Está en la página 1de 25

1

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA PERSONA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

AUTORES:
- Lucero Mondragón Vergaray
- Andrea Barba Cuba
- Solangie Coveñas Aguirre
- Mishell Olivera Villalobos

DOCENTE:
- Mg. Marlene Georgia Peña Pazos

18/10/21
Trujillo - Piura – Perú
2021
2
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo monográfico principalmente a Dios, por inspirarnos


y darnos la sabiduría para continuar nuestros estudios; a nuestros padres,
por su amor, sacrificio y apoyo incondicional en todos estos años.
Finalmente, a nuestros profesores, que nos brindaron sus conocimientos e
hicieron que dicho trabajo se realice.

3
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a nuestra docente Marlene Georgia Peña Pazos de la prestigiosa
Universidad Privada Antenor Orrego, por haber compartido sus conocimientos a lo largo
del desarrollo de las clases virtuales de manera específica y didáctica, guiándonos con
paciencia y rectitud. Igualmente agradecemos a nuestros padres por brindarnos su apoyo
en todo momento.

RESUMEN

4
La vacancia presidencial es una opción prevista en el artículo 113º de la actual
constitución política del Perú, y se basa en la ruptura de la relación representativa
que existe entre la población y el ejecutivo, como consecuencia se suspende de
manera permanente los cargos del jefe supremo de la nación, ya sea por motivo
de defunción, dimisión o destitución. Dicha vacancia puede ser únicamente
declarada por el congreso de la república a pedido de una moción, la cual debe
ser presentada por un mínimo de 26 congresistas, es decir, el 20% del número
total de parlamentarios, en ella se tendrá que precisar argumentos de hecho y
derecho que sustenten el pedido de vacancia, ya que, para la admisión de este
pedido se requiere el voto de por lo menos el 40% de congresistas hábiles.

En el presente estudio se analizarán las causas y repercusiones de las políticas


tomadas por el estado en cuanto a la vacancia presidencial; de igual manera se
realizará un marco teórico, cuyo contenido principal será el contexto histórico-
cultural del país en cada vacancia efectuada en los últimos años; a la vez que, se
trazarán los criterios objetivos para determinar el uso correcto del artículo 113º,
con el único fin de que esta ley se repercuta de manera eficiente en el principio de
legalidad.

Para ello, se ha optado en dividir el trabajo en cuatro capítulos, el primero de ellos


explicará el contexto histórico en el cual surgió la ley de vacancia presidencial,
importancia y el motivo por el cual fue creada. El segundo capítulo se centrará en
analizar los antecedentes de la vacancia presidencial en el Perú de los últimos
años, lo que conlleva ir al capítulo tres para fundamentar las causas de vacancia
según la actual constitución del 93, haciendo hincapié en el inciso dos, referido a
la incapacidad moral permanente, cuya interpretación ha creado un vacío legal y
disputas entre los estudiosos del tema. De igual forma en el capítulo cuatro se
explicará el artículo 117º, los mencionados incisos refieren a la suspensión
presidencial y como es que esta podría llegar a ser permanente si se llegase a
comprobar los hechos de dicha acusación, cuyo motivo de investigación pone en
juego el cargo del mandatario presidencial.

5
Dispersión temática

CONTENIDO

Resumen…………………………………………………………
5
Introducción...........................................................................8
1. Contexto historico..............................................................10
2. Antecedentes de vacancia en el Perú...............................12
2.1 Trunco tercer gobierno de Fujimori (2000)...................13
2.2 Breve gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018)14
2.3 Vancia presidencial de Martin Vizcarra (2018-2020)....15
3. Causas de la vacancia presidencial según el articulo 113º16
3.1 Casos especiales..........................................................17
3.2 Regulación normativa de vacancia...............................17
4. Suspensión del mandato presidencial..............................18
4.1 Delito por traición a la patria..........................................20
4.2 Obstrucción funcional del sistema electoral..................21
4.3 Disolucion del congreso................................................21
5. Conclusiones.....................................................................24
Referencias..........................................................................25

6
INTRODUCCIÓN

La presente monografía tiene la misión de exponer de manera objetiva conceptos


generales, causas y repercusiones sociales de la tan sonada Vacancia
Presidencial. Dado a que, en los últimos años hemos presenciado actos que van
en contra de la moral, y lo constitucional de nuestro estado, donde muchas de las
autoridades gubernamentales se han visto envueltos en escandalosos casos de
corrupción, y ni siquiera los propios presidentes se han exceptuado de dichas
acusaciones delictivas.

