Está en la página 1de 22

DIFERENCIAS FINITAS Y VOLÚMENES FINITOS PARA

TERMOFLUIDOS

111Equation Chapter 1 Section 1UNA BREVE INTRODUCCIÓN AL


PROBLEMA DE LA DINÁMICA DE FLUIDOS

En el análisis clásico del movimiento de los fluidos, se asume que éstos son un
conjunto de infinitas partículas limitadas a una región del espacio, y entre las
cuales no existen discontinuidades (se asume al fluido como un medio continuo);
lo anterior permite que la descripción matemática de las propiedades del fluido
pueda llevarse a cabo mediante funciones continuas.

La manera de abordar la física de un medio continuo es mediante ecuaciones de


conservación y balance de las propiedades de interés. Sea ϕ la cantidad una
cierta propiedad de transporte por unidad de masa; en el caso más general, la
tasa de variación de dicha propiedad en el interior de un volumen de control Ω por
unidad de tiempo estará definida por la generación interna de dicha propiedad
menos los flujos convectivos y difusivos a través de la superficie S que limita a Ω .
Expresado matemáticamente:
❑ ❑ ❑ ❑

∫ ρϕdΩ=∫ ρkdΩ−∫ ρϕ ⃗v ∙ n^ dS−∫ ρΓ ∇ ϕ ∙ n^ dS
∂t Ω (1)
Ω S S

[1]

Donde ρ es la densidad del fluido, k es la tasa de generación de la propiedad de


transporte por unidad de masa y de tiempo, v⃗ es la velocidad del fluido y Γ es la
difusividad de la propiedad de transporte. Cabe resaltar que la propiedad ϕ en
general podrá ser de carácter tensorial de cualquier orden.

Empleando el teorema de la divergencia de Gauss y localizando la ecuación para


un volumen de control infinitesimal d Ω , se puede expresar la ecuación (1) en
forma diferencial:
❑ ❑ ❑ ❑

∫ ρϕdΩ=∫ ρkdΩ−∫ ∇ ∙ ( ρϕ ⃗v ) dΩ−∫ ∇ ∙ ( ρΓ ∇ ϕ ) dΩ
∂ t dΩ (2)
dΩ dΩ dΩ
∂ (3)
( ρϕ )=ρk −∇ ∙ ( ρϕ ⃗v ) −∇ ∙ ( ρ Γ ∇ ϕ )
∂t

De los principios de conservación y balance sobre los que se asienta la teoría del
medio continuo, dos de ellos son interés particular en la dinámica de fluidos:

 Conservación de la masa (ecuación de la continuidad):

∂ρ (4)
+ ∇ ∙ ( ρ ⃗v )=0
∂t

 Conservación de la cantidad de movimiento (ecuación de Cauchy):

∂ (5)
( ρ ⃗v )+ ∇ ∙ ( ρ ⃗v ⃗v )=ρ b⃗ + ∇ ∙ [ σ ]
∂t

Donde b⃗ representa las fuerzas másicas por unidad de masa, y [ σ ] es el tensor de


tensiones de Cauchy. Para el caso de un fluido newtoniano, la ecuación (5) se
convierte en la ecuación de Navier-Stokes:

∂ (6)
( ρ ⃗v )+ ∇ ∙ ( ρ ⃗v ⃗v )=−∇ P+ μ ∇ 2 ⃗v + ρ b⃗
∂t

Donde μ es la viscosidad del fluido [2]. Todas las ecuaciones anteriormente


mostradas pueden obtenerse a partir de la ecuación (3), así como de otras
relaciones matemáticas propias de la teoría de medios continuos.

Con lo anterior es posible concluir que casi la totalidad de los problemas de


dinámica de fluidos pueden modelarse mediante un sistema de ecuaciones
diferenciales en derivadas parciales. En la mayoría de casos prácticos, es
imposible obtener una solución analítica para estas ecuaciones. Para ello, se han
desarrollado métodos numéricos que permiten obtener soluciones aproximadas de
las ecuaciones anteriores. Los métodos existentes para la solución de ecuaciones
diferenciales en derivadas parciales comparten todos muchas similitudes
elementales, difiriendo fundamentalmente en la forma de plantear el modelo
matemático y de discretizar el dominio.
Los métodos que serán estudiados en este trabajo son el método de las
diferencias finitas (FDM) y el método de los volúmenes finitos (FVM). Cada uno de
estos métodos será estudiado en secciones posteriores.

