Está en la página 1de 18

lOMoARcPSD|18435286

Resumen p2 PLP (grupo) - segundo parcial

Planeamiento a Largo Plazo (Universidad de Buenos Aires)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Valentina Pazos (valenpazos98@gmail.com)
lOMoARcPSD|18435286

Momento Normativo - Gobernabilidad - Actores - Frentes de ataque - Condiciones para el enunciado de los objetivos.
→PPG: Momento Normativo
Momento normativo (debe ser)
Debe ser para llegar a futuro deseado, lo que van a hacer, estrategia para lograr un obj
Es la instancia de diseño del contenido del plan que explica cómo debería ser la realidad y cómo llegar a ella.
El diseño implica además como debe ser la estrategia (M3), como debe ser la decisión y la ejecución del plan
(M4) y como debe ser la norma que sirve de referencia para explicar la situación presente (Ml) y seleccionar
los problemas.

➢ MISIÓN➢VISIÓN➢VALORES

Planes. Lo de Matus lo resumimos en 3 esferas.


Se van desagregando: Planes → Programas → Proyectos
*Planes. Más general, expresa lineamientos y criterios
Es una oferta de enfrentar problemas, para que sean conocidos y debatidos, que si se acepta, se convierte en
compromiso.
Carácter de convocatoria, compromiso y guía para la acción.
→Como un recurso de comunicación que busca apoyo. Es una declaración de convocatoria a la acción.
*Programas, un poco más de precisión que el plan
Superar el plano de la convocatoria política y construir una propuesta que resista pruebas de consistencia,
coherencia y viabilidad.
Es el método de conducción hacia el logro de objetivos
La precisión y el detalle de un programa es una forma de descartar alternativas y reducir el espacio de otras
opciones admisibles. Delimita el espacio direccional del actor. Expresa la direccionalidad que un actor
quiere imprimirle al cambio de la situación presente.
Conjuntos organizados, coherentes e integrados de actividades, servicios y procesos. Expresados en un
conjunto de proyectos relacionados o coordinados.
*Proyectos, mucho más específicos y detallados
Los planes sectoriales e institucionales refieren a la programación de acciones para abordar y organizar la vida
social o la de las instituciones.
Los planes se dividen en:
- sectoriales: inciden sobre la vida social. Se desagregan en:
plan provincial de salud, de educación, de cultura...
Ej: quiero incidir en el área de salud del gobierno. Tengo un plan de salud. Ese
plan tiene que tener contenido, para que tenga contenido tiene que estar el
segundo nivel de análisis: el de los programas (programa de vacunación, de
modernización, de investigación de….). Después llego a la acción concreta, la
vacunación xej.
- institucionales: inciden sobre alguna institución en particular.
plan del Instituto de Previsión Social, del Instituto Cultural, del Ministerio de
Desarrollo Humano...

Dimensión Política vs Interna de un Plan de Gobierno


El plan tiene una dimensión pública (política) y una interna.
Cada fuerza política tiene que decidir qué parte del análisis propuesto son de uso interno o público *uso
interno. Guía para la acción del gobierno. La mayoría de las consideraciones sobre la forma de construir
viabilidad política al plan suelen ser de uso interno hasta q se ejecuten las acciones…
*uso público. Forma parte del discurso normativo del plan. De oferta electoral

Enfatizan en matices diferentes, pero no pueden ser contradictorios

Oferta de intercambio de problemas -Matus.NO SIEMPRE SE COMUNICA “EL CÓMO”


Debe intervenir más de un actor, por eso se habla de intercambio.

Descargado por Valentina Pazos (valenpazos98@gmail.com)


lOMoARcPSD|18435286

Invita a construir una mesa con muchas sillas ocupadas por distintos actores, para q el diseño de ese plan sea
tan complejo como es la realidad. (Ley de Ashby?)
➢ CONVOCATORIA. Porque los planes no tienen q ser monopolio de los funcionarios, sino que todos los
actores vinculados con la problemática aportan
➢ COMPROMISO
➢ GUIA PARA LA ACCIÓN
➢ IDEOLÓG → va a atravesar las políticas (plan) q queremos diseñar.
ICO·
➢ COMUNICACIONAL. El plan es una fuerte herramienta comunicacional. El plan está comunicando qué
es lo que entiende como relevante
➢ SUMA FUERZA Y LEGITIMIDAD
➢ EXPRESA LA DIRECCIONALIDAD→ porque es guía para la acción
➢ PRESENTA DISTINTOS GRADOS DE PROFUNDIDAD→ ej.: nacional, provincial, municipal

Cómo se hace un Programa de Gobierno - Método para formular programas.

Re
quisitos para un programa (aciertos de un plan de gobierno)
>programa sincero y representativo. Q represente las necesidades y demandas de las fuerzas sociales afines
>generar credibilidad.
>para estos primeros requisitos → el equipo debe ser interdisciplinario, que combine capacidad intelectual con
experiencia política, y peso intelectual con político.
> programa debe formularse con participación masiva de la población. La participación masiva hace que
la formulación del programa sea un instrumento de adhesión y compromiso político que gane legitimidad
y fuerza.
>se debe elaborar simultáneamente en 3 planos:
- nivel más alto político técnico → macroproblemas
- nivel intermedio → problemas de alcance nacional
- nivel de base → problemas de alcance regional y local
Es preferible que los equipos de trabajo del programa se formen en torno a estos problemas.

