiones consecuentes con este
modo de pensar, valorando los juicios de los demás; pero basándose en su propia experiencia y
código de valores, sin someterse a presiones irracionales de los demás y responsabilizarse por el
resultado de las acciones, respetando con ellos el derecho de los demás y aportando al bien común.
Todo ello, requiere tomar en cuenta la experiencia, y autorregular, rectificar o modificar la
visión general, expectativas, aspiraciones y metas, planes y acciones futuras, de acuerdo con las
nuevas situaciones presentadas y los límites de las posibilidades propias y del contexto.
Implica, por otra parte, la articulación de los proyectos individuales y colectivos.

Se destaca también, la estructura psicológica de Autodirección personal como el conjunto de


procesos de autodeterminación y de autorregulación de la personalidad; orientados hacia fines
generales del individuo, que conforman las líneas temáticas y los mecanismos de cohesión y
consistencia personal, a través de los proyectos de vida. Estamos, esencialmente, ante una nueva
forma de enfrentamiento de las situaciones vitales problemáticas. Ya se trate de cuestiones relativas al
desempeño profesional, al carácter de la actividad social o a las situaciones de la vida cotidiana.
La actitud problematizadora, constituye el modo creativo de enfrentar la complejidad del contexto
profesional y social.

Cuando nos referimos, a los Proyectos de vida autorealizadores, estamos ubicando al individuo
en el contexto de sus relaciones sociales cotidianas como entes transformadores y; por tanto, críticos,
reflexivos, resolver conflictos y proactivos, capaces de dar una nueva forma y encontrar un nuevo
sentido a las situaciones interactivas de su entorno, actividad profesional y vida personal.
4. EL HOMBRE NUEVO

EL HOMBRE, IMAGEN Y SEMEJANZA DE DIOS

El hombre, que no el varón, el ser humano, la persona, adam, que no es Adam, fue hecho, según
el libro bíblico del Génesis, a imagen y semejanza de Dios. Comienzo, haciendo esta puntualización
porque, aunque parezca tan sólo un juego de palabras, tiene importantes repercusiones en la
comprensión religiosa de la humanidad, y también de la divinidad.

“¿Quién es el hombre para que te acuerdes de él, el ser humano para que de él te preocupes?”,
se pregunta el autor del Salmo 8. Los creyentes de todas las religiones descubrimos a Dios como el
ser Supremo, el Absoluto, el Creador del universo, y al hombre como una de sus criaturas, la más
importante; si cabe, pero una criatura al fin y al cabo, que nace, crece en medio de múltiples bondades;
aunque también, con muchas penalidades y, finalmente, muere. No obstante, a pesar de la pequeñez en
la que se desenvuelve la existencia humana, Dios se fija en el hombre, en ese ser desvalido cuyos dí as
son “como la hierba, como la flor del campo así florece; la azota el viento y deja de existir”.
(Salmo 103:15-16).

Las personas, al menos las que integramos su espiritualidad en la gran tradición bíblica, nos
descubrimos queridas y amadas gratuitamente por El Creador, a quien se le reconoce como Padre, y
así nos dirigimos a El. Y, lo llamamos de este modo; porque sentimos que de El procedemos, que
nuestra existencia depende absolutamente de El y a El nos asemejamos. Los creyentes nos sentimos
hijos de Dios. Esta, es la creencia más básica e importante de las que se van a ir arraigando en la fe
israelita y, posteriormente en la cristiana. Pero, esto no es un logro, una conquista humana; el hombre
no se hace semejante a Dios, aunque esto, es lo que pretende en múltiples ocasiones. Sus manos, que
parecen alcanzarlo todo, no pueden llegar hasta los cielos de Dios. Tendidas hacia el Árbol de la Vida,
sólo pudieron arrancar un fruto que resultó amargo. La humanidad recrecida esperaba que se abrieran
sus ojos y ser así, como Dios, “conocedores del bien y del mal” (Gén 3:5); pero sólo, alcanzó a ver
que su destino, como el de todas las criaturas, como el de todo lo que no es Dios, es la muerte; y que si
se aleja de su Creador, no tendrá ya un lugar en el paraíso.

Ahora bien, comencé diciendo que adam y no Adam fue hecho a imagen y semejanza de Dios.
Y, lo decía, así utilizando el lenguaje que la Biblia nos ofrece al respecto. Adam (con mayúscula) es el
nombre propio que en Gén 2, recibe el primer ser humano, varón en este caso, aquel que, después de
haber visto a todos los demás seres vivos, descubre únicamente en Eva a un semejante, y la reconoce
como “hueso de mis huesos y carne de mi carne” (Gén 23); adam (con minúscula) es, en cambio, el
nombre común con el que se denomina en hebreo, al conjunto de todos los seres humanos,
la humanidad entera a la que Dios creó haciendo a unos varones y a otras mujeres, y a la que bendijo y
entregó el dominio sobre toda la obra de sus manos con estas palabras: “Sed fecundos y multiplicaos,
poblad la tierra y sometedla; dominad sobre los peces del mar, las aves del cielo y cuantos animales se
mueven sobre la tierra” (Gén 1:28).
La primera, conclusión que se desprende de esta revelación bíblica, es que la humanidad es una
e igual ante la mirada de Dios; porque toda ella fue creada a imagen y semejanza suya. Y, la segunda,
es que por encima de ella sólo se encuentra su Creador; el resto de las criaturas le deben estar
sometidas. Y, por criaturas no debemos entender solamente a los animales y las plantas, sino también
todo tipo de seres; tanto materiales, bienes, negocios, etc. y, no materiales como, ideologías,
proyectos. Nada puede estar por encima del ser humano; del varón y de la mujer en absoluta paridad,
porque él y sólo él, es imagen y semejanza del Creador.

Entonces bien, enormes confusiones en el mundo científico y en el mundo religioso, opuestos el


uno al otro, vienen precisamente, de que el hombre y el universo han sido limitados a la
construcción del pasado, nos hemos detenido en los orígenes animales de la humanidad, no hemos
visto que todo esto; todavía no es el hombre, aunque como fenómeno espiritual, como dignidad,
el hombre como sujeto de derecho es capaz de grandeza.
.
Todo lo que se ha podido decir, todas las historias del pasado, todos los resultados grabados por
la ciencia en lo que respecta a la paleontología y la geología, el nacimiento de los mundos, todo esto es
infinitamente precioso e indispensable; pero sólo explica, lo que hay detrás de nosotros.
Lo que está delante, lo conoceremos cuando lo hayamos creado: cuando nos hayamos hecho Hombre,
entonces, sabremos quién es el hombre.

Indiscutiblemente, todo lo que somos y llevamos en nuestro interior nos viene del Dios Creador.
Porque, las células, los tejidos nerviosos, las glándulas endocrinas, todo nos ha sido impuesto.
Nada de eso lo hemos creado nosotros. Somos, como las semillas, los vegetales y los animales.
Somos un resultado, un producto de una Perfección Divina. Si todo, se redujera a esto; si solo
pudiéramos, seguir un destino prefabricado no habría hombre, no habría problema,
no habría Historia.

El sainete estaría presentado, desde antes en nuestras células y en toda nuestra bioquímica.
Solo, tendríamos que presentar una película inscrita en el organismo y no habría hombre.

Todas las discusiones sobre el papel de Dios en la historia pasada, sobre el sentido de la historia
físico-química, vegetal y animal, son irrefutables; no podemos penetrar en el sentido de toda la
historia, si no creamos nuestra propia historia dándole a nuestra vida nuevas dimensiones
infinitas y eternas, dimensiones de amor, de luz y de generosidad, dadas por Dios.

Poner a Dios en lo prefabricado, mezclarlo con todo el universo embrionario que es todavía
subhumano, es hacer de El una caricatura impensable e inaceptable. Sabremos, quién es Dios cuando
nos hayamos hecho nosotros mismos. Sabremos quién es Dios cuando seamos un espacio de luz y de
amor donde Él pueda difundir su Vida. Entonces, todos los problemas cambiarán, esencialmente, de
aspecto; pues cada cuestión, nos pondrá en cuestionarnos a nosotros mismos. Y, para poder plantear la
cuestión y responderla tendremos que pasar primero, por el nuevo nacimiento y, eso es lo que
debemos escuchar en el evangelio de Cristo: no es el fin del mundo, es el fin de un mundo limitado, de
un mundo en que Dios no podía expresarse sin encontrarse con límites humanos, sin que su rostro se
alterara y se hiciera cada vez más caricaturesco e imposible.
Es inútil encontrar a Dios, mezclándolo con la vieja historia que está detrás de nosotros, si no
hemos encontrado su Verdadero rostro; a través del nuevo nacimiento que provoca en nosotros la
promoción humana, que sólo puede realizarse en un despojamiento radical en que uno hace de
sí mismo, una ofrenda para el Dios que está ofrecido, eternamente dado como espacio en que respira
nuestra libertad. Habría que salir de estas fronteras, hacer estallar la escoria y revelar el santuario de
Dios en una creación que está en nuestras manos, en una creación que no puede realizarse sin
nosotros, en una creación que nos está esperando a cada uno y que cada uno está llamado a realizar en
lo más secreto de sí mismo.

En adelante, las instituciones serán radicalmente transformadas y el santuario de Dios se


edificará en el corazón del hombre. La santidad ya no estará en las piedras, aunque también ellas
puedan proclamar la gloria de Dios. La santidad estará primero y, esencialmente, en la vida del
hombre, transformada, liberada, transfigurada por la vida divina; pero, para darnos cuenta de la
novedad esencial de este mundo salido de Cristo, salido de la Cruz que es el Árbol de Vida, lo que
debemos simplemente considerar, que todos hemos sido arrojados al mundo sin quererlo.
Ninguno de nosotros escogió la existencia; además ningún ser que exista jamás, se habrá dado a sí
mismo su existencia.

Estamos pues, en el mundo sin haberlo querido. Soportamos una historia que no hemos hecho.
Estamos en un mundo que no es obra nuestra. ¿Qué hay que sea nuestro? ¡Nada! ¡Nada!
Si miramos atrás, ¡nada es de nosotros! Al anunciar la catástrofe que destruirá el Templo y pondrá fin
a la Antigua Alianza, lo que Jesús anuncia es justamente el génesis, la creación del hombre que nos
incumbe y cuya iniciativa debemos tomar. Crear en nosotros mismos una dimensión, una grandeza,
una dignidad que no puede existir sin nosotros, pues justamente ahí es donde comienza la nueva
historia humana.

La historia humana comienza con la iniciativa creadora de cada uno de nosotros.


La historia humana comienza por la decisión en que nos comprometamos totalmente, y que determine
nuestra calidad o nuestro no-valor, según la orientación que escojamos, en total acuerdo
con el plan de Dios para la humanidad. Pero, nuestra humanidad está delante de nosotros.
Dicho de otra manera, nuestro origen humano está adelante y no detrás de nosotros.
El verdadero hombre está delante de nosotros y no detrás. Detrás de nosotros, están nuestros orígenes
animales; delante, nuestros orígenes humanos. Y, esta distribución es capital; pues no podemos,
comprender nada del hombre si lo buscamos en sus orígenes animales, en lo prefabricado, en lo que
está hecho, en lo que se nos impone, en lo que no tenemos de nosotros mismos. Nuestra verdadera
vida está delante. Nuestro verdadero origen depende de lo que escojamos realizar.

Solo conocemos a Dios, cuando encontramos al hombre auténtico. La luz de Dios se comunica a
través del hombre. Nuestros orígenes están delante de nosotros y es de importancia esencial retener
esta perspectiva para no hacer del Evangelio un encierro, como si el anuncio de la catástrofe que
pondrá fin a la Antigua Alianza no fuera justamente el comienzo de un mundo nuevo, de un mundo
universal; de un mundo, por fin humano, en que ya no sufrimos la vida, en que ya no somos
conducidos por energías prefabricadas, en que se restituye toda cosa a su raíz para volverla a crear en
la generosidad y el amor.
EL HOMBRE CARNAL Y ESPIRITUAL

El ser humano, que es siempre una unidad, está, sin embargo, sometido a una doble tensión: una
que lo acerca confiadamente hacia su Creador y, otra que lo separa de él recelosamente.
A los ojos de la fe, la segunda fuerza es considerada como negativa y, puesto que el hombre sucumbe
a ella por debilidad, se la relacionó en los tiempos bíblicos con la dimensión carnal del ser humano.
La primera, en cambio, es positiva y, se produce cuando la fuerza de Dios, logra vencer la debilidad
que impone la carne, triunfando; entonces, la dimensión espiritual.

Con esta tensión, llegamos a la experiencia de la primitiva Iglesia, que proclama que los
creyentes reciben en el bautismo la fuerza del Espíritu Santo para renacer a una vida nueva.
Y, esta vida nueva está caracterizada por la muerte, no física aunque sí real, del hombre carnal,
el hombre viejo que habita en cada uno de nosotros, y el nacimiento, igualmente real, de un
hombre nuevo en Cristo.

El hombre viejo estaba guiado por las fuerzas de la carne, cuyas obras son, según el
apóstol Pablo: “adulterio, fornicación, lujuria, impureza, desenfreno, idolatría, supersticiones,
enemistades, disputas, celos, iras, litigios, divisiones, envidias, homicidios, borracheras, orgias y
cosas semejantes a estas” (Gál 5:19-21). El hombre nuevo, en cambio, se deja guiar por el Espíritu, y
sus obras son: “amor, alegría, paz, generosidad, benignidad, bondad, fe, mansedumbre y dominio de
sí mismo” (Gál 5:22-23). Al hombre viejo hay que someterlo a la ley; sin embargo, al hombre
espiritual no, porque el Espíritu supera a la ley, va más allá en sus exigencias. Y, este hombre nuevo es
fruto de la gracia, del don del Espíritu, cuyo modelo y referencia es y será únicamente Jesucristo, el
Hijo de Dios, el nuevo Adán, la verdadera imagen y semejanza del Padre. En él, según la revelación
neotestamentaria, todos seremos criaturas nuevas.

