Está en la página 1de 13

UNIDAD DOCENTE 2

Dinámica y ecuaciones generales

Tema 6

Ecuación de la energía.

6.1 Introducción: Equilibrio termodinámico local.


En general, las ecuaciones de continuidad y cantidad de movimiento no bastan para
calcular los campos de densidad y velocidad. Hacen falta las ecuaciones de estado que
la Termodinámica define, y también la primera y segunda ley de la Termodinámica que
relacionan el calor y el trabajo aportado a un volumen con el incremento de su energía
interna y entropía en una transformación reversible. Se entiende por transformación
reversible la sucesión de estados de equilibrio que es donde las variables
termodinámicas y por tanto las variables de estado (presión y temperatura) están
definidas.
Para poder emplear en fluidos en movimiento las definiciones de ρ , T , p,s, h, e es
preciso hacer algunas consideraciones. En gases por ejemplo, el camino libre medio ha
de ser mucho menor que la longitud característica, λ << l c , de modo que las moléculas
choquen muchas veces entre sí antes de pasar a otras zonas de condición termodinámica
diferente. Así para un observador que se moviera de modo Langrangiano, vería un
movimiento y distribución de energía a nivel molecular como si todo el espacio tuviera
el mismo estado en equilibrio de agitación térmica, lo que le permitiría definir una
presión y una temperatura locales. A ese estado se le denomina equilibrio
termodinámico local, y es la razón por la que se pueden utilizar los mismos conceptos
de variables termodinámicas y las mismas ecuaciones de estado en cada punto, aunque
el fluido de forma global no está en equilibrio. En líquidos se puede razonar de igual
modo, aunque sustituyendo los choques entre moléculas por la interacción entre ellas.
Como ya se adelantó, el tensor de esfuerzos τ, se puede considerar compuesto por un
tensor "esférico" correspondiente a la presión, y que es el único si hay reposo y
equilibrio, y otro τ' debido al movimiento y a los desequilibrios en el fluido.
τ = − pδij + τ′

La definición de las variables termodinámicas puede partir de la idea de densidad ρ y


energía interna e, ambos conceptos que no necesitan el equilibrio termodinámico, y su

UD2 – Tema 6. Ecuación de la energía.


1
Mecánica de Fluidos.
2º curso del Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales.

relación con la entropía s, mediante una ecuación de estado que existe por haber
equilibrio termodinámico local.
e = e( ρ , s )
a partir de aquí se pueden definir la temperatura y la presión como
∂e ∂e
T= yp = − pues de = T ds − p d (1 ρ ) (6.1)
∂s ρ ∂ (1 ρ ) s

1
Definiendo la entalpía h = e + p ρ , su diferencial es dh = T ds + dp
ρ
Todas estas variables no son uniformes en el volumen fluido, sino funciones del
espacio y el tiempo, por los que habrá que plantearlas como incógnitas también a
resolver.
     
ρ( x , t ), p( x , t ), T (x , t ), e(x , t ), h(x , t ), s (x , t )
Las ecuaciones de estado toman formas especialmente sencillas para casos
particulares.
Líquidos caloríficamente perfectos
∂e
Si ρ = constante (condición de líquido perfecto) y c = = constante (condición
∂T ρ
de ser caloríficamente perfectos), se pueden escribir las ecuaciones de estado como

e = eo + cT
p
h = eo + cT + (6.2)
ρ
s = s o + c ln T
Gases caloríficamente perfectos
Si un gas cumple la ecuación de los gases perfectos p = ρ Rg T , y la condición de ser
∂e ∂h
caloríficamente perfecto: cv = ,o c p = , constantes (una implica la otra pues
∂T ρ ∂T p
𝐶𝐶𝑝𝑝
c p = cv + R g ), y por tanto también la relación de los calores específicos 𝛾𝛾 = .
𝐶𝐶𝑣𝑣

Se puede escribir:
e = eo + cvT
p
h = eo + cvT + = eo + c pT (6.3)
ρ
 p 
s = so + cv ln γ 
ρ 

UD2 – Tema 6. Ecuación de la energía.