En general, el Plan de Gobierno…


Cuestiones q suelen darse (desaciertos) del Plan de Gobierno/ Programa de Gobierno/Plataforma
• No sigue metodología ni prioriza sus programas.
Se suele formular por sectores y políticas mediante la formación de equipos que “diagnostican” y proponen
cosas diversas sin una estructura que selecicone prioridades y señale una direccionalidad consistente.
Esto hace q el programa de gob tenga todos los defectos de un PLAN TRADICIONAL + los propios q suelen
tener los PLANES ELECTORALES (generalidades y ambigüedades)

Descargado por Valentina Pazos (valenpazos98@gmail.com)


lOMoARcPSD|18435286

• Suele tener sólo utilidad electoral


“no hay sinceridad en el contenido del programa de gobierno”. El equipo de dirección suele verlo como una
herramienta electoral para ganar elecciones, sin darle importancia real al contenido del programa de
Gobierno. Usan el programa para ganar las elecciones, no buscan ganar las elecciones CON el programa.

• Presenta desarticulación entre el equipo de Dirección y el de Planificación


No hay correspondencia entre los conocimientos, experiencias, propuestas e intereses que conforman el
proyecto nacional del equipo Directivo, y las q surgen de los equipos q elaboran el programa (son un medio
para sumar fuerzas a la campaña)

• Enfrenta el interés por la continuidad y la ilusión del cambio


En la elaboración del programa no hay confrontación de posiciones xq los equipos que tienen posiciones
distintas saben que conviene esperar el momento del Gobierno. La correlación de fuerzas de la campaña
electoral es diferente a la del momento de gobierno. El conflicto entre continuidad y cambio queda
postergado para el momento de Gobierno.
En cambio, los equipos jóvenes y emergentes se ilusionan con el programa de Gobierno, porque en ese
momento no encuentran oposición a sus ideas renovadoras.

• Falla en la capacidad de los cuadros técnico políticos


Hay demasiada concentración en el contenido propositivo del programa (que es transitorio), y poca en la
capacidad de los equipos de dirección que lo ejecutan y renuevan en una realidad cambiante
*Los equipos tienen capacidad política y técnica para producirlo y renovarlo para mantener su vigencia →
deberían ser el núcleo del funcionamiento eficaz del Gobierno
*Programa → es un producto

• Se evitan los planes cuyo rédito político excede el periodo de gestión

→plan de gob → Pruebas a resistir:


➢ CONSISTENCIA
➢ COHERENCIA
➢ VIABILIDAD
➢ PRECISIÓN CUALITATIVA
➢ PRECISIÓN CUANTITATIVA

El conjunto de problemas seleccionados marca el principio de la DIRECCIONALIDAD del programa de gobierno.


El equipo de coordinación central le asigna valor político técnico a cada problema, se evalúa el peso que
tienen en el programa.
Direccionalidad del Plan y el Programa Direccional
El plan propone una dirección que se expresa en el ARCO DIRECCIONAL.
Arco direccional: → une situación inicial (MAE, fue, es tiende a ser) con situación objetivo (MN, debe ser)
Indica el camino a recorrer, creado por la estrategia para pasar los obstáculos hasta la sit objetivo (MN)
“hacer camino al andar”, primero como simulación para prever posibilidades, después como realidad,
aprendiendo de cada experiencia.
Ese camino se crea y se recorre dando rodeos y buscando situaciones intermedias que mejoren las condiciones
para seguir avanzando hacia la situación objetivo.
Trayectoria desde la situación inicial a la objetivo, que se pretende mantener fija o aproximadamente fija para
no perder el rumbo
La direccionalidad de un plan se marca con 3 variables:
1) la selección de los problemas

Descargado por Valentina Pazos (valenpazos98@gmail.com)


lOMoARcPSD|18435286

2) la selección de los medios (políticos, econ, organizativos) para enfrentar los problemas
3) búsqueda de resultados como consecuencia del uso de los medios para enfrentar los prob
(situación objetivo)

Para no perder la orientación en esos rodeos y caer en un desvío, se necesita una brújula
→arco direccional del programa direccional.--> es una relación más precisa y completa que el arco direccional,
se compone de PROBLEMAS→ MEDIOS → RESULTADOS

Arco de coyuntura → Cada porción del arco direccional. Da cuenta de cambios en la situación inmediata
siguiente.

En la práctica, la “positivización” de las causas que dan origen a las situaciones problemáticas, convierten los
problemas en objetivos que resuelven o mejoran.

………………………………………………………………………………………………………………………
Momento Estratégico - Construcción de viabilidad - Análisis por escenarios - Análisis
de actores
→PPG:Momento Estratégico

Repaso
Táctica:
enseña el uso de fuerza en el combate
es el uso o aplicación de los recursos escasos en el logro de un cambio situacional inmediato.
Estrategia:
el uso o aplicación del cambio situacional en el logro de la situación objetivo.
Como mecanismo o método de pensamiento que si se usa desde los valores cuida los recursos existentes,
gestiona los que faltan e impulsa el progreso y desarrollo de la comunidad, sirviendo objetivos de orden
superior.
→ un encadenamiento de operaciones tácticas le construyen viabilidad a la estrategia.

Momento estratégico
- Es el momento de construcción de viabilidad. Diseñar para saltar un obstáculo y lograr el objetivo.
- Su prueba de verdad se realiza en la elaboración de su plan, estudiando su factibilidad política, organizativa
y económica.
- Su espacio de prueba son los escenarios y su desafío el mejor de ellos.
- Espacio de articulacion entre el debe ser y puede ser.

Se centra en el análisis de viabilidad del programa direccional del Plan, pero ese cálculo es al mismo tiempo
análisis de viabilidad del arco de coyuntura en el momento táctico-op, y es análisis de lo q pudo o no ser
viable en la sit inmediata anterior (normativo). →El problema de viabilidad está presente en todos los
momentos del proceso de planificación, pero es dominante en el momento estratégico.

Arco direccional: trayectoria desde la situación inicial a la objetivo, que se pretende mantener fija o
aproximadamente fija para no perder el rumbo
Arco de coyuntura: cada porción del arco direccional. Da cuenta de cambios en la sit inmediata siguiente.

