Está en la página 1de 20

Producción Frutícola

Tecnicatura Superior en Enología e Industrias de


los Alimentos

Marianela Bustos Morgani, María Marta Estalles

Unidad III – Dormición


2023
PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA 2023

Ciclo ontogénico de los frutales: Etapas de otoño- invierno

Buenos días chicos y chicas!!

Nos encontramos de nuevo en este recorrido por la Producción frutícola, siempre yendo de los
conceptos más generales a los más particulares.

En la Unidad I vimos cómo se divide la Argentina desde el


punto de vista de sus características edafo-climáticas. Vimos
también las características de cada una de estas regiones y las
principales especies que allí se cultivan.

En la Unidad II vimos cuáles son los principales requerimientos


de las especies y cómo, mediante portainjertos, pueden
combinarse con la oferta de un suelo particular. Vimos qué
era un portainjerto y cuáles son los más usados y las
características que confieren a la copa.

En la Unidad III comenzaremos a ver el ciclo ontogénico de la planta. Veremos conceptos de


fenología y las etapas en distintos frutales. Para ello tendremos que definir primero crecimiento y
desarrollo, procesos diferentes pero complementarios para la vida de cualquier vegetal. Veremos
también las características de cada una de las etapas por las que atraviesan los principales frutales
de nuestra zona.

En esta unidad nos centraremos particularmente en las etapas que comienzan en el otoño y
continúan en el invierno…

¡Adelante!

REFERENCIAS ICONOGRÁFICAS
MARIANELA BUSTOS MORGANI
PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA 2023

Conceptos para prestar atención – tomar nota – tener en


cuenta

Analizar – Preguntas para la reflexión

Videos para ver – Videos de aprendizaje – Videos de


actividades

Actividades para realizar

UNIDAD III: DORMICIÓN


La dormición es una etapa del ciclo ontogénico de las plantas de clima templado. Pero…¿qué es la
ontogenia?
MARIANELA BUSTOS MORGANI
PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA 2023

La ontogenia (también llamada morfogénesis u «ontogénesis») describe el


desarrollo de un organismo, desde la fecundación de un cigoto
durante reproducción sexual hasta su senescencia, pasando
por la forma adulta. La ontogenia es estudiada por la biología
del desarrollo. «La ontogenia es la historia del cambio
estructural de una unidad sin que ésta pierda su organización.
Este continuo cambio estructural se da en la unidad, en cada
momento, o como un cambio desencadenado por
interacciones provenientes del medio donde se encuentre o como resultado
de su dinámica interna».

Es el conjunto de cambios
que sufre un organismo y
todos sus componentes
Es decir desde el principio de su
desarrollo hasta su
muerte.

A su vez, las plantas pueden clasificarse, según el tiempo que viven en:

ANUALES: Cumplen su ciclo de vida (desde germinación hasta producción de semillas) en un año.
Por ejemplo, el maíz, el girasol, la sandía, algunas flores de corte, etc.

BIANUALES: Cumplen su ciclo de vida en dos años. Por lo general, crecen vegetativamente el
primer año, mientras que en el segundo florece y fructifica.

PERENNES: Cumplen su ciclo de vida en más de dos años. En el caso de los frutales que estudiamos
en esta asignatura, que duran muchos años, el ciclo vegetativo y reproductivo lo cumplen cada
año. Por lo general, la primavera es una época de reactivación del crecimiento mientras que el
invierno es una época de receso. En plantas de hoja persistente, el receso invernal se manifiesta
con una disminución del metabolismo y detención de crecimiento. En plantas de hoja caduca, el
receso invernal implica no sólo la disminución del metabolismo y detención del crecimiento si no
también la caída de hojas.

MARIANELA BUSTOS MORGANI


PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA 2023

Mientras que en las plantas anuales y bianuales se distinguen bien los procesos de crecimiento y
desarrollo tales como: floración, fructificación, madurez y senescencia o muerte, en las plantas
perennes estos procesos son más complejos y, en algunos casos, se superponen.

Desde el punto de vista de toda la vida de la planta (pensemos que un frutal puede presentar una
vida útil de 20 años o más), podemos distinguir 2 grandes fases:

PERIODO JUVENIL: Ya fue desarrollada en la Unidad II. Pero recordemos que es la etapa en donde
la planta sólo mantiene crecimiento vegetativo y no da frutos. Cuando da frutos, estos suelen ser
de poco valor comercial tanto en cantidad como en calidad. En la Unidad anterior vimos que la
juvenilidad puede acortarse mediante el uso de portainjertos que confieran precocidad.