2
Mecánica de Fluidos.
2º curso del Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales.

La relación de calores específicos, γ, también llamado coeficiente adiabático, se


puede tomar igual a 1,4 en gases de moléculas biatómicas: H2, O2, N2, aire (mezcla de
N2 y O2 principalmente)...pero es distinto en otros gases; gases nobles como He, Ne,
Ar, etc. o con moléculas de más de dos átomos: CO2, H2O, CH4, etc…
Tanto en líquidos como gases, en caso de que no haya reacción química o cambio de
fase, se pueden considerar e0 y s0 nulos a efectos prácticos de cálculo.
Velocidad del sonido
En gases también juega un papel importante la velocidad del sonido. El sonido es una
onda de variaciones de presiones y densidad que se propaga en cualquier medio
continuo (sólido, líquido o gas) con una velocidad dada por la expresión

𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑎𝑎 = �� �
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑠𝑠

Es decir la velocidad del sonido al cuadrado es la derivada de la presión respecto a la


densidad a entropía constante. En gases perfectos se puede demostrar que

𝑝𝑝
𝑎𝑎 = �𝛾𝛾𝑅𝑅𝑔𝑔 𝑇𝑇 = �𝛾𝛾
𝜌𝜌

En el aire, para T = 15ºC, como Rg = 287 J/kg·K, la velocidad del sonido es 340 m/s.
- Compara las ideas introducidas al hablar de equilibrio termodinámico local con las de
hipótesis de medio continuo y partícula fluida que se planteaba en la lección 1. ¿Qué
relación hay entre ambas ideas?
- ¿Se tiene clara la diferencia entre líquido perfecto y líquido caloríficamente perfecto?
¿Y entre gas perfecto y gas caloríficamente perfecto?
- Compara estas expresiones termodinámicas con las que se usaban en asignaturas
anteriores. ¿Hay alguna diferencia que no se entienda?

6.2 Trabajo realizado sobre un volumen fluido.


El trabajo que recibe un volumen fluido lo hace a través de las fuerzas exteriores que
actúan sobre él:

∫ ∫ ∫
     
- por fuerzas de superficie v ⋅ τ ⋅ ndσ = − v ⋅ pndσ + v ⋅ τ ′ ⋅ ndσ (6.4)
Σ Σ Σ

 
- por fuerzas de volumen

V
v ⋅ ρ f m dV (6.5)

En forma diferencial, se puede expresar el trabajo que recibe una partícula fluida
utilizando el teorema de Gauss en las ecuaciones anteriores, y por tanto el trabajo
recibido es

UD2 – Tema 6. Ecuación de la energía.


3
Mecánica de Fluidos.
2º curso del Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales.

- por fuerzas de superficie


     
∇ ⋅ (v ⋅ τ) = −∇ ⋅ ( pv ) + ∇ ⋅ (v ⋅ τ′) = −∇p ⋅ v − p(∇ ⋅ v ) + v ⋅ (∇ ⋅ τ′) + Φ v (6.6)
 
- por fuerzas de volumen ρf m ⋅ v (6.7)
Convienen en la ecuación (6.6) identificar el significado de los diferentes sumandos
que aparecen:
- El primero es el trabajo que la fuerza resultante del campo de presiones , − ∇p ,

transmite a la partícula que se desplaza con velocidad v .
- El segundo es el trabajo de compresión o dilatación de la partícula, si el fluido es
compresible y por tanto la divergencia del campo de velocidades puede no ser nulo.
- El tercero es el trabajo de la resultante de las fuerzas de fricción viscosa, ∇ ⋅ τ′ ,
sobre la partícula en movimiento.
 
