Está en la página 1de 11

UNIDAD DOCENTE 4

Fluidoestática

Tema 10

Equilibrio de fluidos.

10.1 Ecuaciones generales de la Fluidostática.


La Fluidostática estudia las condiciones que han de cumplirse, y las relaciones entre
las magnitudes, para que haya equilibrio mecánico en los fluidos y el campo de
velocidades sea idénticamente nulo en todo punto e instante
  
v ( x , t ) = 0, ∀x , t
A partir de las ecuaciones generales y condiciones de contorno obtendremos las
condiciones para que exista el equilibrio:
- Los cuerpos que limitan el fluido deben estar en reposo, para que por la condición
de adherencia no se mueva el fluido.
- Las fuerzas másicas sobre el fluido deben cumplir ciertas condiciones que se verán
más adelante.
- Los campos de densidad y temperatura deberán cumplir ciertas condiciones
también a definir.
Si en las ecuaciones generales de Navier-Stokes de la lección 9 la velocidad es
idénticamente nula se reducen a las expresiones
∂ρ 
= 0 → ρ = ρ (x )
∂t

− ∇p + ρ f m = 0 (10.1)
∂T
ρ cv = ∇ ⋅ (k∇T ) + Qr
∂t
Las ecuaciones de estado serán en general de la forma cv = cv ( ρ , T ), y p = p( ρ , T )

( )
      dΩ 
En cuanto a las fuerzas másicas f m = g − a o − Ω ∧ Ω ∧ x − ∧ x pues la fuerza
dt
de Coriolis es nula. Si además la velocidad de giro es constante resulta
( )( )
   
     Ω∧x Ω∧x 
f m = −∇U p = −∇ (a o − g ) ⋅ x −  (10.2)
 2 

UD4 - Tema 10 Equilibrio de fluidos.


1
Mecánica de Fluidos.
2º curso del Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales.

por lo que la ecuación de cantidad de movimiento del fluido en equilibrio toma la forma
∇p + ρ∇U p = 0 (10.3)
   
Las condiciones iniciales serán v = 0 en t = 0, ∀x y ρo ( x ), To ( x ) conocidas .
Las condiciones de contorno en el infinito T (∞, t ), p (∞, t ) conocidas, las de contorno
 ∂T ∂T
con un sólido vsolido = 0, T = Tsolido , k = ksol
∂n ∂n sol

 ∂T ∂T
y entre dos fluidos p1 − p2 = σ(∇ ⋅ n ), ∇ s σ = 0, T1 = T2 , k1 = k2 (10.4)
∂n 1 ∂n 2

- Reproduce el razonamiento que ha llevado a obtener las ecuaciones de (10.1):


partiendo de las de Navier-Stokes de la lección 9, anular todas las velocidades y
variables derivadas a partir del campo de velocidades, para obtener las condiciones de
equilibrio en Fluidostática.
- Razona del mismo modo con las condiciones de contorno entre dos fluidos.

10.2 Condiciones y estabilidad del equilibrio de fluidos.


La existencia de equilibrio obliga a ciertas condiciones especiales. El contorno sólido
debe permanecer en reposo. La densidad inicial va a permanecer a lo largo del tiempo
constante en cada punto, aunque no sea uniforme espacialmente, pues su modificación
implicaría un movimiento del fluido. La distribución de temperaturas puede ser en
cambio variable, y está definida por la ecuación de la energía y sus correspondientes
condiciones de contorno en nivel de temperaturas y flujo de calor.
Las fuerzas másicas por su parte han de cumplir ciertas condiciones. Así, si a la
ecuación de cantidad de movimiento ρ f m = ∇p se le aplica el operador rotacional se
( )
  
obtiene ∇ ∧ ρ f m = 0 = ∇ρ ∧ f m + ρ∇ ∧ f m , y al multiplicar escalarmente por las
fuerzas másicas nos conduce a una ecuación que deben cumplir las fuerzas másicas
 
(
fm ⋅ ∇ ∧ fm = 0 ) (10.5)

Si la fuerza másica deriva de un potencial f m = −∇U p , lo que es habitual pues casi
siempre respecto a algún sistema de referencia la velocidad angular es constante, se
cumple obligadamente la ecuación anterior.