JESUS, EL HOMBRE NUEVO Y PERFECTO

Hombre nuevo, es una categoría referida a Cristo y que, por lógica de Gracia, se aplica
igualmente a sus seguidores. Una categoría central y ambiciosa: con ella se identifica tanto a Jesús
como al cristiano. Por eso resulta, importante como punto de partida, dar gracia con que se nos
agracia, y como punto de llegada de nuestro compromiso vocacional cristiano. Gracia que, en nuestro
caso, tiene una dimensión esencial de purificación, de liberación de tantas esclavitudes que gravan al
hombre viejo, en el extremo dialéctico y de lucha contra el hombre nuevo, y que nos ayudará, por
contraste, a entender mejor su significado.

Jesús es el Hombre nuevo, la revelación espléndida, definitiva, última, que culmina el proceso de
revelación, donación de Dios, y que inaugura una “nueva creación” (Gál 6:15; 2Cor 5:17), avanzada
proféticamente por Isaías ( Is. 41:20; 45:8), “alianza nueva” proclamada por Jeremías (Jer. 31:31-34),
que comporta “un corazón nuevo”, como dice Ezequiel (Ez. 36:26).
Jesús, el nuevo Adán, imagen del Dios invisible, Cabeza de la nueva humanidad, “espíritu que
da vida” (1Cor. 15:45), por oposición al hombre viejo, heredado del primer Adán, que
“ha sido crucificado con él, con Cristo”, destruyendo con su dominio y poder las huestes de maldad, y
haciendo que sobreabunde la gracia (Rom. 5:20). En él aparece y se establece en la historia de la
humanidad el dominio de la vida, “el hombre que Dios había querido desde toda la eternidad”.
Jesús inicia “el camino nuevo” (Heb. 10:19-20), establece la “nueva alianza” (Luc. 22:20;
1Cor 11:25), escrita en los corazones (2Cor. 3:3), que implica “vino nuevo y nuevos odres”
(Mt. 9:16-17) y, que conduce a la “nueva Jerusalén” (Ap. 3:12; 21:2), “morada de Dios con los
hombres” (21:3), en la que se cantará “un cántico nuevo” (5:9; 14:3) en donde, verdaderamente se
realizará el mundo nuevo anunciado: “Ahora, hago nuevas todas las cosas” (Ap. 21:5).

Jesús, Hombre nuevo, el que, en palabras del apóstol Juan, “nunca tomó por sí ”,
el que “no hizo caso de sí”, “el Crucificado”, “esclavo de Dios y de todo el mundo”.
Hombre propiciador de comunión y de reconciliación entre Dios y la humanidad (2Cor. 5:18-19;
Col. 1:20-22), abierto totalmente a su Padre y a sus hermanos los hombres, en quien se nos ha
manifestado en todo su esplendor el amor inefable de Dios, como entrega de sí mismo hasta morir
“para que tuviéramos vida abundante”. “Si el ser para es la ontología misma de Jesús, no la nueva
descripción de una bondad ética o psicológica; entonces, se comprende que su humanidad es un
ser para los demás”. Así, elimina Jesús toda división, derriba los muros de separación (Ef. 2:14), crea
un hombre nuevo y, universal.

El Padre Celestial “recapituló por Cristo todas las cosas” (Ef. 1:10). La recapitulación consiste
en crear un Hombre nuevo, introducirlo todo en el ámbito de esa Humanidad nueva y dar el
Hombre nuevo a la Iglesia.

EL CAMINO DEL HOMBRE NUEVO

Somos y se nos apremia a ser hombres nuevos, a fraguar el nuevo ser que se nos da, creados
en Cristo y llamados a recrearnos. En la situación histórica que vivimos, el camino del hombre nuevo
es necesariamente un camino de purificación, de liberación de todo lo que grava su propio ser y
se opone a que sea. A la vez que, por la muerte y resurrección de Jesús, nacimos como
hombre nuevo, también el hombre viejo “fue crucificado con él” (Rom. 6:6), murió.
Y, sin embargo, el apóstol nos exhorta a despojarnos de nuestra “vida pasada, del
hombre viejo, corrompido por las concupiscencias engañosas” (Ef. 4:22). A despojarnos “del
hombre viejo con sus obras” (Col. 3:9). ¿Qué significa para el apóstol Pablo, la expresión
“hombre viejo”, “hombre carnal”, “que vive según lo humano” (l Cor. 3:3), o lleva una existencia
según la carne? (Rom. 7:5). Pues, es todo lo opuesto al hombre nuevo, al que vive según el Espíritu,
que es lo que caracteriza la nueva humanidad nacida de la obra redentora de Jesús. Por tanto, hombre
viejo, hombre carnal, significa genéricamente, el que vive según el orden de la naturaleza; también
según, los criterios religiosos vigentes antes de la venida de Jesús. Así, Pablo puede confesar que,
una vez, que ha conocido a Cristo, todo lo anterior lo “tiene por basura” y “pérdida” ( Flp. 3:7-8).
Hombre viejo es una forma de ser y comportarse, de relacionarse con todo, Dios y las criaturas, no
según la verdad ni en libertad, sino, posesivamente.
LA VERDADERA REVOLUCION NACE EN EL CORAZÓN DEL HOMBRE

Una revolución es auténtica cuando es capaz de crear un Hombre Nuevo. No se trata de


producir productos y maquinarias, sino seres humanos con dignidad, memoria, integridad y
humanidad. Las personas no somos islas. Nuestras vidas y el futuro de la sociedad están ligados.
El Hombre Nuevo es aquel que tiene conciencia de sí mismo como creador y transformador de la
realidad. Es un individuo fuertemente movido por una ética personal que lo impulsa a la solidaridad,
al bien común y al internacionalismo.

El revolucionario argentino “Ernesto Che Guevara” expresó lo siguiente:

“…el revolucionario verdadero está guiado por grandes sentimientos de amor. Es, imposible pensar
en un revolucionario auténtico, sin esta cualidad… …hay que tener una gran dosis de humanidad,
una gran dosis de sentido de la justicia y de la verdad para no caer en extremos dogmáticos, en
escolasticismos fríos, en aislamiento de las masas. Todos los días hay que luchar; porque ese amor a
la humanidad viviente, se transforme en hechos concretos, en actos que sirvan de ejemplo,
de movilización. La revolución se hace a través del hombre, pero el hombre tiene que forjar
día a día su espíritu”

“Sean siempre capaces de sentir en lo más hondo, cualquier injusticia cometida contra
cualquiera en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda de un revolucionario.
Gastar la vida es trabajar por los demás; aunque no paguen; hacer un favor al que no va a devolver;
gastar la vida es lanzarse aún al fracaso, si hace falta, sin falsas prudencias; es quemar las naves en
bien del prójimo. Somos antorchas que sólo tenemos sentido cuando nos quemamos; solamente,
entonces, seremos luz. Líbranos de la prudencia cobarde, la que nos hace evitar el sacrificio y
buscar la seguridad.”

Un revolucionario es el que abandona las formaciones mezquinas y egoístas que imperan en el


capitalismo. El Hombre Nuevo está en continuo cambio y perfeccionamiento. El Hombre Nuevo es la
expresión del nacimiento de una humanidad, donde el individualismo busca el beneficio absoluto de la
colectividad.
5. LA AUTOBIOGRAFIA

¿QUÉ ES LA AUTOBIOGRAFÍA?

Es el relato de la vida de quien lo escribe. Implica un ejercicio retrospectivo, rememoración,


escritura, lectura y reescritura. Es una actividad retrospectiva sobre nuestras vidas, en donde
intervienen factores objetivos y subjetivos y, además, sobre la percepción que de nosotros tienen
quienes nos rodean.

Es un encuentro real y sincero con nosotros mismos y con los otros. Es un pretexto para: la
comunicación verdadera, el intercambio en real encuentro humano, encontrarme conmigo mismo o
encontrarte contigo mismo.

Posibilidad de darnos la palabra, la voz a nosotros, los siempre silenciados.

Es una manera, de decir: AQUÍ ESTOY, TAL CUAL SOY. Es la oportunidad de descubrir la
posibilidad siempre presente de volver a nacer. Es vida que se ofrece.

IMPORTANCIA DE LA AUTOBIOGRAFIA

El proceso de entrega de uno mismo que se produce al escribir y compartir la autobiografía,


aparte de obligatorio, es una oportunidad para que el grupo se conozca y para que, individualmente,
ocurran cambios que permitan realizar un trabajo en equipo. Sin embargo, ocurre que esta entrega de
uno mismo va cargada de muchas emociones y llegado el momento “estallan”. Cuando esto sucede, la
tendencia del grupo es querer ayudar y esto, aunque no es malo, es riesgoso; pues no estamos
facultados para hacerlo.

Ha ocurrido en muchas ocasiones, que la entrega de la autobiografía, el compartir de la misma,


se convierte en largas sesiones de discusión sobre nosotros mismos, nuestras necesidades de cambio y
de reafirmación y, es a esto a lo que se llama la riesgosa terapia. Este proceso debemos controlarlo;
porque puede llegar a hacerse excesivamente largo y desviar los fines para lo que se va a realizar.

Esto, de ninguna manera es una invitación a crear un ambiente frio, calculado, carente de
sensibilidad; la invitación es a propiciar un ambiente en el que se equilibren las emociones y los fines,
las necesidades y los propósitos. Escribir y compartir la autobiografía son momentos y procesos
completamente cargados de subjetividad. Es demasiado aventurero, hay que hacer recomendaciones
puntuales, para evitar que estos momentos y procesos se conviertan en largas sesiones de “ayuda”.
OBJETIVOS DE LA AUTOBIOGRAFIA

¿Venimos a cambiar, a qué nos cambien o a cambiar a otros, por medio de la autobiografía?
Un interesante punto de discusión.

Cambiar cómo somos, cómo asumimos nuestros retos, la forma cómo nos relacionamos
con los demás, cómo actuamos frente a los conflictos o cómo superamos nuestras frustraciones, es
siempre una decisión personal; a veces ni siquiera basta, con el descubrimiento de la necesidad de
hacerlo, ni con tener la voluntad consciente de hacerlo. ¿Hace falta que cambiemos? Si.
No conocemos, todavía a nadie a quien pueda compararse con Jesús de Nazaret o
la madre Teresa de Calcuta, por hablar de ejemplos de personas que mostraron rasgos inigualables y
extraordinarios; pero es tremendamente, pretencioso creer que en una autobiografía mostremos
todos los rasgos relevantes de nuestras vidas, para lograr desde una conciencia reflexiva cambios de
actitudes y valores que contribuyan a que seamos mejores personas o tengamos una sociedad más
justa y humana. Va más allá de esto. Es demostrar con modelaje de forma tangible, cada uno de los
aspectos intrínsecos plasmados en la autobiografía.

Ahora bien, aceptar que debemos vivir y convivir con nuestras imperfecciones en el alma,
no deja por fuera el hecho de que el entorno donde nos desenvolvemos; pueda desarrollarse estrategias
de aprendizaje, que pasa por aprender juntos, a ayudarnos unos a otros, criticarnos y estimularnos
oportunamente con una sana apreciación de respeto mutuo. Debemos ser abiertos, para recibir las
críticas justas, maduras y sensibles para darlas. Quien no posea estas características deberá
desarrollarlas. El problema que se puede presentar es ¿cuánto tiempo nos podemos permitir para
aprender a estar en armonía con el entorno, para desarrollar las condiciones necesarias de aprender y
enseñar por medio de la autobiografía de cada uno.

RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA CORRECTA ELABORACIÓN DE UNA


AUTOBIOGRAFÍA

1. Inicialmente, escriba sin preocuparse por la ortografía o redacción, lo podrá corregir en la


revisión final.

2. No se preocupe por la extensión, si usted le da rienda suelta a sus recuerdos, después, más bien
tendrá que recordar.

3. La autobiografía es un relato, así que no es obligatorio el tono académico impersonal.


La primera persona es la que generalmente, se utiliza en las autobiografías. Sin embargo, si le
resulta cómodo hablar de si mismo, como si se tratara de otra persona, es válido.

4. Recuerde que la autobiografía es un relato libre.

5. Es válido y recomendable cuando escriba, que le pregunte a otros sobre si mismo, sobre hechos
que no recuerda con exactitud, sobre cómo es visto por otros.
6. Escriba siempre sin pensar a quien va dirigido, escriba para usted, para descubrirse, recuperarse,
reconstruirse, fortalecerse, cuestionarse, aceptarse y encontrarse.

7. Después de escribir todo, léalo, revise que le falta, qué considera de más.

8. Luego, que haya vuelto sobre lo escrito, unas cuántas veces, corríjalo. Este es un documento que
va ser leído por otros y es necesario recurrir a los aspectos formales como: la coherencia,
la sintaxis y la ortografía.

9. Después de hacer las correcciones, revise que aspectos no desearían que otros leyeran; ya que es
un documento privado, vale la pena que en él se anoten cosas publicables, que no comprometan
la intimidad de quien lo redacta.

¿POR QUÉ HACER LA AUTOBIOGRAFÍA?