- El cuarto es la función de disipación de Rayleigh Φ v = ∇ ⋅ (v ⋅ τ′) − v ⋅ (∇ ⋅ τ′) , que
 ∂v
en coordenadas cartesianas tiene la forma 1 Φ v = τ ′ : ∇v = τ ij′ i , y es el trabajo
∂x j
realizado por el tensor de esfuerzos sobre el volumen que se deforma. Representa la
degradación de la energía mecánica y su conversión en térmica por efecto de la
viscosidad.
- Reconstruye los pasos que utilizando el teorema de Gauss lleva de la ecuación (6.4) a
la (6.6).
- Asegúrate que entiendes el significado de los distintos elementos en la ecuación (6.6)
por los que se comunica trabajo a la partícula.

6.3 Calor recibido por el volumen fluido.


El calor que recibe o cede un fluido puede trasmitirse de diversas formas:
convección, conducción o radiación, y además puede generarse en su interior por una
reacción química.

1
El símbolo : entre dos tensores significa la operación de contracción o producto escalar entre ellos. El
resultado es un escalar.

UD2 – Tema 6. Ecuación de la energía.


4
Mecánica de Fluidos.
2º curso del Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales.

Si estamos considerando el calor que recibe un volumen fluido a través de su


superficie solo podría ser por conducción o radiación, pues la convección significa un
intercambio de masa, lo que implica un sistema abierto, y como se ha visto un volumen
fluido en un sistema cerrado. De todos modos, y para fijar ideas, comenzaremos por
considerar la convección térmica a través de una superficie.
Convección térmica
La transmisión de calor que se denomina convección térmica está asociada como
hemos dicho al movimiento del fluido que lleva consigo una energía térmica medida por
su nivel de temperatura, y expresada en su energía interna o entalpía. La convección
térmica a través de una superficie requiere por tanto movimiento del fluido. Como el
volumen fluido es un sistema cerrado, no hay a través sus paredes flujo de fluido y por
tanto convección térmica. Pero cuando analicemos el intercambio de calor en un
volumen de control, con intercambio de masa con el exterior, si se hará presente el flujo
convectivo de energía interna o entalpía a través de su superficie de control mediante
expresiones del tipo:
  
∫( ρ) e (v − v )⋅ ndσ
Σc t
c

En el volumen fluido estrictamente hablando (sistema cerrado), el calor recibido o


cedido tendrá por tanto una de estas tres formas:
Conducción térmica.
La agitación molecular, choques entre moléculas en gases o vibraciones de las
mismas en sólidos y líquidos, transmiten energía cinética molecular, esto es energía
térmica, a través de la superficie de separación que se considere. Este fenómeno es la
conducción térmica y se define en cada punto e instante por un vector flujo de calor
 
q (x, t ) .
El calor que se recibe a través de un diferencial de superficie orientada según su
   
normal n , será q n = −q ( x , t ) ⋅ n , y para todo el volumen fluido, el calor recibido será


 
− q ⋅ ndσ (6.8)
Σ

Experimentalmente se comprueba que el flujo de calor es lineal con el gradiente de


temperaturas en la forma
∂T
qi = Aij (6.9)
∂x j
y si estamos considerando en un medio isótropo, se puede fijar la ley de Fourier en la
forma

q = − k ∇T (6.10)
donde k es el coeficiente de conductividad térmica y es función de las variables
termodinámicas en cada punto.

UD2 – Tema 6. Ecuación de la energía.


5
Mecánica de Fluidos.
2º curso del Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales.

Radiación térmica
Si existen zonas con grandes diferencias de temperatura, se produce una transmisión
de calor por radiación mediante ondas electromagnéticas. Se puede considerar como un
flujo a través de la superficie, de igual forma que el de conducción, por lo que habría
que acoplar y resolver las ecuaciones de radiación junto con las fluidodinámicas. En
  
este caso q = qcond + qrad .
Otra forma es suponer conocido el balance neto en cada punto del fluido y sumarlo al
calor generado por reacción química u otra fuente interna.

