Está en la página 1de 31

U.N.P. Facultad De Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derecho Laboral.

M II

DERECHO LABORAL. MÓDULO II

TUTOR: ABOG. JUAN MANUEL STETE.

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN

UNIDAD XVI

T.P.: 22 P.C.: ________

1. Explica 3 p.

¿Por qué el Código de Trabajo separa en contratos especiales de trabajo


algunas actividades laborales, de la regulación del contrato de trabajo en
General?

2. Redacta 3p

Un contrato de trabajo de aprendizaje, incluyendo las cláusulas mínimas


establecidas en la Ley.

3. Investiga 3p.

EL SISTEMA NACIONAL DE PROMOCION PROFESIONAL – SNPP


. a- Marco legal b– De que institución depende c- Funciones d- Cursos
que realiza en Pilar, y e- matriculados del año.
Observación: Adjunta los datos personales de la persona entrevistada:
Nombre y apellido, cargo que ocupa, fecha de la entrevista

4. Responde: 9 p
1
U.N.P. Facultad De Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derecho Laboral. M II

a. ¿En qué consiste el Contrato de Trabajo de Aprendizaje?


b. ¿Los menores de edad pueden celebrar contrato de Trabajo de
aprendizaje?
c. ¿Cuál es el plazo máximo que puede extenderse un contrato de
trabajo de aprendizaje? Cita la norma.

Indicadores:
 Precisión conceptual.
 Utilización de términos técnicos.
 Coherencia en la redacción

5. Cita: 4 p

a. DOS obligaciones especiales del Empleador


b. TRES obligaciones generales del Empleador
c. DOS causas de terminación del contrato de trabajo de aprendizaje
d. TRES obligaciones del trabajador aprendiz, según el C. de Trabajo

2
U.N.P. Facultad De Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derecho Laboral. M II

UNIDAD XVII
T.P.: 26 P.C.: ________

1. Explica estos conceptos: 6 p.

a. ESTABILIDAD LIMITADA

b. Justificación en el Código del contrato especial de trabajo de


mujeres.

2. Investiga: 3p

Existen varios convenios de la Organización internacional del Trabajo


O.I.T., ratificados por nuestro país, que establecen condiciones de trabajo
que protegen al menor trabajador en relación de dependencia.
IDENTIFICA: 3 (Tres) de ellos y establece el artículo dentro del C. de
Trabajo refiere sobre la misma norma.

3. Responde: 9 p

a. ¿Cuál es la justificación de existencia de un contrato especial de


menores, establecido en el C. de T.?
b. ¿Por qué existe reducción del horario de trabajo en las
trabajadoras en estado de maternidad que realizan actividad nocturna, o
en lugares peligrosos, o insalubres?
c. ¿Cuáles son las prestaciones que la Seguridad Social brinda a la
mujer en estado de maternidad, según dispone el art. 133 del C. de T. y
que constan en la Ley 98/92 que modifica la Carta Orgánica del I.P.S.?

Indicadores:
 Precisión conceptual.
 Utilización de términos técnicos.
 Coherencia en la redacción.

3
U.N.P. Facultad De Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derecho Laboral. M II

Responde 8 p
1. ¿Cuál es la condición para que en una empresa exista sala maternal. ?
Cita la norma
2. ¿En qué consiste el descanso por maternidad. ?Cita la norma
3. ¿Cómo se debe dar por enterado el empleador, del estado de
maternidad de su trabajadora. ? Cita la norma.
4. ¿Cuál es el horario de trabajo de los menores? Cita la norma

Indicadores:
 Precisión conceptual.
 Contenido completo

4
U.N.P. Facultad De Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derecho Laboral. M II

UNIDAD XVIII
T.P.: 21 P.C.: ________

1. Explica estos conceptos: 3 p.

Las diferencias existentes entre el contrato de trabajo en general y el


contrato de trabajo a Domicilio.