De acuerdo a lo queremos abordar el proceso de formación, la autobiografía es un requisito


indispensable por las siguientes razones:

a) Es un paso, para el conocimiento de si mismo, quien eres, por qué estás en la U.B.V.,
cuáles son las fortalezas, cuáles son las debilidades, en qué estás dispuesto, qué adversas, en qué eres
muy competente, cuáles son tus mayores habilidades. En el convulsionado mundo en que vivimos son
pocas las personas que hace un alto en el camino para revisar qué han hecho y preguntarse cuán
satisfechos se encuentran de ello. Esta revisión es fundamental, porque son las bases para continuar o
no con un proyecto de vida como lo es, la U.B.V., o algún otro especifico (profesional, laboral,
estudiantil, comunitario), que no lo tiene todo escrito, un proyecto que reconocemos no acabado y
cuya construcción depende de todos sus integrantes.

b) Construir conocimiento, recrearlo, reconocerlo en cada uno de nosotros es un trabajo en


equipo integrado. La constitución de ese equipo, con las características necesarias para ser un
equipo del proceso enseñanza-aprendizaje, pasa por el conocimiento que cada quien tiene de los otros
miembros, así que concebimos la autobiografía como un vinculo de comunicación entre los
integrantes de la U.B.V. o, cualquier otro colectivo. En definitiva, es diferente la mirada que se da a
otro desde la ignorancia e indiferencia, que desde el afecto, el encuentro y la compañía.

La escritura de la autobiografía constituye en una “apresto” o preparación para aprehender la


concepción epistemológica que implica el aprendizaje por experiencia y el abordaje critico de la
formación educativa universitaria.

c) La autobiografía debe reflejar cuáles son los conocimientos, las competencias, las habilidades
que cada uno tiene. En fin, la autobiografía debe mostrar cuáles son los aprendizajes que ha adquirido
a través de su experiencia personal o grupal.
6. EL AUTORRECONOCIMIENTO

¿QUÉ ES AUTORRECONOCIMIENTO?

Se define el conocimiento que tenemos de nosotros mismos y el valor que tenemos


como personas. Es decir, el conjunto de cosas que sabemos acerca de quiénes somos.
Asimismo, es el proceso en el que todo niño, a cierta edad, empieza a descubrir su propio cuerpo.

La palabra, como tal, se compone de dos (02) prefijos: “auto”, que significa “propio” o
“por uno mismo”, “re”, que significa “reconocer” o “repetir” y , el sustantivo “conocimiento”, que
significa “saber” o, la “capacidad de comprender por medio de la razón”.

Autorreconocimiento, es un concepto muy usado en la psicología y en el ámbito de


desarrollo personal, en referencia a la capacidad de introspección que tiene una persona para
reconocerse como un individuo y para diferenciarse de los demás.

En este sentido, el autorreconocimiento nos ayuda a la construcción de una identidad personal.

Es un proceso auto reflexivo, en el cual una persona adquiere noción de su yo, de lo que lo
caracteriza, de sus cualidades y defectos, de sus limitaciones, necesidades, aficiones y temores.

FASES DEL AUTORRECONOCIMIENTO

El autorreconocimiento, como tal, tiene varias fases:

 Autopercepción: Es la capacidad de percibirnos a nosotros mismos como individuos, con un


conjunto de cualidades y características diferenciadoras.
 Autobservación: Implica el reconocimiento de nosotros mismos, de nuestras conductas,
nuestras actitudes y las circunstancias que nos rodean.
 Memoria Autobiográfica: Es la construcción de nuestra propia historia personal.
 Autoestima: Se refiere a la valoración que cada quien siente de si mismo.
 Auto aceptación: Supone la capacidad del propio individuo de aceptarse tal cual es.

Atravesar todo el proceso de autorreconocimiento, nos permite comprender y reconocer quiénes


somos, lo cual es el inicio para aprender a valorarnos y amarnos nosotros mismos como personas.

El autorreconocimiento es la base de nuestra autoestima, que a su vez, es fundamental en


nuestra relación con nosotros mismos y con las demás personas. A este respecto, un antiguo aforismo
decía: “conócete a ti mismo”, pues consideraba, que ésta era la base para acceder a la sabiduría.
LA IMPORTANCIA DEL AUTORRECONOCIMIENTO

El autorreconocimiento es clave para el bienestar psicológico. Reconocerse uno mismo,


permite saber lo que queremos en la vida y el valor que tenemos, ya sea en grandes proyectos o en el
día a día. También, nos permite saber gestionar mejor nuestras emociones, inclusive, en las situaciones
más difíciles y controversiales de nuestras vidas.

Además, el autorreconocimiento está muy relacionado con la inteligencia emocional; ya que


saber interpretar nuestras emociones, virtudes y fortalezas, las cuales se identifican íntimamente, con
la autorreflexión, autorrealización, autoestima, que nos mejora la salud emocional y mental.

Por otro lado, conocerse a uno mismo; también es muy importante, para el desarrollo personal.
Esto, nos ayuda a ponernos unas metas realistas y saber identificar en qué trayectoria de
nuestra vida nos encontramos. Por este motivo, es esencial en algunas etapas de la vida, dónde nos
surgen muchas dudas.

En definitiva, mejorar el autorreconocimiento servirá para cuidar nuestro bienestar general.

DIFERENCIAS ENTRE AUTORRECONOCIMIENTO Y AUTOESTIMA

El autorreconocimiento y la autoestima, son dos conceptos estrechamente ligados, pero son distintos.

La autoestima es la valoración que tenemos sobre nosotros mismos; mientras que, el


autorreconocimiento es la información de que somos capaces de obtener sobre nosotros mismos.

El autorreconocimiento es la habilidad que tiene una persona para autorreconocerse,


descubrir sus puntos fuertes, sus cualidades, sus defectos y características propias.

Los conceptos de autorreconocimiento y la autoestima, van de la mano.

Cuanto mayor sea el autorreconocimiento personal, mejor puede trabajar en su


propia autoestima, ya que es consciente de toda la capacidad que tiene.

El autorreconocimiento te permite valorarte, tener más paciencia con tus defectos y descubrir
tus capacidades para poder potenciarlas mucho mejor. Es importante trabajar el autorreconocimiento
para lograr el equilibrio interno y el bienestar emocional.

Existen algunas opciones para mejorar el autorreconocimiento de un individuo y, que pueda así,
conectar con la propia esencia de su persona.

Por tanto, podríamos decir, que el autorreconocimiento acaba dando lugar a una
alta autoestima. Es decir, una vez que conocemos nuestras virtudes y defectos de manera objetiva,
nuestra autoestima mejora considerablemente.
CONSEJOS PARA MEJORAR EL AUTORRECONOCIMIENTO

Estas son algunas opciones para poder mejorarlo:

 Dedicarse tiempo a sí mismo:  Es muy probable que el estrés y la vida tan ocupada que tenemos los
seres humanos, nos impida sentarnos y ocuparnos de nosotros mismos. Pero, es muy importante
dedicarnos un tiempo y hacer una reflexión propia que nos permita conocernos mucho mejor.
Parar, respirar y preguntarnos acerca de nosotros mismos con el objetivo de contemplar lo que
sentimos y lo que somos. Esto, nos ayudará a mejorar nuestro autorreconocimiento personal.

 Anotar las fortalezas y debilidades:  Es muy interesante el profundizar en uno mismo y ser
consciente de todo aquello en lo que se destaca y en lo que se puede mejorar. No se trata de ser crítico
constantemente, sino de conocer nuestras características. Y, a partir de ahí, potenciar más si cabe los
puntos fuertes, así como trabajar a la hora de mejorar las debilidades.

 Visión externa: Este ejercicio puede resultar muy interesante, siempre y cuando, pidamos la
descripción a alguien coherente y de confianza. Muchas veces, nos pasan desapercibidas nuestras
propias habilidades y tener la opinión de alguien puede ayudarnos a darnos cuenta de aspectos propios
muy destacados y que podemos explorar para sacarles más partido.

 Inteligencia emocional:  La inteligencia emocional nos ayuda a regular nuestras emociones y vivir


de forma más equilibrada. Una persona que se ocupa de desarrollar este aspecto conseguirá un
bienestar general mayor y un mejor autorreconocimiento.

 Anotar todo aquello que nos hace feliz:  Escribir lo que a uno le apasione y poder tenerlo presente
será más sencillo de conseguir simplemente, por el hecho de tener claridad de ideas.
Si uno analiza todo aquello que le hace feliz, lo anota y se plantea objetivos está promoviendo su
propio autorreconocimiento.

 No dejar que nadie guie nuestros propósitos:  Debemos empezar a confiar en si mismo y olvidar las
etiquetas que los demás pueden colocarnos. Sólo uno mismo, decide el propósito que tiene en la vida y
sus objetivos. Trabajar esto y potenciar nuestro propio conocimiento nos ayudará a alejarnos de lo que
dicen los demás de nosotros y centrarnos en nuestra propia persona.
EVALUACION DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE AUTOCONOCIMIENTO

FORTALEZAS DEBILIDADES

Intuitiva Impulsiva
Emprendedora Intolerante
Loable Tímida
Generosa Inflexible
Proactiva Perfeccionista
Inteligente Celosa
Esforzada Intemperante
Guerrera Falta de Perdón
Dinámica Impuntual
Responsable
Diligente
Humilde
Cordial
Respetuosa
Servicial
Creativa
Sincera
Honesta
Ambiciosa
Apasionada
Perseverante
Detallista
Justa
Metódica
Analítica
Autocritica
Autentica
Sensible
Enérgica
Leal
Fiel
Ordenada
Pulcra
Constante
Educada
Discernimiento
LA AUTOEXPRESION PERSONAL: FORMACIÓN DE LA AUTOESTIMA Y
LA CONCIENCIA MORAL

El Proyecto de Vida es productivo, si constituye un canal para la autoexpresión personal


verdadera y la revelación de su sentido social, si es una puerta abierta al mundo, un medio de
realización en él y de construcción de la vida propia, tomando en cuenta quién es y
las opciones que le presenta la sociedad.

Revelar la autoexpresión personal, significa aportar a los demás la identidad propia.


Pero, también es recibir el aporte de los demás, no desconocer los elementos críticos constructivos que
se pueden integrar al mejoramiento personal. Este tipo de persona se caracteriza por la autenticidad y
la autoexpresión, entendidas como el cultivo de las disposiciones a expresarse tal cuál uno es,
sin rasgos defensivos, ni de apariencias, sino lo que conlleva a la autoaceptación de errores y
deficiencias, la expresión del auténtico "yo" y la coherencia personal, o sea, la concordancia entre lo
que se experimenta, de aquello de lo que es consciente y lo que comunica y hace.

Significa también, confianza en sus elecciones personales y en la dirección de su propia vida,


receptividad hacia sus experiencias (interior y exterior), valoración positiva de las relaciones
personales profundas. Estas cualidades le permiten al individuo aprender de los otros y de sus críticas
y le propician un mayor acercamiento a la gente, de manera que pueden expresarse más abiertamente;
por tanto, se trata de la reciprocidad de la autoexpresión, del cultivo de una tolerancia razonable y
del respeto a la condición humana de las personas.

De aquí, se desprenden un conjunto de tareas pedagógicas; que deben atender a los procesos de
formación de la autoestima, en relación con la expresión de los procesos de formación de la
conciencia moral de la persona:

 La construcción de la coherencia ética y las incongruencias posibles del comportamiento


cotidiano de los individuos y los contextos (sociales, familiares, laborales, comunitarios,
educacionales, etc.) en los que interactúa.

 Carácter de los procesos de imitación y reconstrucción que realiza el estudiante y sus


efectos en el grado de la autovaloración y la autoestima propias.

 La adecuación de la autoestima y sus implicaciones para el aprendizaje social y la


acción moral.

 Papel de los mecanismos atribucionales y defensas en la construcción de la autonomía


moral de la persona.

 La formación para el desarrollo integral de la persona y los retos educativos conducentes a


la superación del egocentrismo y a la construcción de la moral autónoma, como bases de la dignidad y
solidaridad humana. Entonces, el objetivo de la educación es el de desarrollar individuos abiertos al
cambio, que puedan encarar de manera constructiva las perplejidades y problemas del mundo actual.
Un proyecto de vida auténtico es aquél que se expresa íntegramente, el que va construyendo
anticipadamente una prolongación de lo que se es, en el que las próximas etapas de la vida poseen una
verdadera consistencia con la experiencia anterior, con los valores y metas vitales.

Si consideramos, la vida individual como "drama" y, entendemos, la solución de las


contradicciones que ocurren a partir de los conflictos intrínsecos del pasado, de los conflictos propios
de la actividad actual del individuo y de sus conflictos de elección futura, en su carácter
profundamente dialéctico, se podría abrir una perspectiva más amplia de comprensión de
ciertas dimensiones y dinámicas vitales de la persona.

Un Proyecto de Vida integrado se verifica a partir de los aspectos que definen la


autenticidad personal.

El Proyecto de Vida en conflicto, por el contrario, se revela cuando hay tendencias internas
opuestas o en contradicción entre esos aspectos definidos, o bien existen obstáculos considerables que
impiden realizarlos. El Proyecto vital, si está basado en un autorreconocimiento adecuado y revela la
autenticidad personal, puede ser un Proyecto efectivo autorealizador, que se fundamenta en una sólida
autodeterminación personal y se construye sobre las siguientes premisas:

1. Desarrollo de la imaginación y la anticipación de eventos y escenarios futuros.


2. Representación clara de las metas y aspiraciones, así como las motivaciones
que las inspiran.
3. Elaboración adecuada de los conflictos.
4. Elaboración de estrategias de realización que promuevan sus logros.
5. Formación de una disposición a cumplir las tareas y planes.
6. Tenacidad.
7. Disposición al riesgo y al fracaso.