Calor por reacción química.


Si en el seno del fluido se produce una reacción química, podemos seguir
manteniendo un modelo homogéneo, pero con una aportación de calor generada en el

propio volumen por unidad de volumen y tiempo que denominamos con Qr ( x , t ) . Para
todo el volumen será



Qr ( x , t )dV (6.11)
V

En definitiva el calor llega o deja al volumen fluido en dos formas: como un vector

flujo a través de la superficie (por conducción y en su caso radiación): q , o como un
calor generado en su interior, en cada punto del volumen fluido (reacción química y
radiación si se conoce el balance neto): Qr .

- ¿Por qué el signo menos delante de la expresión (6.8)?



- ¿Que dimensiones tienen el vector flujo de calor q y el calor generado en el diferencial
de volumen Qr?.
- Obtén las dimensiones del coeficiente de conductividad térmica.

- Si el resultado neto en un punto del flujo de calor es − ∇ ⋅ q , ¿cuál es su expresión en
función del campo de temperatura?. ¿A qué se reduce si la conductividad k fuese
constante?

6.4 Principio y ecuación de conservación de la energía.


Primer principio de la Termodinámica: La variación de la energía total en un
volumen fluido es igual al trabajo sobre él de las fuerzas exteriores más el calor recibido
del exterior.
Se entiende por energía total la suma de la térmica (interna) y la cinética. No se
incluyen otras energías como la potencial gravitatoria. El calor y el trabajo recibido del

exterior son los estudiados en los apartados anteriores. El flujo de calor q a través de la
superficie puede ser debido a la conducción o incluir también al radiación, si así se
considera. Si hubiera reacción química el calor generado se considera a través de

Qr ( x , t ) producido en el interior de cada partícula fluida.

UD2 – Tema 6. Ecuación de la energía.


6
Mecánica de Fluidos.
2º curso del Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales.

Aplicando el teorema del transporte de Reynolds para poder plantear la ecuación de


la energía para un volumen de control cualquiera.
 
∫ ρ (e + v 2 )dV +
∫ ρ (e + v 2 )(v − vc ) ⋅ ndσ = −
∫ v ⋅ pndσ + ∫ v ⋅τ ′ ⋅ ndσ + ∫ ρf ∫ q ⋅ ndσ + ∫ Q dV
d         
m ⋅ v dV −
1 1
2 2 r
dt
Vc (t ) Σ c (t ) Σ c (t ) Σ c (t ) Vc (t ) Σ c (t ) Vc (t )

(6.12)
En el primer término de esta ecuación el primer sumando representa la variación con
el tiempo de la energía interna y cinética en el interior del volumen de control. El
segundo sumando de este primer término es el flujo convectivo de las mismas formas de
energía (interna y cinética) a través de la superficie de control. En el segundo término
el primer y segundo sumandos son respectivamente el trabajo sobre la superficie de
control del campo de presiones y del de esfuerzos viscosos. El tercer sumando es el
trabajo en el interior del volumen de control de las fuerzas másicas. El cuarto sumando
es el flujo de calor a través de su superficie (por conducción y es posible que también
por radiación), mientras que el ultimo sumando es la integral el calor de reacción
química en su interior, que puede incluir también el resultado neto de la radiación
térmica como se ha comentado en la pregunta anterior,
Tomando un volumen de control fijo y haciendo uso del teorema de Gauss, resulta
una ecuación diferencial en la forma
∂ ρ (e + 12 v 2 )  
+ ∇[ρ (e + 12 v 2 )v ] = −∇( pv ) + ∇ ⋅ (τ ′ ⋅ v ) + ρf m v − ∇ ⋅ q + Qr
   
(6.13)
∂t
Haciendo uso de la ecuación de continuidad y desarrollando los términos se llega a la
forma diferencial de la ecuación de la energía total.