Descargado por Valentina Pazos (valenpazos98@gmail.com)


lOMoARcPSD|18435286

Viabilidad del programa direccional. Significa responder a viabilidad política, económica, institucional-
organizativa, de síntesis (en todos los planos, cuál es la viabilidad hoy del programa direccional?)

Análisis de viabilidad (viabilidad del programa direccional)→ estrategia para construir viabilidad a los
proyectos de acción seleccionados por su eficiencia direccional. Se debe explorar la viabilidad de las 3 dimensiones.
→ Viabilidad del proyecto: posibilidad de que una operación se decida, ejecute y mantenga

Dimensiones de la viabilidad
→ Estas interrogantes plantean la dialecta entre lo necesario, lo posibles y la creación de posibilidades. El Me debe
intentar darles respuesta.
• Viabilidad política: si las propuestas serán aceptadas por el nivel de decisión correspondiente (el que detenta el poder).,
y prever el cambio de esas relaciones con el cambio situacional.
Si estará dispuesto a aprobarlo e incluirlo en su agenda de gobierno, de modo de darle condición de existencia.
“hay voluntad política para incluir en la agenda/ invertir/ desarrollar…”
“los recortes del gobierno no permiten la inversión en…”
“no parece haber interés por parte del gobierno…”

• Viabilidad organizativa: si existe la estructura, personas, conocimientos y tecnologías, necesarios para llevar a cabo lo
que se propone.
“desarrollo de organismos con estructura suficiente para brindar…”
“no hay equipo ni medios para llevar adelante…”

• Viabilidad económica: si se cuenta con las fuentes de recursos necesarias para poner en marcha las acciones.
Hay recursos escasos financieros y económicos, y se busca acrecentarlos para alcanzar la sit obj
“hay presupuesto para…”

Descargado por Valentina Pazos (valenpazos98@gmail.com)


lOMoARcPSD|18435286

El programa tiene que ser integralmente viable. Que sea viable desde una dimensión, no implica que lo sea de
otras.
→CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD POLÍTICA
Es fundamental y se requiere desde tres puntos de vista:
• Hacia el interior de la propia organización:
- Depende del plan estratégico, prioridades, coyuntura y visión.
- Es función de las formas de aprobación para la aceptación de un proyecto.
• En relación con otras organizaciones involucradas:
- Depende de la misión, reglas y requisitos de la o las otras entidades para la aprobación de proyectos.
- Requiere capacidad de negociación y seducción.
- Es función del valor e interés de cada organización.
• En relación con la comunidad:
- Influida por los actores claves: autoridades gubernamentales o líderes barriales o personas de fuerte influencia
en la voluntad popular, y/o todas ellas a la vez.
• Implica hipótesis de conflicto.
• Tener en cuenta no sólo con quién se realiza el acuerdo, sino también el momento de toda esta negociación
• El esfuerzo fundamental es para entrar en la agenda
• Otra manera de lograrlo, es por medio de la construcción de ALIANZAS →
Alianzas.
• Cada organización decide con qué actores vincularse...
• Estamos en un juego social, tejiendo redes de relaciones...
• Recomendable: afinidad y congruencia de intereses y valores, con perspectivas de durabilidad...
• La relación entre los actores intervinientes, al decir de François Vallaeys (2007) , debe ser una relación de socios...

El Momento Estratégico se encuentra en TODOS lo Momentos


Analizamos viabilidad de…
MAE: lo q pudo y no pudo ser viable en la sit inmediata anterior
ME: la articulación entre el debe y el puede ser
cada arco de coyuntura durante el
“hacer” MN: el programa direccional del
plan

Descargado por Valentina Pazos (valenpazos98@gmail.com)


lOMoARcPSD|18435286

Planos de eficacia (dimensiones de la palabra viabilidad)


*Eficacia= alcanzar el objetivo
Hay que saber si la decisión que se toma va a funcionar con eficacia y a lo largo del tiempo.
Análisis de capacidades (para saber si puedo hacer algo)
Cada tipo de viabilidad responde también a 3 preguntas distintas, relacionadas con viabilidad de decisión, viabilidad
operacional, viabilidad de permanencia. → y a cada una corresponde un tipo de análisis de viabilidad.
- Viabilidad de decisión. ¿Tengo capacidad para crear/producir/determinar que se haga el proyecto? P
- Viabilidad operacional. ¿Tengo capacidad para hacer operar eficientemente el proyecto? ¿El diseño lo permite?
POE
- Viabilidad de permanencia. ¿Tengo capacidad para q el proyecto se mantenga establemente? P O E

Un proyecto es viable si:


podemos decidir sobre su producción → V de decisión
podemos hacer que opere eficazmente en la realidad → V operacional
podemos hacer que su operación tenga una duración eficiente en relación con su propósito. → V de
permanencia

Si cruzamos en una matriz las dimensiones de la viabilidad con los planos de eficacia se visualiza la
complejidad del análisis de viabilidad

Problema difícil de resolver (incapacidades internas)


Cuando el proyecto es de la misma naturaleza que el recurso escaso (considerado como medio)
- Cuando el proyecto es político y el recurso escaso es el
PODER: Escasez de poder para realizar proyectos políticos
Ejemplo, promover un cambio legislativo, sin adhesión.
- Cuando el proyecto es económico y no hay medios
La escasez de recursos econ para realizar proyectos econ
Ejemplo, creación de fuentes de trabajo.
- Cuando el proyecto es organizativo y no hay personas:
Escasez de capacidades organizativas para realizar proyectos de reforma organizativa Ejemplo, intervenir en
Seguridad, sin personal disponible

El análisis de viabilidad busca cómo romper estos círculos viciosos.


