Está en la página 1de 20

FACULTAD DE CIENCIAS

EMPRESARIALES
MAESTRIA EN GESTIÓN PÚBLICA

Vacancia Presidencial Mecanismo de Defensa


Democrática

AUTORES:
Colcas Vargas, Jefferson Christian
Hugo Huaranga, Augusta Sofía
Jayo Tacas, Juan Carlos
Lliuya Quispe, Fanny María
Taboada Leon, Flavia Roxana
Senosain Neira, Carmen

CURSO:
Derecho Administrativo y Constitucional

PROFESOR:
Mg. Walter Velazco Levano

2022
INDICE
I. INTRODUCCIÓN...........................................................................................1
II. ANTECEDENTES HISTÓRICOS..................................................................2
2.1. Constitución Política de la República Peruana de 1828............................2
2.2. Constitución Política de 1839.....................................................................2
2.3. Constitución de 1856.................................................................................3
2.4. Constitución de 1860.................................................................................3
2.5. Constitución Política de la República de 1867...........................................4
2.6. Constitución para la República del Perú de 1920......................................4
2.7. Constitución Política de la República de 1933...........................................5
2.8. Constitución Política del Perú de 1979......................................................6
III. VACANCIA PRESIDENCIAL........................................................................7
3.1. Vacancia por incapacidad moral en la constitución política del Perú 1993
...........................................................................................................................8
3.2. La Regulación Contenida en el Art. 113° de la Constitución....................9
3.3. Artículo 114 Suspensión del ejercicio de la Presidencia...........................9
3.4. Declaración de la incapacidad moral permanente...................................10
3.5. La regulación contenida en el Art. 115° de la Constitución.....................12
3.6. Artículo N° 134: Disolución del Congreso................................................16
IV. CONCLUSIONES.........................................................................................17
V. RECOMENDACIONES................................................................................18
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.............................................................19
I. INTRODUCCIÓN
A lo largo de los años el país ha tenido momentos de tensión en lo que
respecta a la parte política, en el cual entre los periodos de 1823 al 1860 con
las constituciones de entonces se ha manifestado varios golpes de estado
hasta la constitución de 1993 en el cual se ha mantenido firme durante 3
mandatos consecutivos. Es muy relevante poder mencionar que hubo
presidentes que han sido vacados durante el ejercicio de sus actividades.

Es importante tener en cuenta que casi en 200 años el Perú ha tenido


más de 100 presidentes de la Republica en el cual algunos de ellos estuvieron
por días, meses y años, pero en el cual dentro de todos estos presidentes solo
4 fueron llevados a la vacancia Presidencial.

El primero que se hace mención fue José de la Riva Agüero quien fue
retirado de su cargo por el congreso durante la época fundacional de la
república, esto se ocasiono cuando el congreso nombro como autoridades
máximas a José de Sucre y Simón Bolívar ambos militares de nacionalidad
venezolana.

Es así que la vacancia Presidencial se ha vuelto una de las medidas


más intensas en el cual se lucha el control de los poderes, más si se da entre
los países que tienen un sistema presidencialista que es lo que ocurre en este
caso en todos los países de Latinoamérica y que podemos tenerlo más claro ya
que se encuentra dentro de nuestras constituciones.

La asamblea constituyente quien creo la constitución política de 1856 y


1860 tuvo como finalidad darle la herramienta legal para que pueda operar
legalmente, continuándose con la constitución de 1920, 1933, 1979 y con la
constitución política de 1993, siendo esta última para solucionar cuestión de
confianza al congreso, encontrándose regulada en el último párrafo del artículo
132 y en el artículo 133 de la Constitución Política del Perú

En Perú la vacancia presidencial se encuentra regulada en el artículo


N°113 de la constitución política en el cual mencionan 5 puntos fundamentales
para realizar hacer dicho proceso, en este caso la primera es 1.- el

1
fallecimiento del Presidente de la Republica, 2.- la incapacidad moral o física el
cual tiene que ser declarada por el congreso, 3.- la aceptación de la renuncia
por parte del congreso, 4.- salida del territorio nacional por parte del presidente
sin tener la autorización del congreso y a su vez no retornar en el tiempo
acordado, y por último 5.- la destitución el cual se basa en el artículo N° 117 en
las cuales tenemos la traición a la patria, impedir el funcionamiento de los
órganos parlaméntales, entre otros.