Por ello, pese a contar con inmunidad presidencial, el mandatario puede ser
investigado bajo el artículo 117º de la constitución política de 1993; en este punto,
los cargos del ejecutivo cesan de manera temporal hasta que se tenga claridad de
los hechos, y se menciona que el presidente de la república solo puede ser
acusado, durante su periodo de gobierno, por traición a la patria; por impedir
elecciones presidenciales, parlamentarias, regionales o municipales; por disolver
el congreso, salvo en los casos previstos en el artículo 134º de la constitución, y
por impedir su reunión o funcionamiento de los Jurados Nacional de Elecciones y
otros organismos del sistema electoral.

Sin embargo, las características principales de la vacancia se hacen presente en


el artículo 113º, donde especifica los motivos por los cuales la suspensión parcial
pasa a ser permanente, puede presentarse en casos especiales como la renuncia
o fallecimiento del jefe de estado; o por regulación normativa, que data más en el
incumplimiento de la norma y consiste en; salir del territorio nacional sin permiso
del Congreso o no regresar a él dentro del plazo fijado; por destitución, tras haber
sido sancionado por algunas de las infracciones mencionadas en el artículo 117º y
la última causa que de paso suele ser la más usada y controversial en el país, se
refiere a la permanente incapacidad moral o física declarada por el Congreso.

7
Al analizar la problemática de la vacancia presidencial, se mencionará el contexto
histórico del proceso de denuncia, para determinar su constitucionalidad, de igual
manera precisaremos el inciso 2 del artículo 113º, ya que es necesario mencionar,
que la actual constitución establece la vacancia por incapacidad moral del ejercicio
de la Presidencia sin detallar, o dar a conocer expresamente las causales de esta.
Y en este caso se presenta un vacío legislativo en cuanto el procedimiento de
incapacidad parcial o total del jefe de Estado, lo cual se puede prestar a malos
entendidos entre los estudiosos que debatan la interpretación de dicho contenido.

La importancia vacancia presidencial data en el resguardo la democracia y


soberanía de los ciudadanos, vela por que se respete la justicia y los derechos y,
sobre todo, se encarga de vigilar que la inmunidad presidencial, no se convierta en
impunidad autoritaria que burle las leyes y normas de derecho.

8
CAPÍTULO I: CONTEXTO HISTÓRICO

El impeachment, acusación, o vacancia presidencial, está inspirado en la historia


constitucional británica y evolucionó desde el Siglo XIV como una forma en la cual,
el Parlamento tiene la potestad de acusar a los ministros del rey por sus malas
acciones públicas.
Las cartas políticas de los estados norteamericanos habían previsto el juicio
político por "mala administración" o "corrupción" antes de que se redactara la
Constitución de los Estados Unidos, en la que fue incorporada la ley del
impeachment por el temor de los padres fundadores a potenciales abusos del
Poder Ejecutivo.
La Constitución actual de Estados Unidos establece que el presidente “debe ser
destituido de su cargo si es acusado de traición, soborno u otros crímenes o
delitos graves”, pero no puede ser procesado penalmente durante su presidencia.
Dicho procedimiento de juicio político para Ejecutivo estadounidense está a cargo
del Congreso (no sólo para los presidentes) y se encuentra claramente explicada
en la constitución americana. (Embajada Abierta, 2021)

Las causales que abren paso a un juicio político, se encuentran estipuladas en el


inciso 4 del Artículo II de la constitución política estadounidense y hace referencia
específicamente a los delitos de traición y soborno, sumado a esto se hace una
mención suelta a otros crímenes y faltas graves. La Cámara de Representantes
somete a procesos de impeachment a los funcionarios administrativos del
Gobierno, así como a los secretarios del Gabinete, Presidente y vicepresidente. Al
finalizar el proceso, son juzgados por el Senado, quienes anuncian la sentencia
final.

Cualquier condenado en un proceso de impeachment es inmediatamente


destituido de su cargo. El Senado también pueden optar por prohibir a cualquier
funcionario destituido el acceso a un cargo federal en el futuro. No pueden ser
castigados con otro tipo de penas, según el procedimiento del juicio político.

9
Cuando la Constitución estadounidense fue adoptada, el término "delitos menores"
carecía del significado actual como un tipo de delito penal. Según la interpretación
más común, el juicio político no requiere un crimen sino simplemente algún acto
grave o un patrón de mala conducta que el Congreso considere suficiente.
Adicionalmente, un expresidente ya condenado en impeachment puede ser
inhabilitado de por vida para ejercer un cargo público, esta vez por mayoría simple
del Senado. Según la Constitución, cualquier funcionario puede ser impedido de
ejercer "cualquier puesto de honor, confianza o beneficio de Estados Unidos". Ya
ocurrió tres veces en la Historia, con jueces federales. (Embajada Abierta, 2021)

Las referencias anteriormente mencionadas explican el contexto histórico y la


estructura que se tuvo que establecer para la creación de la ley del impeachment,
misma que fue imitada por constituciones de otros países, tal como pasó en el
Perú, que vieron está enmienda una oportunidad de salvaguardar la democracia,
evitando un posible autoritarismo por parte del poder ejecutivo.