PERIODO DE MADUREZ: Es un periodo donde la planta ya ha alcanzado un crecimiento y desarrollo


tal que le permite reproducirse año a año dando fruta de valor cuali y cuantitativo. Es la etapa que,
como productores, más nos interesa y en la que nos vamos a centrar en lo que queda del cursado
de la materia.

ETAPA JUVENIL ETAPA DE MADUREZ

AHORA VEREMOS EL DESARROLLO ANUAL DE UN FRUTAL…

MARIANELA BUSTOS MORGANI


PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA 2023

PRIMAVERA-VERANO
VERANO PRIMAVERA
-Inducción y
diferenciación floral

-Madurez de frutos

-Cese crecimiento
INVIERNO-PRIMAVERA

-Actividad radicular

-Floración-Brotación

-Polinización-cuaje

-Crecimiento de frutos

OTOÑO-INVIERNO

-Inicio receso vegetativo y


acumulación de reservas
OTOÑO INVIERNO
-Dormición

-Acumulación de Horas de
frío

-Desarrollo floral

El anterior es un esquema que resume las principales etapas por las que pasa un árbol frutal. No
hay que ver estas etapas por separado, sino más bien como un solapamiento de procesos. Aún así,
las estudiaremos por separado a efectos de facilitar su comprensión.

MARIANELA BUSTOS MORGANI


PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA 2023

ALGUNAS DEFINICIONES ANTES DE SEGUIR:

CRECIMIENTO: Es el aumento irreversible de tamaño de un tejido, órgano. Es decir,


ya sea porque las células aumentan en número o en volumen, se produce un crecimiento
del elemento. Por ejemplo, cuando una hoja aumenta de tamaño, o se elonga un brote,
etc.

DIFERENCIACIÓN: Es un proceso de especialización celular, dado por determinados


genes. Es decir una célula comienza a realizar una función especializada, dándole a ese
órgano o tejido un rol que antes no tenía. Es el caso, por ejemplo, de la diferenciación
floral, donde células meristemáticas (es decir, poco diferenciadas) se diferencian a
células florales o reproductivas y constituyen luego un tejido floral.

DESARROLLO: Es la suma de crecimiento y diferenciación, que son procesos que


ocurren en simultáneo en cualquier ser vivo. Determinan sus cambios de formas y función
necesarios para su subsitencia.

PROCESOS DE OTOÑO- INVIERNO:

A partir del 21 de diciembre, en el Hemisferio Sur, los días comienzan a acortarse. Esta es la
primera señal que la planta toma como indicio de que el invierno se acerca. Gracias a este
estímulo, los fotoasimilados (compuestos producidos por la Fotosíntesis) comienzan a dirigirse,
además de al fruto, a raíces, troncos y ramas. Estos fotoasimilados se acumulan en esas
estructuras en forma de RESERVA. Es lo que le sirve a la planta para, cuando llegue la primavera,
tener energías para florecer y brotar...

MARIANELA BUSTOS MORGANI


PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA 2023

Vamos a repasar brevemente… la fotosíntesis es un proceso


químico mediante el cual las plantas pueden subsistir,
generando su propio “alimento”. Absorben energía lumínica
(luz solar), dióxido de carbono atmosférico y agua (a través de
los estomas de las hojas) y sales minerales del suelo (a través
de las raíces). Esto da como resultado, después de múltiples
reacciones, la producción de oxígeno (liberado a la atmósfera)
e hidratos de carbono (que son los FOTOASIMILADOS).

CO2 + H2O y sales minerales + LUZ SOLAR = FOTOASIMILADOS + O2

https://www.youtube.com/watch?v=RFCG5p-bcxE

Un video para quienes no recuerden el proceso de


Fotosíntesis y quieran repasar y profundizar

MARIANELA BUSTOS MORGANI


PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA 2023

Los fotoasimilados, entonces, son producto de la Fotosíntesis. Son hidratos de carbono,


que a su vez pueden ser:

MONOSACÁRIDOS: Por ejemplo la glucosa y la fructosa.

DISACÁRIDOS: Por ejemplo la sacarosa, que está formada por una molécula de glucosa y
una de fructosa. Es la forma en la que los hidratos de carbono se traslocan a través de la planta.

POLISACÁRIDOS: Por el ejemplo el almidón, formado por muchas moléculas de Glucosa. Es


la forma que adoptan los hidratos de carbono cuando son almacenados en algún tejido.