ρ
(
D e + 12 v 2 ) = − p(∇ ⋅ v ) − ∇p ⋅ v + v ⋅ (∇ ⋅ τ′) + Φ   
+ ρf m ⋅ v − ∇ ⋅ q + Qr (6.14)
v
Dt
El significado de cada sumando del segundo término ya ha sido comentado en los
apartados anteriores.
- Desarrolla en detalle el paso de la ecuación (6.12) a la (6.14) aplicando el teorema de
Gauss y simplificando con la ecuación de la continuidad.
- Comprueba que todos los sumandos de la ecuación (6.14) tienen las mismas
dimensiones.

6.5 Otras expresiones de la ecuación de la energía: energía interna, entalpía y


entropía.
Las relaciones termodinámicas y la combinación con otras ecuaciones ya obtenidas
permiten expresar el principio de conservación de la energía en función de otras
magnitudes físicas.
Si a la ecuación (6.14) se le resta la ecuación de la energía mecánica que obtuvimos
en la lección anterior, queda la ecuación diferencial de la energía interna
 
= − p(∇ ⋅ v ) + Φ v − ∇ ⋅ q + Qr
De
ρ (6.15)
Dt

UD2 – Tema 6. Ecuación de la energía.


7
Mecánica de Fluidos.
2º curso del Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales.

dh = de + pd  1  + dp , se puede
1
Utilizando la relación termodinámica
 ρ  ρ
establecer la relación entre las derivadas sustanciales de las variables en la forma
p Dρ 1 Dp De p  1 Dp
+ (∇ ⋅ v ) +
Dh De
= − 2 + = (6.16)
Dt Dt ρ Dt ρ Dt Dt ρ ρ Dt
Combinado esta ecuación con la de la energía interna (6.15) se puede obtener la
ecuación diferencial de la entalpía

Dh Dp 
ρ = + Φ v − ∇ ⋅ q + Qr (6.17)
Dt Dt
Si se suma a esta ecuación la ecuación de la energía mecánica se puede obtener la
ecuación de la entalpía total

ρ
(
D h + v 2 2 ∂p 
=
)   
+ v ⋅ (∇ ⋅ τ′) + Φ v + ρf m ⋅ v − ∇ ⋅ q + Qr (6.18)
Dt ∂t
De manera análoga usando la relación termodinámica
p
Tds = de + pd (1 ρ ) = de − dρ
ρ2
Ds De p Dρ Dh Dp
se puede obtener ρT =ρ − =ρ − (6.19)
Dt Dt ρ Dt Dt Dt
y a partir de aquí, al sustituir en la ecuación del entalpía esta relación se obtiene la
ecuación diferencial de la entropía de la partícula.

Ds 
ρT = Φ v − ∇ ⋅ q + Qr (6.20)
Dt
La variación de entropía de la partícula es por tanto debida al calor recibido de una
forma u otra, y al trabajo disipado por las fuerzas de superficie en la deformación de la
partícula Φv.
- Reconstruye en detalle los pasos que van llevando de una forma a otra de la ecuación
de la energía desde la (6.14) hasta la (6.20).

6.6 Balance energético de una máquina de fluidos.


Un caso de especial interés de utilización conjunta de las ecuaciones de continuidad
y energía es el balance energético de las máquinas de fluidos. Estas son sistemas
mecánicos que intercambian energía entre el fluido y el exterior (bombas, compresores,
turbinas, ventiladores, etc....). El detalle de su funcionamiento y arquitectura interior se
dejará para otras asignaturas más avanzadas, pero tienen interés como aplicación de la
ecuación integral de la energía y se pueden obtenerse algunas expresiones globales de
funcionamiento muy útiles.

UD2 – Tema 6. Ecuación de la energía.