Por lo antes mencionado, cabe resaltar los principios de la vigencia en la vacancia


presidencial en el Perú, misma que ha ido modificándose a través de las diferentes
constituciones.

Si bien no con la denominación de vacancia, el artículo 81 de la Carta de 1823


establecía por primera vez limitaciones al Poder Ejecutivo por dos supuestos que
posteriormente serán recogidos como causales específicas de esta figura. En
primer lugar, el hecho de no poder salir del territorio de la República sin permiso
del Congreso (inciso 2). En segundo término, la prohibición de no diferir ni
suspender en ninguna circunstancia las sesiones del Congreso.

De igual manera la Constitución de más larga duración en el país que la de 1860,


reduce el listado de supuestos de vacancia, en comparación de su predecesora,
así como elimina la distinción entre causales de hecho y de derecho. El artículo 88

10
establecía: La Presidencia de la República vaca, además del caso de muerte; por
perpetua incapacidad, física o moral del presidente, por la admisión de su
renuncia, por sentencia judicial que lo declare reo de los delitos designados en el
art. 65° y por terminar el período para el que fue elegido.

El artículo 206 de la Constitución de 1979 menciona que La Presidencia de la


República vaca, además del caso de muerte por: Incapacidad moral o permanente
incapacidad física declarada por el Congreso. Aceptación de la renuncia por el
Congreso. Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no
reincorporarse al cargo al vencimiento de este, y Destitución al haber sido
sentenciado por alguno de los delitos mencionados en el Artículo 210.

Finalmente, la Constitución de 1993, actualmente vigente, regula la figura de la


vacancia en términos idénticos a la Carta de 1979, pues incluye los mismos
supuestos ya previstos tanto por dicha norma fundamental como la anterior de
1933.

11
CAPÍTULO II: ANTECEDENTES DE VACANCIA EN EL PERÚ
La vacancia presidencial en el Perú data desde los principales tiempos de su vida
republicana; por historia se sabe, que pasada la proclamación de la independencia
el 28 de julio de 1821, el país quedó sin mandatario y bajo el protectorado del
general José de San Martin hasta 1823, mismo que culminó con el nombramiento
del primer presidente del Perú, José de la Riva Agüero, quien fue vacado tras
disolver el congreso por disputas entre los parlamentarios y el ejecutivo. Los
legislativos rechazaron este pedido y lo acusaron por cargos de reo en alta traición
y fuera de ley (19 de julio 1823).

Un acontecimiento similar ocurrió con el presidente Guillermo Billinghurst, tras un


intento fallido por disolver el congreso, fue acusado por incapacidad moral
permanente al negarse a convocar una legislatura extraordinaria para aprobar el
presupuesto público y vacado en 1914.

Ahora bien, para cumplir con la finalidad propuesta al iniciar la presente sección,
resulta necesario estudiar los acontecimientos históricos más recientes con
respecto a la vacancia presidencial en el Perú según las dos últimas décadas.
Mismos sucesos serán detallados en los siguientes subtemas.

2.1. Trunco Gobierno De Fujimori (2000):

Otro de los casos de vacancia presidencial por incapacidad moral transcurrió a


finales del año 2000. El 20 de noviembre, Alberto Fujimori envía su renuncia
desde Japón a través de un fax. El congreso de la república no acepta tal
renuncia y declara la vacancia de su mandato por incapacidad moral, la que
fue acordada por el voto aprobatorio de la mayoría simple de los congresistas
hábiles. Ello es recogido en la resolución legislativa 009-2000-CR del 21 de
noviembre de 2000.

La Comisión Investigadora de la gestión de Alberto Fujimori como presidente


de la República, y de formular las recomendaciones pertinentes para hacer
efectiva la responsabilidad de quienes, teniendo derecho a antejuicio,

12
infringieron durante su mandato, la Carta Fundamental y las leyes. La preside
el congresista Mauricio Mulder. (Comisión investigadora de la gestión de Alberto
Fujimori como Presidente de la República, 2001)

Finalmente, el año 2007, el Juez Cesar San Martin dicta la sentencia final del
juicio al expresidente Fujimori, en los cuales se realizaron cuatro juicios en
Lima, bajo la batuta del magistrado San Martin, con el siguiente resultado:

 El más importante es la condena a 25 años de prisión por los sucesos de


Barrios Altos y La Cantuta, donde se le condena como autor mediato de los
delitos de homicidio calificado -asesinato bajo la circunstancia agravante de
alevosía en de 25 personas, lesiones graves a cuatro personas y secuestro
agravado de dos personas, y al pago de una reparación civil de sesenta y
dos mil cuatrocientos nuevos soles; veinte mil dólares americanos; y
cuarenta y seis mil ochocientos nuevos soles, a favor de cada uno de los
agraviados según el caso.
 Seis años por allanamiento ilegal a la casa de Trinidad Becerra.
 Siete años y seis meses y tres millones de nuevos soles por concepto de
reparación civil que deberá pagar a favor del Estado, por Indemnización
indebida a Vladimiro Montesinos, de 25 millones de dólares en efectivo.
 Seis años; y $.27’060 216 de reparación civil. (Prieto Celi, 2020)

