Está en la página 1de 37

Teoría de la Actividad Administrativa

INTRODUCCIÓN A LA MATERIA: La constitución de Venezuela no es neutral,


sino socialdemócrata ya que tiene una concepción y series de deberes
estatales, no se puede implementar un sistema liberal y/o comunista. La
intervención estatal se determina de manera gradual.
Art 302 CRBV. El Estado se reserva, mediante la ley orgánica respectiva, y
por razones de conveniencia nacional, la actividad petrolera y otras industrias,
explotaciones, servicios y bienes de interés público y de carácter estratégico. El
Estado promoverá la manufactura nacional de materias primas provenientes de
la explotación de los recursos naturales no renovables, con el fin de asimilar,
crear e innovar tecnologías, generar empleo y crecimiento económico, y crear
riqueza y bienestar para el pueblo.
1. Actividad administrativa: Forma en la que el estado ejecuta la
intervención estatal en la vida de los ciudadanos, en la economía, etc;
tratando de moldear la sociedad, generando consecuencias favorables o no
2. Teoría policía administrativa: El estado comienza a intervenir para moldear
la sociedad y crea normas que restringen la libertad de los ciudadanos. La
administración puede actuar coactivamente. La administración está sometida
y debe actuar siempre que haya norma habilitante previa que le establezca la
competencia, y ejecuta su voluntad a través de Actos Administrativos.La
administración pública puede disponer de la capacidad de imponer sanciones
cuando vela por el cumplimiento de un deber legal, como el caso ambiental.
La administración actúa investida de poderes y moldea a la sociedad a través
de esto.
3. Actividad de fomento de la administración: conlleva al Estado que no
obliga a actuar, pero crea incentivos para que la sociedad actúe de una forma
determinada. Usualmente son de carácter psicológico. Propia del estado
Social de Derecho, que va acompañado de la actividad Planificativa.

CONSTITUCIÓN ECONÓMICA.
Es un tema sumamente interesante y polémico ya que uno debe preguntarse si
las Constituciones deben ocuparse de un tema económico, ya que el
Constitucionalismo clásico no trataban el tema económico alguno, sino que
partían de la base de la organización del estado y la separación de poderes y
una serie de derechos negativos (relación de protección frente al poder del
estado). Los Derechos individuales se plasman frente al estado como una
esfera que se debe proteger.
A finales del siglo XVIII y XIX tampoco no se puede hablar de una constitución
económica per sé, era una constitución clásica (ejecutivo, legislativo y judicial),
el rol del Estado solamente tenía que mantener el orden público y funcionaba
en una forma mediante la cual el estado requería la protección interior y
exterior de las cosas, en Este sentido la preocupación del estado no era la
concepción económica (constitucionalismo europeo)
La revolución francesa estaba hecha sobre la base de una constitución dónde
los poderes económicos en el marco de una crisis social llevan a cabo dicha
revolución m
Es un cambio de paradigma que llevó a un nuevo sistema política. Es por eso
se encargaban de la distribución del Estado y el aspecto económico.
-Teoría del dejar hacer y dejar pasar: El Estado no jugaba un rol en la
economía.
En el capitalismo, bajo el sistema de economía de mercado, la soberanía del
consumidor, simplemente la economía se decidía en la sociedad, se basaba en
la descentralización de las decisiones, se puede entender al mercado como
oferta-demanda y se dan por decisiones descentralizadas realizadas por una
persona (libre formación de precios) Si bien el precio de algo está basado en el
costo de producción / elaboración, el valor de las cosas depende de la
asignación de cómo cada persona valore esas cosas.
En la social democracia, la economía se regula a través del Estado, un término
importante es que el mercado actúa como un Mecanismo de asignación de
Recursos, es el mecanismo más eficiente ya que como todas las decisiones
están descentralizadas como la oferta y la demanda y nadie tiene un único
parámetro de decisión, la economía se regula a través del mercado. El precio
actúa como un mecanismo de información que le dice a otro empresario que
tiene oportunidades de obtener ganancia. Cuando se aumenta la oferta tenderá
a bajar progresivamente el precio ya que la demanda tendrá mayores índices.
●El Estado actúa asignando los recursos, pero no interviniendo en la economía.
●El recurso se asigna eficientemente si se da a la persona que más lo valora.
Los dos derechos clásicos incorporados en la Constitución son el Derecho de
la Propiedad y la Libertad económica.
Constitucionalismo Liberal: Derecho de propiedad es la base fundamental de
los derechos individuales, ya que si no se tienen los medios es difícil el ejercicio
de la libertad. Permite que el ciudadano tenga poder sobre sus decisiones. Es
una libertad en la cual la propiedad privada está garantizada.