2
II. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Uno de los puntos más fundamentales que se realizó referente a las
instituciones de control por parte del poder legislativo sobre el poder ejecutivo
es que es importante tener en cuenta un marco de referencia para hacer la
revisión de la inserción y el desarrollo en lo que respecta a nuestra historia
constitucional referente a la vacancia presidencial por incapacidad moral.

Al ser esta institución aquel sobre la cual versa la presente


investigación, se realizará una revisión de la presencia de esta en todas las
Constituciones que ha tenido la República del Perú.

Dentro de estas tenemos las siguientes:

2.1. Constitución Política de la República Peruana de 1828


En primera instancia uno de los momentos en el que se presenció de
forma constitucional similar a la vacancia presidencial actual en lo que
respecta a la incapacidad moral fue la de la constitución de 1828 en el cual de
dispuso mediante su Art. 83 que el vicepresidente puede reemplazar al
presidente en caso que este cometa actos de imposibilidad moral.

Esta norma nos indicaba que el vicepresidente podía tomar el cargo del
presidente en que caso de que este último cometiera actos de imposibilidad
física o moral

Se debe recalcar que dicha norma el cual bajo análisis no había


dispuesto que la competencia de un órgano político de ser posible se haya
corroborado o declarado bajo la denominada imposibilidad moral del
presidente. Lo que si se resalto fue que si en caso el presidente tuviera tal
imposibilidad moral este sería reemplazado por el vicepresidente o en su
defecto por el presidente del senado.

2.2. Constitución Política de 1839


Fue promulgada el 10 de noviembre de 1839 por el presidente
provisorio, mariscal Agustín Gamarra.

Esta constitución se caracterizó por ser de tendencia conservadora y


por reforzar atribuciones al poder ejecutivo, centralizaba también los poderes

3
del estado en la capital lima, culpa también de desorden político que sufría el,
pero en esa época a las constituciones anteriores como fueron la de 1823,
1828 y 1834 mencionaba también que las constituciones antes mencionadas
favorecían más al poder legista vivo y al descentralizo administrativo.

En esta carta magna en el título XII, Poder Ejecutivo en su Art. 81°,


indica a la letra “La Presidencia de la República vaca de hecho por muerte, o
por cualquier pacto que haya celebrado contra la unidad e independencia
nacional; y de derecho por admisión de su renuncia, perpetua imposibilidad
física o moral, y término de su período constitucional”.

Y el Art. 82°, indica a la letra “Cuando vacare la Presidencia de la


República por muerte, pacto atentatorio, renuncia o perpetua imposibilidad
física o moral, se encargará provisionalmente del Poder Ejecutivo el
Presidente del Consejo de Estado, quien en estos casos convocará a los
Colegios Electorales dentro de los primeros diez días de su Gobierno para la
elección del Presidente”.

Esta constitución mencionaba también en sus 2 artículos líneas arriba


sobre los motivos de la vacancia del presidente de la república.

Tuvo una duración hasta 1855 fue hasta ese momento la que tuvo
mayor tiempo en su vigencia ya que las anteriores constituciones (1823, 1826,
1828 y 1834), que tuvieron menor tiempo de vigencia; incluso las dos
primeras, nunca rigieron y solo duraron por unos meses.

Esta constitución no fue aplicada como debía ser ya que los


legisladores de esa época no estaban a la talla, no aplicando la competencia
de un órgano político para, para corroborar o declarar la imposibilidad moral
del presidente.

2.3. Constitución de 1856


Fue la sexta constitución elaborada y aprobada por la asamblea
constituyente de esa fecha, caracterizándose por limitar atribuciones al Poder
Ejecutivo, estableciendo la vacancia de Presidencia de la República por
atentar contra la forma de gobierno o disolver el Congreso. Teniendo una
vigencia de cuatro años y no seis como en la anterior Constitución.