Las superficies equipotenciales U P ( x ) = cte , son también isobaras (p=cte) e isocoras
(ρ=cte), pues si se toma el rotacional de la ecuación 10.3, resulta.
∇ ∧ ( ρ∇U P ) = ∇ρ ∧ ∇U P = 0 (10.6)
Esto significa que los gradientes de potencial de fuerzas másicas, de presión y de
densidad son paralelos: ∇U P ∇p ∇ρ , y que las superficies equipotenciales, son
también isocoras, e isobaras.

UD4 - Tema 10 Equilibrio de fluidos.


2
Mecánica de Fluidos.
2º curso del Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales.

Estas ecuaciones son las que producen equilibrio entre las fuerzas másicas y las de
presión, pero no todas las soluciones posibles son estables. Para analizar la estabilidad
hay que analizar si pequeñas perturbaciones se amplifican o por el contrario se atenúan.
Así por ejemplo una interfase horizontal de dos líquidos inmiscibles con el más
denso arriba, cumple la condiciones de equilibrio, pero es inestable pues cualquier
pequeña perturbación modificará totalmente la situación y generar un movimiento que
crecerá indefinidamente hasta llegar a una situación de equilibrio estable.
- Estudia la pregunta enumerando las condiciones que se deben cumplir para que el
equilibrio de fluido exista y sea estable. Imagina situaciones en que no se cumplen estas
condiciones ¿qué implica esto?

10.3 Función de barotropía.


Del apartado anterior se puede deducir que si bajo fuerzas másicas irrotacionales, las
superficies isobaras coincide con las isocoras, existirá una función ρ = ρ ( p, t ) de la que
se puede definir la llamada función de barotropía en la forma
p
∇p
ω ( p, t ) =

dp
cuyo gradiente es ∇ω = (10.7)
ρ ( p, t ) ρ
po

Una vez definido este gradiente se puede sustituir en la ecuación de cantidad de


movimiento en la forma
∇p
+ ∇U p = ∇(ω + U P ) = 0 (10.8)
ρ
por lo que se cumplirá que ω + U P = C (t ) función solo del tiempo.
Para gases esta relación de barotropía solo es función de la ecuación de la energía.
Dos casos especiales son de particular interés.
a) Si la solución de ésta es la condición isoterma T = To uniforme, luego ρ = p R g To y

= R g To ln ( p p o ) y la ecuación de
dp
la función de barotropía resultante es ω = ∫
ρ
equilibrio que produce es
R g To ln ( p p o ) + U p = C (t ) (10.9)

b) Si la ecuación de la energía conduce a una relación politrópica p ρ n = cte , en


particular el caso homeontrópico p ρ γ = cte , la relación de barotropía toma formas
γ p
fácilmente integrables: ω= =h
γ −1 ρ
γ
+ U P = C (t )
p
quedando la ecuación de equilibrio en la forma (10.10)
γ −1 ρ

UD4 - Tema 10 Equilibrio de fluidos.


3
Mecánica de Fluidos.
2º curso del Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales.

- ¿Cuál es la función de barotropía en líquidos perfectos? ¿Cómo queda la ecuación de


cantidad de movimiento para el equilibrio del líquido?

10.4 Equilibrio de gases: atmósfera estándar y atmósfera adiabática.


Los gases en equilibrio bajo la acción de la gravedad (de potencial U p = g z ) tendrán
las superficies isobaras e isocoras, y por tanto las isotermas, también horizontales.
La ecuación de la energía proporciona T(z) y de la ecuación de equilibrio se puede
expresar de modo general
z


g dz

dp pg p (z ) Rg T (z )
= −ρ g = − que integrada resulta =e o (10.11)
dz RgT ( z ) p (0)
El caso más común es el del equilibrio de la atmósfera. Se ha acordado definir como
atmósfera estándar internacional (ISA) a la obtenida de una determinada ley de T(z),
que se define según las capas o zonas en las que se divide la atmósfera. Las más bajas y
por tanto de mayor interés, son:
- Troposfera: z < 11 km: T ( z ) = T (0 ) − cz , con c = 6 ,5º C Km y T(0) = 15ºC
- Estratosfera inferior: 11 km < z < 20 km: T = -56,5ºC constante
- Estratosfera media: 20 km<z< 32 km: dT/dz = +1ºC/km , vuelve a subir.

UD4 - Tema 10 Equilibrio de fluidos.