La doctrina del derecho administrativo se enfoca en el ámbito francés y el
Servicio Público, que ya no es el Estado interviniendo en las relaciones
económicas, sino que satisface esas necesidades en una sociedad industrial
(francesa). En este marco comienza a aparecer la figura para controlar el
estado a los fines de la intervención económica.
Duguit: Hay necesidades sociales que no son satisfechas por el Mercado, sino
que el Estado debía hacerlo, ya que en la sociedad industrial del siglo XIX los
individuos no eran capaces de satisfacerla y gracias a esto viene la
Intervención Estatal.
●En el constitucionalismo alemán a finales del siglo XIX empezó a consagrar
una serie de derechos sociales los cuales tienen que ser satisfechos por el
Estado.
Con la aparición de los Derechos Sociales, el Estado está obligado a actuar y a
hacer algo con respecto al individuo. El Estado según Ariño Ortiz plantea un
resquebrajamiento hacia el estado de derecho, pero en el Estado Social ya esa
barrera de Estado Y Derecho se complementa y penetra a la sociedad para
satisfacer determinadas necesidades.
A finales del Siglo XIX comienzan a haber una serie de Derechos Sociales
como los sindicatos y los partidos socialistas donde juega un rol importante el
marxismo, frente al derecho de propiedad absoluto, el marxismo se revela
sosteniendo que no existe o no debería existir el Derecho de Propiedad ya que
la propiedad privada era un elemento de dominación del hombre vs el hombre.
●Marxismo: Propugna una concepción del Estado mediante el cual este
desaparece y da pie a la dictadura del proletariado. En el marxismo el sistema
democrático evita que llegue el proletariado al poder. La única forma era la
accesión al poder a través de una revolución.
●Duguit: El Constitucionalismo Liberal Metafísico.
En este marco comienza una serie de movimientos, hay una conformación de
dos modelos antagónicos entre sí Constitucionalismo Clásico Vs Marxismo
Clásico. Según esto Duguit sostenía que los Derechos subjetivos no existen,
sino que deberían existir derechos objetivos.
Cada individuo va a jugar un rol dentro de la sociedad que tiene una función
para la satisfacción del colectivo, ese es un elemento fundamental que
comienza a darse en esa confrontación, dentro de esta confrontación comienza
a crearse un Estado que propugna la desaparición de la propiedad privada
sobre los medios de producción y un Sistema de planificación central (Lenin).
El estado planifica la economía y las decisiones económicas estaban regidas
por un planificador central que efectúas esas decisiones.
●Constitución de Venezuela de 1961: Segunda enmienda y los Planes
quinquenales.
Socialismo que propugna clásicamente la abolición de los derechos de
propiedad privada, ya que algunos derechos no son inherentes al hombre y por
eso se establece un sistema de planificación central que comienza a crear un
sistema donde la economía es dirigida sin propiedad privada.
●La transformación donde el Estado no interviene en la sociedad y debe
abstenerse de actuar, empieza a darle pie a la administración para prestar y
satisfacer algunos derechos
La Constitución de Weimar desarrolla la idea de derechos sociales.
Transformación de la constitución a través de un pacto social, es decir,
reconocimiento y control hacia el ámbito empresarial y al derecho de propiedad
dónde el individuo tendría su derecho de propiedad en tanto ésta cumpla una
función social, según el concepto civilista de propiedad donde el Estado no
dirige la propiedad privada siempre y cuando usted no dañe a alguien más.
‘’Se desarrolló luego de la segunda guerra mundial’’
●Luego de la II WW la propiedad está sometida ya que se funcionalizó. El
propietario recibe órdenes si no hace lo que le estipula con su propiedad e
incluso sucede hoy en día. Ej Ley de Tierras en Venezuela.
En el Estado Liberal, el ámbito económico estaba descentralizado
funcionalmente, no obstante, en el Estado Social del Derecho la propiedad
privada es restringida por razones del interés general.
●Derecho Laboral como ejemplo de libertad económica restringida.
●Artículo 20 CRBV: Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de
su personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del derecho de las
demás y del orden público y social.

CLÁUSULAS ECONÓMICAS DE LA CONSTITUCIÓN: Implica la


consagración del Estado en la economía acompañada por los Derechos
Sociales.
La constitución contiene un sistema económico y es de naturaleza neutra
(deben caber todos los modelos económicos y que la sociedad a través de la
democracia decida cual quiere)
sistema económico: son las normas
modelo económico: liberalismo,socialismo, socialdemocracia, facismo,
democracia cristiana, etc.)
-Cláusulas económicas: son disposiciones constitucionales sobre la economía,
con la rigidez mínima pero la flexibilidad suficiente para que los modelos
económicos convivan sin cambiar la constitución.
