Está en la página 1de 8

CINTEOTL

Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades


Septiembre-Diciembre de 2009
No. 9
ISSN-1870-7289
Derechos Reservados UAEH/ICSHU

La concepción curricular

Laura López Sandoval


Universidad La Salle

Reflexión del curriculum


La materia de diseño curricular plantea serias preocupaciones sobre la
práctica profesional de los docentes, y sobre todo por el papel que desempeña
en las universidades mexicanas, ya sean públicas o privadas. Sin duda, las
discusiones en torno a este concepto obligan a replantear la pobre y rústica
concepción que se tiene del currículum, su importancia y el impacto dentro y
fuera de la Universidad. Los planteamientos realizados en el seminario en este
momento sobre la conceptualización curricular me permiten tener con claridad
los siguientes puntos:
Primero, que la conceptualización curricular implica una unidad dialéctica en
constante revisión, evaluación, adaptación y construcción. Dialéctica por qué
no es estática, siempre está en constante proceso (movimiento),
2

retroalimentándose, proponiendo nuevas situaciones, respondiendo a


demandas y exigencias. En revisión, ya que se actualiza regularmente para
cumplir su misión y objetivos. Adaptación en el sentido de responder a las
necesidades sociales, políticas y económicas. En construcción para preparar
posibles escenarios en los cuales la conceptualización curricular responda con
propuestas realizables.
Finalmente quiero resaltar que la conceptualización curricular en su
implicación mas seria nos lleva a definirla como un proyecto económico,
político y social. Dicho de otra forma, el proyecto educativo esta fuertemente
determinado por la relación escuela-sociedad, en donde lo ideológico juega un
papel de vital importancia.

El ámbito ideológico.
Tomando como base los planteamientos anteriores, tenemos que la
concepción curricular va más allá de lo que pudieran ser los planes de estudio,
más allá de lo que implican los procesos de enseñanza de las materias que se
imparten y de la programación que estas tengan.
Reflexionando podemos notar que implica algo más complejo, más acabado,
en donde no solo se contemplan conocimiento científicos o humanísticos, sino
también las actitudes y puntos de vista de la sociedad que sostiene con sus
contribuciones al sistema educativo en general.
En la escuela, las fuerzas sociales se hacen presentes, opinan y exigen
respuestas. No puede ser de otra forma, el currículo es inconcebible si lo
aislamos del entorno social, cultural, histórico y político de la sociedad. En
suma el currículo es el resultado de estas características y los diseñadores
curriculares están sujetos a estas circunstancias.

¿Que factor primordial interviene en la elaboración de una propuesta


curricular?

Sin duda el factor ideológico juega un papel importante ya que a través de él se


configura todo un aparato social y político, que ejerce poderosa influencia en la
sociedad. La conceptualización currícular esta determinada por un sistema
3

ideológico que condiciona el comportamiento de la escuela y establece


conductas, normas, valores y demás patrones a los individuos.
Emilio Durkheim señalaba que toda sociedad ha tenido la obligación de formar
a los hombres "ideales", la formación está a cargo del estado y éste no puede
desatenderse de su responsabilidad de educar. De lo anterior deducimos que
el currículo realiza una legitimación, que se expresa en el ejercicio del poder
político (buscar una base de credibilidad) y la adecuación a los cambios que
vive la sociedad. Esta aseveración nos lleva a formular la siguiente pregunta
¿cómo es posible que el currículo este relacionado con lo político? La
respuesta es un tanto complicada. En primer lugar los que deciden que tipo de
educación y conocimiento se va a impartir son los planeadores educativos del
gobierno. De hecho son las personas que están en el poder las que deciden
que es válido y que no. Hay una relación estrecha entre currículo y política.
Todo lo que contiene una propuesta educativa como ideas y argumentos
conlleva determinados juicios de valor que incluyen visiones del mundo (teoría
política).
Casi siempre los argumentos educativos y sociales están entrelazados, lo
que principia como un tema educativo elaborado por los diseñadores
curriculares, termina en un análisis político por parte de quién ejerce el poder.
Dicho de otra forma, toda propuesta curricular es analizada políticamente para
ver si no afecta intereses hegemónicos. Es en este punto donde radica la
dimensión ideológica de la conceptualización curricular.
Esta dimensión está compuesta en concreto por la posición epistemológica
del conocimiento, por la evaluación de lo que son los valores, y los principios
sobre los cuales el conocimiento tiene que llegar a la sociedad y como debe
distribuirse y la participación de las clases sociales en este proceso.
La relación entre ideología y currículo nos permite una metodología para
tratar de identificar el rol de la educación en una sociedad. El currículo de
masas busca el desarrollo de habilidades mínimas para vivir en sociedad,
busca el consenso social, busca al ciudadano "ideal". El papel del currículo de
masas en todos estos casos es el de construir una identidad nacional y
desarrollar una aceptación al sistema político, económico y social. El individuo
debe en alguna forma tomar para sí mismo las prescripciones de la sociedad y
4