4
Mecánica de Fluidos.
2º curso del Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales.

Esta hipótesis sobre el campo de temperaturas, conduce a una distribución de presión


con la altura dada por las relaciones
g
p (z )  cz  Rg c
- Troposfera: = 1 − T (0) (10.12)
p (0)  
g
( z − z11 )
p (z )

R T
- Estratosfera inferior: = e g 11 donde los subíndices 11 indican los
p11
valores en la tropopausa a 11 km de altura.
La atmósfera adiabática se denomina a aquella que tiene una distribución de
temperaturas justo para estar en el límite del equilibrio neutro. Tras elevar una masa de
aire, esta se expande y se enfría de tal modo que ni tiende a seguir subiendo (equilibrio
inestable) ni vuelve a la posición original (equilibrio estable).

dp γ dT
En una expansión adiabática = y la ecuación de equilibrio significa que
p γ −1 T
dp g
=− dz , la ecuación de equilibrio neutro se obtendrá de igualar ambas, por lo
p Rg T
que la condición de gradiente de temperaturas con la altura en la atmósfera adiabática es
dT g
=− ≈ −10 º C Km (10.13)
dz cp
Al comparar este gradiente con el de la atmósfera estándar se puede comprobar que
ésta tiene carácter de equilibrio estable.
El análisis de la estabilidad atmosférica tiene mucha relación con los problemas de
inversión térmica y acumulación de contaminación en las ciudades, al igual que con la
dispersión de humos de chimeneas.

UD4 - Tema 10 Equilibrio de fluidos.


5
Mecánica de Fluidos.
2º curso del Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales.

- Deduce de las expresiones anteriores la temperatura, presión y densidad en la cima del


Teide a 3.718 m de altura en atmósfera estándar.
- Si en cambio la atmósfera tuviera en un determinado momento el gradiente de
temperaturas que corresponde a la atmósfera adiabática, ¿cuáles serían los valores de
presión, temperatura y densidad igualmente en la cima del Teide?

10.5 Equilibrio de líquidos: Hidrostática.


Las ecuaciones generales de la Fluidostática (10.1) aplicadas al caso particular de un
líquido perfecto de densidad constante se simplifican. Así la ecuación de la continuidad
se cumple directamente, y la de la energía está totalmente desacoplada de la de cantidad
de movimiento, quedándose como un problema de transmisión de calor que define el
campo de temperaturas sin más influencia en el equilibrio mecánico.
En realidad el campo de temperaturas puede generar una dilatación del líquido (que
no es general perfecto y por tanto su densidad no es estrictamente constante) e
introducir fuerzas de flotación y movimientos convectivos de origen térmico, que
rompan el equilibrio. Como nos estamos limitando a líquidos perfectos, no
consideraremos en esta lección esta posibilidad.
Volviendo a las ecuaciones generales (10.1) particularizadas para líquidos, la de
cantidad de movimiento nos indica que las fuerzas másica derivan de un potencial que

UD4 - Tema 10 Equilibrio de fluidos.


6
Mecánica de Fluidos.
2º curso del Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales.

es precisamente la presión dividida por la densidad, salvo una función del tiempo. La
 1  p
ecuación de equilibrio se puede escribir f m = ∇p = ∇  luego por tanto si
ρ ρ

f m = −∇U P , se ha de cumplir ∇( p + ρU P ) = 0 , que significa una relación

p + ρU P = C (t ) (10.14)
Ejemplo:
Z
En un líquido en un campo gravitatorio limitado por un gas
a presión pa y midiendo la coordenada vertical desde la
superficie libre hacia arriba, la ecuación anterior significa, que
el campo de presiones viene dado por
p = p a − ρgz (10.15)

La presión por lo tanto aumenta linealmente con la profundidad, y su incremento


sobre el nivel de la atmósfera equilibra el peso de la columna de agua entre una
determinada profundidad, donde 𝑝𝑝 = 𝑝𝑝𝑎𝑎 + 𝜌𝜌𝜌𝜌ℎ, y la superficie libre donde 𝑝𝑝 = 𝑝𝑝𝑎𝑎 .
Si el recipiente está girando con velocidad angular vertical y constante Ω, el
potencial de fuerzas másicas, combinación de gravedad de inercia es en este caso
( )( )
   
  Ω∧x Ω∧x Ω2r 2
Ω U P = − g ⋅ x − = gz −
2 2
Esto significa que las líneas de isóbaras tienen la forma
Ω2r 2
z = cte +
2g

- Calcula la presión cuando se baja a 40 metros de profundidad en agua. ¿Cada cuantos


metros aumenta la presión en una atmósfera?.
- Un vaso cilíndrico de 6 cm de diámetro y 10 cm de altura gira alrededor de su eje.
¿Cuál debe ser la velocidad de giro para que la superficie libre forme un paraboloide de
revolución con el vértice en el centro del fondo del vaso y la superficie libre llegando al
borde del mismo?.
- Intenta resolver los problemas 2 y 3 de la colección.