2. Cita : 6p

a. El número de convenio, y ley de ratificación del Convenio de la O.I.T.


ratificado por nuestro país que establezca condiciones de trabajo en el
contrato de trabajo a domicilio.

b. Cuatro requisitos establecidos en el libro rubricado por la Autoridad


Administrativa del Trabajo, necesario para el contrato de trabajo a
domicilio , que deberá anotar el empleador

3. Redacta 3p

Un contrato de trabajo a domicilio que contenga las clausulas básicas


según el Código de Trabajo. (objeto, salario y horario)

4. Responde: 9 p

a. ¿Cuánto debe ser el jornal mínimo de un trabajador del contrato de


trabajo a domicilio?
b. ¿Cómo se calcula las vacaciones en esta clase de contrato de Trabajo?
c. ¿En qué momento debe ser pagado el salario del trabajador a Domicilio?

Indicadores:
 Precisión conceptual.
 Utilización de términos técnicos.
 Coherencia en la redacción.

5
U.N.P. Facultad De Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derecho Laboral. M II

UNIDAD XIX

T.P.: 20 P.C.: ________

1. Investiga en la Dirección Regional del Trabajo y Seguridad Social


del Departamento de Ñeembucú: 6p

a. Durante el presente año, ¿cuántas denuncias se presentaron


ante dicha Institución?

b. De las mismas, ¿cuántas fueron realizadas por trabajadores


domésticos?

c. De ellas ¿cuántas tuvieron resultado positivo al ser indemnizados


por sus empleadores?

d. De las denuncias con resultado positivo, ¿cuáles son los


conceptos laborales de más alto índice de cobro y de cuántos guaraníes
oscilan esos cobros?

e . ¿En cuántas de ellas se restableció la relación laboral entre


trabajador y empleador doméstico?

Observación: Adjunta los datos personales de la persona entrevistada: Nombre


y apellido, cargo que ocupa, fecha de la entrevista

Indicadores:

 Pertinencia de la información.

6
U.N.P. Facultad De Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derecho Laboral. M II

2. Responde: 10p
a. ¿Cuáles son los días feriados que la ley establece? Citar la Ley

b. ¿El trabajador Doméstico tiene derecho al seguro social del


I.P.S.? Cita la norma

c. ¿Cuál es la forma de celebración del contrato de trabajo


doméstico? Citar la norma

d. ¿Cuál es el horario de trabajo de un adolescente trabajador en


relación de dependencia? Citar la norma

e. ¿Cuáles son los descansos legales para el trabajador doméstico,


contemplados en este contrato de trabajo especial? Cita la norma

Indicadores:
 Utilización de términos técnicos.
 Coherencia en la redacción.

3. Cita: 4 p.

a. CINCO trabajadores considerados domésticos, según el C. de T.

b. CUATRO obligaciones del empleador doméstico

c. TRES causas de terminación del contrato de trabajo doméstico

d. DOS casos en que se aplican las disposiciones del Contrato de


Trabajo en General

7
U.N.P. Facultad De Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derecho Laboral. M II

UNIDAD XX
T.P.: 20 P.C.: ______

1. Explica: 3 p.
¿Por qué existen personas que trabajan en la actividad rural, pero que
son sujetos excluidos de la protección del C. de T? Cita ejemplos.

2. Responde: 15p
a. ¿En qué consiste un contrato de Trabajo Rural?
b. ¿Cuál es la jornada legal de trabajo del trabajador rural? Cita la norma
c. ¿Cuál es el fundamento de que el contrato de de trabajo rural sea un
contrato especial?
d. ¿Cuánto es el salario mínimo que debe percibir el trabajador rural?
e. ¿Cuáles son las limitaciones que establece el C. de T. para menores en
las actividades agrícolas, ganaderas, forestales, tambos y explotaciones
similares? Cita la norma

Indicadores:
 Precisión conceptual.
 Utilización de términos técnicos.
 Coherencia en la redacción.

3. Cita: 2 p.
a. CINCO causas de terminación del contrato de trabajo por parte
del trabajador Rural, establecido en el C. de T.
b. CUATRO obligaciones del empleador Rural contemplado en el C.
de T.