A pesar de que estos métodos numéricos solucionan la falta de herramientas


analíticas para resolver problemas de dinámica de fluidos, en muchos casos estos
problemas continúan siendo inabordables. Es por ello que se deben emplear
modelos simplificados de flujo que faciliten la resolución del problema.

Algunos de estos modelos simplificados son los siguientes:

 Flujo incompresible: Se asume que la densidad del fluido es constante.


Esta simplificación es válida para líquidos o para gases cuando el número
de Mach es menos a 0.3.
 Flujo de Euler: Se desprecian los efectos viscosos. Esta simplificación
puede emplearse para zonas lejanas a las fronteras del problema.
 Flujo potencial: Se desprecian los efectos viscosos y se asume que el
campo de velocidades es irrotacional. De esta manera puede suponerse
que el campo de velocidades del fluido es el gradiente de alguna función
escalar. Esta simplificación puede tener solución analítica, sin embargo, no
es muy realista, ya que no permite predecir las fuerzas de arrastre y
sustentación.
 Flujo de Stokes: Se desprecian los términos inerciales. Este modelo puede
emplearse cuando se tienen flujos a bajas velocidades o de fluidos muy
viscosos.
 Aproximación de Boussinesq: Consiste en suponer que la densidad ρ es
constante, exceptuando aquella que aparece en el término de las fuerzas
másicas en la ecuación de (5); para este término se asume una variación
lineal de la densidad con la temperatura T :
( ρ−ρ0 ) g=− ρgβ ( T −T 0 ) (7)
Donde ρ 0 es una densidad de referencia, T 0 es una temperatura de
referencia, g es la constante de aceleración gravitacional y β es el
coeficiente de expansión volumétrica. [3]

En muchos casos puede requerirse una combinación de varios de estos modelos


a fin de representar mejor la realidad del problema. Es de suma importancia
entender a profundidad la física del problema a la hora de implementar un método
numérico en su solución.

MÉTODO DE LAS DIFERENCIAS FINITAS (FDM)

Idea fundamental

Se empezará analizando el caso unidimensional. Suponga una función continua


ϕ ( x ) cuya gráfica se muestra en la Figura 1:

Figura 1 Función ϕ ( x )

La derivada de dicha función en un punto x i se define matemáticamente como:

ϕ ( x i+ Δ x )−ϕ ( xi )
( )

= lim
dx i Δ x →0 Δx
Esta derivada se puede aproximar tomando el punto ( x i , ϕi ) (donde ϕ i=ϕ ( xi )) y un
punto cercano sobre la curva ( x i+1 , ϕ i+1 ), donde x i+1 > x i; entonces se calcula la
pendiente de la recta que pasa por ambos puntos:

( dϕdx ) ≈ x
ϕ i+ 1−ϕ i
i i+ 1−xi

Es evidente que la aproximación será mejor entre más cercana a cero sea la
diferencia |x i+1−x i|. A este tipo de aproximación de la derivada de una función se
le conoce como diferencia hacia delante.

También se pudo haber logrado una aproximación de esta derivada si se tomase


el punto ( x i−1 , ϕi−1 ), donde x i> xi−1. Se tiene entonces:

( dϕdx ) ≈ x −x
ϕ i−ϕ i−1
i i i−1

A este tipo de aproximación de la primera derivada se le conoce como diferencia


hacia atrás.

Incluso pueden emplearse los puntos ( x i+1 , ϕ i+1 ) y ( x i−1 , ϕi−1 ) y aproximar el valor de
la derivada en x i con la expresión:

( )
dϕ ϕ i+ 1−ϕ i−1

dx i x i+ 1−xi −1

A esta aproximación se le conoce como diferencia central.

La Figura 2 compara cada una de las tres posibilidades anteriormente mostradas


con el valor real de la derivada.
Figura 2 En color rojo se muestra la recta obtenida con el valor exacto de la derivada, en color verde la que se obtiene
con la diferencia hacia adelante, la azul la de la diferencia hacia atrás, y la amarilla la de la diferencia central.