●no es cierto que los sistemas en la constitución son neutros, son mayormente
socialdemócratas. ej: el derecho de propiedad es civilista según el cc (uso,
goce, disfrute y disposición) pero con otras leyes se ve que está sometida a
una función social (intereses colectivos) art 115 CRBV: Se garantiza el
derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al uso, goce, disfrute y
disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a las contribuciones,
restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de utilidad pública
o de interés general. Ej. art 112 CRBV:Todas las personas pueden dedicarse
libremente a la actividad económica de su preferencia, sin más limitaciones
que las previstas en esta Constitución y las que establezcan las leyes, por
razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente u
otras de interés social.El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando
la creación y justa distribución de la riqueza, así como la producción de bienes
y servicios que satisfagan las necesidades de la población, la libertad de
trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar
medidas para planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el
desarrollo integral del país Ej. El estado quiere que siembre algo pero no
puede obligar al individuo, así que lo impulsa a hacerlo con incentivos
(créditos para comprar la semilla) o sin incentivos (impuestos si no siembra).
Artículo 299 CRBV. El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de
Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social (Corte socialista),
democracia (Neutro), eficiencia (liberal), libre competencia, protección del
ambiente (socialista o socialdemócrata), productividad y solidaridad, a los fines
de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa
para la colectividad. El Estado conjuntamente con la iniciativa privada
promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de
generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida
de la población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la
seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad
del crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución de la riqueza
mediante una planificación estratégica democrática participativa y de consulta
abierta
●Derechos Sociales: El estado actúa y puede ser constitucionalmente
constreñido a actuar. Derecho a la educación y el Derecho al trabajo y otros
que no son de carácter programático, propias del Estado Social de Derecho
que están sometidas a un sistema de planificación estatal de fomento. El
estado incentiva a actuar de una determinada conducta
Cuando existe una constitución económica existe un alto grado de intervención
del Estado en la Sociedad, es por eso que hay una administración Pública con
funciones limitadas. Si en los Derechos Sociales hay limitaciones se deben
complementar mutuamente.
CONCEPTO TRADICIONAL DE SERVICIO PÚBLICO.
1. Origen:
El Estado social de derecho parte de una premisa en la cual, este empieza a
intervenir en la economía con un rol preponderante. De aquella sociedad donde
el individuo tiene sus derechos que no puede penetrar el Estado /Propiedad,
libertad económica, pensamiento, culto). Es por eso que el Estado de Derecho
tiene su legitimidad a medida que se adecue al derecho y tenga el principio de
separación de poderes.
En este sentido, lo que sucede es que en el Estado Social de Derecho existe
una transformación del papel del estado ya que, en un inicio a pesar de la
declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano. La democracia del
siglo XIX surgió a través del voto censitario, no era un elemento exento.
Relación clientelar del Estado Social. Según Duguit hay una transformación del
Derecho Público y de la soberanía, es un cambio de rol por parte del estado ya
que el mismo no estaba destinado a hacer una prestación positiva, los
derechos eran una esfera de negativos, ahora hay una labor de prestación del
Estado, de esta idea a parecer el Servicio Público.
●Servicio Público: El estado satisface necesidades y tiene contacto con el
individuo. El estado es legítimo en tanto y cuanto presta servicio público.
Duguit consideraba que la democracia representativa tiene fallas en la medida
de que la población cree que el estado le va a satisfacer sus necesidades.
El estado y el político entiende la relación Estado población a través de la
satisfacción de las necesidades, el servicio público empieza a tener una noción
imperante.
Las necesidades colectivas no pueden ser resueltas por la sociedad y ahora le
toca al Estado resolverla, es una visión estatista.
Deber del Estado de resolver este tipo de necesidades, Duguit comienza a
plantear una transformación del Derecho público ya que originalmente estaba
concebido por la idea de la soberanía (especie de poder en la cual inicialmente
la soberanía residía en el rey y después de las revoluciones de independencia
y burguesas. La soberanía se traspasa a quien dirige el Estado). La soberanía
deja de ser la base fundamental del Servicio público según este autor.
Para la escuela de Burdeos, el estado es legítimo siempre y cuando satisfaga
necesidades sociales, y como las satisface? a través de los servicios públicos,
y por eso nace la concesión de este último. Toda actividad estatal será servicio
público (Actividad judicial, cancillerías, etc. Tiene una característica en la cual
se busca satisfacer necesidades de la sociedad)
●Crítica: Hay que distinguir la función pública (Ejercicio de potestades y que le
responde inherentemente al estado) vs el servicio público (satisfacción de
necesidades en función de considerarlas indispensables y el Estado las
realiza) aquí nace la concesión.