2.2. Breve Gobierno De PPK (2016-2018):

El presidente Pedro Pablo Kuczynski anunció su renuncia un día después de


que se presentaran cuatro videos en los que se muestra un presunto intento de
compra de votos por parte de sectores ligados al oficialismo a cambio de que
legisladores no apoyaran un nuevo pedido de destitución (moción de
vacancia). El procedimiento de destitución inició hace meses cuando salieron a
la luz documentos sobre pagos por 782.000 dólares que recibió la consultora
privada de Kuczynski, Westfield Capital, por parte de la brasileña Odebrecht
hace más de una década. Algunos de los pagos fueron recibidos cuando el ex
inversionista era primer ministro y secretario de Economía del gobierno de
Alejandro Toledo (2001-2006). (GRUPO COMERCIO, 2001)

El 22 de diciembre del año 2018, el mandatario presidencial Pedro Pablo


Kuczynski se libró la aprobación de la moción por vacancia con motivo de

13
permanente incapacidad moral presentada por el congreso, debido a una
renuncia inesperada un día antes de la fecha ya mencionada.

El ex jefe de estado Kuczynski, se vio en la obligación de renunciar a solo un


año, siete meses de mandato, debido a la aparición de videos y grabaciones
que implicaban a su abogado, un ministro y otros socios políticos en la
supuesta compra de votos de congresistas de oposición a cambio de obras
públicas, y las distintas pruebas presentadas por la congresista Rosa Bartra,
quien a su vez se encargó de dirigir la comisión del caso Lava Jato, ella habría
presentado una lista de pagos de Odebrecht a la empresa Westfield Capital -
propiedad de Kuczynski-, por una suma de 4,8 millones de dólares entre los
años 2004-2012. (Maria Rosa Bartra Barriga, 2018)

En su mensaje de renuncia, escoltado por sus ministros, Kuczynski no admitió


ninguna falta y señaló que rechazaba esas “afirmaciones nunca comprobadas”.
En su mensaje a la nación mencionó:

“Pienso que lo mejor para el país es que yo renuncie a la presidencia de la


República. No quiero ser un escollo para que nuestra nación encuentre la
senda de la unidad y la armonía que tanto se necesita y que a mí me negaron.
No quiero que la patria ni mi familia sigan sufriendo con la incertidumbre de los
últimos tiempos. (...) Habrá una transición constitucionalmente ordenada”.

—Mensaje de Kuczynski renunciando a la presidencia de la República. Lima,


21 de marzo de 2018

Con una nueva Resolución Legislativa, y retirando el término de traición a la


patria, el Congreso de la República aprobó la aceptación de la renuncia de
Pedro Pablo Kuczynski.

Con 105 votos del Congreso a favor se aprobó la moción, asimismo tuvo 12


votos en contra y 4 abstenciones.  Así se acepta la renuncia y se declara la
vacancia al cargo de presidente de la República. (REPUBLICA, 2018)

14
2.3. Vacancia Presidencial De Martin Vizcarra (2018-2020):

Después de que fracasara un primer intento de vacancia el día 20 de octubre


del 2020, el Congreso logró los votos necesarios para aprobar la destitución
del presidente Martín Vizcarra por incapacidad moral permanente. Esto luego
de que el mandatario fuera denunciado por cuatro aspirantes a colaboradores
eficaces de recibir sobornos por S/2′300.000 por las obras de Lomas de Ilo y
del hospital regional de Moquegua, cuando fue gobernador de la referida
localidad sureña, entre el 2011 y 2014.

La destitución de Vizcarra Cornejo fue respaldada por la mayoría de los


integrantes de Acción Popular, Alianza para el Progreso (APP), Somos Perú,
Podemos Perú y Frente Amplio. Fuerza Popular, Frepap y Unión por el Perú
(UPP) tuvieron un voto unánime a favor, mientras que el Partido Morado fue la
única agrupación que marcó en contra. (EL COMERCIO, 2020)

Así pues, con 105 votos a favor de la vacancia presidencial por permanente
incapacidad moral (sobrepasando los 87 votos requeridos) y 19 en contra, el
mandatario fue vacado la fecha 20/08/20, por el mismo congreso que él formó
luego de disolver el anterior el año 2018.

