Está en la página 1de 9

FACULTAD DE DERECHO

CURSO: DERECHO CONSTITUCIONAL

TEMA

PODER CONSTITUYENTE: CONCEPTO Y


CARACTERISTICAS

ALUMNA: HAYLEY MASSIEL CCONISLLA CARRASCO

DOCENTE:
DR TITO CAPCHA CARRILLO

LIMA - PERÚ, MAYO 2023

1
Índice
Introducción:.....................................................................................................................................3
I. Definición y origen del poder constituyente:.............................................................................4
1.1. Concepto de poder constituyente......................................................................................4
1.2. Origen histórico del poder constituyente..........................................................................4
1.2.1 Independencia:.............................................................................................................4
1.2.2 Constitución de 1823:..................................................................................................4
1.2.3 Constitución de 1828:..................................................................................................5
1.2.4 Gobiernos autoritarios y cambios constitucionales:................................................5
1.2.5 Constitución de 1993:..................................................................................................5
II. Características del poder constituyente:..................................................................................5
2.1. Supremacía:.........................................................................................................................5
2.2. Originario:.............................................................................................................................5
2.3. Inalienable:...........................................................................................................................5
2.4. Indivisible:.............................................................................................................................5
2.5. Ilimitado:................................................................................................................................5
III. Tipos de poder constituyente:..................................................................................................5
3.1. Poder Constituyente Originario:.........................................................................................6
3.2. Poder Constituyente Derivado:..........................................................................................6
3.3 Poder Constituyente Constituido:.......................................................................................6
IV. Procedimiento para el ejercicio del poder constituyente:.....................................................6
4.1 Referéndum:..........................................................................................................................6
4.2. Convocatoria Presidencial:.....................................................................................................7
4.3. Iniciativa Ciudadana:...........................................................................................................7
V. Ejemplos históricos de ejercicio del poder constituyente:.....................................................7
5.1 Constitución de 1823:...........................................................................................................7
5.2 Constitución de 1979:...........................................................................................................7
5.3 Reformas constitucionales de 1993:..................................................................................7
5.4 Referéndum de 2018:...........................................................................................................7
Conclusiones:..................................................................................................................................8
Bibliografía:......................................................................................................................................8

2
"Llamar a un poder constituyente es, en definitiva, hacer un llamado a la voluntad de un
pueblo que busca definir y establecer los cimientos de su propio destino." - Víctor García
Toma, jurista y exmagistrado

3
Poder Constituyente: Concepto y Características

Introducción:

El poder constituyente es un concepto fundamental en el derecho constitucional y político


de cualquier país. En el caso del Perú, el poder constituyente desempeña un papel crucial
en la creación, modificación y consolidación de su ordenamiento jurídico. Desde su
independencia en 1821, el Perú ha experimentado diversas etapas de cambios políticos y
constitucionales, reflejando la importancia y la relevancia del poder constituyente en su
historia.
El poder constituyente se define como la capacidad soberana de un pueblo para
establecer y modificar su ordenamiento jurídico y político fundamental. Es el poder
supremo que da origen a la constitución y establece los fundamentos de la organización
del Estado y los derechos fundamentales. En el contexto peruano, el poder constituyente
encuentra su base en la voluntad soberana del pueblo peruano, que se manifiesta a
través de los mecanismos establecidos en la Constitución Política.
Una de las características más destacadas del poder constituyente en el Perú es su
principio de supremacía constitucional. Esto significa que la Constitución está por encima
de cualquier otra norma jurídica y que ninguna autoridad o institución puede actuar en
contra de lo establecido en ella. Esta supremacía garantiza la estabilidad del
ordenamiento jurídico y proporciona un marco sólido para la protección de los derechos y
las libertades de los ciudadanos peruanos.
Otra característica esencial es la soberanía popular, que implica que el poder
constituyente reside en el pueblo peruano. El pueblo tiene la capacidad de manifestarse y
participar en el proceso de creación o modificación de la Constitución. Esto se lleva a
cabo a través de mecanismos como el referéndum, la consulta popular o la elección de
asambleas constituyentes, donde el pueblo expresa su voluntad y decide sobre
cuestiones fundamentales de la vida política y jurídica del país.
En el Perú, el proceso de reforma constitucional está claramente establecido en la
Constitución. Se definen los mecanismos y procedimientos específicos para llevar a cabo
cambios en su texto, ya sea mediante la aprobación por parte del Congreso, la
convocatoria a una asamblea constituyente o la ratificación a través de un referéndum.
Estos procesos garantizan la participación ciudadana y la legitimidad de las reformas
constitucionales.
Es importante destacar que, aunque el poder constituyente tiene la capacidad de
modificar la Constitución, existen ciertas limitaciones y rigidez constitucional en el Perú.