Cuando el recurso es escaso deben acumularse más recursos

La situación puede imponer restricciones, y se puede enfrentar de 3 maneras:


*aceptar y limitarse a lo q es viable hoy
*ignorarlas como si no existieran
*superarlas aumentando los recursos escasos (construir viabilidad)
→Superar restricciones y construir viabilidad mediante estrategia pol, econ y organizativa. Se puede
lograr a través de negociaciones, ejercer presión, influencias, unir fuerzas con otros actores

Estrategias de construcción de viabilidad


Después de reconocer restricciones y buscar una vía para aumentar los recursos escasos, se busca
una estrategia.
Puede ser:
● De cooperación con otros actores sociales. Negociar para llegar a acuerdos comunes de
acción. El juego de cooperación es uno en el que todos ganan con la cooperación y todos
pierden en el conflicto. Hay muchos juegos diferentes e implican la acción conjunta y
coaliciones.
*Juego de Coordinación. Yo A + él B = juntos ganamos, separados perdemos
Actores: yo / tu
Proyecto: A (lo quiere yo) / B (lo quiere tú)
Si suman sus votos pueden aprobar A o B (no hay beneficio), y si no los suman no aprueban ninguno.
*Juego de Presión. Cada actor asume q el otro debe ceder, manteniendo sus posiciones hasta último
momento pero sin llegar al conflicto. El primero q cede tiene un costo.

Descargado por Valentina Pazos (valenpazos98@gmail.com)


lOMoARcPSD|18435286

*Juego de Credibilidad. Existe un acuerdo previo o un supuesto de comportamientos + alta tentación


de burlarlo.
● De cooptación de actores sociales. Actor social gana voluntad de otros por su peso político o
de argumentación o de su ideología.
● De conflicto con actores sociales.
*yo gano, él pierde (no hay solución buena para
ambos) O un plan o el otro.

No son excluyentes en la estrategia de un actor social.

Elección entre estrategia de cooperación, cooptación y conflicto


Entran en juego factores ideológicos, culturales y emotivos + lo racional y objetivo
Decisión depende de
*la voluntad de cumplir con el plan en un plazo determinado a pesar de los conflictos que genere
*cruce de espacios direccionales. La intersección entre los espacios direccionales de los actores que pesan en
la situación
*cruce de mapas valorativos. La ubicación de los proyectos de más valor para los actores relevantes en las
intersecciones comunes o en los espacios direccionales exclusivos.

*Rigidez normativa trae riesgo de conflicto


Firmeza estratégica y flexibilidad táctica
→ La voluntad fuerte de cumplir un implica cierta rigidez normativa q menosprecia la concertación con otras
fuentes. Esa rigidez normativa trae riesgo de conflictos.
→ la alternativa a esa rigidez es la Firmeza estratégica q implica una fuerte voluntad de cumplir el plan, pero al
mismo tiempo la flexibilidad táctica para negociar y realizar rodeos tácticos.
La voluntad de cumplir el plan se ejerce en un marco de restricciones situacionales. Entre estas restricciones
están la distinta valoración política q los actores hacen sobre los proyectos de acción y los diversos intereses.

Estudio de actores (Aliados u oponentes)


Variables condicionantes:
- Patrón Psi: Personalidad, emocionalidad, valoración propia y de los otros.
- Intenciones: Valor de los problemas y operaciones + Interés (signo de la posición: + APOYO,
0 INDIFERENCIA, - RECHAZO)= movilización (activo o pasivo)
- Capacidades (al servicio de las intenciones): Conocimiento, habilidades, relaciones. Recursos, Poder
que maneja.
- Necesidades: Vulnerabilidades, virtudes, vicios, urgencias.
- Afinidades: Atracción o rechazo.

Criterios racionales.
*eficiencia (probabilidad de éxito)
*velocidad para alcanzar resultados
*costo político y económico (evaluación de beneficios y costos)
*seguridad

Estrategias de negociación y cooptación → técnicas → negociación y persuasión

Árbol → Positivizar las causas → se ve todo lo que hay que hacer para conducir a un resultado positivo, a los objetivos

Descargado por Valentina Pazos (valenpazos98@gmail.com)


lOMoARcPSD|18435286

Hay que hacer:


ANÁLISIS DE GOBERNABILIDAD
→ yo controlo las acciones → CONTROL PROPIO, bajo mi control
→ requiero a otros → CONTROL COMPARTIDO, bajo mi influencia
→ no puedo operar → Variable condición, fuera de juego, denuncia, obtengo fuerza para construir viabilidad (Poder)

Control propio y compartido → tengo q hacer alianzas estratégicas


y Selecciono (dentro del árbol) como FRENTES DE ATAQUE (con árbol positivizado)
• los que estén bajo mi control total o compartido con otro,
• sean valiosos para mí,
• tengan posibilidades de éxito.

Frentes de ataque del Área de Capacitación


Propio: capacitación, existe conciencia de la importancia estratégica de su misión, buena difusión
Compartido: se cumple misión, la gente trabaja, personal motivado, conducción responsable, buena operatividad del nivel
superior de decisión
Condición de borde: intereses políticos coinciden, suficiente voluntad política, correcta intervención sindical, cercanía de las
delegaciones,

Estrategias de negociación
Puedo solo? → control propio
Intervienen otros? → control compartido → coop, coopt, confrontación
Qué recursos controlan? (ej: personas, dinero, conocimiento, info prensa)
Están a favor o en contra?
Cuál es su peso? Poder? (vredes, rojos)
Xq el interés? Cómo se los puede seducir, qué quiere cada uno.
¿Cuáles son sus relaciones personales?
Acciones posibles: coop, copt, confront → analizando consecuencias