Tras confirmarse la aprobación de la moción, Vizcarra aceptó la decisión,


asegurando que se va con la frente en alto dio un mensaje a la nación donde
mencionó el siguiente discurso:

“Hoy día dejo Palacio de Gobierno, hoy día me voy a mi domicilio, a pesar de
que hay innumerables recomendaciones para que actuemos a través de
acciones legales para impedir esta decisión. Como Martín Vizcarra, no voy a
tomar ninguna acción legal, no quiero que de ninguna manera se pueda
entender que mi espíritu de servicio al pueblo haya sido tan solo una voluntad
de ejercer el poder”

La decisión de los congresistas generó protestas en la capital Lima y en


diversas provincias más, los puntos centrales de ubicación eran en las plazas
de armas o en los centros de las ciudades y provincias.

15
CAPÍTULO III: CAUSA DE VACANCIA PRESIDENCIAL SEGÚN EL
ARTÍCULO 113º:

La vacancia presidencial es una acción que la inicia el congreso que tienen como
objetivo declarar la incapacidad moral. Esto se da más para alcaldes presidentes,
vicepresidentes, etc. Es decir, aquellos que no cumplen con su cargo y por ello
quedaran privados de seguir ejerciéndolo.

Nuestra actual constitución establece la vacancia por incapacidad moral y


suspensión del ejercicio de la Presidencia de la república sin detallar, o dar a
conocer expresamente las causales de esta. Y en este caso se presenta un vacío
legislativo, ya que no se han reglamentado los casos en los cuales procede la
incapacidad parcial o total del jefe de Estado, lo que se va a presar a la falta de
acuerdo-entre quienes la debatan- sobre el contenido de cada caso.

Según el artículo 113 de la Constitución Política del Perú

Aquí se establece que se ejecuta la vacancia por:

- Muerte del presidente de la República: En esta parte, la Constitución


establece el cese al ejercicio del Poder Ejecutivo debido al fallecimiento-por
cualquier motivo que sea-de quien antes del suceso fue mandatario de la
república, asumiendo su remplazo el Primer vicepresidente.
- Su permanente incapacidad moral o física declarada por el Congreso: Es
algo controversial establecer la “incapacidad moral”, por lo que legisladores
en las últimas décadas la han relacionado con el involucramiento con temas
de corrupción. Respecto a la Incapacidad física, debe ser estrictamente
sustentada. En ambos casos de “incapacidad”, el congreso la interpreta
subjetivamente, por lo que a veces resulta arbitraria.
- Aceptación de su renuncia por el cargo: Esto sucede cuando el presidente
renuncia al mandato, presentando formalmente su renuncia ante el
Congreso, quien tiene que aprobarla, para que el presidente deje cargo de
manera definitiva.

16
- Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no regresar a él
dentro del plazo fijado: Cuando sea-por el motivo que sea- una salida del
territorio del presidente, y el congreso no la conoce o a veces no la aceptó,
se da paso a la iniciativa de Vacancia.
- Destitución, tras haber sido sancionado por alguna de las infracciones
mencionadas en el artículo 117° de la Constitución: El presidente, cuando
durante su periodo de mandato es acusado por; impedir elecciones
presidenciales, parlamentarias, regionales o municipales, por traición a la
patria, por disolver el congreso, o por impedir su función o reunión, está
siendo motivo de vacancia.
3.1. Casos especiales:

Son las causas naturales, aquellas que se producen de forma fortuita,


inesperada, se señala como causa natural a la muerte del presidente o grave
enfermedad que le impide ejercer su cargo, al respecto Paiva, Dante (2018)
comenta que dentro de estas causales se ubica la muerte del presidente de la
República, al expresar: “Que conforme al art. 61 del Código Civil, la muerte
pone fin a la persona. En este sentido, de darse el fallecimiento del primer
mandatario, el cual se acreditará con los documentos médicos y certificado de
defunción correspondiente, sin mayor trámite se declarará la vacancia del
cargo y asumirá el cargo el sucesor previsto”

3.2. Regulación normativa de Vacancia:

En el artículo 117 nos dice que el mandatario de la república únicamente


podría ser imputado, a lo largo de su lapso por traición a la patria, por impedir
las elecciones presidenciales parlamentarias, regionales o municipales, por
disolver el Congreso, salvo en los casos previstos del artículo 134 de la
Constitución, y por impedir su junta o manejo, o los del jurado Nacional de
elecciones y otros organismos del sistema electoral.