Todo ello, requiere tomar en cuenta la experiencia, y autorregular, rectificar o modificar las
metas, planes y acciones; de acuerdo con las nuevas situaciones presentadas, como los límites de las
posibilidades propias.

La proyección personal y social constructiva y desarrolladora es la expresión del ser y hacer de


un individuo armónico consigo mismo y con la sociedad, con una conciencia ética ciudadana para la
responsabilidad, la libertad y la dignidad humana.
7. LA ÉTICA

¿QUÉ ES ÉTICA?

La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano y su relación


con las nociones del bien y del mal, los preceptos morales, el deber, la felicidad y el bienestar común.

La palabra ética proviene del latín ethĭcus, que a su vez, procede del griego
antiguo ἠθικός (êthicos), derivado de êthos, que significa “carácter” o “perteneciente al carácter”.

La ética puede definirse como la rama de la filosofía que estudia la conducta moral; debido a


que realiza, un minucioso análisis de la sociedad y se establece como deberían actuar o comportarse
los individuos que la conforman. Esta disciplina filosófica está unida a las normas y sirve de base para
marcar una diferencia entre el bien y el mal. El campo de la ética, junto con la estética, se refiere a
cuestiones de valor, y por lo tanto comprenden la rama de la filosofía llamada axiología.

La ética, es también conocida como filosofía moral, es una rama de la filosofía que implica
sistematizar, defender y recomendar conceptos de conducta correcta. Busca resolver cuestiones de
moralidad humana definiendo conceptos: como el bien y el mal, la virtud y el vicio,
la justicia y el crimen.

La capacidad que tiene un individuo para decidir si algo está moralmente correcto, o no, recibe,
por nombre criterio ético. Existen diferentes tipos de criterios que pueden ser utilizados en la
toma de una decisión, entre ellos se encuentran el criterio utilitario, centrarse en la justicia y centrarse
en los derechos. Cada individuo está en la capacidad de forjarse una imagen de lo que es y desea ser
en una sociedad, la cual está cada vez más sumergida en situaciones de riesgo en cuanto a la identidad
individual de las personas. A partir, de ese momento la familia juega un papel de suma importancia, ya
que, infunde valores éticos y morales. Adicional a esto, la ética guía al individuo en la evaluación de
sus acciones, permitiéndole una mejor comprensión de las personas que le rodean, logrando que el
sujeto tenga su propio criterio.

ORIGEN DE LA ÉTICA

Los antecedentes de la ética se remontan a la antigua Grecia. Sócrates es considerado el padre


de la ética, ya que todo su pensamiento giró en torno a la noción del bien. Platón, también dedicó
buena parte de su obra al bien, la verdad y su papel en la República.

Sin embargo, Aristóteles fue el fundador de la ética propiamente dicha. La ética como disciplina
nace con su obra Ética para Nicómaco, en donde el autor sistematiza, por primera vez, la relación entre
la ética social e individual; las normas y los bienes y, la teoría y la práctica; para alcanzarla, sitúa a la
razón, la virtud y la prudencia por encima de las pasiones; ya que para él, los seres humanos viven en
sociedad y sus actitudes deben ser dirigidas hacia un bien común. Asimismo, clasifica las virtudes en
intelectuales y morales. Por ende, la ética es posterior a los sistemas de normas como las leyes de Dios
o Hammurabi. La disciplina de la ética surgió, justamente, para reflexionar sobre la relación entre el
comportamiento de los seres humanos, el sistema de leyes morales y la idea del bien que los orienta.
HISTORIA DE LA ÉTICA

Platón y Aristóteles asentaron dos corrientes éticas presentes hasta el día de hoy.
Para Platón, el Bien y la Verdad son un fin supremo y, la búsqueda de la Virtud es inherente al alma.
Para Aristóteles, la ética es el móvil y el medio para alcanzar la felicidad y, en esta medida, es una
operación racional, no del alma.

Después de Aristóteles, dominaron las corrientes acogidas al concepto de la ética como medio.
Pero, mas tarde, el neoplatonismo recuperó la idea del Bien supremo como propósito.

En el medioevo temprano, la filosofía cristiana justificó la postergación de la felicidad terrena


en función del Bien eterno, por influencia del neoplatonismo. En cambio, hacia el siglo XIII, la
filosofía cristiana unificó la búsqueda de la virtud con la búsqueda de la felicidad. El Renacimiento, en
cambio, volvió a aproximarse a las corrientes aristotélicas.

Hacia el siglo XVII, el fortalecimiento del Estado despertó la discusión sobre sus vínculos con
la ética se orientó al origen de la moral, el papel de la sociedad, el dogmatismo religioso y la
contraposición entre libertad y determinismo.

Hegel vio el Estado como un fin de la conducta humana y, relación la ética con la
filosofía del derecho. Kant, padre del idealismo alemán, defendió la autonomía de la ética.

Entre el siglo XIX y el XX, el desarrollo del utilitarismo, la psicología, el evolucionismo ético y
otras corrientes, cuestionaron los valores éticos tradicionales. En el siglo XX y XXI, la ética se ha
abocado al estudio de su esencia, su origen, su finalidad y su lenguaje.

FUNCION DE LA ÉTICA

La función de la ética como disciplina es analizar los preceptos de moral, deber y virtud que
guían el comportamiento humano hacia la libertad y la justicia.

Para cumplir con su función, la ética se subdivide en un conjunto de ramas especializadas.


Entre las ramas de la ética se reconocen las siguientes:

1. Metaética: Estudia las teorías éticas en si mismas y analiza los significados atribuidos
a las palabras éticas. Por ejemplo, a qué se refiere la gente cuando habla del bien, de la felicidad o de
lo deseable.
2. Ética Normativa o Deontología: Establece principios para guiar los sistemas de
normas y deberes en ámbitos de interés común. Por ejemplo, la llamada regla de oro, tratar a los
demás como nos gustaría ser tratados.
3. Ética Aplicada: Analiza la aplicación de las normas éticas y morales a
situaciones concretas. Por ejemplo, la bioética, la ética ambiental, la ética comunicacional, etc.
La ética se relaciona muy estrechamente con la moral, pero es diferente a esta.
TIPOS DE ÉTICA

Si bien, no existe una clasificación sistematizada de los tipos de ética, podemos determinarlos,
según, sus áreas de aplicación. A continuación, menciono algunos tipos de ética profesional conocidas:

Ética Profesional: Es la ciencia normativa que estudia los valores, principios, deberes y derechos que
orientan cada profesión con base en la responsabilidad. La ética profesional se concreta en el
código de ética profesional o código deontológico.

1. Ética Médica: Refiere los valores que orientan al profesional de la salud


hacia el acto correcto, tomando en cuenta los riesgos y las preocupaciones sociales.
Un ejemplo, es el juramento hipocrático.
2. Ética Jurídica: Estudia los valores y principios que rigen la práctica del ejercicio de
las Leyes en todas sus instancias.
3. Ética Docente: Ciencia que estudia los valores y principios que rigen los deberes y
derechos del docente en el ejercicio de su profesión.
4. Ética Científica: Estudia el sistema de valores que orienta la práctica científica en
todas sus etapas, investigación y aplicación, apelando especialmente; a los principios de
honestidad, integridad y responsabilidad social y ambiental.
5. Ética Militar: Regula los limites y alcances de la acción militar. Entre ellos, regula el
uso de la fuerza armada en el cumplimiento del orden ciudadano y del Estado.
6. Ética Empresarial: Son los principios y valores que regulan las acciones y
actividades de una empresa. Por ejemplo, evitar la competencia desleal, proteger el
medio ambiente, ofrecer productos de calidad, promover un ambiente laboral saludable y, no
incurrir en publicidad engañosa.
7. Ética Secular o Laica: Es el conjunto de valores y principios que guían la
conducta humana, basados en virtudes intelectuales como la empatía, el pensamiento racional y
la lógica.
8. Ética Religiosa: Principios que ordenan el comportamiento humano con base en
virtudes espirituales y conceptos transcendentales, tales como: el bien, la verdad, el alma,
la justicia, el orden primordial, el amor, la paz, etc. Difiere de una religión a otra.
9. Ética Ambiental: Es una parte de la ética aplicada que considera el cuidado del
medioambiente con el alcance del bien común. Es transversal a diferentes disciplinas como la
ecología, la economía, el derecho, etc.
ÉTICA Y MORAL

La ética es diferente a la moral. Mientras, la moral se refiere a normas adoptadas por tradición,
la ética es una disciplina que se reflexiona sobre cuáles acciones serian correcto.

Mientras, la moral defiende el cumplimiento de las normas surgidas de la costumbre;


la ética defiende los principios que guían el comportamiento, aunque desafíen la tradición.

Por ello, en el lenguaje común, la ética también; puede ser entendida, como el sistema de
valores que guía y orienta el comportamiento humano hacia el bien.

En la filosofía, la ética analiza las acciones humanas y las normas, sin limitarse a la moral;
ya que, no prescribe las normas como tal.

La ética sólo define normas explicitas para los profesionales en ejercicio de sus funciones; a fin
de garantizar que actúen correctamente, cuando la moral personal entre en conflicto con el
deber profesional.

Por ejemplo, un médico recibe a un asesino herido por la policía como paciente de emergencia.
Sus valores morales le hacen reprobar al “paciente”, pensando que es injusto que él viva, cuando ha
matado a tantas personas inocentes. Sin embargo, el código ético de su profesión le obliga a hacer todo
lo posible por salvar su vida. Si lo deja morir deliberadamente, el médico puede perder su
licencia profesional. El cumplimiento del deber profesional se impone sobre la moral del individuo.

8. LOS VALORES Y ANTIVALORES

¿QUÉ SON LOS VALORES?

Los valores son simplemente, las etiquetas y categorías que creamos para identificar las
motivaciones y deseos que creemos que nos guiarán hacia una buena vida; aunque en la práctica, los
valores entran en conflicto con regularidad. Los valores son creencias básicas y fundamentales que
orientan o motivan las actitudes o acciones. Nos ayudan a determinar qué es importante para nosotros.

Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas sobre otras
o, comportamientos en su lugar. También, son fuente de satisfacción y realización.

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento, de acuerdo con la
realización de nosotros mismos. Los valores describen las cualidades personales que elegimos
incorporar para guiar nuestras acciones, el tipo de persona que queremos ser, la forma en que nos
tratamos a nosotros mismos y a los demás y, nuestra interacción con el mundo que nos rodea.
Proporciona las pautas generales de conducta.
Los valores en sentido estricto, son aquellos que nos indica que es bueno, deseable o valioso.
Los valores son el motivo de la acción decidida. Son los fines por los que actuamos y perseguimos.

Los valores son esenciales para la ética. La ética se preocupa por las acciones humanas y
la elección de esas acciones. La ética evalúa esas acciones y los valores que las sustentan.
Determina qué valores deben perseguirse y cuáles no. El valor es un valor moral cuando se trata de
una conducta correcta o incorrecta.

Los valores nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o
colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes

Los valores personales son creencias personales sobre el bien y el mal y, pueden o ser
considerados morales. Los valores culturales son valores aceptados por religiones o sociedades
reflejando lo que es importante en cada contexto.
¿QUÉ SON LOS ANTIVALORES?

Los antivalores son valores que tienen resultado previsiblemente malo. Así, como existen
valores éticos morales que son para el actuar bien, también debemos tener en cuenta, que hay algunos
valores negativos que tienen un significado que actúan de manera contraria a los valores.
Los antivalores son aquellos que hacen referencia al grupo de valores o actitudes que pueden ser
consideradas peligrosas o dañinas para el individuo y, por ende, para la comunidad que lo circunda.

Los antivalores son contrarios a la dignidad de la naturaleza humana; ya que todo ser humano
está llamado a superarse; a través de la práctica de la virtud actuando bien. Cuando una persona actúa
de acuerdo con algún antivalor, está actuando bajo sus posibilidades. En el nivel antihumano, existen
valores que pueden interferir en las relaciones personales que son la deshonestidad, arrogancia y odio.

La deshonestidad es la actitud de traición hacia otra persona que existe un vínculo de confianza.
Un acto deshonesto rompe esa confianza de manera oportuna como resultado de una actitud particular.
En el contexto del alcance del matrimonio, una mentira es un acto de deshonestidad.

La arrogancia muestra la actitud de orgullo y soberbia, que se tiene en las relaciones hasta el
punto de que se comporta, como si estuviera por encima del otro. Las actitudes del orgullo rompe el
patrón de igualdad en las relaciones.

El odio es un sentimiento en si mismo dañino para quien lo sufre; porque odiar a alguien es
desear la enfermedad de esa persona. Debemos tener en cuenta, que el odio produce una gran cantidad
de energía negativa. El odio se diferencia de la envidia en que quien es envidioso, sufre dolor por el
bien de otro, pero no quiere el mal de esa persona. Pero, la envidia, también es un antivalor que vale la
pena derribar, mientras que es contrario al amor.
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE VALORES Y ANTIVALORES

Los valores son atributos o cualidades que son considerados como positivos, necesarios y
deseables por los seres humanos. Ellos, se los asignan a los objetos y a otros seres humanos, se
caracterizan por ser buenos y, por tener utilidad para la vida individual y social.

Por otro lado, los antivalores son la contraparte de los valores. Son atributos que se le asignan a
objetos y a personas; pero éstos representan algo negativo, innecesario e indeseable.

Veamos el siguiente cuadro comparativo:


9. PROYECTO DE VIDA CON VISION DE META COLECTIVA

La elección de una carrera profesional está íntimamente ligada a la elección de un estilo de vida y
es en esa elección donde la subjetividad debe articularse lo más armoniosamente posible
con la realidad. Cada persona necesita tomar un rol activo con respecto de imaginar su futuro.
Esto, requiere de la reflexión acerca de sí mismo y de la realidad, con la posibilidad de elaborar los
conflictos propios de quien se enfrenta a un proceso de decisión. Pensamiento crítico,
autoconocimiento y autonomía para la toma de decisiones son los pre-requisitos para lograrlo.