MARIANELA BUSTOS MORGANI


PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA 2023

El destino de los fotoasimilados puede ser variado, según lo que la planta necesite en ese
momento.

FOTOSÍNTESIS RESPIRACIÓN
FOTOASIMILADOS ENERGÍA

TRONCO, FRUTO
RAMAS Y
RAÍCES
COSECHA

RESERVAS

Este esquema simplifica todos los destinos que puedan tener los fotoasimilados en la planta.

Por un lado, si se respiran, se libera energía, que la planta utiliza para cada día cumplir sus
funciones básicas de metabolismo y subsistencia.

Estos fotoasimilados, producidos en las hojas, también pueden trasladarse (en forma de sacarosa)
a distintos órganos. Los hidratos de carbono, al ser fuente de energía, son la principal fuente de
crecimiento y de reparación celular. Cuando se trasladan a los frutos, son usados en diversos
procesos que llevan al fruto a crecer y desarrollarse para luego ser cosechados.

Por otro lado, estos fotoasimilados podrán traslocarse a estructuras permanentes de la planta
como son las ramas, los troncos y la raíz. Además de usarse para el crecimiento de estas
estructuras, puede almacenarse allí en forma de almidón: RESERVA. Este almidón va a ser usado
para la floración y brotación de la planta luego del invierno, ya que la planta no podrá hacer
fotosíntesis (no tiene hojas) y de algún lado tiene que obtener la energía necesaria para ello.

Estábamos hablando de los procesos que ocurren


en la planta en OTOÑO-INVIERNO…

MARIANELA BUSTOS MORGANI


PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA 2023

Comenzamos diciendo que el 21 de diciembre, los días (en el hemisferio sur)


comienzan a acortarse. Este estímulo es captado por la planta, que lo ve como
una señal de que el invierno se acerca y comienza a acumular reservas (al tiempo
que sigue madurando sus frutos).

A medida que va disminuyendo la temperatura y los días se acortan cada


vez más, el proceso de acumulación de reservas se intensifica al tiempo que el
crecimiento disminuye. Las plantas de hoja caduca terminan esta aclimatación
perdiendo sus hojas, mientras que las plantas de hojas persistentes, aunque las mantienen,
detienen su crecimiento activo.

Este proceso por el que pasan las plantas de hoja


caduca se llama DORMICIÓN.
La Dormición es la suspensión temporaria del crecimiento y desarrollo
de los tejidos de crecimiento ubicados en las yemas de flor y de
madera. La dormición no implica necesariamente un cese de procesos
biológicos, ya que ciertos procesos de diferenciación (como el floral,
por ejemplo, donde se diferencian células del polen y del óvulo) tienen lugar normalmente en
órganos en dormición (como las yemas florales).

Este proceso de dormición tiene una gran importancia en plantas adaptadas a pasar climas
desfavorables. Es por esto que su estudio y comprensión son muy importantes en zonas de clima
templado (como la nuestra) y de clima frío, en donde los inviernos pueden presentar
temperaturas muy bajas. Temperaturas que, de presentarse si la planta estuviese vegetando,
podría causarle un grave perjuicio (y disminución en el rendimiento de cosecha).

Existen 3 tipos de dormición, según los efectos que producen y las señales que las desencadenan y
las señales que las revierten:

Paradormición: Es la cesación de actividad causada por factores fisiológicos fuera de la estructura


afectada (yemas). Esta señal puede ser disparada por un factor ambiental o no, pero su lugar de
origen es un tejido más o menos alejado del tejido que entra en dormición. Por ejemplo, el caso de
la dominancia apical, proceso por el cual la acción de auxinas impide la brotación de yemas
laterales (VER ANEXO DE FITOHORMONAS). Es el ápice el que genera una acción inhibitoria
(dormición) sobre las yemas laterales.

Endodormición: Es la dormición profunda causada por factores que actúan en la misma


estructura. Es el tipo de dormición que más desarrollaremos en esta unidad.

Ecodormición: Cuando la falta de brotación es provocada por condiciones ambientales


desfavorables, generalmente por bajas temperaturas.

La Endodormición posee 3 etapas: Inicial, Profunda y Terminal. La etapa profunda está


caracterizada por síntesis de proteínas (dehidrinas) que confieren máxima resistencia al frío por

MARIANELA BUSTOS MORGANI


PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA 2023

deshidratación celular. La síntesis de estas proteínas es promovida por el Ácido abscícico o ABA
(Ver anexo fitohormonas).