La Figura 2 muestra que la diferencia central es la que más se acerca al valor real
de la derivada, por ende, suele ser el preferido a la hora de emplear este método
de aproximación.

Este razonamiento se puede extender fácilmente a dos y tres dimensiones; por


razones de practicidad, sólo se tratará el caso bidimensional, pero el paso hacia
un análisis tridimensional es natural a partir del primero. Suponga una función
ϕ (x , y) definida sobre la región rectangular R mostrada en la Figura 3.
Figura 3 Región R en el plano xy

Suponga que se definen m× n puntos sobre esta región (que serán llamados
nodos), y se forma una cuadrícula sobre la región R (denominada malla) como se
muestra en la Figura 4. A este proceso se le denomina discretización del dominio.
Figura 4 Dominio discretizado.

∂ϕ ∂ϕ
El valor de las derivadas parciales y de la función ϕ en el punto ( x i , y j )
∂x ∂y
dentro de la región R se obtiene al evaluar las expresiones:

ϕ ( x i+ Δ x , y j )−ϕ ( x i , y j )
( ∂∂ ϕx )
i, j
= lim
Δ x →0 Δx

ϕ ( xi , y j + Δ y )−ϕ ( x i , y j )
( ∂∂ ϕy )
i, j
= lim
Δ y→ 0 Δy

Sin embargo, estos valores pueden ser aproximados empleando diferencias hacia
adelante, hacia atrás o centrales. Empleando ésta última se tiene:

( ∂∂ ϕx )
ϕ i+1 , j−ϕ i−1 , j

i, j x i+1−x i−1
( ∂∂ ϕy )
ϕ i , j+1−ϕi , j−1

i, j y j+1− y j−1

En general, el método de las diferencias finitas (FDM) consiste en reemplazar las


derivadas presentes en la ecuación diferencial por diferencias de los valores de las
funciones en puntos de un cierto dominio; a estas diferencias se les conoce como
diferencias finitas [3]. Al sustituir las derivadas por diferencias finitas, se obtiene
una ecuación lineal por cada uno de los nodos del dominio, con lo cual puede
obtenerse se obtendrá un sistema de ecuaciones lineales donde las incógnitas son
los valores de las funciones ϕ i , j en cada nodo. El número de nodos necesarios
para obtener una solución fiable puede depender de diversos factores, como las
condiciones de frontera o la estabilidad del problema. En general, entre menor sea
el espacio entre los nodos, mejor será la aproximación entre las derivadas.

Empleando una expansión en serie de Taylor para aproximar el valor de una


función ϕ (x ) en la vecindad de x i se tiene:

( ) ( ) ( )
2 3
dϕ 1 d ϕ 2 1 d ϕ 3
ϕ ( x )=ϕ i + ( x−x i ) + 2 (
x −xi ) + 3 (
x−x i ) + ⋯
dx i 2 dx i 6 dx i

Despejando ( dϕdx ) de la ecuación ():


i

( )( ) ( )( )
2 3
ϕ ( x ) −ϕ i 1 ( x−x i ) 1 ( x −xi )
( )
2 3
dϕ d ϕ d ϕ
= − − −⋯
dx i x− xi 2 x−x i dx i 6 x−x i
2 3
dx i

Sustituyendo los puntos ( x i+1 , ϕ i+1 ) y ( x i−1 , ϕi−1 ) en la expresión ():

( )( ) ( )( )
2 3
ϕ i+1 −ϕ i−1 1 ( xi +1−x i−1) 1 ( x i+1−x i−1 )
( )
2 3
dϕ d ϕ d ϕ
= − − −⋯
dx i x i+1 −xi−1 2 x i+1−x i−1 dx2 i 6 xi +1−x i−1 dx 3 i

Si la diferencia |x i+1−x i−1| es pequeña, pueden despreciarse los términos de orden


superior, obteniendo:

( dϕdx ) ≈ x
ϕ i+ 1−ϕ i−1
i i+ 1−xi −1
El error de truncamiento debido a la aproximación anterior es entonces:

( )( ) ( )( )
2 3
−1 ( x i+1−x i−1 ) 1 ( xi +1−x i−1 )
2 3
d ϕ d ϕ
ϵT= − −⋯
2 xi +1−x i−1 dx i 6 x i+1 −xi−1
2 3
dx i

Como cada uno de los términos en () multiplica a una potencia de la diferencia


x i+1−x i−1 se confirma que la aproximación se mejora mientras menor sea el
espacio entre los nodos. Una práctica común que permite mejorar la calidad de la
malla es disponer los nodos de forma más cercana en puntos donde se sabe que
el valor de la derivada es grande, y separarlos más en zonas donde la derivada no
presenta cambios tan abruptos. A esto se le conoce como malla no uniforme [3].
Para una malla cuyo factor de expansión es r (el cual en general será una
función), el error de truncamiento puede aproximarse a la siguiente expresión:

ϵT ≈
1−r
2 ( )
d2 ϕ
( xi −xi−1 ) 2
dx i

[3]

Aproximaciones de segundas derivadas y derivadas mixtas

La aproximación en diferencias finitas de la segunda derivada de una función se


puede obtener al aplicar cualquier combinación de las diferencias anteriormente
estudiadas (hacia adelante, hacia atrás o centrales) dos veces. La segunda
derivada de una función ϕ ( x ) en el punto x i se define matemáticamente como:

dϕ( xi + Δ x) dϕ( xi )

( )
2
d ϕ dx dx
= lim
2
dx i Δ x →0 Δx

La aproximación generalmente más empleada es la siguiente:


( dϕdx ) −( dϕdx )
( )
2 1 1
i+ i−
d ϕ 2 2

2
dx i 1
( x −x )
2 i +1 i−1

Donde:

( dϕdx )
ϕi +1−ϕ i

i+
1
2
xi +1−x i

( )
dϕ ϕ i−ϕi−1

dx i−
1
2
x i−x i−1

[3]

Sustituyendo las expresiones () y () en (), se obtiene:

( )
d2 ϕ ϕ i+1 ( x i−x i−1) −ϕ i ( xi +1−x i−1 )+ ϕ i−1 ( x i−x i−1 )
2

dx i 1
( x −x ) ( x −x ) ( x −x )
2 i+1 i−1 i+1 i i i−1

Sí los puntos x i, x i+1 y x i−1 son equidistantes, la ecuación () se reduce a:

( )
d2 ϕ
2
dx i
ϕ + ϕ −2 ϕ ϕ +ϕ −2 ϕ
≈ i+1 i−1 2 i ≈ i+1 i−1 2 i
( x i +1−x i) ( xi −xi −1 )

Se observa que para derivadas de segundo orden, se requiere información de tres


nodos; en general para una derivada de orden n se requiere de la información de
n+1 nodos. Esto puede ser de importancia al momento de analizar los nodos
fronterizos o nodos cercanos a la frontera [3].

Para las derivadas mixtas se emplea un enfoque similar al anterior. Suponga que
2
∂ ϕ
se quiere evaluar el valor de en algún punto ( x i , y j ). Empleando el teorema
∂x ∂ y
de Schwartz, se sabe que:

( ) ( )
2
∂ ϕ ∂ ∂ϕ ∂ ∂ϕ
= =
∂x ∂ y ∂x ∂ y ∂ y ∂ x
Entonces la aproximación en diferencias finitas para una derivada mixta puede
obtenerse aplicando primeramente alguno de los criterios vistos anteriormente
para evaluar la primera derivada respecto a una de las variables, y después
aplicar la expresión () al resultado, pero respecto a la segunda variable, para así
tener la aproximación final.

( ∂∂ ϕy ) ( ∂∂ ϕy )
− ( ∂∂ ϕx ) ( ∂∂ ϕy )

( )
2 1 1 1 1
∂ ϕ i , j+
2
i , j−
2
i+ , j
2
i− , j
2
≈ ≈
∂ x∂ y 1 1
i, j
( xi +1−x i−1 ) ( y j +1− y j−1 )
2 2

( ) ϕ i +1, j ( x i−x i−1) −ϕ i−1 , j ( x i+ 1−xi ) −ϕ i , j ( xi +1−x i−1 )