Objetivos a lograr
Condiciones que deben reunir:
– CLAROS (Entendible por todos los involucrados)
– ESPECÍFICOS (Área concreta y resultado concreto) “Mejorar las comunicaciones”
– MEDIBLES (El resultado debe ser constatable. Vector de resultados) “Aumentar”
– ALCANZABLES (Posibles de ser logrados: Viabilidad política, económica, organizativa)
– RELEVANTES (Pertenecen al espacio direccional. Bien calificados en el mapa valorativo. Coherentes con la Visión y Misión)
– SITUADOS EN TIEMPO Y ESPACIO

Descargado por Valentina Pazos (valenpazos98@gmail.com)


lOMoARcPSD|18435286

…………………………………………………………………………………………………………………..
Política y Agenda →Problemas Público y Agenda de Gobierno

ORDEN JURÍDICO, Estado supone:


I. PUEBLO: Agrupación de hombres y mujeres.
II. TERRITORIO: Fijación sedentaria de la población en un determinado lugar geográfico.
III. EL PODER: capacidad del aparato institucional para imponer a la sociedad el cumplimiento y aceptación de las
decisiones del gobierno u órgano ejecutivo del Estado.

Política y Agenda
Momento Estratégico - Construcción de viabilidad —- ¿Cómo intervienen la política y la agenda?

SOCIEDAD →Problemas o necesidades


I. Involucran a pocas personas, pero significativas
II. Pueden ser de interés general (seguridad y patrimonio de las personas) y/o de interés particular (necesidades
materiales de grupos socialmente desprotegidos)
III. Tienen el respaldo de organizaciones poderosas y/o de voces dispersas
IV. Pueden ser pequeños y localizados (con respuestas disponibles) y/o complejos e interrelacionados
V. Son rutinarios (programables) y/o inéditos (a encarar con medidas innovadoras)
VI. En general urgentes y/o convenientes
—> va al ÁMBITO PUB con problemas/conflictos/demandas.
Los individuos y sus organizaciones buscan transformar sus intereses y necesidades particulares en asuntos generales de
interés para todo el estado.

Gobierno → va al ÁMBITO PUB con soluciones/arbitrajes


- normativa - legislación - ejecución
- Control y penalización
- Bienestar General
- Admin Intern

El ámbito Público es el lugar donde fluyen los problemas y necesidades que la Sociedad pretende q sean atendidos,
resueltos, satisfechos por los Poderes del Gobierno. Fluyen hacia el gobierno en busca de solución.
Cumple la función de mediar entre estado y sociedad/ política y economía / constitución pública y real de una sociedad /
entre norma general e intereses particulares
Las relaciones cotidianas entre sociedad y estado toman forma de problemas y soluciones, demandas y ofertas,
conflictos y arbitrajes, necesidades y satisfactores.

No todos los problemas logran llamar la atención gubernamental y despertar su interés e iniciativa, formar parte del
temario de asuntos. Y si llegaran al temario, solo algunos logran colocarse entre prioritarios.
→ dentro de la agenda de gobierno —>puede que alcancen o no la calidad de cuestión pública
→ si no → son enviadas a asuntos privados.
→ si, si → se ubican dentro de una jerarquía de temas, por lo que no necesariamente reciben trato de rutina o emergencia
(quedan en lista de espera o ser desactivados a mitad de camino).
Además no todas las cuestiones públicas se vuelven objeto de acción gubernamental (agenda de gobierno)

→ originan leyes, disposiciones, asignaciones de recursos públicos.

Tipos de Agenda
Las prioridades de una agenda no siempre corresponden a la de la otra. Cuanto mayores sean las discrepancias, mayor
será la intensidad de los conflictos en el sistema político.
• Pública - ideas
los problemas no son tan específicos. Se relaciona con ideas en carácter general, slogans. Ej: pobreza cero, plata en el
bolsillo de la gente.

Descargado por Valentina Pazos (valenpazos98@gmail.com)


lOMoARcPSD|18435286

Integrada por las cuestiones que todos los miembros de una comunidad política perciben que merecen atención pública.
Toda comunidad política, local, estatal y nacional tiene su propia agenda pública.
Que sea objeto de atención amplia o amplio conocimiento del público y que consideren que requiere acción, y del gobierno

—hay asuntos que pueden ser considerados de agenda pública (los miembros de una comunidad los perciben como q
merecen atención pública), – pero no logran llegar a ser objeto de consideración seria del gobierno.
• AGENDA DE GOBIERNO - acción
Cualquier asunto aceptado por algún organismo gubernamental constituye una agenda de gobierno. Medidas particulares,
de acción.
Conjunto de problemas, demandas, cuestiones y asuntos
que llama la atención de los gobernantes
quienes lo han seleccionado y ordenado como objeto de su acción
→ se decidió prestarles atención (tomarlos en consideración)
estudiarlos (definición)
elaboración y selección de una opción de acción (tratabilidad)
Son condiciones interdependientes y necesarias para llegar a la decisión de q hay q actuar (entre a la agenda)
→ La elección de los asuntos y prioridades de acción (agenda) del gobierno son sus decisiones más importantes. Es el
momento q decide si intervenir o no en asuntos. Si se compromete a actuar.
→pertenecer a la agenda es condición de existencia, lo que no está en ella, no existe

• Política - poder
cuestiones de poder. Ej.: FMI → posicionamiento respecto a su accionar (división en el poder ejecutivo)

Buenos Candidatos para meterse en la agenda:


• Temas Conflictivos. Solo demandas potencialmente conflictivas (de carácter controvertido o polémico)
• Temas Emotivos.Características de definición. Si tiene carga emocional, tiene más probabilidad de
expandirse. Actor importante •Medios masivos/prensa/redes sociales. Si entre en los medios masivos, se
facilita la difusión Argumentos para que un tema pertenezca a la agenda:
- Orden
- Soberanía
- Prosperidad → involucra lo económico. Ej.: inflación
El contenido de la agenda habla de la VITALIDAD y FLOJEDAD de la vida pública

No olvidar quién es el que tiene mayor capacidad para llevar a la práctica la agenda...
Relación con escenarios y ley de ashby??
Modelos mentales → equilibrar indagación con persuasión

Política
1. Arte de hacer posible lo necesario.
2. Arte de convencer sin violencia.
• Recurso que persigue: el poder.
• Desafío que plantea: lucha por el dominio.
→ La política pública puede entenderse como un conjunto de decisiones bien fundamentadas generadas por cualquiera de
las ramas y en todos los niveles del gobierno, y enmarcadas en un conjunto de normativas. Las políticas públicas
comunican objetivos, medios, estrategias y reglas para la toma de decisiones, utilizados en la administración pública y la
legislación.