-Para Duguit toda actividad estatal es servicio público (afirmación errada) y no
toma en cuenta que el mercado puede satisfacer esas necesidades (para que
la libertad exista, estado y sociedad deben estar lo más separado posible) el
concepto de servicio público es jurídico-político, para Gastón Jezz solo son
actividades que presta el estado a través de actividades de gestión pública. el
estado comienza a asumir nuevas funciones (antes solo se preocupaba de
mantener el orden público) y evoluciona hacia la publicatio y la concesión.
Publicatio: Basado principalmente en el hecho de que el estado publica una
actividad. El estado tiene viene de dominio público y de dominio privado
(demanius) la idea de la publicatio no se refiere a que un bien pasa a ser de
dominio público sino que una actividad económica que satisface necesidad de
la sociedad pasa a ser publificada porque el Estado pasa a satisfacerlas y saca
de la esfera privada a la actividad para hacerla pública.
Concesión: Cuando una actividad es planificada como servicio público y es
publificada ningún individuo tiene derecho a efectuarla a menos que el estado
otorgue una un acto administrativo (concesiones) mediante el cual el estado le
otorga al individuo un derecho a gestionar la actividad (Sigue siendo del
estado, solo que se delega la gestión del servicio)
●Publicatio: Declarar como servicio público. Implica una publificación,
●Concesión: El estado da el derecho de gestión.
Problemas en el concepto del Servicio Público.
El estado ha tratado de abarcar muchísimas más actividades que van más allá
de aquellas catalogadas como servicio público para satisfacer necesidades
esenciales.
Una empresa del Estado no satisface necesidades esenciales (Actividades
hoteleras, Jugo los andes) Esta actividad positiva del Estado comienza a
desdibujar la idea de servicio público.
Se parte de la base que si algo es declarado como servicio público es por una
razón fundamental ya que es el único que tiene derecho a realizarla, es un
monopolio legal de la actividad. La actividad del Estado pasa a ser un derecho
propio estatal.
Necesidad de alcanzar una definición de servicio público, entonces surge la
necesidad de dividir la idea de función y servicio que está basada en que la
función tiene el ejercicio de la actividad pública que no puede ser delegada ya
que es consustancial al estado, mientras que el servicio público es donde se
satisface una necesidad de la sociedad que puede ser delegada a esta para su
satisfacción.
Funciones públicas Vs Servicios públicos: las actividades exclusivas y
excluyentes del estado, son función, mientras que las actividades exclusivas
del estado y no excluyentes del particular son servicio.
Servicio Público Vs gestión económica: servicio como dijimos es una
actividad exclusiva del estado pero no excluyente del particular, mientras que la
gestión es una actividad no exclusiva del estado y no excluyente de los
particulares. La gestión económica es una actividad empresarial del Estado,
pero no es la única que puede realizarla, las empresas privadas pueden
igualmente realizarlas (Ej. Empresas los andes) mientras que en el Servicio
Público existe el monopolio de realización y satisface necesidades vitales.
●Socialdemocracia: El mercado satisface las necesidades.
●El profesor quiere aclarar que en Venezuela o LATAM se piensa que el
servicio público es algo necesario o vital, de hecho, se confunde con las
actividades cotidianas en un sentido cotidiano o lato y no es de esta manera.
●Lo que es servicio público hoy es mutable y puede cambiar, como por ejemplo
el caso que se suscitó en el siglo XIX ya que el Estado recogía los
excrementos de caballo porque era un problema sanitario.
●El mercado puede satisfacer ciertas actividades a través del régimen de
competencia, sin requerir de concesiones del estado.
●Hay casos donde el Servicio Público no es gratuito.
2. Régimen de publificación:
Aquel acto del estado por el cual una actividad es declarada servicio y por lo
tanto, está encargado de satisfacer la necesidad y los particulares no tienen el
derecho a ejercer esas actividades (sólo mediante concesión) y debe ser de
carácter general. En el caso de que exista un daño y sea general, no se
indemnizará, caso contrario que ocurre en la expropiación, como el daño es
particular, se indemniza.
Para que algo configure como servicio debe haber una ley que indique que está
reservado al estado.
Para que se declare una actividad en Venezuela como servicio público a través
de una declaratoria a través de ley orgánica, porque está en ejecución del art
302, 202 y 20 de la CRBV.
●Art 302 CRBV: El Estado se reserva, mediante la ley orgánica respectiva, y
por razones de conveniencia nacional, la actividad petrolera y otras industrias,
explotaciones, servicios y bienes de interés público y de carácter estratégico.