hacerla su base de comportamiento, es por este medio que el hombre y la


sociedad se mediatizan y el individuo vuelve a nacer como homo sociologicus.
La localización de la posición y la internalización del rol son complementarias y
no es un accidente que las sociedades industriales le hayan asignado la
responsabilidad primaria de ambos procesos a un sólo orden institucional: el
sistema educativo (Dahrendorf 1960).
De lo anterior surge un cuestionamiento ¿Cómo estudiar la relación currículo-
sociedad? Es una pregunta importante. Desde cada una de las diversas
perspectivas los enfoques son diferentes: los sociólogos verían al currículo
como instrumento de consenso, los politólogos como un medio de dominio, los
administradores como un instrumento para elevar la capacidad de trabajo y de
retribución económica. Para los ideólogos sería un instrumento para
condicionar la forma de ser de un individuo que determinará su vida adulta,
adecuándolo a una realidad social. Esto hace del currículo y las actividades
que lo acompañan un tema de capital importancia.
Independientemente de la sociedad que se trate, el ámbito ideológico
desempeña un papel vital y una vez aclarado este punto se justifica trasladar la
conceptualización curricular al ámbito sociedad-educación-escuela.

La concepción curricular sociedad- educación-escuela


Un importante grupo de autores plantea la concepción curricular vinculada a los
planes de estudio, al método y en general al "...proceso concreto y
determinante de enseñanza--aprendizaje que se desarrolla en una institución
educativa". (Arnaz 1981)
Es también una declaración de finalidades y de objetivos específicos, una
selección y organización de contenidos, ciertas normas de enseñanza--
aprendizaje y un programa de evaluación de los resultados (Taba 1976). Otras
opiniones van por el mismo sentido y nos sirven de base para decir que bajo
esta óptica, la concepción curricular presenta una funcionalidad, debe servir
para algo y para alguien, en especial para brindar soluciones a problemas
específicos de la sociedad. En esta línea, el aprendizaje terminal del individuo
contribuye a mejorar por ejemplo cuestiones de carácter productivo o de
eficiencia.
5

Queda claro que la escuela es un largo proceso de preparación del educando


para vida útil y productiva. El hombre, una vez terminada su preparación
escolar-profesional es el resultado de un diseño de construcción curricular (pre-
escolar, primaria, secundaria, preparatoria y profesional) que lo insertará en la
vida productiva y le dará un rol específico en la sociedad.
Bajo esta perspectiva, le toca al currículo establecer los fines de la
enseñanza, los objetivos a seguir, los métodos y contenidos. De esta forma se
puede llegar a una concepción curricular basada en la competencia
(Hernández 1995).
Expliquemos; la concepción curricular demanda de la escuela un
replanteamiento general sobre el objeto de estudio, sobre sus posibilidades y
limitaciones en el mercado de trabajo. En la medida en que el currículo
responda con eficacia a los retos productivos y tecnológicos actuales estará en
condiciones de seguir siendo una propuesta educativa viable, rentable y
funcional para el aparato productivo y la sociedad.
Dentro de la relación escuela-sociedad, el currículo escolar que no se dé un
campo de acción abierto para ejercitar sus potenciales en procura de
realizaciones científico-tecnológicas y socioculturales, que no facilite las
condiciones para que estos logros sean factibles, es un currículo atrasado,
anquilosado y apartado del progreso, llevando al educando a la frustración y
ocasionando una insatisfacción a la sociedad y a la escuela.
Por el contrario, un currículo eficiente se manifiesta en las realizaciones
científico-tecnológicas de un país. Es evidente que una sociedad necesita de
esta eficiencia para su continuo desarrollo y para mantener un status quo (si es
que lo tiene) en todas las esferas, también para el individuo es benéfico, ya que
le proporciona una vida plena de sentido, o como dice la publicidad educativa:
"el éxito profesional ligado a la buena y excelente renumeración y posición
social".
Estas concepciones nos conducen a establecer al curriculum ligado a la
práctica profesional ya sus resultados ya sean decadentes, emergentes o
dominantes. Caracterizando la concepción curricular basada en la relación
sociedad-escuela, esta busca las siguientes características:
6

a) Perfil profesional orientado a satisfacer las demandas del aparato productivo


a nivel gerencial o directivo

b) Perfil técnico-profesional orientado a las masas para satisfacer las


demandas del aparato productivo de mano de obra calificada que interviene
directamente en el proceso productivo.

e) Perfil profesional orientado a satisfacer las demandas del aparato productivo


en el sector de los servicios.

d) Perfil profesional orientado a satisfacer las demandas del aparato


administrativo gubernamental, a nivel directivo que ejecute el proyecto
neoliberal, pienso por ejemplo en los egresados del ITAM.