4
Algunos elementos del ordenamiento jurídico, como los derechos fundamentales, pueden
estar protegidos de cambios mediante cláusulas pétreas o procedimientos de reforma
más rigurosos. Esto se hace para asegurar la estabilidad y la protección de ciertos
principios fundamentales en el sistema constitucional peruano.La supremacía
constitucional es vinculada con la soberanía popular y el establecimiento de
procedimientos específicos para su ejercicio son características fundamentales que
definen el poder constituyente

I. Definición y origen del poder constituyente:

1.1. Concepto de poder constituyente.


El poder constituyente se refiere a la capacidad soberana de un pueblo para establecer,
modificar y reformar su ordenamiento jurídico y político fundamental. Es el poder supremo
que da origen a la constitución de un Estado y establece los fundamentos de su
organización, distribución de poderes, derechos y deberes ciudadanos. En el contexto
peruano, el poder constituyente está respaldado por la soberanía popular y es ejercido de
acuerdo con los procedimientos establecidos en la Constitución Política del Perú.
El poder constituyente en el Perú es ejercido por el pueblo peruano, quien tiene la
capacidad de manifestarse y participar en el proceso de creación o modificación de la
Constitución. A través de mecanismos como el referéndum, la consulta popular o la
elección de asambleas constituyentes, el pueblo peruano expresa su voluntad y decide
sobre cuestiones fundamentales de la vida política y jurídica del país.
Es importante destacar que, en el Perú, al igual que en otros países, el poder
constituyente tiene límites y se encuentra sujeto a ciertas condiciones establecidas en la
Constitución. Estas limitaciones pueden estar relacionadas con la protección de los
derechos fundamentales, la existencia de cláusulas pétreas que garantizan la
intangibilidad de ciertos principios constitucionales o los procedimientos específicos para
llevar a cabo reformas constitucionales.
1.2. Origen histórico del poder constituyente.
El origen histórico del poder constituyente en el Perú está estrechamente ligado a los
procesos de independencia y formación del Estado peruano. A continuación, se describen
los principales momentos históricos que marcaron el surgimiento y desarrollo del poder
constituyente en el país:
1.2.1 Independencia:
El proceso de independencia del Perú comenzó a principios del siglo XIX, liderado por
figuras como José de la Riva-Agüero, José de la Torre Tagle y José Bernardo de Tagle.
Estos líderes buscaban la emancipación del dominio español y la formación de un Estado
peruano independiente. La Declaración de Independencia del Perú se proclamó el 28 de
julio de 1821, sentando las bases para la posterior construcción del poder constituyente.
1.2.2 Constitución de 1823:
Tras la independencia, se convocó a una Asamblea Constituyente que elaboró la primera
Constitución Política del Perú en 1823. Esta constitución establecía la división de poderes,
reconocía derechos fundamentales y establecía el marco jurídico y político del nuevo
Estado peruano. Sin embargo, debido a la inestabilidad política de la época, esta
constitución tuvo una vigencia efímera.

5
1.2.3 Constitución de 1828:
En 1828, se promulgó la Constitución Política del Perú de 1828, que estableció la
creación de un Congreso y definió los derechos y deberes de los ciudadanos. Esta
constitución fue el resultado de un proceso de construcción y consolidación del poder
constituyente en el Perú en medio de conflictos políticos y luchas por el poder.