8
U.N.P. Facultad De Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derecho Laboral. M II

UNIDAD XXI
T.P.: 18 P.C.: _______

1. Cita: 3 p.
a. CINCO prohibiciones al empleador transportista
b. CUATRO prohibiciones al trabajador transportista
c. TRES trabajadores excluidos de esta clase de contrato especial

2. Responde: 15 p
a. ¿Qué normativa es la que debe ser aplicada para regular las relaciones
laborales entre un trabajador y un empleador transportista?
b. ¿Cómo debe cobrar horas extraordinarias el trabajador transportista?
Cita la norma
c. ¿Hay sanción por el incumplimiento de las disposiciones laborales
establecidas en las leyes que regulan el presente contrato especial de
trabajo? Cita la norma
d. ¿Quién es un empleador transportista?
e. ¿Las horas extraordinarias hasta cuantas pueden ser por día y a la
semana?

Indicadores:
 Precisión conceptual.
 Utilización de términos técnicos.
 Coherencia en la redacción.

9
U.N.P. Facultad De Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derecho Laboral. M II

UNIDAD XXII
T.P.: 20 P.C.: ______

1. Explica 3 p.
¿Por qué existen trabajadores excluidos de la limitación de la jornada?

2. Responde: 15 p
a. ¿Cuál es la prohibición para los menores de 18 años? Cita la norma
b. ¿Cuáles la postura del C. de T. cuando la actividad tenga que celebrarse
en lugares insalubres o peligrosos? Cita la norma
c. ¿Cuáles son los casos en que el trabajador está obligado a prestar
servicios de horas extraordinarias? Citar la norma
d. ¿Cuál es el horario que comprende el horario diurno y nocturno? Cita la
norma
e. ¿Cuáles son las labores excluidas a las limitaciones de las jornadas de
trabajo? Citar la norma

Indicadores:
 Precisión conceptual.
 Utilización de términos técnicos.
 Coherencia en la redacción.

4. Cita: 2 p.

a. TRES casos en que se autoriza para trabajar en horario nocturno


b. DOS obligaciones del empleador con respecto a la jornada de trabajo

10
U.N.P. Facultad De Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derecho Laboral. M II

UNIDAD XXIII
T.P.:17 P.C.: ______

1. Explica estos conceptos: 3 p.


Vacaciones anuales. Sus fundamentos

2. Responde: 12p
a. ¿En qué consisten las vacaciones causadas? Citar la norma

b. ¿En qué consisten las vacaciones proporcionales? Citar la norma

c. ¿Cómo se calcula las vacaciones para los trabajadores que no realizan


trabajos continuos? Citar la norma
d. ¿Cuál es la sanción en caso de no otorgarse las vacaciones en el
periodo legal? Citar la norma

Indicadores:
 Precisión conceptual.
 Utilización de términos técnicos.
 Coherencia en la redacción.

3. Cita: 2 p.
a. La escala de las vacaciones

b. DOS causas por las cuales el día de descanso semanal puede


dejar de ser excepcionalmente el día domingo:

11
U.N.P. Facultad De Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derecho Laboral. M II

UNIDAD XXIV
T.P.: 20 P.C.: ______

1. Explica: 3 p.
En qué consiste la LIMITACION A LA ESTIPULACION LIBRE DEL
SALARIO

2. Responde: 15 p
a. ¿Qué significa: El salario será pagado en moneda de curso legal?

b. ¿En qué consiste el salario? Cita la norma

c. ¿En qué consiste la característica de la proporcionalidad de la


remuneración?

d. ¿Establece la Constitución Nacional protección legal al salario? Cita la


norma.
e. ¿En qué consisten los créditos privilegiados?

Indicadores:
 Precisión conceptual.
 Utilización de términos técnicos.
 Coherencia en la redacción.