El siguiente esquema es una adaptación de la descripción de la actividad metabólica en relación


con el estado de reposo (según Lavee, 1973). Se mencionan los cambios hormonales y los cambios
químicos y enzimáticos.

Acá se representa cómo el ABA se incrementa en el otoño, alcanza su nivel máximo en la entrada
en el invierno, y disminuye hasta alcanzar el mínimo poco antes de la ruptura de la dormición.

Las GIberelinas (que por lo general tienen un efecto positivo sobre el crecimiento) siguen una
evolución inversa a la del ABA. Conforme avanza el otoño, las giberelinas disminuyen, alcanzando
su mínimo nivel en la dormición profunda y luego vuelve a aumentar y recobrar sus niveles para
comenzar el ciclo de la planta.

Las citocininas comienzan a aumentar en la dormición para continuar con el ciclo de la planta. Hay
que tener en cuenta que las citocininas están involucradas también en la diferenciación celular,
proceso que se produce en esta etapa también.

Respecto a los cambios químicos y enzimáticos, vemos que en la entrada a la dormición disminuye
la tasa de respiración (que nos indica que se usa menos energía) y aumenta la traslocación de
reservas (almidón), que es máxima en plena dormición. A la salida del reposo, se produce una
hidrólisis del almidón y aumento de carbohidratos solubles que la planta usa para la floración y
brotación. También aumenta la tasa de la respiración.

MARIANELA BUSTOS MORGANI


PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA 2023

Hasta acá hemos visto: qué es la dormición, y su


importancia como adaptación de las especies al
frío; vimos también los factores ambientales
(acortamiento de los días y disminución de la
temperatura) y factores los hormonales que la
inducen; así como también los cambios
químicos y enzimáticos que se producen en la
etapa inicial, profunda y final de la
endodormición

¿Cuánto dura la
endormición?
La duración de la dormición depende
fundamentalmente de dos cosas: la
acumulación de horas de frío y de la especie (y
variedad) cultivada.
La exposición al frío es el factor determinante en la ruptura de la dormición de las especies frutales
de hojas caducas. Las necesidades de frío de los frutales caducifolios se miden por el número de
horas con temperaturas inferiores o iguales a un umbral determinado, que fue establecido en 7
°C.

Existen numerosos métodos para calcular las horas de frío (HF) acumuladas en una región
determinada, entre los que se destacan los de Weimberger (1954), da Mota (Melgarejo, 1996)
,Crossa-Reynaud (1955), Sánchez-Capuchino (Castillo y Castellvi Sentis, 1996), Bidabe, entre otros.
Los métodos mencionados, consideran que las temperaturas superiores a 7 °C no tienen efecto
sobre la salida del reposo invernal, y que las inferiores a ese umbral tienen el mismo efecto.
Posteriormente, han surgido otros métodos que contemplan rangos de temperatura con diferente
eficiencia en la acumulación de frío. Así, Richardson et al. (1974) propusieron el ‘Modelo Utah’ en
el que se asigna a cada temperatura, o intervalo, un nivel de eficacia para contribuir a la salida del
reposo.

MARIANELA BUSTOS MORGANI


PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA 2023

Según este modelo, temperaturas inferiores a 1,4 °C no son tenidas en cuenta para la acumulación
de frío; temperaturas entre 1,5 y 2,4 °C, o entre 9,2 y 12,4 °C, tienen una eficiencia del 50% y
temperaturas por encima de 16 °C producen un efecto negativo, restando unidades de frío a la
sumatoria diaria. Según este modelo, 1HF es equivalente a 1 Unidad de Frío (UF), solamente en el
intervalo de temperatura comprendido entre 2,5 y 9,1 °C. El cálculo de las UF diarias corresponden
a la sumatoria de las UF de cada hora del día por lo que, para utilizar estos métodos, se requieren
datos horarios de temperatura.

¿Desde cuándo y hasta cuándo se acumulan las horas de frío?


Desde caída de hojas (abril/mayo) hasta 50% de brotación.

SÓLO EL FRÍO ES EFECTIVO PARA SALIR DEL ESTADO DE


DORMICIÓN

MARIANELA BUSTOS MORGANI


PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA 2023

¿Cuál es el requerimiento de frío para cada especie?

El Requerimiento de frío (HF) es el número de horas de exposición de las


yemas a temperaturas menores a 7º C.
Vemos que en algunas especies hay un rango muy amplio en el requerimiento de horas de frío.
Esto es así ya que hay variedades que se adaptan a zonas con inviernos más severos mientras que
hay otras que prefieren zonas más cálidas.