1.2.4 Gobiernos autoritarios y cambios constitucionales:


Durante gran parte del siglo XIX y principios del siglo XX, el Perú experimentó una serie
de gobiernos autoritarios y dictaduras que afectaron el desarrollo del poder constituyente.
Estos regímenes impusieron constituciones y modificaciones constitucionales según sus
intereses políticos, debilitando la estabilidad y la participación ciudadana en el proceso
constituyente.
1.2.5 Constitución de 1993:
La Constitución Política del Perú actual, promulgada en 1993, es el resultado de un
proceso de reforma constitucional liderado por el gobierno de Alberto Fujimori. Esta
constitución establece los principios y fundamentos del ordenamiento jurídico y político del
Perú, y ha sido modificada en algunas ocasiones a través de mecanismos establecidos en
la propia constitución.

El origen histórico del poder constituyente en el Perú se encuentra en los procesos de


independencia y formación del Estado peruano, seguidos por la promulgación de
constituciones y modificaciones constitucionales a lo largo de la historia del país. Estos
procesos reflejan la evolución y consolidación del poder constituyente como expresión de
la voluntad soberana del pueblo peruano en la creación y modificación de su
ordenamiento jurídico y político.

II. Características del poder constituyente:

2.1. Supremacía: El poder constituyente es la máxima autoridad y se sitúa por encima de


cualquier otra forma de poder político.
2.2. Originario: Surge de la voluntad del pueblo y no se deriva de ninguna otra autoridad
preexistente.
2.3. Inalienable: No puede ser transferido o cedido a terceros, ya que reside
exclusivamente en el pueblo.
2.4. Indivisible: No puede ser fragmentado o dividido en múltiples poderes constituyentes.
2.5. Ilimitado: No está sujeto a restricciones legales o constitucionales preexistentes.

III. Tipos de poder constituyente:

6
En el contexto peruano, se pueden identificar diferentes tipos de poder constituyente,
cada uno con características y alcances específicos. A continuación, se presentan los
principales tipos de poder constituyente en Perú:
3.1. Poder Constituyente Originario:
El poder constituyente originario es aquel que surge en momentos históricos
trascendentales, como la independencia de un país o la formación de un Estado. En el
caso peruano, el poder constituyente originario se manifestó durante el proceso de
independencia y la creación del Estado peruano como entidad soberana e independiente.
Es el poder supremo que da origen a la primera Constitución y establece las bases
fundamentales del ordenamiento jurídico y político del país.
3.2. Poder Constituyente Derivado:
El poder constituyente derivado se refiere a la capacidad de modificar o reformar la
Constitución existente. En el Perú, este tipo de poder constituyente se ejerce a través de
mecanismos establecidos en la propia Constitución. Puede involucrar la participación del
Congreso, la convocatoria a una asamblea constituyente específica o la realización de
referéndums para la aprobación de reformas constitucionales. El poder constituyente
derivado permite actualizar y adaptar la Constitución a los cambios y necesidades de la
sociedad peruana a lo largo del tiempo.
3.3 Poder Constituyente Constituido:
El poder constituyente constituido se refiere al poder de interpretar y aplicar la
Constitución por parte de los órganos jurisdiccionales y las autoridades competentes. En
el Perú, la Constitución Política establece que la interpretación y aplicación de la misma
corresponde principalmente al Tribunal Constitucional, el máximo órgano encargado de
velar por la supremacía constitucional y garantizar el respeto de los derechos
fundamentales. A través de sus decisiones, el poder constituyente constituido contribuye a
la consolidación y desarrollo del sistema constitucional peruano.
Es importante destacar que estos tipos de poder constituyente no son excluyentes, sino
que interactúan y se complementan entre sí. El poder constituyente originario sienta las
bases del ordenamiento jurídico, el poder constituyente derivado permite su adaptación y
reforma, y el poder constituyente constituido garantiza su interpretación y aplicación
adecuada.

IV. Procedimiento para el ejercicio del poder constituyente:

4.1 Referéndum:
El referéndum es un mecanismo mediante el cual se somete a votación popular una
propuesta de reforma constitucional o la convocatoria a una Asamblea Constituyente. La
convocatoria a un referéndum puede ser iniciada por el Congreso, el presidente de la
República o a través de una iniciativa ciudadana respaldada por un número determinado
de firmas.