La regulación normativa, recaía sobre el mismo congreso, en el último caso


citado anteriormente, el congreso declaró vacancia por incapacidad moral,
dado que la “incapacidad” se debía a los supuestos-para la fiscalía-vínculos de

17
Martín Vizcarra con la corrupción durante su ex gestión en Gobierno Regional
de Moquegua. Con la Constitución de 1933 se dispuso, mediante el numeral 1
del Art. 144°, la vacancia de la presidencia por la “permanente incapacidad
moral declarada por el congreso”, reconociéndole esta facultad a dicho órgano
con el numeral 12 del Art. 123°; habiendo correspondido en tal caso, según lo
dispuesto por el Art. 147°, que el Congreso elija un presidente para el resto del
período, encontrándose el Parlamento obligado a realizar ello dentro de los tres
días de declarada la vacancia. Se debe considerar, respecto a esto último, que
con la Ley Nº8237, se crearon dos vicepresidencias; regulándose con ella, en
su Art. 2°, que, ante la vacancia del Presidente, el primer vicepresidente
concluiría el período presidencial en curso; en su Art. 3°, que, ante la vacancia
de tanto el Presidente como el primer Vicepresidente, el segundo
Vicepresidente concluiría con el mismo; y, en su Art. 4°, que, ante la falta del
Presidente y de los dos Vicepresidentes, el poder ejecutivo sería dirigido por el
Consejo de Ministros, correspondiendo entonces que el Congreso elija a un
nuevo presidente para que cumpla con el resto del período presidencial. Al
igual que con la Constitución de 1920, con la Constitución bajo análisis se
instituyó un congreso bicameral, presentándose la misma omisión respecto a
las competencias de cada una de las cámaras en lo correspondiente al
procedimiento de vacancia presidencial por incapacidad moral; habiendo
podido ser esto materia de conflicto ante la oportunidad de emplear dicha
institución. (Valdez, 2020)

18
CAPÍTULO IV: SUSPENCIÓN DEL MANDATO PRESIDENCIAL:

El mecanismo de revocatoria o suspensión, se introduce en nuestro país con la


Constitución de 1993 junto a otras figuras como el referéndum, la remoción de
autoridades y la iniciativa legislativa. Los cambios normativos de la revocatoria,
a lo largo de sus veintisiete años de existencia en nuestro ordenamiento jurídico,
han sido importantes ya que, de una u otra manera, se han orientado hacia su
perfeccionamiento. No cabe duda, desde luego, que la revocatoria junto con la
vacancia y la suspensión de autoridades deben conservarse como herramientas
de nuestro ordenamiento jurídico; pero también, experimentar un proceso de
mejora. Este proceso debe estar orientado a evitar su uso indiscriminado, en
desmedro de la gobernabilidad de una localidad, y a la mejora de sus garantías
procesales, tanto a favor del promotor como de la autoridad cuya revocatoria,
vacancia o suspensión se solicite. Resulta evidente que estamos ante una ardua
tarea de largo plazo en la que se debe trabajar con la sociedad civil y la población,
a través de campañas de sensibilización a cargo de los organismos electorales. La
finalidad es crear conciencia sobre el uso adecuado de estos derechos de control
político, principalmente en las localidades con poca densidad poblacional. Y ello
porque, en estas, su mal uso tiene mayores efectos nocivos debido a que una
campaña de desprestigio infundado, contra una autoridad determinada, cala e
influencia con mucha facilidad sobre un electorado pequeño. Debemos, pues,
enfrentar muchas veces el accionar de los malos perdedores en una elección
municipal o regional; o, también, a personas o grupos que, en no pocas ocasiones,
actúan motivados por intereses subalternos y oscuros.

En consecuencia, ese escenario complicado exige un mayor esfuerzo de todos


aquellos que entendemos que estas instituciones de nuestro ordenamiento jurídico
son correctas pero cuyo su uso puede ser abusivo.

(Velázquez, Villalobos, & Samaniego, 2020)

19
Artículo 117.- Excepción a la inmunidad presidencial

El Presidente de la República sólo puede ser acusado, durante su período, por traición a la patria;
por impedir las elecciones presidenciales, parlamentarias, regionales o municipales; por disolver el
Congreso, salvo en los casos previstos en el artículo 134 de la Constitución, y por impedir su reunión
o funcionamiento, o los del Jurado Nacional de Elecciones y otros organismos del sistema electoral .

(Fujimori, Constitución Política del Perú, 1993)

La suspensión del mandato presidencial, como aquella situación en virtud de la


cual un cargo, permanente o delegado, carece de titular. En el caso de los cargos
que emanan de elección popular, significa el cese de la relación representativa; es
decir, de aquella que existe entre la población y su representante. Puede haber un
delito de por medio, o una incapacidad para incumplir el cargo, podemos
mencionar:

4.1. Delito por traición a la patria:

Definido y denominado de muchas maneras, podría decirse que es un atentado


contra la integridad nacional, participación en grupos armados, destrucción de
hitos fronterizos, revelación de secretos nacionales, espionaje, favorecimiento
bélico y hasta provocación pública a la desobediencia militar. Es el único caso
en el que se puede aplicar la pena de muerte en nuestro país, manteniendo por
ese motivo requisitos que no se toman a la ligera.