También, la elección de una carrera debe estar vinculada con la vocación. Esta se centra en el
individuo como persona completa, con un proyecto de vida personal e intransferible que cada uno irá
configurando en el transcurso de un recorrido familiar e histórico social, emergente en una sociedad,
cultura y época determinada. Es decir, redefinir la vocación no es un proceso simple y lineal, sino que
implica y requiere la integración de múltiples factores. La vocación son nuestros sueños, nuestros
anhelos, lo que nos inspira, son la expresión de nuestros valores hacia el servicio a los demás.

¿QUÉ ES UN PROYECTO DE VIDA CON VISIÓN COLECTIVA?

Un proyecto de vida colectivo (de grupo, de institución, de comunidad o de nación), cuando es


realmente integrado, no es más que el fruto de esta concertación construida desde el sentir,
el pensar y el actuar, dialogada, razonable y basada en el respeto en el campo de los
valores esenciales, las expectativas, en beneficio de todos los que integran el espacio colectivo.

¿QUÉ ES UNA VISIÓN?

Percepción con cualquier sentido o la inteligencia; capacidad para prever o presentir algo
que va a ocurrir. Este tema se centra, en la escena de la representación, en la historia que somos
capaces de crear de nosotros mismos.

La visión es ser consistente. Consistencia es hacer cosas que sean al mismo tiempo distintivas y
relevantes, una y otra vez. Solo podremos ganar fama, o sea, por el reconocimiento o aceptación de
los demás; a través de aquello que hacemos consistentemente. Los comportamientos consistentes
definen nuestra visión más clara y concisamente que cualquier discurso, por elaborado y estudiado que
sea.

La visión es relevante. La relevancia empieza cuando otra persona creemos conocer y nos
preocupamos, por lo que es importante para ella. Cada vez que demostramos que lo que es importante
para ella, lo es para ambos, estamos reforzando nuestra visión. El efecto sinérgico de ser al mismo
tiempo distintivo y relevante es lo que define la fuerza de una visión. La relevancia normalmente es
resultado de las circunstancias. La relevancia es lo que distingue a un amigo de un conocido.
La relevancia para un cliente; viene determinada; no sólo por un producto o servicio, sino por como
éste y, nosotros podamos solventar hábilmente los problemas y satisfacer sus necesidades.
Cuanta más relevancia demostremos, más fuerte será la visión para ellos.
Para desarrollar relevancia se necesita empatía. Si queremos, ser considerado importante para
los demás, tenemos que salir de nuestro mundo y entrar en el de nuestros interlocutores.
La primera preocupación tiene que ser determinar sus necesidades e intereses. Después habrá que
conectar esas necesidades e intereses a las propias fuerzas y habilidades personales.
Esto, no es un invento del marketing del siglo XXI, ni de los sabios ni las religiones, éstos no se han
cansado nunca de repetir: ¿antes de obtener lo que tú quieres, tienes que ayudar a los demás a obtener
lo que ellos quieren.

La relevancia es algo que nos ganamos por la importancia que los otros dan a lo que hacemos
por ellos y su opinión sobre como lo hemos hecho.

¿QUÉ ES PASION?

Es una perturbación del ánimo, o sentimiento muy intenso; inclinación o preferencia exagerada
hacia algo. En el contexto capitalista tenemos el hábito de descontar a nuestra pasión y la mandamos a
un segundo nivel. Me gusta X, pero tengo que ganar dinero; la tiranía de o hago una cosa o
hago la otra. Las historias relevantes, independientemente de la fama y el reconocimiento público que
pudieran o no alcanzar, vienen cuando las pasiones se convierten en profesiones, cuando el hacer
apasionado se vive todos los días, dando rienda suelta a nuestra creatividad en el área elegida.

Se esbozan entonces dos ideas alrededor de la pasión:

1) De manera responsable dejas lo que estás haciendo, renuncias a todo y caminas hacia tu pasión o,
2) Sin rompimiento drástico, nos conectamos con tu pasión y sin convertirlo en tu profesión
por el momento, vas explorando consistentemente esa posibilidad.

¿QUÉ SON LAS HABILIDADES?

Es el conjunto de capacidades o destrezas para hacer algo bien o con facilidad, lo que alguien
realiza con gracia y destreza. ¿Para qué soy bueno? Se preguntan, particularmente, los
recién egresados de bachillerato, inclusive, los egresados universitarios. Y, la respuesta es que no es
fácil saberlo; porque les falta interacción en medios y entornos, radicalmente diferentes de los que han
sido expuestos en su pasado. Es sólo, cuando nos sacudan de la zona de confort, que nos estiran y nos
retan, es cuando realmente conoceremos nuestras fortalezas y limitaciones.

¿QUÉ ES VOCACION?

Es la inclinación que una persona siente hacia una profesión; inspiración y llamado a una
persona para que tome un estado. La vocación es una extensión de la pasión, pero con un enfoque de
servicio y entrega. No se refiere, necesariamente, a hacer obras de caridad y de beneficencia, sino de
ejercer un servicio de manera sistemática y disciplinada que el mercado valore. Por ejemplo, un artista
puede llevar su pasión de pintar un lienzo a proyectos urbanos de gran magnitud, o un científico a la
divulgación masiva del conocimiento. \
¿QUÉ ES ESENCIA?

Es la naturaleza de las cosas; lo característico y más importante de algo; extracto concentrado de


una sustancia; sustancia que se extrae.

La esencia constituye la síntesis de los elementos descritos; es lo que eres, lo que nos conforta,
lo que nos define; sobre todo, en el hacer, además en el ser y en el pensar.

La esencia es el primer paso. Si nos construimos a nosotros mismos y nos empaquetamos,


basado en nuestra esencia, el mercado vendrá y comprará. Ya, en este nivel la promoción y las ventas
de tu visión personal, será lo de menos.

Y, claro que no siempre, es sencillo verse y entenderse. Es más fácil, ver y entender a los otros,
verles sus cualidades y defectos, que a nosotros mismos. El tema de visión comienza con el
tema del auto-descubrimiento y del diagnóstico personal, de identificar fortalezas y debilidades,
amenazas y oportunidades; de una manera muy parecida a nuestro entorno.

Una buena visión arranca de una esencia definida; es una promesa esencial que identifica,
distingue, genera, afilia e influye.

¿QUÉ ES UNA META?

Se define como el resultado final esperado de un producto o servicio. Es el punto de referencia


permanente para solucionar dudas o conflictos.

La meta en su acepción más conocida y utilizada, es la finalidad o el objetivo que se ha trazado


a cumplir en esta vida, por ejemplo, un estudiante de leyes, tendrá como meta la de recibirse de
abogado, o en caso de las empresas, organismos públicos y gobierno, las metas son logros
involucrados con un temática en particular, que se van proponiendo como parte integrante de su
trabajo y responsabilidad en el día a día. Las metas pueden ser: Individuales o Colectivas

Las metas individuales, corresponden a los propósitos de desarrollo de crecimiento profesional,


como el de alcanzar un nivel socioeconómico mejor, o de profesionalizarse, como alcanzar un
título universitario, un postgrado o una maestría. También, hay metas más personales como la
paz espiritual, la felicidad, el amor, etc. En lo laboral, cada persona tiene metas, como lograr un
ascenso a un mejor cargo, un traslado a una oficina o departamento de su interés.

Las metas colectivas, corresponden a los grupos, dentro de los cuales podemos nombrar,
la familia, la comunidad, la religión, el país, el continente, el mundo o empresas, son grupos
heterogéneos de personas que persiguen metas comunes definidas por un grupo minoritario encargado
de esta labor, grupo denominado administrativo. En la creación de empresas, el encargado de fijar
muchas formas y dependiendo del ámbito en el cual se plantean; pero se toman estas dos categorías,
por considerarlas muy inclusivas, porque una meta es individual o es colectiva, cuando interviene más
de uno para su logro.
Una “meta” puede ser cualquier cosa que se desee hacer o conseguir. Plantearse una meta de
forma clara y concreta ayuda a tener éxito porque nos ayuda a identificar lo que queremos conseguir.
La meta que nos propongamos ha de reunir una serie de requisitos.

Debe ser una meta:


• Sincera algo que realmente queramos hacer y deseemos alcanzar.
• Personal, no algo que venga impuesto por alguien de fuera.
• Realista, que veamos que es posible conseguir en un plazo relativamente corto de tiempo.
• Divisible que podamos determinar los pasos o cosas que hemos de hacer para conseguirla.
• Medible que podamos comprobar lo que homos logrado y lo que nos falta por alcanzarla.

Ejemplos: Obtener una buena nota en una asignatura, llevarse bien con los hermanos, hacer deporte y
ahorrar dinero.

¿QUÉ ES UN ROL?

Un rol, no es más que el papel que jugamos en cada área de nuestra vida, y existen tres áreas
fundamentales a tener en cuenta:

1. El área personal: son los roles como el de padre o madre, hijo(a), esposo(a), amigo(a),
hermano(a), etc.
2. El área profesional: son los roles relacionados directamente con la profesión o el trabajo, como
pueden ser, el director de una empresa, educador, vendedor, propietario de un negocio, programador
de sistemas, líder de un equipo, comunicador, asesor, pastor, etc.
3. El área social: son los roles que nos facilitan interactuar en sociedad, ya sea para
servir a ésta o no. Por ejemplo: Presidir a una comunidad, pertenecer a una asociación benéfica, o a
un club de tenis.

DESCUBRIENDO MI VOCACIÓN

La vocación apunta hacia los sueños, los anhelos del alma en relación con la vida, con nuestra
vida como existencia válida y trascendente. Está radicada en nuestros valores. Hay que buscar en
nuestra alma lo que queremos decir. Esto, entra en concordancia con algunos de nuestros gustos,
intereses, aptitudes o algunos factores de nuestra personalidad. En la vocación está la curiosidad y
el placer por la realización de la tarea misma y, no sólo por sus logros y gustos; se nos ocurren cosas
nuevas o puntos de vista diferentes a los ya existentes en esto, nos animamos a especular,
a hacer hipótesis, sentimos una seguridad intuitiva que de alguna manera saldremos adelante con esto
y quisiéramos hacerlo a nuestra manera, o sea, la aptitud. Sientes que esto, es muy necesario para los
demás o para la vida, es una total entrega.
En ello hay inspiración y entrega, nos da satisfacción y sentido de vida. Debemos inclinarnos
por los intereses que valoramos más y nos hacen sentir satisfechos de realizar, por los que están
relacionados con nuestros sueños.

Estas interrogantes son: ¿Qué es el desempeño profesional?, ¿Cuáles son los factores que lo
condicionan y, por tanto, están asociados a él? Y, ¿Cuáles son sus características esenciales?

En relación con la interrogante referida a qué es el desempeño profesional, se señala que se


define como, las acciones realizadas o ejecutadas, idoneidad, acción y efecto de desempeñarse, forma
cómo se realiza el trabajo, capacidad, conjunto de acciones y actuación real.

Aunque no existe, consenso entre los conceptos al definir qué es el desempeño profesional, se
deduce que este está asociado a la actividad realizada por las personas, en la que tienen que demostrar
si la saben realizar o si están capacitadas para ello. Quiere decir, que el desempeño profesional se
encuentra estrechamente vinculado con la preparación de los individuos y el modo en que desarrollan
dicha actividad, en su interacción social.

Entres los aspectos de preparación están:

• Lo cognitivo, que se expresa en el nivel de conocimientos, habilidades y otros, que influyen en


la preparación para cumplir con las funciones asignadas.

• Lo afectivo, que se revela en el grado de motivación y significación que los conduce a llevar a
cabo sus responsabilidades.

• Lo organizacional y ambiental, relacionados con las características del contexto donde se


desenvuelven (la cultura organizacional).

Son diversas las características atribuidas al desempeño profesional, se derivan las más
significativas:

a) Tiene una naturaleza consciente,


b) Se revela a través del cumplimento de determinadas funciones, tareas y/o responsabilidades que son
inherentes al cargo,
c) Se expresa a través de una determinada calidad, en correspondencia con el estado de los factores
asociados a él.
CONSTRUCCION DE UNA VISIÓN COLECTIVA, ES PARTE FUNDAMENTAL DE LA
VOCACIÓN AL SERVICIO HACIA LA COMUNIDAD

La elección vocacional es un proceso que exige pensar sobre si mismo; en todas las áreas de la
personalidad, para lograr una adecuada inserción en el mundo, que haga posible el total desarrollo
personal y la participación social. Es tarea de los padres y docentes detectar las habilidades específicas
de los estudiantes y alentarlos a perfeccionarlas para facilitarles; así una mejor y más feliz adaptación
creativa, a la sociedad en que viven.

En la elección de una vocación intervienen no solamente factores internos; sino también,


circunstancias externas e influencias sociales y culturales, como las siguientes:

1. Construir una visión. Incluye todos los aspectos de nuestra vida, trabajo/carrera, familia,
amigos, estilo de vida, creencias, desarrollo personal, ocio, etc. A medida que vayamos actuando como
profesional independiente, deja que nuestra visión nos guíe.

2. Conocer las fortalezas, talentos y habilidades. Debemos ser creativo y encontrar una
utilidad a las habilidades que consideremos únicas y sean estimulantes para nosotros. Esto, es lo que
ofreceremos a los clientes o empleados. Debemos ser capaces de articular el valor de nuestra oferta a
los otros con suficiente claridad.