2
∂ ϕ

∂ x∂ y 1
i, j
( x −x ) ( x −x ) ( y − y j−1 )
2 i i−1 i +1 i j +1

( ∂2 ϕ
∂ x∂ y )
i, j

ϕ i , j+1 ( y j − y j−1 ) −ϕ i , j −1 ( y j +1− y j )−ϕi , j ( y j +1− y j−1 )
1
( y − y j−1 ) ( y j +1− y j )( x i+ 1−xi −1 )
2 j

Condiciones de frontera

Todo problema modelado mediante ecuaciones diferenciales en derivadas


parciales requiere de condiciones de frontera para su solución, es decir,
información sobre la solución en las fronteras del dominio. Existen
fundamentalmente 3 clases distintas de condiciones de frontera:

 Condiciones de Dirichlet: Se conoce el valor de la función en los nodos


fronterizos. Son del tipo ϕ i , j=c, donde c es una constante.
 Condiciones de Neumann: Se conoce el valor del gradiente de la función en

los nodos fronterizos. Son del tipo ( ∂∂ ϕx )


i, j
=g, donde g será, en la mayoría

de los casos prácticos, una constante, lo que permitirá mantener la


linealidad del sistema.
 Condiciones de Robin: Una combinación lineal de las dos anteriores.

[3]
Cuando se cuenta con condiciones de Dirichlet, se conoce entonces el valor ϕ i , j en
el nodo fronterizo ( x i , y j ), y se sustituye directamente en las ecuaciones de los
nodos internos. En cambio, si se cuenta con condiciones de Neumann, estos
proporcionan ecuaciones extras que permiten conocer las incógnitas de cada
nodo; generalmente en estos casos, se emplean las diferencias hacia adelante o
hacia atrás en lugar de las centrales, pues se carece de información fuera de las
fronteras.

Limitaciones del método

MÉTODO DE LOS VOLÚMENES FINITOS

Idea fundamental

Se parte de la ecuación general de balance de una propiedad de transporte ϕ en


una dimensión:


( ρϕ )=ρk −∇ ∙ ( ρϕ ⃗v ) −∇ ∙ ( ρ Γ ∇ ϕ )
∂t

Supóngase que ϕ es una función continua en cierta región plana R como la que se
muestra en la Figura 5. Dicho dominio se discretiza en una serie de subdominios
V i , j, cada uno identificado por un punto ( x i , y j ) ubicado en el centroide de dicho
subdominio (ver Figura 6). Estos puntos serán llamados nodos.

Figura 5 Región plana R Figura 6 Discretización de la región R


A estos subdominios se les denomina volúmenes de control. Para cada volumen
de control pueden definirse 4 fronteras e , w , n , y s tal y como se muestra en la
Figura 7; a pesar de estar empleando una realidad bidimensional, dichas fronteras
pueden interpretarse como superficies si se piensa que los volúmenes de control
se extienden a lo largo del eje perpendicular a la hoja.

Figura 7 Fronteras de un volumen de control V i , j

Se integra entonces la ecuación () sobre un volumen de control V i , j:


❑ ❑ ❑ ❑

∫ ∂t
( ρϕ ) dV =∫ ρkdV −∫ ∇ ∙ ( ρϕ ⃗v ) dV −∫ ∇ ∙ ( ρ Γ ∇ ϕ ) dV
Vi , j V V
i, j i, j
V i,j

Empleando el teorema de la divergencia de Gauss a los dos últimos términos del


lado derecho en la igualdad () se tiene:
❑ ❑ ❑ ❑

∫ ∂t
( ρϕ ) dV =∫ ρkdV −∫ ρϕ ⃗v ∙ n^ dS−∫ ρ Γ ∇ ϕ ∙ n^ dS
Vi , j V S
i, j
S

Donde S es la superficie que define la frontera del V i , j, en este caso, la suma de


todas las superficies e , w , n , y s.

El método de volúmenes finitos consiste en usar expresiones aproximadas para


las integrales que aparecen en la ecuación (), de manera que se obtenga una
ecuación lineal para cada nodo, y por ende un sistema de ecuaciones lineales en
todo el dominio donde las incógnitas sean los valores ϕ i , j de la función de
transporte en cada uno de los nodos centrales.