UD4 - Tema 10 Equilibrio de fluidos.


7
Mecánica de Fluidos.
2º curso del Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales.

10.6 Superficies y cuerpos sumergidos. Principio de Arquímedes.


Cuando el fluido está en reposo, las únicas fuerzas de superficie son las de presión,
pues los esfuerzos viscosos son nulos por no haber movimiento. Las fuerzas y los

momentos (respecto a un punto xo ) que la distribución de presiones produce sobre un
cuerpo sumergido total o parcialmente en un fluido, vienen dados por las expresiones:



F = − pndσ
Σ
 (10.16)

  
M = ( x − xo ) ∧ (− pn )dσ
Σ

Si el campo de fuerzas másicas es sólo el gravitatorio y existe una superficie libre a


p = p a , la distribución de presiones es p = p a − ρ g z , por lo que

∫ ∫
 
F = − pa ndσ + ρ g zndσ
Σ Σ
 (10.17)
M =

Σ
(x − xo ) ∧ (− pa n )dσ + ∫
Σ
(x − xo ) ∧ ρ g zndσ

La resultante de las fuerzas de presión sobre una superficie sumergida puede


considerarse aplicada en un punto que se denomina centro de presiones. Para su
obtención se debe primero obtener el vector fuerza y considerarlo aplicado en un punto
donde produzca el mismo momento que toda la distribución de presión sobre el área.
(xCP − x0 ) ∧ ∫ − pndσ = ∫ (x − xo ) ∧ (− pn )dσ (10.18)
Σ Σ

Tanto sea un cuerpo totalmente sumergido, como la parte sumergida de un cuerpo


que flota, podemos considerar una superficie cerrada, y teniendo en cuenta que la
presión atmosférica no produce resultante por ser un campo uniforme, las expresiones
anteriores se pueden transformar en
 
∫ ∫
F = − ∇pa dΩ + ∇(ρgz )dΩ = ρg ∇zdΩ = ρgk dΩ
V V

V

V
  (10.19)
 
M =

V
(x − xo ) ∧ −∇pa dΩ + ∫
V

V

(x − xo ) ∧ ∇ρgzdΩ =  (x − xo )dΩ ∧ ρgk


Expresiones que se pueden formular según el principio de Arquímedes, de que la
fuerza ascensional que se ejerce sobre un cuerpo sumergido (o sobre la parte sumergida,

UD4 - Tema 10 Equilibrio de fluidos.


8
Mecánica de Fluidos.
2º curso del Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales.

si está flotando) es igual al peso del líquido que desaloja. Y de igual modo el momento
de estas fuerzas superficiales es el momento que produce esta fuerza ascensional

aplicada en el centro de gravedad del líquido desalojado x g .
 
F = ρ gV k
 
( )
  (10.20)
M = x g − xo ∧ ρ gV k

Una vez determina la fuerza de flotación, y su momento, que fija la línea de acción,
se puede entrar en consideraciones sobre estabilidad, que dependerá de la posición
relativa de los centros de gravedad del sólido (G) y del fluido desalojado (centro de
flotación: B). En un cuerpo totalmente sumergido habrá estabilidad si el centro de
gravedad está por debajo del centro de flotación.
En el caso de un cuerpo flotando, por ejemplo un barco, hay que hacer un análisis
más complejo estudiando cómo se desplaza el centro de flotación cuando el barco se
inclina (B → B1), y si eso genera un par recuperador o no. Para ello se define el
metacentro (M) que es el punto donde la vertical desde el centro de flotación corta el
eje del barco. Habrá estabilidad si M está por encima de G.
Ff Ff

G B1
F Fg
g B
estable inestable

- Deduce la relación que debe haber entre el volumen de un cuerpo y su peso para que
flote en el agua. En caso de flotar ¿cuál será su volumen sumergido?
- Razona cómo distribuir la carga de un barco para que sea más estable.

10.7 Flotación y convección natural.


El fenómeno de la flotación no se presenta solamente cuando se sumerge un cuerpo
en un fluido. Si una parte del fluido en reposo se calienta y como consecuencia de ello
se dilata, reduciéndose localmente su densidad, el gradiente de presiones del campo
fluidostático circundante y la fuerza másica (gravedad) sobre el propio fluido calentado,

UD4 - Tema 10 Equilibrio de fluidos.