3. Seguir un plan de formación para completar las carencias. Vigilar las tendencias para
asegurarnos que las habilidades y capacidades siguen siendo relevantes.

4. Apuntarse como voluntario para mostrar lo que sabemos hacer. Formar parte del
voluntariado es una excelente manera de conseguir practicar nuestras nuevas habilidades y conseguir
acumular experiencia. Elige aquellos proyectos que nos ponen en contacto con nuevas personas que
puedan apoyarnos.

5. Apoyarse en el tutor de la Universidad para que nos pueda ayudar. Es útil tener alguien
con quien hablar a medida que avanzamos. Un consejero puede facilitarnos las relaciones y los
contactos en el lugar de trabajo o en el sector donde vivimos. Puede ayudarnos a gestionar los aspectos
más difíciles y controlar los temores que surjan.

6. Hacer el esfuerzo de relacionarnos con gente nueva de nuestra comunidad. Y no olvides


incluirlos en nuestra agenda de visitas o en nuestros contactos telefónicos.

7. Mantener contacto con frecuencia con las personas de nuestra Universidad como de la
comunidad donde vivimos. Mantengamos a todo las personas sobre lo que estas haciendo en cada
momento, en especial, lo que respecta a labor social o actividades que impliquen ayudar a otros.

8. Desarrollar una mentalidad de: ¿Cómo puedo ayudar? Actúa como un profesional de
referencia para otros profesionales. Pedir a los demás que hagan lo mismo por nosotros.
LA DIMENSION DE FUTURO Y LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROYECTOS DE VIDA DE LA
PERSONA SOCIAL

La función principal de la personalidad, para autores como K. Obujowsky (1976), es su


tendencia de orientación hacia el futuro. A. Maslow (1989) y C. Rogers (1982) destacan, en ese
sentido, la importancia de las tendencias a la autoactualización o autorrealización (D´Angelo O. 1999).
La concepción sistémica de la personalidad, como estructura abierta y dirigida a fines, debe encontrar
las condiciones de su posibilidad, más allá del propio funcionamiento psicológico considerado en su
interioridad, en la realidad del individuo concreto ( Seve L., 1975 ) que se halla en relación intrínseca
con su contexto social. "Personalidad" sería la noción que designa el espacio de interacción entre
procesos y estructuras psicológicas constituidas en subsistemas reguladores, a manera de
configuraciones individualizadas.

De esta forma, sería la noción integrativa apropiada para un análisis funcional-estructural de


esos procesos en estrecha vinculación con las actividades sociales del individuo. "Persona" se referiría
al individuo humano concreto que funciona en un contexto sociocultural específico de normas, valores
y un sistema de instituciones y esferas de actividad social, en los que asume responsabilidades y
compromisos ciudadanos y pone de manifiesto determinados roles ejecutados desde su posición social,
mantiene estilos de vida específicos en las diversas relaciones sociales y realiza sus proyectos de vida.

Ambos planos de análisis, el de personalidad y el de persona, confluyen en el análisis del


individuo concreto, considerado integralmente como persona, con un modo de funcionamiento
matizado entre los polos de mediocridad o plenitud, estancamiento o desarrollo, destructividad o
constructividad. Este contexto interno-externo del individuo social concreto está caracterizado por la
diversidad y la posibilidad, se presenta en la condición de temporalidad (pasado futuro) y de
incertidumbre.

El Proyecto de Vida se distingue por su carácter anticipatorio, modelador y organizador de las


actividades principales y del comportamiento del individuo, que contribuye a delinear los rasgos de su
Estilo de Vida personal y los modos de existencia característicos de su vida cotidiana en todas las
esferas de la sociedad. En el Proyecto de vida se articulan las siguientes dimensiones de situaciones
vitales de la persona (D’Angelo, O., 1998):

1. Orientaciones de la personalidad: Valores morales, estéticos, sociales, etc. y fines vitales


Programación de tareas-metas vitales-planes-acción social.

2. Autodirección personal: Estilos y mecanismos psicológicos de regulación y acción que


implican estrategias y formas de autoexpresión e integración personal y autodesarrollo.
LOS ENFOQUES DE PERSONALIDAD Y DE COMPETENCIAS HUMANAS PARA EL
DESARROLLO PERSONAL EN LOS CAMPOS PROFESIONAL Y SOCIAL

¿Cuál sería la importancia de considerar los enfoques de competencias desde una perspectiva
de proyección de vida y desarrollo personal? Una comprensión más completa de las relaciones entre
estructuras directrices generales y los procesos y subestructuras para la acción-desempeño, como la
que podría brindar un enfoque de competencias, daría cuenta de la integridad de los procesos
intelectuales-cognitivos, motivacionales -afectivos, ejecutivos autorreguladores que caracterizan
cualquier acción humana.

La introducción de este enfoque holístico, que se contrapone a la habitual


consideración fragmentaria de las áreas cognitivas y disposicionales, presenta una sincronía con las
argumentaciones que estamos brindando a favor de la articulación y componentes del
proyecto de vida como praxis social; esto es, en la integración adecuada de procesos
cognitivos-disposicionales generales y la consistencia de orientación-acción en el propio desempeño
en la actividad social.

Los enfoques de desarrollo por competencias prestan su atención a la totalidad del individuo
humano y su desempeño efectivo, concebido como un proceso a lo largo de toda la vida, que es
perfectible y reestructurable en varios momentos de la trayectoria vital, acorde con las
transformaciones científico-técnicas y sociales que provocan nuevos requerimientos de abordaje de
situaciones complejas.

Competencias humanas generales del desarrollo integral:

a) Reflexivas-críticas-creativas: constituyen procesos básicos en las situaciones de aprendizaje y


vitales como el razonamiento, indagación, problematización, flexibilidad, expansión,
reestructuración, generación, transformación, anticipación, evaluación, toma de decisiones,
independencia y autorregulación.

b) Interactivas: conforman los valores humanos de disposición y comportamiento social,


comunicación e Interacción social humana cooperada, relaciones estéticas, sensibilidad en relación
natural-social, relación ética, cívica e histórica.

c) Autodirectivas: (Megacompetencias) conforman estructuras, direcciones y contenidos generales


de la persona y sus Proyectos de Vida, autonomía de Autoexpresión, Autenticidad y Autoestima,
Autodesarrollo, proyección y orientación de situaciones vitales.
En este sentido, el punto de partida de la construcción de las competencias humanas, es tanto;
particular como general; es decir, se refieren al conjunto de procesos que ocurren de manera general,
tanto en situaciones específicas del aprendizaje y solución de problemas específicos en que se
involucran procesos de autoconocimiento, autoestima, etc., como a situaciones de relevancia y
alcance mayor en la vida social y personal.

Es por ello, que se concede una especial importancia a las competencias autodirectivas, como
megacompetencias asociadas a la formación de estructuras generales directrices de la persona, si
bien a la conformación de la persona reflexivo creativa y a las cualidades expresivas de los proyectos
de vida contribuyen también las dimensiones de competencias reflexivo-creativas e interactivas para
el manejo de las situaciones vitales concretas del individuo y, en este sentido, pueden ser modeladas
en el nivel de enseñanza-aprendizaje de las actividades sociales.

De lo que se trata, a nuestro juicio, es de crear, la posibilidad de conformación de estructuras


directivas generales de la persona, basadas en los procesos generales y los contenidos que las
conforman (por ejemplo, Orientaciones vitales valorativas y de autodesarrollo), de manera que
orienten las líneas temáticas de sus Proyectos de vida, en el campo profesional y en todos los
campos de la vida. Pero esto requiere del dominio de competencias (capacidades, habilidades,
conocimientos, disposiciones) para aplicar, de manera práctica esos procesos y contenidos generales
de la persona a las situaciones vitales concretas.

Las competencias que se ha denominado Interactivas, que enfatizan, de un lado, los


procesos de construcción de la experiencia en interacción social cooperada, que se manifiestan en
modos de hacer conjunto durante los aprendizajes y acciones reflexivas dialógicas y grupales que
son enfatizadas por nuestro enfoque reflexivo y, de otro, la conformación de otro tipo de experiencia
de relación que atañe al orden estético, de relación con el mundo y de orden ético, que comporta un
carácter determinado del establecimiento de relaciones sociales vinculados con la naturaleza cívica,
moral e histórica que conforman las posiciones de principio ante los acontecimientos vitales.
LA ORIENTACIÓN DE LA PERSONA COMO ACTIVIDAD FORMATIVA DEL
DOCENTE UNIVERSITARIO

Un Programa de Desarrollo Integral debe enfatizar las áreas de desarrollo personal, estudiantil,
social, vocacional y profesional, como temas cotidianos y transversales de trabajo sistemático del
docente-profesor y otros actores educativos. El docente, en su privilegiada relación cotidiana con los
estudiantes debe; entonces, capacitarse para el manejo de las situaciones vitales de éstos.

Se constituye en orientador por excelencia, además de representar algunos contenidos de


materias habituales y propias del nivel dado de enseñanza. La asunción del nuevo paradigma
constituye; entonces, un proceso de avance para el logro del desarrollo integral de sus estudiantes y la
formación de sus proyectos de vida, que transcurren a través del propio cambio del proyecto de vida
del docente, de su ser y de su hacer cotidianos.

Temas como el ajuste personal, la proyección de metas y expectativas, la toma de decisiones y


la vocación, la elección de carrera y de profesión, por ejemplo, serían enfocados de manera más
profunda, si se forman docentes como orientadores. Si, de un lado, tenemos la posibilidad de
transformar al maestro o docente en un formador integral que irrumpe positivamente en el ámbito de la
orientación educativo, profesional y personal, de otro deberíamos proyectar la función específica de
orientación también en ese nuevo contexto, como asesoría y promoción del cambio educativo; para lo
cual debe también dominar los métodos reflexivos-creativos del desarrollo del pensamiento,
los valores y las capacidades humanas.

Eventualmente, con la práctica en los métodos reflexivo-creativos se liberan reservas de tiempo


el docente para coordinar el trabajo en equipos, y realizar temas transversales, orientar, asesorar y
evaluar el proceso de aprendizaje y formación integral, tiempo que anteriormente empleaba en
tediosas acciones de transmisión pasiva del conocimiento. De esta manera, puede estar atento a la
aplicación sistemática de instrumentos que le aporten información sobre el desempeño y el progreso o
dificultades de los estudiantes en áreas significativas; o sea, mayor tiempo para la tarea permanente de
“evaluación formativa”, mediante las cuales es posible ajustar progresivamente la ayuda pedagógica a
las características y necesidades de los estudiantes, en base a las previas intenciones educativas.

Algunas de las importantes funciones de la acción tutorial del docente, serían:

1. Favorecer elementos globalizadores y personalizadores de la educación, conducentes al


proceso de desarrollo personal.
2. Potenciar la dimensión moral y cívica de la educación, el desarrollo de valores, actitudes y
comportamientos morales positivos.
3. Facilitar la integración de los estudiantes en su grupo y en el conjunto de la
vida universitaria.

La tutoría es considerada como una función educativa que abarca las dimensiones: informativa,
orientativa, de diagnóstico, de acción preventiva, de recuperación, de apoyo, etc.
Como puede apreciarse, la acción tutorial exige del maestro el cumplimiento amplio de su
función educativa, proyectada hacia el desarrollo integral de la persona y el grupo.
Es claro, que ello requiere de una formación mucho más amplia y especializada del
docente que la actual. El trabajo formativo integral es una tarea también colectiva, en la que tutores y
orientadores integrarían, globalizarían y coordinarían la tarea de orientación que todos los docentes
han de realizar colectivamente. Esto, responde a la concepción de la función tutorial considerada como
la acción que ejerce todo el equipo pedagógico del centro desde sus diferentes funciones y roles en el
ámbito profesional.

En este sentido coincidimos con el autor Gibau, R (1990), que propone una “estrategia tutorial”
como articulación del conjunto de actuaciones centradas en el apoyo y orientación académica y
personal del estudiante, dándose primacía, por tanto, a: la acción concertada del equipo,
la consideración de todo el recorrido formativo del estudiante, la potenciación de la acción reguladora
y preventiva más que recuperadora, la relación entre los sujetos y el contexto curricular, organizativo y
metodológico que se les ofrece, al efecto, ha destacado características y funciones del docente como
profesional reflexivo: investigador de los procesos de enseñanza-aprendizaje, cuestionador de sus
propias concepciones que contrasta con su propia práctica, la experiencia pedagógica acumulada y las
aportaciones de las disciplinas científicas y las ciencias de la educación.

El ejercicio de la función tutorial requiere de esta formación crítico reflexivo del docente en
todos los ámbitos de su acción social.

El conocimiento profesional deseable para los estudiantes universitarios es el resultado de


una construcción progresiva, de carácter individual y colectivo, que se caracteriza por
la investigación como vía de acercamiento reflexivo y abierto a la realidad para reconceptualizarla
y, en su caso, cambiarla.

En el concepto de la acción tutorial colectiva, se destaca que ésta puede dirigirse al


grupo de clase; pero también, debe ser orientada a los docentes, a la universidad y a la comunidad.

Como ámbito de acción coordinada puede circunscribirse al interior del centro educativo; pero
también, proyectarse hacia el entorno y sus recursos, coordinarse con agentes educativos externos
(padres, tutores y asistentes sociales, etc.), orientarse al análisis del contexto curricular, organizativo
y metodológico en el que se realiza la actividad educativa. El dominio por los docentes de las
estrategias reflexivo-creativas para el proceso de enseñanza-aprendizaje propicia la creación de una
cultura de diálogo razonable y el dominio de métodos reflexivos que pueden ser transferidos, con
éxito, al campo de la gestión universitaria.
MAPA CONCEPTUAL

¿QUÉ ES UN MAPA CONCEPTUAL?