El Estado promoverá la manufactura nacional de materias primas
provenientes de la explotación de los recursos naturales no renovables, con el
fin de asimilar, crear e innovar tecnologías, generar empleo y crecimiento
económico, y crear riqueza y bienestar para el pueblo. (configura la publicatio,
declaratoria de servicio público)
●Art 202 CRBV: La ley es el acto sancionado por la Asamblea Nacional como
cuerpo legislador. Las leyes que reúnan sistemáticamente las normas
relativas a determinada materia se podrán denominar códigos.
●Art 20 CRBV: Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su
personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del derecho de las
demás y del orden público y social
Toda publificación implica una reserva, pero no toda reserva es publificación
(porque comprende servicio público)
●art 112 CRBV: Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad
económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta
Constitución y las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo
humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de interés
social. El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y
justa distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y servicios
que satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo,
empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas
para planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo
integral del país.
Toda persona tiene derecho a desarrollarse a lo que quiera para lucrarse, y la
única forma de limitarlo es a través de la constitución o la ley (formal).
●Publicatio: Declaratoria como servicio público, es decir pasan a ser del
Estado. Solo para servicio público.
●Reserva: La titularidad pasa de lo privado a lo público, pero lo que ocurre es
que la reserva se utiliza para actividades que son propias de gestión
económica. Gestión económica únicamente
3. Concepto estricto de Servicio Público:
El servicio público es: (a su vez sirven como notas para distinguir el servicio
público)
I. Una actividad de prestación: Implica un hacer destinada a satisfacer
necesidades individuales.
II. de titularidad pública: Cuando se declara servicio público, se pasa de lo
privado a lo público es la máxima expresión del concepto Publicatio.
III. con un régimen de derecho público: ¿Cómo se va a manejar esa gestión?
IV. sobre una actividad indispensable: Se considera que es indispensable ya
que toda persona debería tener acceso a que se le satisfaga esa necesidad.
V. cuya prestación debe ser regular y continua: No debe ser interrumpida por
ningún concepto.
VI. y no debe implicar el ejercicio de derechos individuales relativos o la libertad
en materia política: No debería abarcar una libertad pública: Cuando se
publifica la actividad estaría coartando la actividad.
● En venezuela la definición según el profesor mónaco servicio público
son: “aquellas prestaciones destinadas a la satisfacción de necesidades
colectivas, cuyo derecho a realizarlas se encuentra reservado mediante ley
a algún ente político territorial, mediante su calificación de estas como
servicio público, y el cual resulta susceptible de ser gestionado por los
particulares, a través del régimen de la concesión”
4. Concepto Orgánico de Servicio Público:
Servicio que cubre una necesidad donde el único que lo ejerce es el estado
(está reservado para el estado) Es el concepto de servicio público propiamente
dicho, tiene las 6 notas características (concepto estricto), la más importante es
la titularidad. Actividad de prestación que satisface actividades necesidades
indispensable que se presta bajo régimen de continuidad cuya titularidad es
simplemente del estado y pudiendo los particulares realizarla a través de
concesiones
●Definición del profesor Mónaco: “el elemento preponderante es que la
titularidad de la actividad declarada como servicio público se encuentra
reservado con carácter exclusivo a alguna de las personas político-territoriales
(república, estado o municipio). También se incluye en esta definición que
consiste en actividades destinadas a la satisfacción de necesidades colectivas
que por su naturaleza especial o esencial el estado se ha reservado se ha
reservado mediante ley para sí.”
Esta noción tuvo su origen en el derecho administrativo francés y tuvo una
reducción en el ámbito de actividades que comprendía inicialmente. Duguit
identifica la noción de estado con la de servicio público (toda actividad del
estado era servicio público) este concepto fue evolucionando hasta entender
que el estado realiza distintas actividades que no se pueden clasificar como
servicio público.
Es la noción por la que la doctrina venezolana se inclina, cuyo elemento
esencial es que “la actividad haya sido asumida o asegurada por alguna
entidad pública territorial” el servicio implica necesariamente un concepto
jurídico que identifica una categoría jurídica en la cual se encuadra una
actividad administrativa, que encierra un régimen jurídico determinado, así la
declaratoria que no solo implica la que el legislador ha certificado que una
actividad consiste en realizar determinadas prestaciones, bien por parte de ella
o cualquier particular. la publificación de una actividad conlleva necesariamente
a afirmar que el estado, a través de cualquiera de estos entes
político-territoriales, asume la satisfacción de determinadas necesidades
generales por considerarlas de carácter esencial, y en ese sentido, a los fines
de considerarlo asume de forma preponderante la direccion, planificacion y
gestion de la actividad de que se trate.