Esto es algo muy importante a tener en cuenta a la hora de elegir un sitio de plantación. El
manzano, por ejemplo, es una de las especies más exigentes en frío para romper la dormición.
Aunque algunas variedades como “Anna”, “Gala” y algunos clones mejorados, requieren solo unas
250-450 HF. Esto permite que puedan cultivarse en zonas como Misiones y zonas con inviernos
cálidos, donde especies con mayor requerimiento no podrían romper correctamente la dormición.

Supongamos ahora que tenemos un invierno que no es lo


suficientemente frío para la especie y variedad que tenemos
cultivada. Esto ocasionaría que la planta no consiga acumular
suficientes horas de frío para salir de la dormición…

¿Entonces?

MARIANELA BUSTOS MORGANI


PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA 2023

El alargamiento del día y el incremento de la temperatura también intervienen sobre el proceso de


salida del reposo, en especial sobre la actividad metabólica de la planta. Aunque el invierno sea
templado y no haya suficiente acumulación de frío, el aumento primaveral de las temperaturas y
de la duración del día aseguran la brotación, aunque ésta no sea óptima.

Consecuencias de una falta de Horas de Frío


 Brotación y floración despareja
 Retraso de floración y brotación
 Malformación de flores
 Caída de yemas

¿Cómo se soluciona la falta de HF? Con la aplicación de productos exógenos como la


cianamida de calcio (0,5 y 1-2%), que se aplica 30-60 días antes de floración, Aceites minerales (2-
4%) + dinitros (0,06-05%), se aplican antes de la floración. También puede ser nitrato de potasio
(3-6%) o tiourea

Ecodormición:
Una vez que se cumple el requerimiento de las HF y se logra salir de la Endodormición, las plantas
pasan a una Ecodormición. Esta nueva etapa está dada por las condiciones ambientales (edafo-
climáticas). En nuestra zona tienen que ver más que nada con las bajas temperaturas que hay
todavía al final del invierno.

En otras palabras, una vez que las plantas acumulan todas las HF necesarias, necesitan acumular
HORAS DE CALOR para lograr florecer y brotar. Esto lo abordaremos en la próxima unidad.

MARIANELA BUSTOS MORGANI


PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA 2023

ANEXO: Hormonas vegetales


Este anexo pretende hacer un recorrido por las principales hormonas vegetales. El
apunte está en forma de anexo para que puedan consultarlo con facilidad ya que van a
utilizarlo en varias
unidades.

¿Qué es una HORMONA


VEGETAL o
FITOHORMONA?

Son moléculas orgánicas que, incluso en pequeñas


cantidades pueden influir en la fisiología de plantas,
tanto en el crecimiento como en el desarrollo. Afectan
todos los tejidos y órganos en todas las etapas del
cultivo.

Las principales hormonas de los vegetales que veremos son 5:

 Ácido abscícico o ABA


 Auxinas
 Giberelinas
 Etileno
 Citocininas
Estas hormonas no siempre actúan por separado, si no que muchas veces ejercen efectos
unas sobre otras ya sean inhibición o sinergia.

https://www.youtube.com/watch?v=fjtjHETI4_Y

ACÁ UN VIDEO MUY CORTO DE FITOHORMONAS


(recomiendo MUCHO verlo)

MARIANELA BUSTOS MORGANI


PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA 2023

ÁCIDO ABSCÍCICO
Se produce en tallos, raíces, hojas y frutos verdes. Si llega mucho ácido abscísico a los ápices del
tronco o de las raíces, la división de células se detiene y la planta entra en latencia.

El ácido abscísico es una hormona muy importante en situaciones de estrés, tanto térmico como
salino, hídrico y nutricional.

AUXINAS
El nombre auxina significa en griego 'crecer' y es dado a un grupo de compuestos que estimulan la
elongación de las células. El ácido indolacético (AIA) es la forma natural predominante. Entre otras
funciones:

Promueven el crecimiento y la diferenciación celular y, por lo tanto en el crecimiento en longitud


de la planta; Inhibe el crecimiento de las yemas laterales del tallo, es decir mantiene la
dominancia apical, que es la capacidad de los brotes apicales de inhibir los brotes laterales de la
planta; Estimulan el crecimiento y maduración de frutas, la floración y la senectud; Retardan la
caída de hojas, flores y frutos jóvenes,

CITOCININAS
Son producidas en zonas de crecimiento, como los meristemas en la punta de las raíces. Las
mayores concentraciones de encuentran en embriones y frutas jóvenes en crecimiento.