Nótese que la forma integral de las ecuaciones de conservación debe cumplirse


para absolutamente cualquier volumen de control. Por ende, la forma de
discretizar el dominio no está limitada por el sistema coordenado empleado, como
sí que ocurre con el método de las diferencias finitas; en general los volúmenes de
control pueden tener cualquier forma arbitraria.

Aproximación del término fuente

Para el término fuente se tiene la integral:



S= ∫ ρkdV
V i, j

A fin de que el resultado de la expresión () pueda aproximarse a una ecuación


algebraica lineal, se usa un polinomio de Taylor de grado 1 para dos variables en
la vecindad del centroide ( x i , y j ) del volumen V i , j:

ρk ≈ ( ρk )i, j + ( ∂∂ρkx ) i, j
( ∂ ρk )
( x−x i ) + ∂ y
i, j
( y− y j)

Donde ( ρk )i , j es el valor de la función ρk en el centroide del volumen V .


Sustituyendo () en () se tiene:

( ) ( ∂∂ρkx )
❑ ❑ ❑ ❑
∂ ρk
∫ ρkdV ≈ ∫ ( ρk )i , j dV +∫ ∂x
( x−x i ) dV +∫ ( y− y j ) dV
V V V i,j V i, j

Es posible demostrar que los dos últimos términos en el lado derecho de la


igualdad () son iguales a cero, por lo que:
❑ ❑

∫ ρkdV ≈ ∫ ( ρk )i , j dV =( ρk )i , j V
V V

En general, las integrales de volumen se aproximar a la magnitud del volumen de


control multiplicado por el valor de la función ρk en el nodo asociado a dicho
volumen. Esta aproximación es exacta cuando la función es constante, o cuando
ésta varía linealmente. Generalmente se asume que esta función es conocida.

Aproximación del término temporal:

El término que contiene la derivada temporal en la ecuación () es:




T =∫ ( ρϕ ) dV
Vi, j ∂t

Aproximación del término difusivo

La integral del término difusivo es:



D=∫ ρ Γ ∇ ϕ ∙ n^ dS
S

De manera similar a como se hizo con el término convectivo, para un volumen de


control como el que se muestra en la Figura 7, se puede separar la expresión () de
la siguiente manera:
❑ ❑ ❑ ❑ ❑

∫ ρ Γ ∇ ϕ ∙ n^ dS=∫ ρ Γ ∇ ϕ ∙ n^ e dS+∫ ρ Γ ∇ ϕ ∙ n^ w dS+∫ ρ Γ ∇ ϕ ∙ n^ n dS +∫ ρ Γ ∇ ϕ ∙ n^ s dS


S Se Sw Sn Ss

En general:

❑ m ❑

∫ ρ Γ ∇ ϕ ∙ n^ dS=∑ ∫ ρ Γ ∇ ϕ ∙ n^ q dS
S q=1 Sq

Donde m es el número de fronteras.

Se toma la integral sobre la superficie Se . Suponiendo que la función ρ Γ ∇ ϕ varía


linealmente a lo largo de las superficies encierran el volumen de control V i , j, se
puede realizar la siguiente aproximación:

Aproximación del término convectivo

Se tiene entonces la siguiente integral sobre una superficie S:



C=∫ ρϕ ⃗v ∙ n^ dS
S

Si se emplean volúmenes de control como los mostrados en la Figura 7, entonces


la ecuación () se puede separar en cuatro términos:
❑ ❑ ❑ ❑ ❑

∫ ρϕ ⃗v ∙ n^ dS=∫ ρϕ ⃗v ∙ n^ e dS+∫ ρϕ ⃗v ∙ n^ w dS+∫ ρϕ ⃗v ∙ n^ n dS+∫ ρϕ ⃗v ∙ n^ s dS


S Se Sw Sn Ss

Donde Se , Sw , Sn y Ss son las superficies que limitan las respectivas fronteras del
elemento. Dado que el dominio se puede discretizar de forma arbitraria, cualquier
integral de superficie puede separarse de acuerdo a la expresión:

❑ m ❑

∫ ρϕ ⃗v ∙ n^ dS=∑ ∫ ρϕ ⃗v ∙ n^ q dS
S q =1 Sq

Donde m es el número de fronteras del volumen de control.