7
4.2. Convocatoria Presidencial:
El presidente de la República puede emitir un decreto supremo convocando a una
Asamblea Constituyente. Sin embargo, esta convocatoria requiere ser aprobada por el
Congreso dentro de los 30 días siguientes a su emisión.
4.3. Iniciativa Ciudadana:
En el Perú, también existe la posibilidad de convocar a un proceso constituyente a través
de una iniciativa ciudadana respaldada por un número determinado de firmas. La
Constitución establece los requisitos y procedimientos específicos para este tipo de
convocatoria.
Una vez realizada la convocatoria, se inicia el proceso constituyente propiamente dicho,
que puede incluir la elección de los representantes constituyentes, la redacción de un
nuevo texto constitucional o la modificación de la Constitución existente.
Es importante tener en cuenta que el procedimiento para el ejercicio del poder
constituyente en el Perú está establecido en la Constitución Política y puede variar
dependiendo de las circunstancias y la voluntad política de las autoridades y el pueblo
peruano.

V. Ejemplos históricos de ejercicio del poder constituyente:

En el contexto peruano, ha habido varios ejemplos históricos significativos de ejercicio del


poder constituyente. A continuación, se presentan algunos de los más destacados:
5.1 Constitución de 1823:
Tras la independencia del Perú, se convocó a una Asamblea Constituyente que elaboró la
primera Constitución Política del país en 1823. Esta constitución sentó las bases del
ordenamiento jurídico y político del nuevo Estado peruano, estableciendo la división de
poderes, los derechos fundamentales y los principios básicos de la organización estatal
5.2 Constitución de 1979:
En 1979, después de un largo período de gobiernos autoritarios y dictaduras militares, se
convocó a una Asamblea Constituyente con el objetivo de restablecer un régimen
democrático en el Perú. Esta Asamblea Constituyente elaboró una nueva Constitución
que estableció un sistema democrático, reconoció y garantizó los derechos humanos, y
definió la estructura y funciones del Estado.
5.3 Reformas constitucionales de 1993:
En 1993, el gobierno de Alberto Fujimori convocó a un proceso de reforma constitucional
que condujo a la promulgación de la Constitución Política del Perú de 1993. Esta reforma
constitucional estableció cambios significativos en la estructura del Estado, como la
creación del Tribunal Constitucional y la modificación del sistema de gobierno. Sin
embargo, este proceso estuvo rodeado de controversias y críticas en cuanto a su
legitimidad y procedimientos utilizados.
5.4 Referéndum de 2018:
En 2018, se llevó a cabo un referéndum en el Perú para someter a votación popular varias
propuestas de reforma constitucional. Entre las principales propuestas se encontraban
cambios en el sistema de justicia, la regulación del financiamiento de los partidos políticos

8
y la reelección de congresistas. El referéndum fue resultado de un proceso de
convocatoria y participación ciudadana en ejercicio del poder constituyente derivado.

Estos son solo algunos ejemplos históricos destacados de ejercicio del poder
constituyente en el Perú. A lo largo de la historia del país, ha habido otros momentos y
procesos en los que el poder constituyente ha sido convocado y ejercido para la creación,
modificación y consolidación del ordenamiento jurídico y político peruano.

Conclusiones:

El poder constituyente es un concepto esencial en la teoría política y el derecho


constitucional. Su importancia radica en que representa la capacidad soberana del pueblo
para establecer las bases fundamentales de su ordenamiento jurídico y político. Las
características del poder constituyente, como su supremacía, origen y limitaciones,
garantizan su legitimidad y su papel en la configuración de las normas fundamentales de
una nación. Comprender el poder constituyente es fundamental para comprender el
proceso de construcción y evolución de las constituciones y los sistemas políticos.

Bibliografía:
Basadre, J. (2003). El poder constituyente en el Perú: 1823-2000. Fondo Editorial del
Congreso del Perú.
De la Puente y la Vega, J. (2005). El poder constituyente en el Perú. Jurista Editores.
García Belaunde, D. (2005). Poder constituyente y reforma constitucional. Fondo Editorial
del Congreso del Perú.
Miranda Canales, J. (2011). La constitución y el poder constituyente en el Perú. Palestra
Editores.
Montoya Manfredi, E. (2013). Poder constituyente y reforma de la Constitución. Jurista
Editores.
Valdez Vargas, J. (2009). El poder constituyente y su influencia en el derecho peruano.
Palestra Editores.
Vega, E. (2014). El poder constituyente: análisis de los procesos de reforma constitucional
en el Perú. Palestra Editores.

También podría gustarte