9
Mecánica de Fluidos.
2º curso del Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales.

dejan de estar en equilibrio produciéndose una fuerza que genera un movimiento de


convección natural, también llamado de convección libre
Supongamos por tanto un campo fluido estático
donde el gradiente de presión con la altura (coordenada T , ρ
0 0
dp
z) viene dada por = −ρ 0 g , donde ρ0 es la densidad T>T0, ρ<ρ0
dz ↓g
a la temperatura original T0. Si en una parte del campo
fluido la temperatura se incrementa, y por ello
disminuye la densidad, se puede suponer si el cambio es pequeño una relación lineal:
1 ∂ρ
ρ = ρ 0 [1 − β(T − T0 )] con β el coeficiente de dilatación térmica β = −
ρ ∂T P

Un modo muy común de analizar el caso de variaciones de densidad pequeñas es la


aproximación de Boussinesq, que supone densidad constante, excepto precisamente en
la suma del término gravitatorio y el másico, para introducir así este efecto de flotación.
La componente en dirección vertical de la suma de − ∇p + ρf m resulta ahora

− ρ g = ρ 0 g − ρ g = ρ 0 g β(T − T0 )
dp
− (10.21)
dz
La ecuación de cantidad de movimiento en sentido vertical (componente de la
velocidad en coordenadas cartesianas v3) quedaría:
 ∂v  
ρ 0  3 + v j ∂ j v3  = ρ 0 g β(T − T0 ) + ∂ j µ(∂ j v3 + ∂ 3v j ) +  µ v − µ δ 3 j ∂ k vk 
  2  (10.22)
 ∂t    3  
El campo de velocidades y el térmico están por tanto acoplados y es preciso
resolverlos en paralelo.
En líquidos, que para el estudio de este fenómeno no pueden suponerse estrictamente
perfectos (ρ constante), el coeficiente de dilatación térmica es pequeño, aunque no nulo.
La tabla siguiente proporciona algunos valores típicos.

Líquido β (×10-4 °C-1)


Alcohol 11
Benceno 12,4
Glicerina 5,1
Mercurio 1,8
Agua 2,1
Gasolina 9,5
Acetona 1,5
En gases, el coeficiente de dilatación térmica es mayor y si se cumple al ley de los
gases perfectos es fácil deducir que
1 ∂ρ 1 p 1 1
β=− = = (10.23)
ρ ∂T P ρ Rg T 2
T

UD4 - Tema 10 Equilibrio de fluidos.


10
Mecánica de Fluidos.
2º curso del Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales.

. Esta convección natural es la responsable del movimiento del aire caliente producido
por los radiadores de la calefacción, o del movimiento producido en el agua de un
recipiente puesto al fuego.

- Desarrolla la ecuación (10.22) para un caso bidimensional y estacionario. ¿Como


quedarían las ecuaciones de continuidad y energía correspondientes?
- Busca otros fenómenos donde la convección natural esté presente y rompa la situación
de equilibrio previa.

Bibliografía básica recomendada del tema 10.


CRESPO, Lec. 5 (pp. 43-72)
FOX y McDONALD, Cap. 3 (pp. 56-88)
GERHART et al., Cap. 2 (pp. 53 a 104)
SHAMES, Lec. 3 (pp. 53-88)
WHITE, 2.3 (pp. 63-69), 2.8 y 2.9 (pp. 84-98)

Otra bibliografía de la lección


BARRERO y PÉREZ-SABORID, 4.4 (pp. 63 -70)
BATCHELOR, 1.4 (pp. 14-20)
ÇENGEL y CIMBALA, cap. 3.1 (pp 78-83), 3.4 a 3.6 (pp 91-106)
FERNÁNDEZ FERIA, Cap. 12 (pp. 169-177)
HERNÁNDEZ y CRESPO, Cap. 2 (problemas)
LANDAU y LIFSHIFTZ, 3 (pp. 7 -9)
LIÑÁN et al., Lec. 10
LÓPEZ PEÑA, Cap. 4.1 a 4.4 (pp. 45-50).
MURDOCK, Cap. 2 (pp. 46-102)
POTTER y WIGGERT, Cap. 2 (pp. 35-76)
SEDILLE (I), Cap. 1, 1.1 a 8 (pp. 5-30)

UD4 - Tema 10 Equilibrio de fluidos.


11

También podría gustarte