8
Mecánica de Fluidos.
2º curso del Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales.

Las máquinas de fluido pueden clasificarse siguiendo distintos criterios. Con el


criterio de compresibilidad de fluido, la clasificación clásica atiende a la modificación
de la densidad del fluido al atravesar la máquina. Si el fluido es un líquido sin cambio
de fase, o un gas en el que las diferencias de presión y los efectos térmicos al atravesar
la máquina son despreciables, la máquina en cuestión se denomina máquina hidráulica.
Si por el contrario el líquido sufre un cambio de fase o el gas sufre cambios importantes
de presión o temperatura, que modifican de forma apreciable su densidad, se aplicará la
denominación habitual de máquina térmica aunque su función principal no sea la
transmisión de energía térmica.
Por el contrario si utilizamos como criterio de clasificación el funcionamiento de la
máquina pueden distinguirse los siguientes tipos:
• Máquinas rotodinámicas, o turbomáquinas: se produce un intercambio de
cantidad de movimiento entre el fluido y la máquina a través de una pieza
giratoria, llamada rotor o rodete.
• Máquinas de desplazamiento positivo o volumétricas: el intercambio de energía
es sobre todo en forma de presión al pasar el fluido empujado por un elemento
desplazador a través de una cámara de trabajo, Puede ser a su vez alternativas
(por ejemplo, de émbolo,), o giratorias (rotativas) (de engranajes, levas,
tornillos, …,
• Máquinas gravimétricas.: Se puede completar la clasificación con aquellas
máquinas cuyo intercambio de energía sea sobre todo de tipo potencial
gravitatoria, como los elevadores de cangilones, la rueda hidráulica o el tornillo
de Arquímedes.
Impulsión

Embolo
Rodete

Succión Descarga

Succión Descarga
Válvula de Válvula de Distribuidor
admisión descarga Voluta
Fluido

Engranaje
a) b) c) Aspiración

Máquinas de fluidos:. a) Volumétricas o de desplazamiento positivo alternativa, b) Idem rotativa de


engranajes. c) Turbomáquina.

Tomemos como ejemplo la turbomáquina. Si se toma como volumen de control un


volumen definido entre la sección de entrada y de salida de la máquina y que contiene a
todo el fluido de su interior, las superficies interiores sólidas fijas y móviles en contacto
con el fluido lo serán también del volumen de control. La posición exacta y la
interpretación de estas superficies de control habrá de dejarse para cada caso y tipo de
máquina en particular, pero las ideas generales que vamos a desarrollar seguirán siendo
válidas.
También utilizaremos la hipótesis de condición globalmente estacionaria o casi-
estacionaria, lo que para turbomáquinas es casi siempre apropiado. Para máquinas de

UD2 – Tema 6. Ecuación de la energía.


9
Mecánica de Fluidos.
2º curso del Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales.

desplazamiento positivo el análisis también servirá si consideramos un promediado


temporal que haga las condiciones en la entrada y salida del sistema constantes, sin
acumulación de masa o energía en su interior. Si esto no fuera posible habría que
conservar los términos no estacionarios y el análisis que sigue no sería aplicable.
El teorema del transporte de Reynolds nos permite plantear la variación en el tiempo
de la energía total (térmica y cinética) de un volumen fluido en función de la variación
en el volumen de control arbitrariamente definido y de su flujo a través de la superficie
de éste