Se toma la integral sobre la superficie Se . Empleando un enfoque similar al


empleado para la aproximación de las integrales de volumen, se puede suponer
que el valor de ρϕ ⃗v varía linealmente a lo largo de la superficie sobre la que se
calcula la integral. Con esto se tiene la siguiente aproximación:

∫ ρϕ ⃗v ∙ n^ e dS ≈ ρ e ϕ e v e S e
Se

Donde ρe , ϕ e y v e son los valores de las tres funciones presentes en el integrando


evaluadas en el centroide de la superficie Se (es importante notar que v e es la
componente del vector velocidad ⃗v en dirección normal a la superficie Se ). El
mismo resultado se obtiene para las integrales sobre Sw , Sn y Ss . En general:

❑ m

∫ ρϕ ⃗v ∙ n^ dS ≈ ∑ ρq ϕ q v q Sq
S q=1

Donde m es el número de fronteras.

Esquemas de interpolación
La aproximación en la ecuación () presenta una problemática. El sistema de
ecuaciones algebraicas resultante debe plantearse con los valores en los nodos
de los volúmenes de control como incógnitas; sin embargo, se tiene como
incógnita a los valores evaluados en los centroides de las fronteras. La manera de
solucionar este problema es mediante los denominados esquemas de
interpolación, los cuales permiten obtener una expresión para el valor ϕ e en la
frontera en función del valor de ϕ i , j en el nodo asociado al volumen de control, o
en función de nodos vecinos.

Los principales esquemas de interpolación se describen a continuación.

Interpolación contra corriente (UDS)

Este criterio de interpolación define el valor de ϕ e dependiendo de la dirección del


flujo en la superficie Se . Suponiendo que el vector n^ e es normal a la superficie y
apunta en dirección contraria al nodo del volumen de control V i , j, entonces el flujo
será saliente si ⃗v ∙ n^ e >0, y entrante cuando ⃗v ∙ n^ e <0. Si el flujo es saliente, entonces
puede decirse que el valor de ϕ e en la frontera e está fuertemente influenciado por
el valor de ϕ i , j en el nodo de V i , j, por ende, ambos valores pueden igualarse. En
cambio, si el flujo es entrante, el valor de ϕ e se verá afectado por el valor de ϕ i +1, j
en el nodo vecino, por ende, se igualan estos dos valores. En resumen, el valor de
ϕ e se iguala al valor del nodo en dirección contraria a la del flujo. Lo anterior se
puede expresar matemáticamente como:

ϕe ≈
{ ϕ i , j si ⃗v ∙ n^ e >0
ϕi +1 , j si ⃗v ∙ n^ e <0

El mismo razonamiento puede emplearse para las demás fronteras:

ϕw ≈
{ϕ i , j si ⃗v ∙ n^ w > 0
ϕ i−1 , j si ⃗v ∙ n^ w <0

ϕn ≈
{ ϕ i , j si ⃗v ∙ n^ n >0
ϕ i , j +1 si ⃗v ∙ n^ n < 0
ϕs≈
{ϕi , j si ⃗v ∙ n^ s >0
ϕ i , j−1 si ⃗v ∙ n^ s< 0

Interpolación lineal (CDS)

Este esquema consiste en aproximar el valor de ϕ e ajustándolo a un polinomio de


grado uno, para lo cual se requiere de por lo menos dos puntos a ambos extremos
de x e, generalmente ( x i , ϕi , j ) y ( x i+1 , ϕ i+1 , j ). Se tiene entonces:

x−xi
ϕ ( x ) ≈ ϕi , j + ( ϕ −ϕ )
x i +1−x i i+1 , j i , j

Sustituyendo en x=x e :

xe −x i
ϕ ( x e ) =ϕ e ≈ ϕ i , j + ( ϕ −ϕ )
x i+1−x i i +1 , j i , j

El mismo criterio aplica también para el resto de fronteras:

x w −x i−1
ϕ w ≈ ϕ i−1 , j+ ( ϕ −ϕ )
x i−x i−1 i , j i−1 , j

y n− y j
ϕ n ≈ ϕ i , j+ ( ϕ −ϕ )
y j+1− y j i , j+1 i , j

y s − y j−1
ϕ n ≈ ϕ i , j−1+ ( ϕ −ϕ )
y j − y j−1 i, j i , j−1

Interpolación cuadrática contra corriente (QUICK)