4
En esta carta magna en el título XI, Poder Ejecutivo en su Art. 83°,
indica a la letra “Vaca de derecho: Por incapacidad moral o física”.

Art. 85° “En los casos que designa el artículo 83º., excepto el último, el
Vicepresidente concluirá el período comenzado; en los casos del artículo 88º,
sólo suplirá por el tiempo en que falte el Presidente”, esta norma nos dice que
el vice - presidente ejercer la presidencia hasta el fin del período corriente.

Art. 86°, “Si faltase a la vez el Presidente y Vicepresidente, se


encargará de la Presidencia el Consejo de Ministros, quien ejercerá el cargo
mientras el llamado por la ley se halle expedito; en el caso de vacante,
expedirá dentro de los primeros tres días, las órdenes necesarias para la
elección de Presidente y Vicepresidente, y convocará al Congreso para los
efectos de los artículos 76º. y siguientes”.

Esta norma nos dice que el cargo no podía quedar libre y que para eso
está la presidencia el Consejo de Ministros, quien en tres días de haberse
suscitado los hechos ordenara las elecciones para la elección del nuevo
presidente.

Si se cumpliese el art. 83 por incapacidad del presidente, se aplicará


subsecuentemente los artículos 85 y 86 con el procedimiento a seguir como se
indica en el párrafo anterior.

2.4. Constitución de 1860


Fue la 7ma constitución  promulgada por el presidente constitucional,
mariscal Ramón Castilla, el 13 de noviembre de ese mismo año, tuvo una
vigencia de 60 años y así como las anteriores menciona también sobre la
vacancia en el Art. 88 La Presidencia de la República vaca, además del caso
de muerte: “1. Por perpetua incapacidad, física o moral del Presidente”.

Se complementó a ello en el Artículo 90.- “En los casos de vacante que


designa el artículo 88o., excepto el último, el Primer Vicepresidente concluirá
el período comenzado. En los casos del artículo 93o., sólo se encargará del
mando por el tiempo que dure el impedimento del Presidente”.

Concluyéndose en el Artículo 91.- A falta del Presidente y del Primer


Vicepresidente de la República, el segundo se encargará del mando supremo

5
hasta que el llamado por la ley se halle expedito. En el caso de vacante, dará,
dentro de tercero día, las órdenes necesarias para que se haga la elección de
Presidente y Primer Vicepresidente de la República y convocará al Congreso
para los efectos de los artículos 81o. y siguientes:

Artículo 93.- El ejercicio de la Presidencia se suspende:

1. Por mandar en persona el Presidente la fuerza pública.

2. Por enfermedad temporal.

3. Por hallarse sometido a juicio en los casos expresados en el artículo


N°65.

Este cuerpo constitucional omitió, como lo hicieron los anteriores,


establecer la competencia correspondiente a la corroboración o a la
declaración de la incapacidad moral del Presidente.

2.5. Constitución Política de la República de 1867


Fue la 8va constitución  promulgada por el presidente constitucional,
Mariano Ignacio Prado, el 29 de Agosto de ese mismo año, tuvo una vigencia
de pocos meses se caracterizó por ser extremadamente liberal y así como las
anteriores también continuo con lo que respecta a la normalización de la
vacancia en el Art. 80.- Vaca de derecho: “2.- Por incapacidad moral o física.

Dicha norma regulaba que el Presidente seria vacado por su


“incapacidad moral o física”; correspondiendo en tal caso, al ser que esta
Constitución omitió instituir Vice – Presidentes, que el Presidente del Consejos
de Ministros asuma la presidencia de manera interina, encontrándose este
obligado a realizar las órdenes correspondientes a la elección de un nuevo
Presidente dentro de los tres días contados desde la asunción del cargo,
conforme se dispuso con el Art. 83°.

Cabe mencionar que esta constitución como las anteriores son normas
blancas o genéricas ya que establece o especifica la competencia de
corroborar o declarar la incapacidad moral del Presidente.

