Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Introducción...............................................................................................................2
Origen y evolución historia de Poder Judicial...........................................................3
Principios fundamentales que rigen el Poder Judicial...............................................3
Principio de Imparcialidad......................................................................................3
Principio de Independencia....................................................................................4
Principio de Legalidad............................................................................................4
Principio de Responsabilidad.................................................................................4
Principio de Inamovilidad.......................................................................................4
Principio de Contradicción.....................................................................................5
La autonomía financiera e independiente.................................................................5
Autonomía..............................................................................................................5
Partida presupuestaria mínima asignada al Poder Judicial...................................6
La función jurisdiccional.............................................................................................6
Organización del Poder Judicial................................................................................7
El Tribunal Supremo de Justicia................................................................................8
Requisitos, duración de mandato y forma de elección de los magistrados..............8
El procedimiento para la elección..........................................................................9
Atribuciones del Tribunal Supremo de Justicia.......................................................10
El gobierno y al administración del Poder Judicial..................................................11
Jurisdicción Ordinaria y Jurisdicciones Especiales.................................................11
Conclusión...............................................................................................................16
Referencias Bibliográficas.......................................................................................17
Referencias Electrónicas.........................................................................................17
Introducción
El presente escrito expone de manera monográfica lo correspondiente al
Poder Judicial. En la deontología, los principios que rigen el sistema de justicia son
expuestos. Con especial atención el Tribunal Supremo de Justicia como máxima
instancia del Poder Judicial y los distintos tribunales de jurisdicción ordinaria y
especial, sus atribuciones, regulaciones de cada uno en el ejercicio de sus
funciones. Adicionalmente, los actores como parte del sistema de justicia como los
jueces y magistrados, serán analizados desde la óptica de su desempeño de sus
atribuciones. Apropósito de su trabajo, también se comentan sus obligaciones,
limitaciones y sanciones, hasta su destitución por ley.
Esta responsabilidad sólo puede exigirse por la vía disciplinaria que legalmente se
encuentre establecida, sin que pueda haber interferencia por parte del Poder
Ejecutivo o Legislativo o, en su defecto, a través del Procedimiento Penal
Ordinario.
Principio de Inamovilidad.
Los Jueces y Magistrados solamente pueden ser trasladados, suspendidos,
separados no jubilados por las causas establecidas en la ley y con las garantías
que en ésta también se prevén, por lo que tienen la consideración de inamovibles.
Ello implica que, fuera de dichas causas y con arreglo a ese procedimiento, nadie
puede impedir a un Juez o Magistrado, sea de forma temporal o definitiva, la
permanencia en su cargo y el libre ejercicio del mismo, es decir, se prohíbe toda
forma de interferencia en la Carrera Judicial.
Principio de Contradicción.
Inspira el desarrollo de los Procesos Judiciales e implica la posibilidad de la que
disponen las partes de discutir los aspectos jurídicos y fácticos de la controversia
en el marco del propio Proceso.
La autonomía financiera e independiente
El Poder Judicial es independiente, lo que significa que sus decisiones no pueden
ser interferidas, ni impedidas por lo demás poderes públicos.
En garantía de este precepto, el código de ética del juez venezolano establece
que las decisiones de los magistrados y jueces, en la interpretación y aplicación de
la ley y el derecho, sólo podrán ser revisadas por los órganos jurisdiccionales
competentes mediante los recursos procesales y dentro de los límites del asunto
sometido a su conocimiento y decisión, por lo que en ningún caso podrá
sancionarse disciplinariamente a un juez por sus decisiones o por los fundamentos
de ellas, salvo que en la alzada o en la casación o en la sentencia de juicio de
amparo se critique como craso error la decisión o cuando en forma expresa en
cualquiera de esas instancias se solicite la aplicación de una sanción
En una sentencia de Sala Constitucional se pronunció en torno a la autonomía del
Poder Judicial, reafirmado su autonomía, señalando que está no opera solamente
en el orden interno del país, frente a los demás Poderes Públicos, sino también
frente a los organismos internacionales, de los cuales no depende ni está
subordinado, excepto en materia de asistencia judicial recíproca y por tanto, no
reconoce que ningún organismo internacional pueda juzgarlo ni que encuentre en
una situación jerárquica superior.
Autonomía
El Tribunal Supremo de Justicia gozará de autonomía funcional, financiera y
administrativa.
La autonomía organizativa es la potestad para definir, establecer y ejecutar su
estructura organizativa y el estatuto de carrera de su personal. Por su parte, la
autonomía funcional y administrativa, es la potestad que tiene el Tribunal Supremo
de Justicia de definir como establecer y ejecutar las modalidades de ejercicio de
sus competencias, así como suscribir y ejecutar los contratos y ordenar los gastos
inherentes a su funcionamiento.
La función jurisdiccional
La jurisdicción es la función pública de administrar justicia, en manada de la
soberanía del Estado y es ejercida por un órgano especial, según refiere
Hernando Devis Echandía. Tiene por fin la realización o declaración del derecho y
la tutela de libertad individual y el orden jurídico, mediante la aplicación de la ley a
los casos concretos con la finalidad de lograr armonía y la paz social. Por lo tanto,
la potestad de administrar justicia es función de uno de los poderes públicos
nacionales, y ella emerge de la soberanía popular como lo reconoce la exposición
de motivos al explicar en su forma sucinta la fórmula estatuida en la constitución
en el artículo 253 de nuestra carta magna venezolana objeto de estos
comentarios:"...la potestad de administrar justicia como es una función que emana
de los ciudadanos y que se imparte en nombre de la República por autoridad de la
ley."
La norma señala que corresponde a los órganos del Poder Judicial conocer de las
causas y los asuntos de su competencia mediante los procedimientos que
determinen las leyes, y ejecutar o hacer ejecutar sus sentencias.
El Código de Ética del Juez Venezolano establece que la justicia debe impartirse
mediante los procedimientos establecidos en la ley, sin dilaciones indebidas ni
reposiciones inútiles y en las decisiones judiciales prevalecerá la justicia y se
observarán las formalidades que la ley determine para preservar la igualdad de las
partes, la legalidad, el debido proceso y demás garantías constitucionales, todo lo
cual conduce a la tutela judicial efectiva.
En este orden de ideas la Ley Orgánica del Poder Judicial, en su artículo 10,13
corresponde al Poder Judicial conocer y juzgar, salvo las excepciones
expresamente establecidas por ley, las causas y asuntos civiles mercantiles,
penales, del trabajo, de menores, de militares, políticos, administrativos y fiscales
como cualesquiera que sean las personas que intervengan, decidir los
definitivamente y ejecutar o hacer ejecutar las sentencias que dictar.
de igual manera cómo concluye la norma como corresponde al Poder Judicial
intervenir en todos los actos no contenciosos indicados por la ley, y ejercer las
atribuciones correccionales y disciplinarias señaladas por ella.
Referencias Electrónicas
Tribunal Supremo de Justicia. En Wikipedia. Recuperado el 13 de abril de 2020 de
https://es.wikipedia.org/wiki/Tribunal_Supremo_de_Justicia_de_Venezuela