“Las Políticas”
• Marco de posibilidades y restricciones, estrategias y tácticas, que
surgen como consecuencia de la existencia de fuerzas en oposición.
• Contribuye a la economía de los procesos y simplifica las
negociaciones. “Hacer política”
• Es argumentar, discutir, convencer, seducir para hacer primar una

Descargado por Valentina Pazos (valenpazos98@gmail.com)


lOMoARcPSD|18435286

idea sobre otra.


• Es conocer las necesidades, y gestionar soluciones.
• Es propagar una idea.
“Voluntad política”
• Es la actitud de acompañar la concreción de un proyecto,
desde una posición de poder.

Tipos e impactos de las Políticas


● Política directa: el poder de decisión recae en el pueblo, como única voluntad soberana y autónoma a obedecer
por parte de los poderes públicos. El poder se reparte entre diversas instituciones que permiten a los
ciudadanos expresar y ejercer la voluntad colectiva. los ciudadanos son consultados para todas las decisiones.
● Política indirecta: los ciudadanos sólo eligen representantes que luego tomarán las decisiones
● Políticas regulatorias (controles): acción pública que consiste en dictar normas que afectan el comportamiento
de los ciudadanos en general. El Estado obliga o prohíbe. Regulaciones, leyes y otros estándares para promover
la prosperidad económica y mejorar el bienestar, la vida de los ciudadanos y las empresas.
● Políticas de incentivos (desvío): Implica una transferencia de recursos a las municipalidades por el cumplimiento
de metas en un periodo determinado. Dichas metas son formuladas por diversas entidades públicas del
Gobierno Central y tienen como objetivo impulsar determinados resultados cuyo logro requiere un trabajo
articulado con las municipalidades.
● Políticas de servicios (no toma en cuenta el receptor):
- Efectivas
- Paliativas: No solucionan el problema de fondo. Solucionan la punta del iceberg. Ej.: Subsidios
- Iatrogénicas: busca un resultado, pero al realizarse se da un resultado opuesto Ej.: Ley de alquiler
- Inocuas o indiferentes: no alteran.

¿Para qué la política y la agenda?


→ Democracia: instrumento q utiliza, tiene q ver con la política y agenda para ejercer la soberanía. construcción de la
ciudadanía

………………………………………………………………………………………………………….
Momento Táctico-Operativo
→ El plan: marca la direccionalidad ˃ sostener hacia dónde vamos.
→ Cómo llega la planificación al presente y se convierte en acción concreta? MTO → es el momento central en la
mediación entre el conocimiento y la acción. Las principales dificultades con esa mediación son de comunicación y tiempo
(ritmo).
Indicador: medir el resultado de las acciones. El indicador gestiona, rinde, evalua y se vuelca en un vector de resultados
que es histórico y establece las metas y estándares predeterminados. Es mensurable, pertinente, relativo, oportuno,
confiable, accesible, claro, único, razonable y homogéneo.
Arco de coyuntura (arco direccional): sostener la direccionalidad.

→ Es la mediación entre el Conocimiento y Acción, que debe hacerse hoy y todos los días
Las principales dificultades con esa mediación → todos los planes tienen problemas de → Comunicación y Ritmo
*Problema de comunicación: reside en el conflicto cultural entre la concentración estratégica y la distracción táctica. El
actor en situación se distrae hacia cuestiones urgentes pero menores por la tensión de la acción coyuntural.
Coyuntura: Combinación de factores y circunstancias que caracterizan una situación en un momento determinado.
*Problema de Ritmo. Surge un problema de asincronía entre la velocidad de cambio de la situación real y la velocidad de
cambio del plan (velocidad con que un actor puede hacer un plan para actuar sobre ella)
Batalla entre velocidad de cálculo y velocidad de cambio de la realidad → se entrelazan en el proceso de planificación,
estableciendo una cadena que implica un proceso constante de HACER- REVISAR - EVALUAR Y REHACER
Apreciar la situación y actuar, volver a apreciar la situación y actuar de nuevo o esperar
CÁLCULO → ACCIÓN → ALTERACIÓN DE LA SIT →CÁLCULO →ACCIÓN

→Cálculo (el proceso de cálculo es exitoso si precede y preside la acción)

Descargado por Valentina Pazos (valenpazos98@gmail.com)


lOMoARcPSD|18435286

→Acción.
Se formuló aprendiendo del pasado (retroalimentación)
Se hace en el presente e impacta en el futuro
El cálculo es confirmado o rechazado por la realidad (aprendizaje plan-realidad), también influyen otros factores sobre la
acción
→ se construye nueva Situación (distinta a la esperada)
Aprendizaje es la relación Plan - realidad, porque permite mejorar la capacidad del cálculo del planificador
→Cálculo partiendo de la nueva realidad
La velocidad de la retroalimentación y prealimentación (anticipar acontecimientos) que apoya el cálculo tiene q ser mayor
a la velocidad de cambio en la coyuntura
→…

El cumplimiento de la cadena depende de la velocidad de cálculo + la info oportuna o de la previsión del cambio situacional