6
2.6 Constitución para la República del Perú de 1920
Fue la novena constitución  promulgada por el presidente constitucional,
Augusto B. Leguía, promulgada el 18 de Enero de 1920, tuvo una vigencia de
11 años de la misma forma como las anteriores también continuo con lo que
respecta a la normalización de la vacancia en el Art. 115.- La presidencia de
la República vaca, además del caso de muerte “1.- Por permanente
incapacidad física o moral del Presidente declarada por el Congreso;

Esta norma mencionaba la vacancia del Presidente de la República por la


“permanente incapacidad física o moral declarada por el Congreso”; es decir
que, con la primera Constitución del siglo XX, esta norma establecía que el
Congreso determinaría la capacidad o incapacidad moral del Presidente para
ejercer su función, reconociéndosele esta competencia en el numeral 14 del
Art. 83°.

El artículo que se cita a continuación menciona el proceso administrativo en


caso de muerte o dimisión del presidente de la republica el Art. 116°,
Solamente en caso de muerte o dimisión del Presidente de la República, el
Congreso elegirá, dentro de los 30 días, al ciudadano que deba completar el
período presidencial, gobernado entre tanto el Consejo de Ministros.

2.7. Constitución Política de la República de 1933


Fue la 10ma constitución  promulgada por el presidente constitucional,
Luis Sánchez Cerro. , promulgada el 09 de Abril de 1933, tuvo una vigencia
de 47, fue una carta magna moderada, se caracterizó por disminuir los
prívelos del poder ejecutivo, similar caso que las anteriores cita con lo que
respecta a la normalización de la vacancia en el Art. 144.- La Presidencia de
la República vaca, además del caso de muerte “1.- Por permanente
incapacidad física o moral del Presidente declarada por el Congreso;

Esta norma como la anterior indica los presupuestos para la vacancia del
presidente de la republica supletoriamente al Art. 123° “12.- Declarar la
vacancia de la Presidencia de la República en los casos que señala la
Constitución”, atribuciones del congreso, y el poder ejecutivo cita al “Artículo
147.- En los casos de vacancia de la Presidencia de la República, el Congreso

7
elegirá Presidente para el resto del período Presidencial (...)”, norma que
indica que el congreso tiene la facultad para elegir presidente.

2.8. Constitución Política del Perú de 1979

Fue la onceava constitución  promulgada por el gobierno revolucionario de


Francisco Morales Bermúdez, promulgada el 12 de Julio de 1979, tuvo una
vigencia de 14 años.

Esta carta magna cita la vacancia presidencial su numeral 1 del Art. 206°; “La
Presidencia de la República vaca, además del caso de muerte por: 1.-
Incapacidad moral o permanente incapacidad física declarada por el
Congreso”.

Norma que establece la vacancia presidencial por la “incapacidad moral


declarada por el Congreso”.

Como también el procedimiento de acceso al cargo presidencial que se


cita en el Art. 208°, “Por falta temporal o permanente del Presidente de la
República, asume sus funciones el Primer Vice Presidente. En defecto de
este, el Segundo. Por impedimento de ambos, el Presidente del Senado, quien
convoca de inmediato a elecciones”, norma que nos explica sobre el
procedimiento cuando opera la vacancia, el Presidente sería sucedido por el
primer Vice-Presidente; y, en defecto de este, por el segundo. Estableciéndose
que, de encontrarse ambos impedidos, la Presidencia sería ocupada por el
Presidente del Senado, el mismo que se encontraría obligado a convocar a
elecciones de manera inmediata.

El Congreso de la Constitución de 1979 fue diseñado bicameralmente,


integrándose su competencia para declarar incapaz moral al Presidente de la
República mediante el numeral 8 del Art. 186°, por el que se le reconoció la
capacidad de ejercer las demás atribuciones otorgadas a él por el dicho
cuerpo normativo.

Cabe mencionar también que esta carta magna omitió en establecer las
competencias correspondientes a la Cámara de Diputados y las
correspondientes a la Cámara de Senadores.

8
III. VACANCIA PRESIDENCIAL

La figura legal de incapacidad moral para la vacancia presidencial fue


citada recién en la carta magna de 1839 en su artículo 81, las demás cartas
magnas como la del 1856 y posterior a 1860.