3. Cita: 2 p
a. CUATRO formas de pago prohibido del salario

b. TRES ejemplos de retención de salario, que no sea por orden judicial

12
U.N.P. Facultad De Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derecho Laboral. M II

UNIDAD XXV

T.P.: 26 P.C.: ______

1. Elabora un presupuesto de gastos del mes y establece la


diferencia entre el resultado del trabajo y el salario mínimo vigente. 5
p

En él se deberá tener en cuenta los gastos de alimentación, habitación,


vestuario, transporte, previsión, cultura, y recreaciones honestas
considerándolo como jefe de familia. La familia tipo con el cual se debe
realizar el trabajo es de tres miembros. Padre, madre e hijo en edad
escolar. Confecciona una planilla donde consten los datos solicitados.

Indicadores de evaluación:
 Elaboración adecuada del presupuesto
 Pertinencia del presupuesto
 Diferenciación adecuada de los términos planteados
 Precisión conceptual
 Coherencia de de ideas

2. Explica estos conceptos:3 p.


Salario mínimo vital y móvil

13
U.N.P. Facultad De Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derecho Laboral. M II

3. Responde: 15p.
a. ¿A cuánto asciende el salario mínimo vigente?
b. ¿En qué consiste el salario mínimo? Cita la norma
c. ¿Cómo se calcula el salario para los trabajadores que realizan
actividades por pieza o tarea? Cita la norma.
d. Todos los trabajadores deben percibir el mismo salario mínimo?
e. Como deben ser elegidos los representantes del los empleadores y
trabajadores, para integrar el CONASAM?

Indicadores:

 Precisión conceptual.
 Utilización de términos técnicos.
 Coherencia en la redacción.

3. Cita: 3p.

a. DOS causas legales que deben suceder para la modificación del salario
mínimo
b. DOS atribuciones del CONASAM
c. DOS factores considerados para calcular los salarios mínimos

14
U.N.P. Facultad De Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derecho Laboral. M II

UNIDAD XXVI
T.P.: 17 P.C.: ______

1- Trabajo de investigación: 3p
Realiza una entrevista a TRES trabajadores padres de familia, de
empresas comerciales o industriales, bajo el siguiente cuestionario:

a. Si sus hijos están viviendo con él

b. Cuantos hijos menores de 17 años están bajo su patria potestad

c. Conoce el significado del derecho a la Asignación familiar

d. Cobra en concepto de Asignación Familiar – en caso afirmativo


pasa al punto f del cuestionario-

e.Por qué no cobra –no sabía-no quiere su empleador-otros motivos-


f. Cobra por todos los hijos que tiene o solo por algunos

Luego ANALIZA si los trabajadores entrevistados gozan efectivamente del


derecho al cobro de la Asignación Familiar.

Indicadores:

 Precisión conceptual.
 Utilización de términos técnicos.
 Coherencia en la redacción.

15
U.N.P. Facultad De Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derecho Laboral. M II

2. Responde: 9 P
a. ¿En qué consiste la Asignación Familiar? Cita la norma

b. ¿Hasta cuántos hijos cubre el subsidio de la Asignación Familiar? Cita la


norma
c. ¿Cómo es la forma de pago de la Asignación familiar? Cita la norma

3. Explica: 3 P

¿Cuál es el fundamento de la Asignación Familiar?

Indicadores:
 Precisión conceptual.
 Utilización de términos técnicos.
 Coherencia en la redacción.

Cita: 2P
a. CUATRO Condiciones legales en que debe encontrarse el hijo

b. DOS causas de extinción del beneficio del cobro de la Asignación


Familiar

16
U.N.P. Facultad De Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derecho Laboral. M II

UNIDAD XXVII
T.P.:24 P.C.: ______

1. Explica: 6 p.
a. Una enfermedad que es producida como consecuencia de la actividad
laboral

b. ¿En qué consiste la seguridad laboral en Paraguay?

2. Responde: 15p
a. ¿En qué consiste la medicina del Trabajo?
b. ¿La higiene laboral, en qué consiste?
c. ¿En qué parte del Convenio Nº120 de la OIT, ratificado por el Paraguay
establece que se debe reducir en lo posible los ruidos y vibraciones en
los lugares de trabajo?
d. ¿En caso de accidente de trabajo a cargo de quién quedan los gastos de
salud del trabajador?
e. ¿De qué nos habla el Convenio de la Nº119 ratificado por nuestro país?
Cita la ley de ratificación.