Este esquema emplea un polinomio de interpolación de grado 2 para aproximar el


valor de ϕ e . Se requiere, por tanto, de la información de por lo menos tres puntos.
Al igual que en el esquema de interpolación lineal, se toman los puntos ( x i , ϕi , j ) y
( x i+1 , ϕ i+1 , j ). Para la selección del tercer punto, se utiliza un criterio similar al
empleado en la interpolación contracorriente. Si el flujo es saliente, se selecciona
el punto ( x i−1 , ϕi−1 , j ), si por el contrario el flujo es entrante, se selecciona el punto
( x i+1 , ϕ i+2 , j ).
Empleando interpolación cuadrática para flujo saliente, se tiene:

( x e −x i ) ( x e −xi −1 ) ( x e −x i ) ( x i+1−x e )
ϕe ≈ ϕi , j + ( ϕi +1 , j −ϕ i , j ) + ( ϕi , j−ϕ i−1, j )
( x i+1−x i ) ( x i+1−x i−1 ) ( x i− xi−1 ) ( x i+1−x i−1 )

Y para flujo entrante se tiene:

( x e −x i+1 ) ( x e −x i+2 ) ( x e −x i+1 ) ( x i−x e )


ϕ e ≈ ϕ i+1 , j+ ( ϕ i, j −ϕ i+1 , j ) + ( ϕ i+1 , j−ϕ i+ 2, j )
( x i−x i+1 ) ( x i−x i+2 ) ( xi +1−x i+2 ) ( x i−x i+2 )

Con el mismo criterio se obtienen también las expresiones para el resto de las
fronteras (en todos los casos se muestra primero el caso para flujo saliente y luego
el caso para flujo entrante).

Para la frontera w :

( x w−x i ) ( x w −x i+1 ) ( x w−x i ) ( x i−1 −x w )


ϕ w ≈ ϕ i , j+ ( ϕi−1 , j−ϕi , j ) + ( ϕi , j−ϕi +1 , j )
( x i−1−x i ) ( x i−1 −xi +1 ) ( x i−x i+1 ) ( x i−1 −xi +1 )

( x w −x i−1 ) ( x w −x i−2) ( x w −xi−1 ) ( x i−x w )


ϕ w ≈ ϕ i−1 , j+ ( ϕ i , j−ϕi−1 , j ) + ( ϕ i−1 , j−ϕi−2 , j )
( x i−x i−1 ) ( xi −x i−2 ) ( xi −1 −xi−2 ) ( x i−x i−2 )

Para la frontera n :

( y n− y j ) ( y n− y j−1 ) ( y n − y j ) ( y j+1− y n )
ϕ n ≈ ϕ i , j+ ( ϕ i , j+1−ϕi , j ) + ( ϕ i , j−ϕi , j−1 )
( y j+1− y j ) ( y j +1− y j −1 ) ( y j− y j−1 ) ( y j+1− y j−1)

( y n− y j+1 ) ( y n− y j+2 ) ( y n− y j +1 )( y j− y n)
ϕ n ≈ ϕ i , j+1 + ( ϕ i , j −ϕ i , j+1 ) + ( ϕ i , j+1−ϕi , j +2)
( y j− y j+1 ) ( y j− y j+2 ) ( y j +1− y j +2 )( y j− y j+2 )

Para la frontera s:

( y s− y j )( y s− y j+1 ) ( y s− y j ) ( y j−1− y s )
ϕ s ≈ ϕi , j + ( ϕ i , j −1−ϕ i , j ) + ( ϕ i , j−ϕ i , j+1 )
( y j−1− y j )( y j−1− y j+1 ) ( y j− y j+1 ) ( y j−1− y j+1 )

( y s− y j−1 )( y s− y j−2) ( y s− y j−1 ) ( y j− y s )


ϕ s ≈ ϕ i , j−1+ ( ϕ i , j−ϕi , j−1 ) + ( ϕ i, j−1−ϕ i , j−2 )
( y j− y j−1 )( y j− y j−2 ) ( y j−1− y j−2 ) ( y j− y j−2 )

También podría gustarte