Todas las constituciones desde 1839 para adelante citaron la causal de


vacancia por incapacidad moral del presidente de la república.

La Vacancia presidencial es con un control político para hacer el cese


del cargo que tiene el Presidente de la Republica el cual es a favor del
Vicepresidente o Vicepresidenta cumpliéndose con la asociación
constitucional, es fundamental tener en cuenta que es un mecanismo que se
realiza para llevar un control dentro del congreso pero que ha traído
consecuencias como crisis políticas y desordenes en el País. Esta vacancia se
realiza por múltiples causas adheridas ya en el artículo N° 113 de la
Constitución Política.

Durante los 200 años de vida republicana Perú ha tenido solo 4


vacancias en este caso mencionados a Don José de la Riva Agüero en el año
1823 el cual fue vacado por incapacidad moral debido a los conflictos políticos
y la inestabilidad de la soberanía ante las tropas españolas motivo cual el
congreso lo vaco, el segundo presidente vacado fue Don Guillermo Billinghurst
también por incapacidad moral en el año 1914 ya que no tuvo la suficiente
capacidad de poder resolver los conflictos del estado y al mismo tiempo sus
constantes pensamientos de hacer del país un centro izquierda, el tercer
presidente vacado fue Alberto Fujimori quien realizó actos de corrupción junto
con su asesor y el jefe de servicio de inteligencia nacional Vladimiro
Montesinos, quienes huyeron a Japón renunciando por fax, motivo cual el
congreso no acepto la renuncia y fue vacado en el cargo, el último presidente
que fue vacado recientemente fue el de Martin Vizcarra Cornejo por su
incapacidad moral permanente durante su periodo como presidente debido a
haber realizado actos de corrupción como gobernador regional de Moquegua,
a su vez luego de ser sustituido el presidente Vizcarra el presidente del
congreso Manuel Merino de Lama asumió el cargo de Presidente de la
Republica el cual generó mucha controversia por parte del pueblo ya que se

9
ocasiono olas de protestas en el cual le costó en su mandato dos víctimas
mortales.

Si bien es cierto los antecedentes que tenemos de los presidentes


vacados inicio entre los años de 1823 cuando el presidente fue Riva güero en
el cual en esa época Perú no era libre ni independiente ya que los españoles
no fueron expulsados completamente del país. La vacancia de los presidentes
se realizó a ser más formal en el constitucionalismo peruano a partir del año
1834 con la constitución política de entonces.

La vacancia presidencial solo se realiza teniendo en cuenta que debe


haber 26 congresista a favor es decir el 20%, luego se traslada al presidente
de la república, además esta vacancia es sometida a votación por los propios
congresistas legales y hábiles que se encuentren hasta el momento realizando
sus funciones. Durante el debato en caso la omisión haya sido aprobada el
presidente de la república tiene 60 minutos para su defensa ya sea
asumiéndolo el mismo o un abogado quien lo apoye.

3.1. Vacancia por incapacidad moral en la constitución política del Perú


1993
De acuerdo a ello, García, indica que dentro de sus funciones una de
las potestades parlamentaria es de ejercer de manera plausible y respetuosa
de una debida motivación mínima dentro de un Estado de derecho, siendo
aceptable sostener que la figura de la incapacidad moral como casual de
vacancia presidencial puede cambiar de sentido y aplicarse para acciones u
omisiones que, saliendo de los límites de la supra normativa o vulneración a la
constitucional propiamente dicho, dándose a entender que esa conductas
representen un grado tal de indignidad que haga que el funcionario continúe
en el cargo.

En estos casos se debería utilizar los parámetros de la moralidad,


resultando que la incapacidad moral podría ser aplicable a todas aquellas
conductas graves que, sin ser necesariamente delitos ni infracciones de un
juicio político, puedan perjudicar la dignidad presidencial dando como motivo la
no continuación en el cargo, estas conductas están vinculadas la incapacidad

10
moral al comportamiento indigno del presidente de la república en este caso
imposibilitándolo de seguir ejerciendo su cargo.