Indicadores:
 Precisión conceptual.
 Utilización de términos técnicos.
 Coherencia en la redacción.

Cita: 3 p.

a. CUATRO obligaciones del empleador


b. TRES enfermedades que pueden considerarse enfermedad profesional
c. TRES riesgos del ambiente, desde el punto de vista de agentes químico

17
U.N.P. Facultad De Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derecho Laboral. M II

UNIDAD XXVIII
T.P.: 16 P.C.: ______

Responde: 16p
a. ¿Qué es un sindicato? Cita la norma
b. ¿Qué es un sindicato amarillo?
c. ¿Qué son la Federaciones?
d. ¿Qué son las confederaciones?
e. ¿En qué consiste un UNICATO?

f. ¿En qué consisten los Actos de injerencia contra la libertad sindical?


Cita la norma

g. ¿Qué establece el PRINCIPIO DE LA SINDICALIZACION PLURAL?


h. ¿Debe existir independencia entre el sindicato y la religión o la política
partidaria? Porqué?

Indicadores:
 Precisión conceptual.
 Utilización de términos técnicos.

18
U.N.P. Facultad De Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derecho Laboral. M II

UNIDAD XXIX
T.P.: 19 P.C.: _____

1. Investiga: 4p
Busca y recorta un artículo del diario del año lectivo donde aparezca
información sobre protesta de sindicato, detallando:

a) nombre de periódico y su fecha de publicación

b) nombre del sindicato

c) causa de protesta

d) artículo legal trasgredido, del código de trabajo.

2. Explica:3p.

El trámite para la inscripción y registro del sindicato ante la Autoridad


Administrativa del Trabajo

3. Responde: 9p

1. ¿En qué consiste la personería gremial? Cita la norma


2. ¿En qué consiste la estabilidad sindical? Cita la norma
3. ¿Cómo se adquiere la personería gremial de un sindicato? Cita la norma

Indicadores:

 Precisión conceptual.
 Utilización de términos técnicos.
 Coherencia en la redacción

19
U.N.P. Facultad De Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derecho Laboral. M II

4. Cita: 3p.

a. TRES documentos que se deben presentar para la legalización y


registro de un sindicato
b. CUATRO fines del Sindicato del sector privado
c. TRES sindicatos de trabajadores que conozcas y sea reconocido a
nivel local o nacional

20
U.N.P. Facultad De Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derecho Laboral. M II

UNIDAD XXX
T.P.: 20 P.C.: ______

1. Investiga: 3p.

Busca entre los Convenios de la OIT, aquellos ratificados por nuestro


país, que tengan que ver con el contrato Colectivo de Condiciones de
Trabajo, ratificados por nuestro país, y de los mismos establece en qué
artículo del Código de Trabajo se encuentran plasmados

2. Responde: 15p
a. ¿Quiénes son los sujetos afectados en la celebración del contrato
colectivo de condiciones de trabajo? Cita la norma
b. ¿Quiénes son las personas legalmente habilitadas para negociar un
contrato colectivo de condiciones de trabajo? Cita la norma
c. ¿A qué se refieren las clausulas normativas del contrato colectivo de
condiciones de trabajo? Cita la norma
d. ¿A qué se refiere la clausula compromisoria del contrato Colectivo de
condiciones de Trabajo? Cita la norma
e.
f. ¿Qué establece la Constitución Nacional a cerca del contrato Colectivo
de condiciones de Trabajo? Cita la norma.
Indicadores:

 Precisión conceptual.
 Utilización de términos técnicos.
 Coherencia en la redacción.