El delito de Traición a la Patria está tipificado por el Decreto Legislativo 25659


de 13 de agosto de 1992, y lo hace del siguiente modo:

20
DELITO POR TRAICIÓN A LA
a. Utilización de coches bombas o similares, artefactos explosivos,
armas de guerra o similares, que causen la muerte de personas o
lesiones a su integridad física o su salud mental, dañen la
propiedad pública o privada, o cuando de cualquier otra manera se
pueda generar grave peligro para la población.
PATRIA

Art. 1. Son delitos de Traición a la


Patria la comisión de los actos
terroristas previstos en el art. 2 del
Decreto Legislativo 25475

b. Almacenamiento o posesión ilegal de materiales explosivos,


nitrato de amonio o los elementos que sirven para la elaboración de
este producto o proporcionar voluntariamente insumos o
elementos utilizables en la fabricación de explosivos, para su
empleo en los actos previstos en el inciso anterior.

(UNMSM, 2015)

4.2. Obstrucción funcional del Sistema Electoral:

La obstrucción del Sistema Electoral son aquellas acciones u omisiones, en


otras palabras, lo que podríamos hacer o no de una forma llegue a atentar los
principios que han de regir un sistema electoral democrático. Se puede dar por
diversos delitos, en las que ponen en peligro una elección y específicamente el
sufragio; o cuando el presidente no permite llamar a nuevas elecciones. Para
dichos delitos hay penas que pueden ser aplicadas por ejemplo está la pena
privativa de la libertad, prestación de servicios comunitarios, y multas.

(Angulo Zavaleta, 2006)

Estas obstrucciones radican en la posesión del poder, podemos destacar un


caso:

“El 03 de marzo de 1963, luego de estar siete meses en el poder, el General


Ricardo Pérez Godoy es sacado de la Junta y se le acusó de ser demasiado
«personalista», seguidamente es pasado al retiro; fue reemplazado por el
General Nicolás Lindley López.” (Irurozqui Victoriano)

21
4.3. Disolución del Congreso:

En nuestra Constitución peruana de 1993, al igual que la anterior, establece un


régimen semi presidencial. La función ejecutiva está en custodia del presidente
de la República quien debe ejercer la Jefatura del Estado y del Gobierno,
colaborando y controlado por un Consejo de Ministros. Por su parte, el órgano
legislativo está conformado por un Congreso unicameral. Al presidente de la
República le corresponde la atribución de disolver el Congreso, por su parte, el
Congreso puede hacer efectiva la responsabilidad política del Consejo de
Ministros, o de los Ministros por separado, mediante el voto de censura o el
rechazo de la cuestión de confianza. La Constitución regula dos tipos de
cuestión de confianza:

- La cuestión de confianza voluntaria es la que plantea el Consejo de


ministros, o un ministro, espontáneamente, cuando pide al Congreso que
adopte una decisión determinada, afirmando que si este órgano no la toma
estará poniendo fin a su cargo ministerial (de todo el Consejo de ministros,
o de un ministro, según quien haya planteado la cuestión de confianza). Por
lo tanto, cuando el Consejo de ministros ha hecho cuestión de confianza de
su solicitud, el rechazo del Congreso hace perder irremediablemente el
cargo a todos los ministros integrantes del Consejo
- La cuestión de confianza necesaria, en cambio no obedece a una decisión
espontánea del Consejo de ministros, sino al mandato del artículo 130 de la
Constitución. Esta norma dispone que el presidente del Consejo de
ministros debe plantear cuestión de confianza respecto de la política
general de gobierno y las principales medidas que requiere su gestión,
dentro de los treinta días de haber asumido sus funciones. El rechazo de
esta cuestión de confianza, según lo dispone el artículo 133 de la
Constitución, provoca la crisis total del gabinete.

A esta atribución del Congreso (censura y rechazo de la cuestión de confianza)


están vinculadas las condiciones para que el presidente de la República pueda,
válidamente, disolverlo. Así, el presidente de la República está habilitado para

22
disolver el Congreso solamente cuando este haya hecho perder el cargo —
mediante la censura o el rechazo de la cuestión de confianza— a dos Consejos de
ministros. Pero no podrá disolverlo durante el estado de sitio, ni durante el último
año de su mandato. La Comisión Permanente, en ningún caso, puede ser disuelta.
El decreto presidencial que disponga la disolución deberá contener la convocatoria
a elecciones para un nuevo Congreso, la cuales deben realizarse dentro de los
cuatro meses de la fecha de la disolución, sin que pueda alterarse el sistema
electoral preexistente. Si las elecciones no se realizan dentro del plazo señalado,
el Congreso disuelto se reúne de pleno derecho, recobra sus facultades, y
destituye al Consejo de ministros. Asimismo, ninguno de los miembros de este
Consejo podrá ser nombrado nuevamente ministro durante el resto del período
presidencial. El Congreso elegido en las elecciones posteriores a la disolución
sustituye al anterior, incluida la Comisión Permanente, y completa el período
constitucional del Congreso disuelto.