Base legal. - La vacancia por incapacidad moral del Presidente de la


República esta citada en el numeral 2 del Art. 113° “La presidencia de la
republica vaca por: 2.- Su permanente incapacidad moral o física, declarada
por el congreso”, vinculado a ello el procedimiento al ascenso del cargo que
está en el Art. 115° “Por impedimento temporal o permanente del presidente
de la republica asume sus funciones el primer vicepresidente. En defecto de
este, el segundo vicepresidente”

La norma vincúlate es Art. 114° “El ejercicio de la presidencia de la


república se suspende por: 1.- Incapacidad temporal del presidente, declarada
por el congreso (…)”, la incapacidad moral declarada por el Congreso
conllevará, de manera inmediata, a la vacancia presidencial, asimismo, se
discutirá la viabilidad de asignar a esta figura otros efectos no reconocidos
expresamente en el texto constitucional; con la segunda, la correspondiente a
la norma contenida en el Art. 114°, se desarrollará la cuestión correspondiente
a la sucesión en el ejercicio del cargo presidencial como consecuencia
mediata de la vacancia; con la tercera, vinculado a la norma establecido en el
Reglamento del Congreso Art. 89-A° “El pedido de vacancia se formula
mediante moción de orden del día, firmada por no menos del veinte por ciento
del número legal de Congresistas, precisándose los fundamentos de hecho y
de derecho en que se sustenta, así como de los documentos que lo acrediten
o, en su defecto, la indicación del lugar donde dichos documentos se
encuentren. Tiene preferencia en el Orden del Día y es vista antes que
cualquier otra moción pendiente en la agenda. Recibido el pedido, copia del
mismo se remite, a la mayor brevedad, al Presidente de la República”. Esta
norma regula el procedimiento del pedido de vacancia.

3.2. La Regulación Contenida en el Art. 113° de la Constitución


Esta norma constitucional con lo que corresponde a la vacancia
presidencial por incapacidad moral permanente se encuentra regulada en el
numeral 2 del Art. 113°, el mismo que indica lo siguiente:

11
“Artículo 113. – La Presidencia de la República vaca por 1. (…) 2. Su
permanente incapacidad moral (…), declarada por el Congreso. 3. (…)”, por lo
tanto con dicho texto se explica, la existencia de una regla113 que lo podemos
parafrasear de la siguiente manera: “Cuando el poder legislativo declare la
incapacidad moral permanente del Presidente de la República, este será
vacado de su cargo”.

Llegándose entonces en el supuesto que para que apliquemos esta


norma se tiene que tener, la confirmación por parte del poder legislativo y
conllevando esto a una consecuencia jurídica directa e inmediata, la vacancia
del Presidente de la República. Concluyéndose que el análisis de la regulación
que tiene esta disposición se realizará de acuerdo a cada uno sus elementos.

Es fundamental tener en cuenta cuales son los motivos por el cual la


Presidencia de la República vaca, dentro de estos tenemos los siguientes:

1. Muerte del presidente de la República.


2. Su permanente incapacidad moral o física, declarada por el Congreso.
3. Aceptación de su renuncia por el Congreso.
4. Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no regresar a él
dentro del plazo fijado. Y
5. Destitución, tras haber sido sancionado por alguna de las infracciones
mencionadas en el artículo 117 de la Constitución.

3.3. Artículo 114 Suspensión del ejercicio de la Presidencia


El ejercicio de la Presidencia de la República se suspende por:
1. Incapacidad temporal del presidente, declarado por el Congreso.
2. Hallarse éste sometido a proceso judicial, conforme al artículo 117 de
la Constitución.

3.4. Declaración de la incapacidad moral permanente

La vacancia por incapacidad moral permanente, es una de las causales sin


delimitación y subjetiva y, siendo una norma blanca si no se modifica debería
ser eliminada de nuestra Carta magna, ya que estaría vulnerando el principio
de legalidad por ser una figura legal blanca o genérica dando como resultado a

12
diferentes interpretaciones al no tener un concepto claro y expreso,
transgrediendo también el principio de razonabilidad.