5. Concepto Material de servicio Público: servicio que cubre una necesidad,
ejercido por cualquiera.
definición profesor mónaco: Llamada también noción funcional, una actividad
debe ser calificada como servicio público cuando satisfaga un interés o
necesidad general independientemente de quien lo efectúe. Así, una actividad
que llene tal requisito será considerada servicio público con abstracción de que
el derecho a realizarla se encuentre exclusivamente atribuido a la
administración. Así, serán consideradas también servicio público actividades
que desarrollan los particulares en virtud de su derecho constitucional a la
libertad económica.
Se le conoce como Servicio al Público. Satisface necesidades que se
consideran indispensables pero la titularidad no es exclusivamente pública ya
que cualquier particular puede realizarla.
Esta noción de definición de servicio público ha establecido dos categorías de
servicio público:
●propio: son los servicios prestados por el estado “sea directamente o por
intermedio de concesionarios”, se identifica con la noción orgánica del servicio
público, cuanto asume que la titularidad de la actividad es exclusiva del
estado, quien podrá decidir privatizar su gestión a través del régimen de
concesión.
●impropia: se refiere a aquellas actividades cuya titularidad, no corresponde
exclusivamente al estado, sino que los particulares gozan del derecho a
realizarlas, más mediante estas se satisfacen necesidades generales bajo la
supervisión del estado. (farmacia, venta de alimentos de primera necesidad)
Alcance de la noción del servicio público en la actualidad: dada la
despublificación (actividades que fueron publificadas pero ahora han sido
traspasadas nuevamente al ámbito privado bajo un régimen de supervisión
pública) que han tenido ciertos servicios públicos. Dado esto, algunos autores
han decidido superar la noción orgánica de servicio público.
Ariño Ortiz señala que debe crearse un nuevo régimen en el que el servicio
público constituya un sistema abierto, presidido por la libertad de empresa, es
decir, libertad de entrada, con determinación de obligaciones o cargas de
servicio universal pero con libertad de precio y modalidades de prestación con
libertad de inversión, en definitiva un régimen de competencia abierta como
cualquier otra actividad comercial en la que hay que luchar por el cliente.
Postura del profesor: con esto no se quiere decir que deba eliminarse el
servicio público, sino que las tendencias privatizadores puedan coexistir con la
concepción orgánica del servicio público. No se trata de alterar su concepción,
se trata de determinar su correcto alcance, reduciéndolo en aquellos casos
donde los particulares (en condiciones de libre competencia y bajo la
supervisión del estado) puedan realizar eficientemente determinadas
prestaciones.
por lo que así privaría en aquellos casos en los que el estado deba planificar
directamente el sector y dirigirlo acorde a ello.
6. Distinción entre concesión y autorización:
La concesión crea un derecho que no se tiene, pero el derecho creado es uno
de ejercerlo, de gestionarlo, ya que el derecho siempre sera del estado: y la
autorización es la remoción de un obstáculo jurídico para verificar que se
ejercera bien ese derecho; la concesión es sublegal y puede ser limitado (hay
una deslegalización) por ley; la operación opera por mandato legal (la ley es la
que pone los requisitos para darla).
La concesión es un acto administrativo de rango sublegal que crea un derecho
nuevo para gestionar un servicio público.
Concesión: Acto Administrativo a través del cual la administración pública le
otorga un derecho nuevo para ejercer un servicio público. El estado tiene la
titularidad.
Autorización: Verificación del cumplimiento de unos requisitos para ejercer un
derecho que ya se tenía para ejercerlos correctamente. Ej. Licencia para
conducir.
7. Régimen jurídico:
I. titularidad pública: hay un monopolio legal a favor del estado (art 113 CRBV “
no se permitirán monopolios”, lo que prohíbe son monopolios legales a
particulares)
II. Entrada al sector por concesión: la concesión es discrecional
III. potestades de control/ y vigilancia sobre el sector
IV. continuidad y regularidad de la actividad: debe mantenerse la prestación de
servicio, no debe ser interrumpido.
V. responsabilidad administrativa: art 140 CRBV: “ el estado responderá
patrimonialmente por los daños que sufran los particulares en cualquiera de
sus bienes y derechos, siempre que la lesión sea imputable al
funcionamiento de la administración pública” (responsabilidad objetiva) daño
directo.
-Responsabilidad objetiva y subjetiva: basta que se verifique el daño, y su
relación de causalidad para demostrar la responsabilidad (objetiva) mientras
que en la subjetiva hay que demostrar dolo y culpa.
VI. deslegalización del sector:
VII. principio de igualdad: en la práctica no se aplica.Excepción de la igualdad es
el caso de la tarifa: La concepción del servicio público no parte
necesariamente de la gratuidad. Ej: La luz puede tener diferente precio en
zonas determinadas o servicios de transportes etc.