ρ (e + 12 v 2 )dV = ρ (e + 12 v 2 )dV + ρ (e + 12 v 2 )(v − vc ) ⋅ ndσ =


∫ ∫ ∫
d d   
dt Vf ( t ) dt Vc ( t ) Σc ( t )
  (6.21)
∫ ∫ ∫ ∫ ∫
     
= − pn ⋅ v dσ + n ⋅ τ ′ ⋅ v dσ + ρf ⋅ v dV − q ⋅ ndσ + Q dV m r
Σc Σc Vc Σc Vc

Si las fuerzas másicas derivan de un potencial, o al menos por ser la velocidad


  
angular Ω del sistema constante, la única fuerza de inercia (la de Coriolis: 2Ω ∧ v ) no
realiza trabajo al ser perpendicular a la velocidad, utilizando la ecuación de continuidad
∂ (U P )
diferencial (ec. 3.13), y suponiendo que = 0 , podemos poner el trabajo de la
∂t
fuerza másica sobre una partícula en la forma
     ∂ (ρU P ) 
ρf m ⋅ v = − ρv ⋅ ∇U P = U P ∇ ⋅ ( ρv ) − ∇ ⋅ ( ρv U P ) = − − ∇ ⋅ ( ρv U P ) (6.22)
∂t
La integral en un volumen cualquiera del trabajo de la fuerza másica se puede
relacionar con la derivada respecto al tiempo del valor integrado del potencial de la
masa contenida en el volumen fluido que coincide con ese volumen en ese instante 2.
   ∂ (ρU )  d
∫V mv dV = −∫Vf  ∂t P + ∇(ρU P v )dV = − dt ∫Vf ρU P dV
ρf (6.23)

Si aplicamos ahora el teorema de Reynolds para el volumen de control considerado


d d   

dt ∫Vf
ρU P dV = − ∫ ρU P dV − ∫ ρU P (v − vc ) ⋅ n dσ
dt Vc Σ c
(6.24)

Introduciendo esta expresión en la ecuación integral de la energía y pasándolos al


término de la izquierda para sumarlos a los existentes resulta

ρ (e + 12 v 2 + U P )dV + ρ (e + 12 v 2 + U P )(v − vc ) ⋅ ndσ =


∫ ∫
d   
dt Vc ( t ) Σc ( t )
(6.25)
∫ ∫ ∫ ∫
     
= − pn ⋅ v dσ + n ⋅ τ ′ ⋅ v dσ − q ⋅ ndσ + Q dV r
Σc Σc Σc Vc

2
Ver por ejemplo v53n1a11.pdf (scielo.org.mx), sustituyendo en la ecuación 10 el campo de ρ por ρUp y
como 𝑣𝑣⃗ es la velocidad del fluido, el volumen dominio de la integración es el volumen fluido.

UD2 – Tema 6. Ecuación de la energía.


10
Mecánica de Fluidos.
2º curso del Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales.

Esta ecuación indica que la variación en el volumen de control de la suma de energía


total (interna+cinética) y potencial, más el flujo a través de su superficie, está producida
por el trabajo sobre la superficie del volumen de control de las fuerzas superficiales
(presión y esfuerzos viscosos) y por el calor recibido por el volumen por conducción o
generado en su interior por una posible reacción química.
Si se aplica esta ecuación al volumen de control de una máquina, podemos distinguir
en la superficie de control tres partes diferentes:
- Secciones fijas de entrada y salida, Σ e y Σ s , únicas en las que Σ
s
hay intercambio de masa con el exterior.
- Paredes fijas, Σ f , en el interior en contacto con el fluido.
Σ
m
- Paredes móviles, Σ m , del rotor o de otros elementos móviles.
Σ
f
El término del trabajo de las fuerzas de presión se puede
transformar en:
      
∫ − pn ⋅ v dσ = − pn ⋅ (v − vc ) ⋅ dσ + − pn ⋅ vc dσ (6.26)
∫ ∫
Σc Σc Σc
Σ
El primero de los sumandos del segundo término se puede e
agrupar con el flujo convectivo de energía, en la forma
 p    
∫Σc ( t )
ρ e + + 12 v 2 + U P (v − vc ) ⋅ n dσ
 ρ 
(6.27)

La suma de la energía interna con la presión forma la entalpía: h = e + p ρ . Si


además tomamos como hipótesis que la situación es casi estacionaria y la energía en el
interior del volumen no varía, así como que en la secciones de entrada y salida las
condiciones del fluido son uniformes, por lo que las fuerzas viscosas son despreciables
en las mismas, nos queda una ecuación en la forma.
   