(Cairo Roldán, 2016)

Como establece el Artículo Nro 134:

“El presidente de la República está facultado para disolver el Congreso si éste ha


censurado o negado su confianza a dos Consejos de ministros. El decreto de
disolución contiene la convocatoria a elecciones para un nuevo Congreso. Dichas
elecciones se realizan dentro de los cuatro meses de la fecha de disolución, sin
que pueda alterarse el sistema electoral preexistente. No puede disolverse el
Congreso en el último año de su mandato. Disuelto el Congreso, se mantiene en
funciones la Comisión Permanente, la cual no puede ser disuelta. No hay otras
formas de revocatoria del mandato parlamentario. Bajo estado de sitio, el
Congreso no puede ser disuelto.” (Fujimori & Constituyente, Constitución Política del
Perú, 1993)

23
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES

La vacancia presidencial es un instrumento legal establecida en la actual


constitución política del año 1993. Esta mencionada en el capítulo IV artículo 113º
de la misma, que a su vez refiere la Ley Orgánica del poder ejecutivo Nº 29158,
cuya finalidad principal es evitar la impunidad presidencial por abusos de poder,
incumplimiento de obligaciones del cargo o actos de corrupción, además de los
casos especiales como los son la muerte o renuncia del mandatario.

Pese a ser ejercida únicamente por el congreso, no es contada como una decisión
de mera confianza de parte del parlamento, pues de ser así se vulneraría el
equilibrio del orden político en cuanto a separación de poderes se refiere, por ello,
antes de presentar una moción de vacancia; esta, tiene que ser sometida a una
drástica evaluación de pruebas de hecho y derecho. En la cual, el presidente tiene
la potestad de apelar a una segunda revisión y presentar cargos en su defensa.

Cabe recalcar que, debido a que la vacancia presidencial no puede ser dejada a la
libre voluntad del congreso, es necesario especificar a detalle cada uno de los
cuatro incisos establecidos en el artículo 113º, el cual incluye la sanción por
permanente incapacidad moral. De este modo se evitan atropellos a la
constitucionalidad que maneja el país.

De igual manera, se resalta la importancia de la revalorización de la historia


peruana como república libre e independiente, ya que a lo largo de los años han
existido múltiples atropellos por parte de los jefes de estado, fallos que se siguen
cometiendo hasta la actualidad, y afectan la estabilidad política y económica del
mismo. De ahí viene la necesidad de informarse y aprender de los errores
pasados, pues quien no conoce su historia, está condenado a repetirla.

24
CAPÍTULO VI: REFERENCIAS:

Referencias
Angulo Zavaleta, R. (2006). Delitos Electorales. Lima: JNE.

Cairo Roldán, O. (2016). La disolución parlamentaria del Perú . Lima: PUCP.

Chávarri, A. G. (2014). La incapacidad moral como causal de vacancia presidencial en el sistema


constitucional peruano. Lima- Perú: Independient.

Comisión investigadora de la gestión de Alberto Fujimori como Presidente de la República, 009-


2000 (Tribunal Superior de justicia 21 de Agosto de 2001).

Embajada Abierta. (2021). EL IMPEACHMENT EN LA HISTORIA DE EEUU. Embajada abierta, 2.

Fujimori, A. (1993). Constitución Política del Perú. En C. C. Democrático, Constitución Política del
Perú (pág. 136). Lima, Perú, Lima, Perú: Fondo Editorial.

Fujimori, A., & Constituyente, C. (1993). Constitución Política del Perú. En C. C. Democrático,
Artículo 134 (pág. 136). Lima: Fondo Editorial.

GRUPO COMERCIO. (2001). ¿Por qué renunció el presidente Pedro Pablo Kuczynski? GESTIÓN, 1.

Irurozqui Victoriano, M. (s.f.). Perez Godoy. Lima: Web de las Biografías.

Maria Rosa Bartra Barriga. (2018). Comisión Investigadora Multipartidaria encargada de investigar
el caso Lava Jato. Lima: Informe del Congreso de la Republica de Perú.

Ortiz Martinez, S. (2020). El congreso declara vacancia de Vizcarra. El Comercio, 1.

Prieto Celi, F. (2020). Asi se hizo el Perú. Lima: Penguin Random House.

REPUBLICA, L. (2018). Congreso peruano acepta formalmente la renuncia del presidente Pedro
Pablo Kuczynky. LA REPUBLICA, 1.

UNMSM. (2015). Control Social, Neoliberalismo y Derecho Penal. Lima: UNMSM.

Valdez, S. (2020). La Vacancia Presidencial por Incapacidad moral permanete en el orden político
peruano. Pihura, 2.

Velázquez, V., Villalobos, J. M., & Samaniego, M. (2020). Jaque Mate: Revocatoria, Vacancia y
Suspensión. Lima - Perú: PROMCAD-INICAM.

25

También podría gustarte