*Veo el hoy
*Planificación de Coyuntura → miro atrás ¿Cómo se retroalimenta?
*Planificación de Perspectiva→ miro hacia adelante ¿Qué prealimenta? Objetivos del plan

Apreciar la situación y actuar, volver a apreciar la situación y actuar de nuevo o esperar


→ es como un motor de 2 tiempos o 2 submomentos encadenados que se necesitan y refuerzan mutuamente
SUBMOMENTOS (Dentro del MTO)
1er subm APRECIAR LA SITUACIÓN. Juicio que permite captar y evaluar la realidad.
También se hace post evaluación, porq evaluar la realidad, es evaluar lo que ya pasó, para comparar.
2do subm ACTUAR DE NUEVO O ESPERAR. Resolución sobre problemas y operaciones que es la vía de corrección entre el
plan y la realidad, que se ajustan el uno al otro según la situación
También se hace una preevaluación de impactos, para optar de acuerdo a los objetivos

El principio organizador básico en la conducción del día a día consiste en la convergencia de 2 criterios:
- Concentración estratégica (dominante). Concentración en problemas y ops estratégicas
- Flexibilidad táctica (es subordinada) en el espacio de libertad q permite la estrategia.
→Firmeza estratégica pero flexibilidad táctica

En esta diferenciación aparecen 2 variables: TIEMPO y TIPO DE PROBLEMAS


2 tipos de problemas al hacer un plan (en la realidad, los problemas no son 100% de un tipo. Hay infinitas posibilidades
entre ambos tipos de problemas. Si es uno u otro, lo determina el actor que decide, no el fenómeno)
- Estructurados: premisas, conclusiones y procedimientos son conocidos y definidos de antemano. →no
tomamos decisión
Criterios claros para resolver
Son problemas que le dan al actor menos incertidumbre, menos complejidad
Es objetiva, tiende a ser la óptima. Ya alguien la estudió y determinó que es la alternativa + eficiente.
- No estructurados. Cuando un problema pierde uno de los 3 elementos (prem, conc, proced). Cuando
son imprecisos, inciertos o ambiguos.
Problemas q plantean para el actor social más incert y + complejidad.
No hay criterios claros para resolver, la resolución va a tender a ser subjetiva y situacional

Matriz donde se cruzan en filas y columnas los tipos de problemas, con el tiempo q tenemos para resolver (normal o
acelerado)

Ritmo Normal Acelerado

Estructurados Aplicar PROCEDIMIENTOS. Aplicar PROCEDIMIENTOS (abreviados)

Semi estructurados Combina Combina

Descargado por Valentina Pazos (valenpazos98@gmail.com)


lOMoARcPSD|18435286

No estructurados JUICIO RESOLUTIVO (del SALA DE ACTUACIÓN. Prob muy complejos


dirigente en situación > los de los q se sabe poco, no hay proced y hay
que se suelen pasar al jefe) q resolver rápido. Comisión de Crisis.

¿CÓMO SE CONDUCE?
Combinando las celdas de la matriz para mantener el control del cambio situacional, buscando:
• Concentración en operaciones estratégicas
• Anticipando nuevos problemas
• Constante supervisión de los problemas estructurados
• Enfrentando los problemas no estructurados que surjan
• Controlando los cambios del ritmo situacional
• Comparando y ajustando arcos

Problemas que surgen cuando estamos haciendo rodar el plan


- Modelos Mentales: determinan qué reconocemos como un problema
- Capacidad
- Interés: tiene que estar en la agenda de quien gobierna/dirige

Proceso de planificación → supone articular: Apreciación Situacional (MAE) → Direccionalidad (MN) → Viabilidad (ME) →
Calculo (MTO) en una forma tal q conformen un sistema oportuno y eficaz de toma de decisiones y resoluciones.
Este sistema debe evitar q los arcos de coyuntura construyan una direccionalidad propia exclusivamente dominada por las
restricciones del presente. Que la práctica de la acción se disocie de la estrategia y q la estrategia se agote sin contacto
con la acción táctica. (Evitar q el sistema informal de planificación desplace al sistema formal y q el simple pragmatismo
inmediatista resulte opuesto al cálculo sistemático sobre las decisiones).
Evitar:
• SÓLO LA COYUNTURA
• SISTEMA INFORMAL DESPLAZANDO AL FORMAL
• PRAGMATISMO INMEDIATISTA OPUESTO AL CÁLCULO SISTEMÁTICO

Descargado por Valentina Pazos (valenpazos98@gmail.com)


lOMoARcPSD|18435286

………………………………………………………………………………………………………………
Proyectos Sociales- Proyectos Privados vs. Públicos →Proyectos Sociales/Formulación de
Proyecto

3/11
Proyectos Sociales y
Privados. T del caos
Variedad→ Ley de Ashby → solo la variedad absorbe la variedad, grupos interdisciplinarios y con variedad de perspectivas.
Caos → lo vemos como una posibilidad creativa
Estos conceptos permiten abrir los ojos a la realidad misma
Hacer crecer caja de creencias (modelos mentales) → romper modelos, incrementar niveles de consciencia.
Misión, visión y concepción del ser humano del universo.

Proyectos sociales → forma concreta de generar ese proceso de cambio.

*Consideraciones previas, ¿cómo nos plantamos frente al desarrollo de proyectos sociales?