VIII. precio o tarifa: los servicios públicos no son gratuitos, si hay servicios
competitivos no debería haber regulación de precio. La gratuidad solamente
es universal cuando se establece, por ejemplo, en materia de salud el
servicio público es de carácter material, ya que un médico puede prestar
servicio tanto público como privado con derecho a cobrar por ella.
Régimen Jurídico del Servicio Público.
El Servicio Público implica que el Estado asume la responsabilidad de
satisfacer una necesidad que implica, que el Estado considera que no debe ser
dejado al Estado la satisfacción por parte del mercado de las necesidades de
las personas. En este sentido el Estado debería ocuparse de hacerlas, lo que
implica algo sumamente importante.
Art 302 CRBV:
●Potestad del Estado a través de la Ley Orgánica para declarar Servicios
Públicos.
●Es una norma tan lesiva de los Derechos Individuales y puede publicitar una
actividad de servicio público y desde ese momento ninguna persona va a
tener derecho a realizar la actividad.
●Contrapartida del Art 112 CRBV.
Art 112 CRBV:
●Las personas privadas pueden dedicarse a una actividad para lucrarse de
ella: Derecho a entrar y salir del mercado y tener la posibilidad de lucro.
●Pero en consecuencia con el artículo 302 de la Constitución, el Estado podría
reservarse una actividad mediante ley orgánica.
●¿Una limitación del desarrollo humano? Materia laboral con la libertad de
Contratación, horario o excepciones establecidas en la ley. Incluso en contra
del propio deseo del trabajador.
Bajo una constitución liberal usted podría dedicarse a cualquier actividad
económica sin hacerle daño a las demás personas. El Estado no debe bajo
estas constituciones no regula las actividades regulares de los particulares. ‘’
Dejar hacer, dejar pasar’’
En la concepción del Estado Social, puede a priori regular y limitar las
actividades de los particulares.
Caso Taladamida: Tiene como efecto secundario que produce deformaciones
del feto, a raíz de esto nacieron niños sin extremidades, es una inhibición en el
desarrollo de estas. En estas épocas hubo una revisión para establecer un
Régimen probatorio previo. Es más propio de un sistema Social
●Bassol: Hace una precisión en el cambio de la codificación napoleónica al de
Estado Social del Derecho.
Art 20 CRBV:
●Concepción Liberal de la Libertad, hasta que dice sin de las demás.
●Del orden público y social sería más social.
Desde la concepción del Estado social penetrando en la sociedad: la desea
cambiar conforme a algunos valores.
Caso Portugal: Enmiendas en su constitución, penetrando en la sociedad con
una transformación con una tilde socialista.
Estado Liberal vs Sociedad: Preocupación de la constitución para no penetrar a
la sociedad
Cuando se declara algo como servicio público es algo que nos debe llamar la
atención, al establecer una publicatio de servicio público, el Artículo 112 de la
CRBV desaparece, ya que ninguna persona privada tiene derecho a prestar
esas actividades, las únicas formas es que el Estado otorgue una Concesión
donde el mismo es el que la otorga. Cuando hay una concesión los límites a la
actividad no están en la ley, la garantía de la reserva legal se regula este
ámbito con el individuo, la voluntad se encuentra sujeta a reglamentos
concesional.
●El servicio público desaparece la noción de la libertad económica.
●Derecho ex novo de rango sublegal, que puede estar regulado en una ley, que
tiene que ver con la noción económica. Cuando se declara pública la actividad
no hay derecho a la actividad si se otorga concesión te otorgan el derecho y
por eso es exnovo.
●El estado decidirá cómo gestionar las concesiones.
●Toda publicatio implica una reserva, pero no necesariamente todas tienen que
ver con actividades de orden público, como los hidrocarburos.
CONCESIÓN DE SERVICIO PÚBLICO:
Si algo es servicio público se elimina la libertad de empresa o económica, pero
para ejercer esas actividades se dan a través de concesiones, a través de
potestades discrecionales del Estado. La Concesión es un derecho a gestionar
la actividad, el particular no es el titular de la actividad sino el Estado. Podría
una ley regular y la concesión dictarse por actos administrativos y la misma
estaría regulada por ley o reglamento, por ejemplo, las rutas urbanas de
transporte público. Requiere concesiones.
Cuando son concesiones importantes requiere un contrato particular. No se
traspasa la titularidad, sino que es una gestión bajo supervisión estatal. La
regulación estatal es de rango sublegal, ya que si desaparece el art 112 CRBV.
el estado no requeriría de ley para regular la actividad.
●Ley de Concesiones: Se aplica en dos ámbitos, servicio público y otorgar
derechos de explotación de bienes del dominio público del Estado.