Se trata de una técnica de estudio que se aplica desde los años 60 y su objetivo principal es que,
no solo se memoricen los temas a estudiar, sino que se trabaje activamente con el fin de entender los
conceptos y tener la capacidad de poder analizarlos. Pero además de ayudar a estudiar mejor,
los mapas conceptuales también se utilizan como una herramienta creativa que podría ayudarte en la
producción de contenidos, el desarrollo de un producto, su manejo comercial, y mucho más.

Crear un mapa conceptual es sencillo, pero debes tomar en cuenta algunos aspectos.
Por eso hoy quiero hablarte de cinco pasos que debes seguir para lograrlo sin dificultad.

Los mapas conceptuales son esquemas representaciones gráficas de varias ideas y proyecciones


interconectadas, que se confeccionan utilizando dos elementos: conceptos (o frases breves, cortas) y
uniones o enlaces. Los mapas conceptuales son herramientas muy útiles para cualquier persona que
desee estudiar o realizar exposiciones. Su utilidad es indiscutida y son, junto a las reglas
memo-técnicas, una de las formas más prácticas para interiorizar contenidos.

El mapa conceptual es una técnica de síntesis temática o método de estudio, utilizado


frecuentemente por estudiantes, y que consiste en la esquematización visual de los conceptos clave del
tema que se busca aprender. Los conceptos se escriben de acuerdo a un orden jerárquico y se conectan
entre sí mediante líneas y palabras de enlace, creando así un verdadero mapa de relaciones.

Esta herramienta fue desarrollada en 1960, a raíz de las teorías en torno al aprendizaje y
la adquisición de conocimiento de David Ausubel, en 1970 fue implementado exitosamente por
Joseph Novak; según, quien todo mapa conceptual comprende los siguientes elementos:

1. Conceptos: Los conceptos son imágenes mentales asociadas a términos específicos, para


denotar una idea concreta. Son construcciones abstractas pero específicas, que tiene que ver con los
puntos más importantes de la temática a estudiar.

2. Palabras de enlace: Las palabras de enlace son las que nos permiten unir diversos conceptos
y señalar el tipo de relación que hay entre ambos. Sirven de puentes entre uno y otro y marcan la
secuencia de lectura del mapa conceptual.

3. Proposiciones: Las proposiciones son formulaciones verbales de una idea determinada,


o sea, la puesta en relación de un concepto. Esto, quiere decir, que las proposiciones  se construyen a
partir de conceptos y palabras de enlace, como una oración.

Los mapas conceptuales son larga y ampliamente aplicados en diversas técnicas de estudio y


son reconocibles por su capacidad de síntesis, su jerarquización visual de la información y su facilidad
para generar una estructura o una forma puntual de acuerdo al tema que se estudie. Se trata de una
herramienta sumamente versátil.

¿PARA QUÉ SIRVE UN MAPA CONCEPTUAL?


Los mapas conceptuales son herramientas de estudio y aprendizaje. Permiten organizar y
representar las ideas de una manera diferente, visual, lo cual facilita y dinamiza el aprendizaje en
comparación con un bloque de texto. Esto permite la generación rápida y creativa de ideas novedosas,
de formas de interpretar el asunto y de comunicar de manera eficaz ideas muy complejas, que
requerirían de mucho texto para enunciarse.

Comúnmente, sin embargo, se considera que un mapa conceptual es un complemento y no un


reemplazo de la lectura y de los métodos tradicionales de adquisición de conocimiento, o de expresión
oral y escrita.

¿CÓMO SE ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL?

Para hacer un mapa conceptual se debe seguir los siguientes pasos:

Seleccionar: Una vez escogido el tema o texto a estudiar, se deben extraer de él los conceptos clave y
las ideas centrales, que no deberán repetirse, y se hará una lista con ellos. Estos conceptos deben ser
los grandes puntos focales del tema tratado.

Agrupar: Luego se debe ordenar visualmente los conceptos obedeciendo a la proximidad o la relación


evidente, formando conjuntos en los que a menudo algún concepto podrá repetirse: esos serán los
conceptos más generales.

Ordenar: Una vez obtenidos los conjuntos, se ordenará los conceptos dentro de cada uno desde el
más general al más específico, o desde el más abstracto al más concreto, obteniendo una jerarquía.

Representar: Se deben entonces dibujar los conceptos, encasillándolos en óvalos, recuadros o


cualquier forma que permita visualizarlos mejor y comprender la jerarquía: los más generales serán
más grandes, etc.

Conectar: Una vez establecida y representada la jerarquía, se debe interconectar los conceptos,


mediante enlaces que bien pueden ser flechas, indicando causalidad, pertenencia, etc., o bien líneas
sobre las cuales se pueden escribir las palabras de enlace que resulten necesarias.

Comprobar: Una vez enlazado todo, se deben leer los enlaces como si fueran proposiciones y
verificar que lo que dictan sea cierto, o sea el sentido de lo que hemos querido expresar mediante el
mapa conceptual. En caso de no serlo, se deberá corregir el error.

Reflexionar: Contemplando el mapa en su totalidad podemos reformular el conocimiento expresado y


establecer las distintas relaciones entre los conceptos.

MI MAPA CONCEPTUAL CON VISION DE META COLECTIVA


1. METAS Y LAPSOS DE TIEMPO

Formar parte del Equipo Coordinador de Proponer ante el Tribunal Supremo


Comites de Mujeres de la poblacion de
Crear Fundacion de Restauracion de Justicia y Rectoria Judicial del
Chuspa. Familiar "La Familia: Estado La Guaira , crear el Tribunal de
Templo Sagrado" Municipio de la Parroquia Caruao y
Activar Programa de las Defensoras Tribunal Tercero de Control en
MEDIANO PLAZO
Comunales para la Prevencion de la Graduarme de Abogado en la materia de Violencia de
Genero en la Jurisdiccion de la

LARGO PLAZO
Violencia contra la Mujer.
CORTO PLAZO

U.B.V. Parroquia Caruao, del Estado La


Guaira.
Dictar Talleres y Conferencias sobre
Temas de la Mujer, Matrimonio y Escribir Libro y Articulos sobre
Familia . temas relacionados con la Formar parte del Equipo
familia, matrimonio y mujer. Multidisciplinario para la Propuesta
de Discusion de Reforma de
Formar parte del Equipo L.O.P.N.N.A. y L.O.D.M..V. L..V.
Multidisciplinario para Propuesta de Puesta en Marcha de Aplicacion
Revision y Actualizacion de Guia de
Facilitacion para la Formacion de
de Guia de Accion Pastoral Optar a postulacion a nombramiento
Defensoras Comunales elaborado por la contra la Violencia de Genero de Juez de Paz en la Jurisdiccion
Defensoria Nacional de los Derechos de (Liberacion y Sanidad del alma) Parroquial Caruao.
la Mujer (MINMUJER)
Optar a postulacion a nombramiento
iniciar transmision de Programa Radial de Juez de Control en materia de
"Hablemos con la Verdad" Violencia de Genero o Jueza de
PrmeraInstancia en materia Civil de la
Circunscipcion Judicial de La Guaira.

Optar en el futuro a la Postulación del cargo de Jueza de Paz,


Jueza Penal de Control en materia de Violencia de Género o
Jueza de Primera Instancia en materia Civil de la
Circunscripción Judicial del Estado La Guaira, no sólo para
encausar las acciones judiciales de éstos o éstas justiciables,
que conllevan a la toma de una decisión judicial; sino también,
el de coadyuvar dentro del cabal cumplimiento de la Ley,
MAPA CONCEPTUAL DE PROYECTO DE VIDA CON VISION DE META COLECTIVA

Ser una agente de transformación y de inspiración por la lucha de los


derechos e igualdad de género en el Estado La Guaira, basado dentro
del marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y
normativas jurídicas vigentes, la cual establece la igualdad a todo
ciudadano y ciudadana, sin ningún tipo de discriminación,
garantizándole su proceso de liberación, perdón y sanidad interior, bajo
los fundamentos bíblicos, que les permita a éstas y éstos vivir una
nueva vida con integridad, libertad, paz, respeto y armonía con ellos
mismos y con su entorno social, familiar y laboral.

Que debo hacer para lograrlo: Que debo hacer para lograrlo:

Formar parte del Equipo Coordinador de


Comités de Mujeres y Activar Programas de las
Defensoras Comunales en materia de violencia.

Dictar Talleres y Conferencias en los espacios locales,


regional y nacional, sobre temas de Familia, Mujer y
Matrimonio.

Iniciar el Programa Radial Local


“Hablemos con la Verdad”, en una
emisora radial de gran impacto en la
sociedad civil del Estado La Guaira.
Escribir Libros y Artículos en las redes sociales,
en lo relacionado con la familia, matrimonio y
mujer, basados desde las experiencias, vivencias
personales y conocimientos adquiridos bajo el
fundamento bíblico aplicable a la realidad social.

Conformación del Equipo Multidisciplinario para


la Propuesta de Revisión y Actualización de la
Guía de Facilitación para la Formación de
Defensoras Comunales del Estado La Guaira ante
la Defensoría Nacional de los Derechos de la
Mujer Venezolana.
Creación de la ONG, Fundación Ministerial:
“La Familia: Templo Sagrado”
Graduarme en Estudios Jurídicos en la
U.B.V.

Proponer la Aprobación de Artículos ante las


Comisiones Permanentes de los Derechos del
Niño, Niña y Adolescente y de los Derechos de
la Mujer de la Asamblea Nacional Bolivariana
de Venezuela (A.N.B.V)

Mantener una continua


Capacitación y Formación
Académica, por medio de
Proponer ante la Rectoría Judicial de la Congresos, Post- grados,
Circunscripción del Estado La Guaira y Diplomados, Cursos de Conformación del Equipo
Tribunal Supremo de Justicia (T.S.J.) Especialización en Multidisciplinario para la Propuesta
materia jurídica de una Nueva Reforma de Ley en la
LOPNNA Y LODMVLV

Creación del Tribunal de Municipio, Tribunal de Paz y


Tribunal Penal en materia de Violencia en la
Parroquia Caruao, Municipio Vargas del Estado La Guaira.
Consolidación de la Fundación Ministerial: “La Familia: Templo Sagrado”, conjuntamente con el apoyo de las
autoridades de gobierno nacional, estadal, municipal y local, en alianza con instituciones privadas en el
ámbito regional, nacional e internacional, a fin de garantizar la visión colectiva en beneficio de las familias del
Estado La Guaira.

Formulación de Propuestas ante los entes gubernamentales regionales acerca de la


importancia transcendental del fortalecimiento de la familia guaireña,
conjuntamente con el apoyo de la Iglesia Cristiana Local.
Puesta en Marcha de la Aplicación de Guía de Acción Pastoral contra la Violencia de Genero, en los
casos que se requieran en las comunidades, en articulación con la iglesia cristiana evangélica
conjuntamente con el apoyo de las instituciones públicas y privadas del país, especialmente,
en el Estado La Guaira.

CONCLUSIONES

El proyecto de vida es, en gran medida el fruto de la experiencia anterior de la persona volcada
en la actualidad y hacia el devenir. El Proyecto de Vida es productivo; sólo si, es un canal para la
autoexpresión personal verdadera y la revelación de su sentido social; si es una puerta abierta al
mundo, un medio de realización en él y de construcción de la vida propia, tomando en cuenta quién es
y las opciones que le presenta la sociedad. Revelar la autoexpresión personal significa aportar a los
demás la identidad propia, que implica no estar a la defensa; ya que es necesario, también recibir el
aporte de los demás, al no desconocer los elementos críticos constructivos que se pueden integrar al
mejoramiento personal.

Un proyecto de vida auténtico, es aquél que se expresa íntegramente, el que se va construyendo


anticipadamente con una prolongación de lo que se ésta, en el que las próximas etapas de la vida
poseen una verdadera consistencia con la experiencia anterior, con los valores y metas vitales.

Al referirse, a la importancia de esta construcción de futuro para la existencia social de la


persona, se puede concluir que; por un lado, el hombre, más que adaptarse simplemente al mundo,
busca adaptar el mundo a sus proyectos, y; por otro lado, el proyecto de futuro introduce una cierta
unidad en el conjunto de actividades que forman parte de él. Así, la suma enorme de comportamientos
realizados, por ejemplo, en vista de la preparación de una carrera y de la realización progresiva de un
proyecto en la vida social, forma cierta unidad de conducta y de motivación.
Cada segmento de comportamiento que se inserta en esta perspectiva de vida no es más que
artificialmente aislado del proyecto en conjunto del que forma parte.

El Proyecto de Vida se comprende, entonces, como un sistema principal de la persona en su


dimensión, netamente, esencial y existencial de vida, un modelo ideal y real desde lo complejo hacia
la dirección perspectiva de su vida, de lo que espera o quiere ser y hacer, que toma forma concreta en
la disposición real y las posibilidades internas y externas de lograrlo; ya que también define, su
relación hacia el mundo y hacia sí mismo, su razón de ser como individuo en un contexto y tipo de
sociedad determinada.

Un proyecto de vida eficiente no es concebible, sin un desarrollo suficiente del pensamiento y


disposiciones críticas y autocríticas, reflexivas y creativas que se conecten con las líneas
fundamentales de inspiración de las personas y de su acción. Pensar-sentir-actuar son dimensiones de
coherencia valorativo-práctica que forman las bases de los proyectos de vida eficientes.

Sobre estas bases, las tareas de las instituciones educativas suponen enfocar la construcción y
ajuste sucesivos de los proyectos de vida en la preparación para la superación positiva de conflictos,
de situaciones de crisis personal y social inherentes al movimiento mismo de la vida cotidiana y su
dinámica compleja. Se requiere la formación de competencias para la evaluación constante de los
sucesos vitales y la toma de decisiones efectivas del estudiantado.