21
U.N.P. Facultad De Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derecho Laboral. M II

Cita: 2p.

a. TRES modos de terminación del Contrato Colectivo de


Condiciones de Trabajo.

b. TRES clausulas normativas o comunes del contrato colectivo de


condiciones de trabajo

22
U.N.P. Facultad De Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derecho Laboral. M II

UNIDAD XXXI
T.P.: 21 P.C.: ______

1. Explica: 3p.

¿Cuál es el procedimiento para la homologación y registro del Reglamento


interno de Trabajo?

2.Redacta:3p

Un modelo de Reglamento Interno de Trabajo, teniendo en cuenta el contenido


mínimo que establece el art. 352 del C. de T.

3.Responde: 15p

a. ¿En qué consiste el Reglamento Interno de Trabajo? Cita la norma


b. ¿A partir de qué momento tiene vigencia el RIT? Cita la norma
c. ¿Puede en todos los casos el empleador elaborar solo un RIT? Cita la
norma
d. ¿Es obligatoria la elaboración de un Reglamento interno de Trabajo?
Cita la norma
e. ¿Qué sucede si un empleador con la cantidad requerida de trabajadores
no posee un RIT?

Indicadores:

 Precisión conceptual.
 Utilización de términos técnicos.
 Coherencia en la redacción.

23
U.N.P. Facultad De Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derecho Laboral. M II

UNIDAD XXXII
T.P.: 22 P.C.: ______

1. Fundamenta –en no menos de tres renglones- la siguiente


afirmación: 3p
““Los POLICIAS Y MILITARES están exceptuados del derecho colectivo
de huelga”

2. Responde: 15p

a. ¿En qué consiste el PARO?


b. ¿En qué consiste la HUELGA? Cita la norma
c. ¿Cuál fue la huelga más conocida en el 2013 y que derecho laboral
defendían?
d. ¿Cuál es la consecuencia de una huelga ilegal? Cita la norma
e. ¿Qué establece la Constitución Nacional con respecto a la huelga y el
Paro? Cita la norma

Indicadores:

 Precisión conceptual.
 Utilización de términos técnicos.
 Coherencia en la redacción.

Cita: 4 p.

a. DOS causas para la realización de una huelga legal


b. DOS causas para la realización de un paro legal
c. DOS causas de huelga ilegal
d. DOS servicios públicos imprescindibles

24
U.N.P. Facultad De Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derecho Laboral. M II

UNIDAD XXXIII
T.P.: 23 P.C.: ______

1. Explica: 3p.
La Seguridad Social en el Paraguay:

2. Responde: 14p

a. ¿En qué consiste el Seguro Social?


b. ¿En qué consiste la Seguridad Social?
c. ¿En qué consiste la Jubilación?
d. ¿En qué consiste la Pensión?
e. ¿Qué establece la C.N. a cerca del Seguro Social?
f. ¿En qué consiste la enfermedad profesional?
g. ¿En qué consiste el riesgo por maternidad?

Indicadores:

 Utilización de términos técnicos.


 Coherencia en la redacción.

Cita:6p.

a. DOS prestaciones por accidente de trabajo que otorga el IPS

b. DOS prestaciones por Fallecimiento por accidente de trabajo que otorga


el IPS

c. TRES Contingencias cubiertas por el Seguro Social

d. TRES sujetos incluidos en el seguro social

e. El monto del aporte mensual al seguro social del IPS del empleador para
el trabajador común.

f. TRES miembros del Consejo de Administración del IPS

25
U.N.P. Facultad De Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derecho Laboral. M II

UNIDAD XXXIV
T.P.: 21 P.C.: ______

1. Explica : (en no menos de tres renglones) 3 p

El procedimiento para la apelación de una Resolución de la Autoridad


Administrativa del Trabajo

2. Responde: 15 p

a-¿En qué consisten las sanciones?

b- ¿En qué consisten las multas?

c- ¿En qué caso el dirigente sindical puede hasta ser inhabilitado para ocupar
cargo sindical? Cita la norma

d- ¿En qué caso la Autoridad Administrativa del Trabajo puede solicitar la


cancelación de la personería gremial? Cita la norma

e- ¿Qué establece la Constitución Nacional a cerca del incumplimiento de las


leyes laborales? Cita la norma.