Promueven la división y la diferenciación celular. Recordemos que mediante la DIFERENCIACIÓN,


las células vegetales son transformadas en otro tipo de célula específica para formar un órgano en
particular, ya sean raíces, hojas, flores o frutos, ya que cada uno tiene diferente tipos de células.

Junto a las auxinas, intervienen en el proceso de dominancia apical.

GIBERELINAS
Esta hormona se produce generalmente en la zona apical, frutos y semillas. Las giberelinas
incrementan tanto la división como la elongación celular.

Entre sus funciones está: interrumpir el periodo de latencia de las semillas, haciéndolas germinar;
inducir la brotación de yemas y promover el desarrollo de flores y frutos; estimular el crecimiento
de tejidos mediante la división y elongación celular.

ETILENO
Es la fitohormona responsable de los procesos de estrés en las plantas así como la maduración de
los frutos, además de la senescencia de hojas y flores y de la abscisión del fruto.

El etileno se forma en la mayoría de los órganos de las plantas superiores, aunque los tejidos en
fase de envejecimiento y frutos en maduración producen más etileno que los tejidos jóvenes.

MARIANELA BUSTOS MORGANI


PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA 2023

El Etileno es una de las hormonas más utilizadas en agricultura, pero como es un gas es difícil su
aplicación. Por ello, se han sintetizado compuestos químicos que liberan etileno, como el Etefón
(conocido también como Etrel), el cual acelera la maduración de ciertas frutas como la manzana,
sincroniza la floración y fructificación en piñas y acelera la abscisión de flores y frutos.

HORMONA FUNCIÓN
AUXINAS -Están asociadas a la elongación celular.
-Inhibe el crecimiento de yemas laterales.
-Promueve el desarrollo de raíces laterales
-Incide en el desarrollo de frutos
GIBERELINAS -Asociadas al desarrollo de vástagos, hojas y tallos
-Asociadas tanto a división como elongación celular.
-Interviene en la germinación de las semillas
-Influye en el desarrollo floral, en la germinación del polen
-Distribución del calcio en los tejidos
CITOCININAS -Asociadas a la división y diferenciación celular
-Tiene efectos en el retraso de la senescencia
ÁCIDO -Regula el crecimiento, generalmente lo ralentiza ya que es una
ABSCÍCICO hormona que responde al estrés.
-Induce latencia en yemas y semillas de clima frío
-Inhibe el crecimiento de tallos
-Induce senescencia de hojas
-Regula apertura estomática, previniendo la pérdida de agua y
transpiración.
ETILENO -Acelera maduración de frutos.
-Promueve abscisión de hojas, flores y frutos
-Induce formación de raíces

https://www.youtube.com/watch?v=RAMw_EFChx8

VIDEO MUY DIDÁCTICO QUE EXPONE ADEMÁS


RELACIÓN ENTRE HORMONAS

MARIANELA BUSTOS MORGANI


PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA 2023

REGULADORES DE CRECIMIENTO (RDC)

Los reguladores de crecimiento son fitohormonas que tienen distintos usos en fruticultura.

Los reguladores de crecimiento (RDC) han sido, son y serán empleados en la producción de frutas
con muchos propósitos. Tienen la particularidad de que en algunas oportunidades el mismo
principio activo ofrece distintas respuestas de acuerdo al momento de aplicación y a la
concentración empleada. El efecto del clima local es muy marcado, como también lo es el cultivar.
Esto hace que la mayoría deban ser estudiados en cada región y a lo largo de varias temporadas.
Los RDC, si bien conforman una herramienta muy útil para determinados manejos culturales, son
en general cuestionados, principalmente por su acción hormonal, así como también por posibles
efectos en la salud humana. Muchos de estos RDC no están permitidos en la Producción Integrada
y mucho menos en la Orgánica.

Los RDC se usan fundamentalmente para:

- Ralear fruta

- Promover o incrementar el retorno de floración

- Promover maduración más pareja y temprana

- Reducir la floración

- Mejorar la calidad de la fruta

- Mejorar el color

- Disminuir el russeting y el rajado de los frutos

- Atrasar la madurez

- Mejorar la conservación

- Incrementar la emisión de ramas laterales

- Alterar el formato de los frutos

- Disminuir la caída de los frutos antes de la cosecha

Iremos viendo sus usos conforme avancemos con los contenidos de la asignatura.

MARIANELA BUSTOS MORGANI

También podría gustarte