Camino difícil hacia el desarrollo social ético
Muchas veces no se hace un análisis real del campo, pienso el proyecto desde mi esquema cultural y manera de pensar,
desde postura etnocentrista. Así se produce el etnocidio → es un homicidio pero de poblaciones.
Resistencia al cambio → se dice q las poblaciones tienen resistencia al cambio, cuando en realidad lo q pasa es un
fenómeno de la defensa de autonomía de esas poblaciones. Se infantilizan. Las organizaciones deberían estar apoyando el
desarrollo desde el concepto de autodesarrollo, q tiene como valor la defensa de sus propias decisiones respecto de cómo
y hacia donde ir.
Desarrollo → Autodesarrollo
*¿Qué es un proyecto?
Es el compromiso individual, grupal o institucional para realizar acciones interrelacionadas entre sí para lograr resultados
en un tiempo y con recursos limitados. Se expresa en un documento a ser compartido y rectificado por todos los
involucrados.
- ¿Cómo se desarrolla?
1. A partir de una sit problemática, oportunidad, se identifica una idea y determina el objetivo
2. se estudian antecedentes y se analiza la actualidad.
3. Se explica o diagnóstica
4. Se definen objetivos y un conjunto de acciones interrelacionadas para lograrlos, responsables y plazos
5. seleccionan y priorizan decisiones a tomar
6. se establece el compromiso
- Clasificación: privados o sociales, y pueden ser de inversión privada, mixta o pública.
* Privad : la finalidad siempre es encontrar o generar riqueza para inversores
* Social incidencia pública y relacionados con desarrollo social, tiene q ver con generar un beneficio para la

Descargado por Valentina Pazos (valenpazos98@gmail.com)


lOMoARcPSD|18435286

comunidad.

Proyectos sociales
*son procesos de transformación social (situación de continuidad), que implican una intencionalidad política (respecto a
relaciones de poder que se juegan), con consecuencias sobre el fortalecimiento y la calidad de vida de individuos, grupos
y/o ambiente
*Suelen surgir como consecuencia de una situación problemática que se ubica en el foco de atención de los mismos
actores involucrados, otros interesados y/o el Estado.
*No son neutros. No es lo mismo una población antes o después de ese proyecto

Relación con MOMENTOS


- Momento analítico explicativo → se analiza y explica la realidad.
Para proyectos sociales, en ese momento se elige el problema focal (identificación de la idea)
→ vector de descripción
+ costo social (costo beneficio, en recursos y también el costo social. Lo que se pierde la comunidad de realizar,
por privilegiar este proyecto)
+ beneficiarios o sujetos de derecho (Beneficiarios es quien recibe un beneficio)
- Momento Normativo → situación objetivo y vector de resultados
Va a ser difícil el vector de resultados porque es difícil de medir al ser social.
Pensar en un progreso social basado en la autonomía, significa asistir, pasar valores.
Asistencia vs asistencialismo. Asistencia es acompañar, pasar herramientas para q ellos puedan solucionar sus
propios conflictos. Asistencialismo es hacer por ellos, no es la idea.
- Momento estratégico. → saltear obstáculos construyendo viabilidad.
Negociación con el poder, es importante xq los proyectos se sostienen de manera interrelacionada, no aislada.
Necesito redes, apoyos del estado, construir escenarios para trabajar posibilidades.
Voluntariado vs voluntarismo. Voluntariado o voluntario debe ser una persona paga, tarea reconocida,
capacitada, son los q ayudan a sostener la acción.
Transferencia de capacidades
Sostenibilidad y finalización de los mismos. Deben tener una idea de finalización. Por ej en un comedor infantil,
es cuando las familias tengan para alimentarlos
- M táctico op. Hacer.
Sostenimiento de la acción-
gobernabilidad Evaluación del impacto
Conservación de la mística, para qué fueron creados.

A diferencia de la actividad privada, en el ámbito público el costo implica además de egreso contabilizado, costo social.
Costo social: lo que la comunidad pierde al realizar un emprendimiento por sobre otro. Aquello que posterga o sacrifica
por emplear fondos y energía en el proyecto seleccionado.
Beneficio = bienestar social → toda consecuencia del proyecto en cuestión, que provoque un mejoramiento de las
condiciones iniciales de vida.

Beneficiario directo: cuando recibe sobre el mismo el efecto directo de la acción. Es aquel para el q se piensa el proyecto,
Beneficiario indirecto: es favorecido con consecuencia colaterales respecto de las centrales establecidas en el diseño y q
a veces resultan impensadas.
Dignidad → para q el emprendimiento perdure en sus efectos, es indispensable q los beneficiarios lo elijan y aprendar
a conducirlo. Transferirles las herramientas para su gestión, involucrarlos en la obtención del beneficio, como parte de
la metodología para su diseño y puesta en marcha.
El logro de una verdadera transformación social requiere asistencia, no asistencialismo.

Voluntad → solo la voluntad, puede ser algo tan destructivo como solo la pasión. El trabajo debe recibir paga porque
eso también es materia de dignidad y no debe ocupar la jornada completa.

Responsabilidad→ nada peor que iniciar lo que no se pueda continuar. Siempre debe crearse una forma de auto
sostenimiento, basada no en la sobreprotección sino en el esfuerzo de todos q dignifique.

Descargado por Valentina Pazos (valenpazos98@gmail.com)


lOMoARcPSD|18435286

PROYECTOS PRIVADOS - Momentos

Utopías y ciencia ficción


xq utopía? Humberto Maturana, biologo chileno habla de la biología del amor. Le preguntan q opina de utopías. El poeta
de las utopías muestra un pasado cultural y biológico, del q la biologia y arqueología dan prueba. Lo humano surge desde
la convivencia en el respeto, cooperacion, compartir, la sensualidad, bajo emoción fundamental del amor, y no desde la
lucha, competencia abuso, agresión. Llegamos a los seres humanos como los organismos más complejos
Los orgnanismos complejos y pensantes logramos sobrevivir por la cooperación.

Hablar de esto nos da sensación de añoranza, pero nunca se puede añorar lo q nunca ha existido. Si lo añoramos es porq
probablemente existió y la biología da cuenta de eso.

El trabajo en lo social nos devuelve la responsabilidad de elegir qué mundo queremos vivir…

Descargado por Valentina Pazos (valenpazos98@gmail.com)

También podría gustarte