La vacancia presidencial por incapacidad moral permanente no debe


presumirse ni publicarse hasta que no se prueba lo contrario por todos aquellos
que lo solicitan.

Supletoriamente a ello en el ordenamiento jurídico constitucional, el artículo


89-A del Reglamento del Congreso se hizo una casuística por el Tribunal
Constitucional bajo la debida motivación, pero no siendo su veredicto por parte
del tribunal constitucional incompleto, en cuanto a los límites del proceder de
la vacancia por incapacidad moral permanente, siendo de esta manera más
respetuoso del principio de legalidad y no transgrediendo a los principios de
imparcialidad y principio de interdicción de la arbitrariedad.

3.5. La regulación contenida en el Art. 115° de la Constitución


El Art. 115° de la Constitución ha regulado, de manera textual, que “por
impedimento (…) permanente del Presidente de la República, asumiría el cargo
el Primer Vicepresidente. O en todo caso, el Segundo Vicepresidente. Y si los 2
estuviera impedidos seria el Presidente del Congreso de la república. Y si este
también estaría impedido se convocaría de inmediato a elecciones.
La declaración de incapacidad permanente del Presidente por parte del
Congreso y como subsecuente la vacancia del presidente se le atribuye a este
que siga ocupando el cargo, por lo tanto, impedido de manera permanente para
ejercer el cargo.
Con la norma citada en el Art. 115° se indica expresamente que, ante la
incapacidad del Presidente, no interesando la causa sea esta temporal o
permanente, el cargo será asumido por el Primer Vicepresidente; que en y si
está imposibilitado, lo hará el Segundo Vicepresidente; y que, si ambos están
imposibilitados, lo hará el Presidente del Congreso.
Si hacemos un análisis del contenido de la disposición, que señala que “(…) si
el impedimento es permanente, el Presidente del Congreso convoca de
inmediato a elecciones”. Parecería ser, y aparenta ser un mandato expreso,
estableciéndose que cuando el impedimento del presidente sea temporal, este
podrá ser reemplazado de manera temporal también en el orden de prelación

13
señalado; siendo que, y si es permanente, se procederá con el remplazo
temporal, en esta situación el Presidente del Congreso deberá de convocar a
elecciones de manera inmediata para que alguien remplace al Presidente
impedido.
Muchos juristas han referido que la convocatoria a elecciones anticipadas solo
se concebiría cuando el presidente se encuentre definitivamente impedido a
ejercer el cargo y cuando, y si los vicepresidentes no puedan remplazarlo,
habiendo para esto ya asumido el Presidente del Congreso el cargo de
presidente. Si resisamos la histórica se puede visualizar que, en cuatro
oportunidades, ante la incapacidad permanente del Presidente, este fue
remplazado por el resto de periodo que faltaba ejemplo (tal es el caso de la
Constituciones de 1828, 1856, 1860 y 1979); mientras que, en otros cuatro
casos se regularizo la convocatoria a nuevas elecciones (caso de las
Constituciones de 1839,1867,1920 y 1933).
La regulación de la Constitución de 1979, tiene una estructura normativa
parecida, disponiendo en ausencia del Presidente de la republica lo asumirán
los Vicepresidentes; pero se tiene que diferenciar que en la redacción de la
misma es diferente, ya que menciona que: “por impedimento de ambos
[vicepresidentes], el Presidente del Senado, es quien convocaría a
elecciones.”; disponiéndose de manera clara que, solo ante el impedimento o
ausencia de los dos vicepresidentes, se procedería con nuevas elecciones, lo
cual no se ha regulado en la carta magna de 1993.
III.6. Artículo N° 134: Disolución del Congreso
El presidente constitucional está facultado como manda la carta magna a
disolver al congreso si este le niega la confianza 2 veces, pasado ello
convocaría para nuevas elecciones dentro de los 4 meses de resuelto el
congreso. Pero esta norma tiene una excepción que de no resolver el congreso
en el último año y no habiendo otra forma de revocar al congreso de la
republica hasta que acabe su gestión.
Base legal.
“El presidente de la República está facultado para disolver el Congreso si éste
ha censurado o negado su confianza a dos Consejos de ministros”.