∫ ∫ ∫
1 1     
ρ  h + v 2 + U  v A − ρ  h + v 2 + U  v A = ( − pn + n ⋅ τ ′) ⋅ v dσ − q ⋅ ndσ + Qr dV
s 2 P s s s e  2 P e e e c
Σm Σc Vc

(6.28)
Hemos utilizado en la expresión anterior la condición de que la velocidad del fluido
en las superficies sólidas fijas es nula, por lo que el trabajo de la presión y de los
esfuerzos viscosos solo resulta no nulo en las superficies móviles. A este trabajo sobre
las superficies móviles le denominamos W , que será el trabajo por unidad de tiempo
que las partes móviles realizan sobre el fluido, y puede ser tanto positivo como
negativo.


  
W = (− p n + n ⋅ τ′) ⋅ vc dσ (6.29)
Σm

De igual modo todo el calor recibido por el fluido a través de su superficie o


generado en su interior se agrupa en el término Q .

UD2 – Tema 6. Ecuación de la energía.


11
Mecánica de Fluidos.
2º curso del Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales.

∫ ∫
 
Q = − q ⋅ ndσ + Q r dV (6.30)
Σc Vc

Si además hacemos uso de la ecuación integral de continuidad para obtener que por
no variar la masa en el interior del volumen, el gasto másico de entrada y salida se
mantiene, se cumplirá que
G = ρ s v s As = ρ e v e Ae (6.31)
Esta ecuación se puede incluir en la ecuación (6.23) para sacar factor común el gasto
másico y con la definiciones de trabajo y calor recibido antes enunciadas se puede
resumir la expresión del balance energético en la ecuación
[(
G h + 12 v 2 + U P ) − (h +
s
1
2
v2 + UP ) ] = W + Q
e
(6.32)

El gasto másico que atraviesa por tanto la turbomáquina, multiplicado por la


variación entre la salida y la entrada de la suma de la entalpía, la energía cinética y la
energía potencial es igual a la suma del trabajo por unidad de tiempo y el calor por
unidad de tiempo recibido por el fluido en su interior.
Si dividimos por el gasto la ecuación anterior se obtiene que la suma de todo tipo de
energía por unidad de masa es el trabajo y el calor recibido también por unidad de masa.

(h + 1
2
v2 + U P ) − (h +
s
1
2
v2 + U P )
e
=
W + Q
G
(6.33)

- Sigue el razonamiento en el texto, identificando especialmente las distintas hipótesis


simplificativas que se van introduciendo.
- Comparar el resultado de la ecuación (6.29) con las formas del primer principio
aplicado a un sistema cerrado que se vieron en Termodinámica.

Bibliografía básica recomendada en el tema 6.


CRESPO, Cap. 12 y 13, pp. 167-208
GERHART et al., 4.3.1 y 4.3.2 (pp. 190 a 197)
FOX y McDONALD, 4.8 y 4.9 (pp. 168 a 176)
SHAMES, Cap. 6 (pp. 203 a 235), 7.13 y 7.14 (pp. 268 a 273)
WHITE, 3.6 (pp. 166 a 177) y 4.5 (pp. 235 a 238)

Otra bibliografía
BARRERO y PÉREZ-SABORID, 5.1.3. (pp. 86-89),
BATCHELOR, 1.5 (pp. 20 a 28) y 3.4 (pp. 151 a 156)
ÇENGEL y CIMBALA, cap. 2.4 (pp 43-44), 5.5 (pp 217-231)

UD2 – Tema 6. Ecuación de la energía.


12
Mecánica de Fluidos.
2º curso del Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales.

FERNÁNDEZ FERIA, Cap. 8 (pp. 91-103)


LIÑÁN, Lec. 6
LÓPEZ PEÑA, Cap. 7.4 (pp. 101-105).
POTTER y WIGGERT, 4.4 (pp. 128 a 140) y 5.4 (pp. 198 a 202)

UD2 – Tema 6. Ecuación de la energía.


13

También podría gustarte