Este aspecto problemático del quehacer cotidiano de la persona fundamenta la necesidad del
alto nivel de funcionamiento reflexivo y creador. Por otra parte, esta tarea se complementa con la
sustentación en los valores del proyecto de vida personal y con el planteamiento de metas importantes
en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana y de lo social, como expresión de su posibilidad de
realización en la situación real. La noción conceptual y experiencial del Proyecto de Vida,
permite captar y actuar sobre las dimensiones fundamentales de la vida personal.

Por ello, un Proyecto realizador, que se basa en la autodeterminación personal, se debe construir
sobre las premisas del desarrollo de la imaginación y la anticipación de eventos y escenarios futuros;
representación clara de las metas, rol, visión y aspiraciones; así como, las motivaciones y valores que
las inspiran en la dirección de un desarrollo personal progresivo; la elaboración de estrategias de
realización que promuevan su logro; la autocorrección constante; la superación de conflictos,
la formación de una disposición a cumplir las tareas y planes; la tenacidad; la disposición al riesgo y
al fracaso y, la responsabilidad por la consecuencia de las acciones.

Al referir éstas, son cualidades que deben ser promovidas en la formación educativa, desde el
espacio de las universidades. La proyección personal y social constructiva y desarrolladora es la
expresión del ser y hacer de un individuo armónico consigo mismo y con la sociedad, con una
conciencia ética ciudadana para la responsabilidad, la libertad, la dignidad y la felicidad humana, cuyo
desarrollo personal, profesional creador esté vinculada con sus competencias humanas.

La aplicación a la actividad de formación y orientación vocacional-profesional y educativa que


ha abarcado una buena parte, de los órganos educativos del Estado, deben estar enmarcados en una
experiencia investigativa y de elaboración con respecto al tema de los Proyectos de Vida, es un área
que me parece muy importante, ciertamente, incompleta o deficitaria en los distintos niveles de la
enseñanza y, que ha constituido un reto que enfrenta en los últimos tiempos, las universidades del país.

Las universidades que forman parte de las nuevas políticas públicas de educación superior del
Estado Venezolano, buscan desde los más relevantes enfoques critico-reflexivo-creativo, evaluar el
autorreconocimiento del estudiante y su interacción con estas políticas educativas, a fin de descubrir
su vocación profesional, aspiraciones y expectativas; pero, sobre todo su responsabilidad y
compromiso, como individuo integrante de un colectivo social, con la finalidad de elegir una carrera
profesional que maximicen sus potencialidades. No obstante, la gran mayoría a la hora de elegir su
opción de carrera profesional, suelen tomar la decisión por las exigencias de las
instituciones en mejorar el nivel de conocimientos y destrezas del personal; con la
finalidad de aumentar su rendimiento y optimización laboral, de acuerdo a las necesidades requeridas
por las instituciones públicas o privadas.

Sin embargo, al enfrentar la decisión de elegir una carrera por razones laborales; se evidencian,
que el estudiante, en su condición de funcionario o empleado, al encontrarse obligado a realizarla,
por tan sólo, mejorar su condición laboral u optar a un ascenso de cargo que incremente sus
ingresos salariales, así como, el de adquirir nuevos conocimientos que complemente su
desarrollo personal, dificultan claramente su identidad social y autorrealización profesional; ya que
en muchas ocasiones, la elección de la carrera universitaria a optar sin vocación, trae como
consecuencia, la no satisfacción de sus expectativas ni aspiraciones personales, aunque ésta le aporte
un valor agregado en el ámbito laboral.

También, se presenta que en el momento de elegir su carrera profesional, suelen caer en la


indecisión acerca de la escogencia apropiada, que debe estar sujeta a la posibilidad del
crecimiento profesional del trabajador, donde no debe prevalecer el ego ni la vanidad; por tan sólo,
el simple hecho de decir, que se está capacitando para optar a una acreditación universitaria.
Por ello, es necesario que la orientación vocacional posibilite al estudiante interactuar con las
características propias y las del horizonte profesional, por lo que el orientador tiene la responsabilidad;
no sólo de ubicar en un área especifica al estudiante, sino de capacitarlo para que se maneje con
instrumentos eficientes, en un mundo interno y profesional cada día más cambiante y complejo.

Cuando se hace referencia, al desarrollo personal-profesional creador, estamos ubicando al


individuo en el contexto de sus relaciones sociales cotidianas como ente transformador y, por tanto,
crítico, reflexivo y proactivo, capaz de dar nueva forma y encontrar un nuevo sentido a las situaciones
interactivas de su entorno, a través de su actividad profesional y vida social. Por lo tanto, este enfoque
de autorreconocimiento se trata del desarrollo personal creador, orientado hacia la conformación de
Proyectos de Vida autorealizadores y creativos, constructivos y éticos, proactivos y pro sociales, en los
diferentes ámbitos de la experiencia vital, en la actividad social y profesional.

El desarrollo profesional lo podemos conceptualizar, no sólo como el grado de preparación que


el individuo ha logrado o está en vías de lograr para desempeñar un tipo de trabajo dentro del
espectro de posibilidades de una cierta profesión sino, además, como el conjunto de procesos de
carácter subjetivo, en el que se expresan sus competencias humanas generales y profesionales como
los conocimientos, capacidades, disposiciones y otros recursos y potencialidades de su personalidad,
conectados a sus planes y Proyectos de Vida, en la dirección del desarrollo personal que logren un
desempeño exitoso dentro de su actividad profesional.

En este sentido, se refiere a la formación de competencias generales y específicas de su


quehacer profesional y a la construcción de estructuras psicológicas principales de su actividad vital.
Las orientaciones vitales, que constituyen el núcleo central de los Proyectos de Vida, se encuentran
entre esas estructuras principales de la personalidad. Las competencias humanas pueden considerarse
como capacidades o características generales de la persona; o sea, son modos de funcionamiento
integrado de la persona, en tanto articulan en una expresión de comportamiento único, conjuntos de
conocimientos, habilidades, actitudes, etc., que el estudiante con la ayuda del docente debe precisar
las estructuras psicológicas integrativas, que complementan o articulan las funciones de las
estructuras principales de la personalidad ante situaciones que demandan un desempeño determinado
como expresión del comportamiento de la persona en su contexto social y en un ambiente específico
de acción determinado.

La universidad y la comunidad como espacios de investigación, construcción y ensayo de


proyectos vitales para la autorrealización personal y colectiva, son los encargados en la formación de
los proyectos de vida para el desarrollo integral y profesional de la persona y del grupo,
la transformación del currículo y procedimientos para la reconstrucción reflexiva-creativa sistemática
de los proyectos de vida desde el contexto educativo-comunitario y la implementación de estos
contenidos programáticos educativos, deben ser enfocados en su misión, visión y objetivos, adaptando
lo propio en el currículo habitual, el cual requiere de metodologías, especialmente, orientadas en este
sentido en la formación de competencias profesionales de los estudiantes y docentes universitarios.

Existen dimensiones que cobran especial importancia, como las direcciones educativas;
sobre todo, en los diferentes momentos de preparación para el paso a una nueva etapa del
ciclo de vida: niñez a adolescencia, adolescencia a madurez, madurez a vejez; así como en momentos
cruciales de cambios y acontecimientos vitales traumáticos en diversos campos de lo social, familiar,
profesional, comunitario, etc.

Las implicaciones del enfoque de estas dimensiones de los proyectos de vida, para la
práctica pedagógica, podrían resumirse en la consideración cotidiana en los siguientes aspectos:

1. Educación integral para el desarrollo en la diversidad y la complejidad social, basada en la


creatividad, la solidaridad y la dignidad humana. La persona como sujeto crítico en su contexto grupal,
educativo, comunitario y social; 2. La autodirección creadora de la persona y la problematización de la
vida cotidiana; 3. Las implicaciones para el aprendizaje social y la acción moral;
4. Mecanismos atribucionales, tensiones, conflictos, frustraciones y defensas en la construcción de
niveles de armonía personal-colectiva en el trabajo grupal educativo; 5. La formación de competencias
de proyección de los escenarios futuros de la vida individual y social. El papel de la dirección de
futuro como síntesis actualizadora de la persona en las condiciones de complejidad e
incertidumbre de la sociedad actual. 6. Los Proyectos de Vida como organizadores y reguladores de
las acciones individuales y colectivas.

La configuración real de la comunidad educativa universitaria, como conjunto de comunidades


reflexivas estructuradas en la institución, que supone intereses comunes, propósitos y disposición al
logro de sus intereses, extendidos del espacio de la enseñanza aprendizaje del aula al campo más vasto
de la institución universitaria y la comunidad.

Es por ello, que se requiere de una formación continua, reflexiva-creativa, de preparación para
la vida total y plena, que contribuya en la nueva dinámica social en efectuar los cambios necesarios en
la construcción de un individuo nuevo, con un gran trasfondo social, espiritual y colectivo.

Cada uno de los que formamos parte de un contexto social debemos ser corresponsables de lo
que acontece en nuestro ámbito de acción nacional, regional y local, a fin de establecer una conexión
con los actores involucrados, que propicie un acercamiento efectivo al brindar un aporte a soluciones
cónsonas, coherentes, consensuadas y tangibles, hecho por todos y para el beneficio de todos.

Es muy importante, que nos preguntemos lo siguiente:

1. ¿Hay un proyecto colectivo en mi vida?


2. ¿Qué proyectos sueño o imagen en mi futuro?
3. ¿Con quién compartiré mis sueños y proyectos?
4. ¿Qué nuevos espacios se pueden generar en el espacio comunitario que posibiliten la
construcción de un proyecto de vida colectivo?
5. ¿Cómo puedo implementar estos espacios?
6. ¿En qué lugares de mi comunidad, se construye un proyecto de vida que incluya lo colectivo,
a fin de dar mi aporte como ser integral y transformador?

Ahora bien, hay que estar bien claro, que el fluir del Hombre Nuevo en nuestras sociedades, se
dará cuando existan individuos con una franca conciencia de sí mismo, comprometidos en ser un
agente creador y transformador de la realidad que lo rodea. Cuando este individuo, sea fuertemente
movido por una ética personal que lo impulse a la solidaridad, al bien común y al internacionalismo,
cuyas acciones deben estar dirigidas en la práctica de la compasión, ame a Dios por sobre
todas las cosas, busque de fortalecer sus conocimientos y vida espiritual en comunión con la
iglesia de Cristo, estudie todos los mandamientos que Dios le da al hombre, con un temor reverente y
respeto a Dios, se arrepienta de sus pecados y ame al prójimo como a si mismo. Su fin primordial será
en ser útil a los demás, servir y no ser servido, en todo tiempo y, en todo lugar que se desenvuelva;
siendo una tarea gratificada, con tan sólo la gran satisfacción en ayudar a los demás.

Este Proyecto de Vida colectivo, está basado en el autorreconocimiento adecuado de las


fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas con que cuento, aunado a la visión y metas que
aspiro en un tiempo determinado cumplir, en función del aporte al desarrollo integral de la comunidad
que me desenvuelvo, a fin de ser útil a las y los que me circundan desde mis experiencias personales,
conocimientos profesionales y, sobre todo, con toda la pasión, entrega y amor, que se encuentra
añadida en mi visión personal, que permitan garantizar el cumplimiento de la visión colectiva como un
ser creador, transformador e integral en el contexto comunitario, expresando la autenticidad personal,
fundamentada en una sólida autodeterminación personal, independiente, con criterio y decisión que
conlleve a un desarrollo reflexivo, con madurez personal, una postura autocrítica y valoración de las
consecuencias sociales de los actos, que implican su contribución y aporte a la sociedad.
Puedo concluir, que el proceso de cambio hacia una cultura educativa reflexivo-creativa;
por tanto, democrática en su más alta expresión, debe involucrar a todos los componentes humanos del
sistema educativo y social, a la condición de transformar la esencia misma de sus actividades.

Desde mi percepción y experiencia profesional, considero que se hace necesario la creación de


dispositivos de acción interdisciplinaria de interacción e investigación del sistema educativo:
docentes-estudiantes-sociedad, quienes podrán propiciar una universidad más democrática,
más pro-social, transformadora y llena de significado vital, capaz de promover la construcción de
proyectos de vida para la felicidad personal y la aportación social que redunde en el bienestar de todos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. DINKMEYER, D. y CARLSON, J. (1976): El consultor psicopedagógico en la escuela .


Buenos Aires, Argentina. Guadalupe EPOE (1987). Técnicas de Acción Tutorial. Córdoba:
EPOE de Córdoba

2. FRY, R. (2000): Cómo estudiar mejor. León: Everest GARCIA GOMEZ, A. (1991)
Experiencia sobre mejora del auto concepto en el aula. Madrid: Dir. Gen. de Renovación
Pedagógica. MEC.

3. FUENTES, H., MESTTRE, U. Una alternativa de organización del proceso de enseñanza


de una disciplina basada en invariantes de habilidades. Revista POZO, J. I.
De aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Garro Editorial. España. 1997.

4. MADRIZ, Gladis (2003). ¿Quién eres?... ¿Quién soy? La Autobiografía en el relato del
aula universitaria. Revista Ensayo y Error. Año XII No. 25.

5. PEREZ, Fernando. (2005). Folleto “Orientación y Proyecto de Vida” Medicina Integral


Comunitaria. Misión Sucre.
6. PEREZ, Jazmín. La Autobiografía: Instrumento para el reconocimiento de aprendizajes
y promotora de la transformación social (S/F)

También podría gustarte