14
El decreto de disolución contiene la convocatoria a elecciones para un nuevo
Congreso, dichas elecciones se realizan dentro de los cuatro meses de la fecha
de disolución, sin que pueda alterarse el sistema electoral preexistente.
No puede disolverse el Congreso en el último año de su mandato. Disuelto el
Congreso, se mantiene en funciones la Comisión Permanente, la cual no puede
ser disuelta. No hay otras formas de revocatoria del mandato parlamentario.
Bajo estado de sitio, el Congreso no puede ser disuelto”

15
IV. CONCLUSIONES

1. En la carta magna existente vigente existen diversas herramientas


legales por medio de las cuales el Poder Legislativo (congreso) puede
limitar en el tema político al Poder Ejecutivo. Este tema ha sido
desarrollado tanto por la Constitución política, el Reglamento del
Congreso de la república como también la jurisprudencia constitucional o
convencional vigente.

2. Existe una norma que puede ser utilizada como instrumento para
controlar en el tema político al Presidente de la República, siendo de
esta manera posible de vacarlo del cargo de presidente constitucional.
Este instrumento legal seria la declaración de su incapacidad moral por
parte del Congreso.

3. La discrepancia consiste en que esta institución, cuyos efectos jurídicos


son incuestionables, y no se habría desarrollado de una manera
adecuada ni siquiera por la Constitución ni por la jurisprudencia peruana,
teniendo vacíos legales respecto a sus alcances y su potencial político.

4. Con lo que respecta a la facultad del Congreso a declarar la incapacidad


moral permanente del Presidente de la república tiene la siguiente
postura: La Facultad autónoma del Congreso, debe tener la mayor
discrecionalidad; bajo esta premisa interpretativa, el Congreso no
imputaría un acto inmoral al Presidente para vacarlo por su incapacidad,
bastando con la voluntad política del Congreso de la república.

5. No existe una regulación ni pronunciamientos jurisprudenciales a la


declaración de incapacidad moral permanente del presidente. El juicio
político y el antejuicio político llevado podría llegar a concluir, con la
vacancia del presidente de la república.

16
V. RECOMENDACIONES

1. Modificar y ser más preciso el artículo 113 inciso 2 de


la Constitución política que cita la vacancia permanente por incapacidad
moral, ya que esta norma es muy genérica dejando ello a muchas
interpretaciones de su mejor parecer de los juristas, y convertir una
norma constitucional subjetiva a una objetiva, para así ser interpretada
de un mismo fondo y forma.
2. El Tribunal Constitucional debe emitir un fallo objetivo y no subjetivo
como lo tenemos a la fecha y evitar vulneraciones a los principios
legales, garantías y/o derechos, ya que a la fecha la vacancia
presidencial vigente, da posibilidad a que se cometan arbitrariedades
legales.
3. Todas las recomendaciones son con la finalidad de llegar a la objetividad
y no a la subjetividad, ya que si hay esa posibilidad de ser modificada
sería saludable en el tema legal, pero si no fuese así, debería ser
eliminada esta premisa de “incapacidad moral permanente”, para evitar
de esta manera vulneraciones de principios, garantías y/o derechos
fundamentales de la persona humana que es el fin supremo de la
sociedad.

17
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1.- Basadre, Jorge: Historia de la República del Perú. 1822 - 1933, Octava
Edición, corregida y aumentada. Tomo 2. Editada por el Diario "La
República" de Lima y la Universidad "Ricardo Palma". Impreso en Santiago
de Chile, 1998.

2.- García Belaunde, Domingo: Las Constituciones del Perú. Segunda


edición, Lima, 2005.

3.- García, A. (2013). La incapacidad moral como causal de vacancia


presidencial en el sistema constitucional peruano. Revista Pensamiento
Constitucional, 18.

4.- García Belaúnde, Domingo y Tupayachi Sotomayor, Jhonny.


(2018). La vacancia por incapacidad moral. Segunda edición. Lima:
Instituto pacífico.

18

También podría gustarte