Indicadores:

 Precisión conceptual.
 Utilización de términos técnicos.
 Coherencia en la redacción.

26
U.N.P. Facultad De Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derecho Laboral. M II

3. Cita: 3p

a. CUATRO incumplimientos a las leyes laborales por parte del empleador


que son pasibles con multas, establecidas en el Código
b. TRES clases de sanciones que establece el Código de Trabajo, para el
incumplimiento de las leyes laborales. Cita de cada uno la norma
c. LAS clases de contravenciones:

27
U.N.P. Facultad De Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derecho Laboral. M II

UNIDAD XXXV
T.P.: 26 P.C.: ______

1. Explica las funciones de estas instituciones: 9p.


a. Ministerio de Justicia y Trabajo:
b. Autoridad administrativa del Trabajo:
c. Dirección del Trabajo

1. Responde: 15p

a. ¿Cuál es la competencia de la Sección INSPECION Y VIGILANCIA del


ministerio de Justicia y Trabajo?
b. ¿Cuáles son los impedimentos para ser inspectores de Vigilancia?
c. ¿En qué consiste la prescripción?
d. ¿Desde qué momento empieza a correr el plazo de la prescripción?
e. ¿El plazo de prescripción incluye los días inhábiles? Cita la norma

Indicadores:

 Precisión conceptual.
 Utilización de términos técnicos.
 Coherencia en la redacción.

2. Cita: 2p.

a. TRES casos en que puede interrumpirse la prescripción, según la


ley

b. DOS casos en que no corre la prescripción contra personas


incapaces, según la ley

28
U.N.P. Facultad De Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derecho Laboral. M II

UNIDAD XXXVI
T.P.: 18 P.C.: ______

1. Cita: 3 p.

a. TRES normas de higiene, seguridad y medicina en el trabajo,


establecido en el Tratado de Yacyreta.

b. La diferencia en la escala de vacaciones entre lo establecido en el


Código Laboral y el Tratado de Yacyreta.

c. DOS ejemplos de normas más favorables del Tratado de


Yacyreta , que el C. de T., haz un cuadro comparativo.

2. Responde: 15p

a. ¿En qué consiste el Derecho internacional Privado del trabajo?


b. ¿Qué institución de Paraguay es considerada autoridad competente en
materia de higiene, seguridad y medicina del trabajo, según el Protocolo
de Yacyreta?
c. ¿Para el Tratado de Yacyreta, la ley de qué país se debe aplicar, cuando
existe un contrato de trabajo de una empresa internacional? Cita la
norma
d. ¿En qué fecha se firmó el Tratado de Itaipu?
e. ¿En qué fecha se firmó el tratado de Yacyreta?

Indicadores:

 Precisión conceptual.
 Utilización de términos técnicos.
 Coherencia en la redacción.

29
U.N.P. Facultad De Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derecho Laboral. M II

UNIDAD XXXVII
T.P.: 21 P.C.: ______

1. Opina libremente: 3p.


¿Es importante la Flexibilización laboral en Paraguay? Fundamenta tu
respuesta

2. Responde: 15p

a. ¿En qué consiste la flexibilización laboral?


b. ¿Cuál es la relación entre Trabajo y medio ambiente?
c. ¿En qué consiste el trabajo a medio tiempo?
d. ¿En qué consiste la diferencia de los términos desregulación y
flexibilización laboral?
e. ¿Por qué el periodo de prueba Art. 58 del C. de T. in fine es producto de
la flexibilización laboral?

Indicadores:

 Precisión conceptual.
 Utilización de términos técnicos.
 Coherencia en la redacción.

Cita: 3p.

a. CINCO enfermedades que puede sufrir un trabajador como


consecuencia del medio ambiente insano en su lugar de trabajo
b. DOS beneficios sociales del trabajo de medio tiempo
c. TRES propuestas de flexibilización laboral estudiadas

30
U.N.P. Facultad De Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Derecho Laboral. M II

31

También podría gustarte