Estos supuestos están contemplados en el currículum escolar y la sociedad se


identifica plenamente con ellos. A lo largo del presente ensayo se han
abordado diferentes dimensiones a través de las cuales la concepción
curricular se determina por lo ideológico, en permanente relación con la
sociedad.
Recuperando una idea del maestro Simón Hernández cuando él habla acerca
de una evolución de la concepción curricular que ha pasado del curriculum
centrado en el alumno al currículum centrado en la competencia, esto es muy
importante, y lo entiendo como un proceso terminal que se expresa en el
momento en que un país se enfrenta a la competencia internacional. Si la
estructura curricular no le proporcionó los elementos para hacer frente a tal
competencia, no tendrá oportunidades de desarrollo. Las instituciones
educativas mexicanas también resultarán perjudicadas al no contar con un
curriculum eficiente y su oferta educativa no dará una opción viable. Esta
situación es grave ya que las consecuencias se expresan en un escaso
desarrollo económico y se profundizan las desigualdades sociales.
El sistema educativo nacional en sus sectores privado y público necesita
implementar un diseño curricular competitivo, democrático e integral que
atienda los problemas más urgentes del país. Se debe partir de una
conceptualización curricular sólida, con una visión de cambio, con una visión
7

científica del mundo, siendo ésta una de las tareas más importantes que se
presentan en el complejo proceso de la educación sobre todo de las nuevas
generaciones.
Sobre el curriculum
De todos los inventos, quizá uno de los que mayor trascendencia hall tenido ha
sido el de facilitar el aprendizaje por medio de la educación…otro de los
grandes inventos ha sido el de prever y planear el futuro (currículo). Durante
muchos siglos y aún ahora entre muchos hombres el futuro es aquello que
indefectiblemente nos ocurrirá. Actualmente somos muchos los que pensamos
que el futuro es, en cambio lo que nosotros lograremos que suceda. (Chardin
1970)
Analizando el currículo, nos ha brindado una capacidad de aprender que
hemos seguido desde su origen hace cientos de años, presenta la propiedad
de que cuanto mas experiencias se tienen, más rápidamente se aprende. Esto
produce una aceleración incesante del proceso que conduce al siguiente
resultado: si un grupo de sujetos queda atrás respecto de otros, la diferencia
tiende a acentuarse con el tiempo, lo mismo pasa con los países. Los llamados
subdesarrollados en su conjunto, tienen menos capacidades que cualquier país
desarrollado. Esa diferencia aumenta inexorablemente con el tiempo y si se
dejan las cosas como están, las esperanzas de recuperación son cada vez
menores.
Si los países menos desarrollados entre ellos México intentan alcanzar a los
más desarrollados con el mismo ritmo con que estos últimos alcanzaron su
nivel, no sólo nunca lo lograrán, sino que estarán cada vez más lejos. Lo que
hace falta es una transformación brusca, un salto con un ritmo completamente
distinto al que emplearon en su momento los países desarrollados, sin duda
esto es un gran reto para el currículo.
Este salto sólo podrán darlo los países que apliquen todos sus esfuerzos en
acelerar bruscamente el proceso de educación en todos sus niveles. Hablando
desde un punto de vista material, los países de recursos limitados no tienen
otra alternativa, al planear sus inversiones, que dedicar el máximo posible a la
educación como única manera de acortar las distancias con los países ricos. Si
los diseñadores curriculares se proponen planear el futuro educativo, será un
tanto fácil ponerlos de acuerdo en cuanto a los medios sobre los cuales
8

trabajan la ciencia y la técnica, pero resultará muy difícil coincidir sobre los
fines del hombre y de la vida.

El curriculum como Representación colectiva


Respuestas a problemas concretos
Representación de una realidad
Construcción permanente
Representación de la cultura
Representación de un proyecto y modelo educativo
Representación de campos de estudio

También podría gustarte