1. Concepto de Concesiones:
Art 2 LC: Son contratos de concesión los celebrados por la autoridad pública
competente por medio de los cuales una persona jurídica llamada
concesionario asume la obligación de construir, operar y mantener una obra o
bien destinados al servicio, al uso público o a la promoción del desarrollo, o la
de gestionar, mejorar u organizar un servicio público, incluyendo la ejecución
de las actividades necesarias para el adecuado funcionamiento o la prestación
de la obra o del servicio, por su cuenta y riesgo y bajo la supervisión y el control
de la autoridad concedente, a cambio del derecho a explotar la obra o el
servicio y de percibir el producto de las tarifas, precios, peajes, alquileres,
valorización de inmuebles, subsidios, ganancias compartidas con algún ente
público u otra fórmula establecida en los contratos correspondientes, durante
un tiempo determinado, suficiente para recuperar la inversión, los gastos de
explotación incurridos y obtener una tasa de retorno razonable sobre la
inversión.
La concesión es una privatización de grado intermedio.
Características del concepto:
I. Prestación de servicios públicos o explotación de actividad reservada o
bienes de dominio público: aplica para tres casos: (i) respecto a bienes de
dominio público, (ii) actividades reservadas, (iii) actividades de explotación.
II. Crea derecho: crea un derecho que no existía.
III. Derecho de rango sublegal: ej. se quiere hacer un negocio de comida, la
limitación del derecho está en la ley, pero si es una actividad publificada, el
límite del derecho(que no existía) esta en un rango sublegal (contrato)
IV. Acto administrativo y contrato: La concesión se otorga por contrato, antes
era a través de un acto administrativo.
2. Ley de concesiones aplica a la república:
La ley es solo aplicable a la república, los estados y municipios, según el art 4 y
5 LC pueden aplicarlo si no tienen una ordenanza o ley que lo regule, la ley
pasa a ser contrato.
Art 4 LC: ámbito de aplicación: Este decreto ley rige los procedimientos
mediante los cuales se otorgaran en concesión la ejecución de obras y la
explotación de los servicios públicos cuya titularidad y competencia ejerce la
república a través de los órganos o entidades que conforman la administración
pública nacional. los contratos de concesión cuyo otorgamiento, administración
o gestión se encuentre regulado por leyes especiales, se regirán
preferentemente por dichas leyes, siendo de aplicación supletoria en tales
casos las disposiciones de este decreto ley
Art 5 LC: aplicación a estados y municipios: Los Estados y Municipios podrán
aplicar las disposiciones de este Decreto-Ley para el otorgamiento en
concesión de las obras o servicios públicos de su competencia. En tales casos,
la entidad competente tendrá a su cargo la creación o determinación del órgano
o entidad encargada de su otorgamiento, así como la organización y
conducción de los procedimientos de licitación y otorgamiento de los contratos
y la supervisión, vigilancia y control de su ejecución.
● Se evidencia como la ley se aplica de materia supletoria.
● El hatillo puede regular sus concesiones.
3. Licitación para selección del concesionario:
● concesión de iniciativa estatal: art 12 LC
● concesión de la iniciativa privada: art 17 y 18 LC
art 12 LC: marco regulatorio: El procedimiento de licitación para el otorgamiento
de contratos de concesión, así como el seguimiento y el control de la ejecución
de aquéllos se regirán por este Decreto-Ley, su Reglamento, el pliego o bases
de la licitación de cada contrato y por las resoluciones, órdenes e instrucciones
expedidas por el ente concedente actuando en el ámbito de sus competencias.
Del igual modo, aplicarán al procedimiento de licitación de concesiones los
principios y reglas contenidos en la Ley de Licitaciones, en cuanto resulten
compatibles con dicho procedimiento. En todo caso, la licitación previa tendrá
carácter obligatorio.
● Para otorgar una concesión debe haber una selección (licitación), el
proceso de licitación comprende 2 etapas: (i) un régimen de calificación:
demostrar que tiene los requisitos personales; (ii) la oferta: una fase de
selección en la que se ve cual es la mejor oferta.
Art 15 LC proyectos, obras o servicios adjudicables: Podrán otorgarse en
concesión los proyectos que tengan por objeto el desarrollo, la ejecución o la
explotación de las siguientes obras o servicios:
a. Autopistas, carreteras, puentes, viaductos, enlaces viales y demás obras
de infraestructura relacionadas;
b. Vías ferroviarias, ferrocarriles y otras formas análogas de transporte
masivo de pasajeros;
c. Infraestructura portuaria, incluyendo muelles, puertos, almacenes o
depósitos para carga y descarga de bienes o productos y todas las facilidades
relacionadas;
d. Infraestructura aeroportuaria y las facilidades relacionadas,
e. Infraestructura de riego;
f.Obras de infraestructura hidráulica;
g. Infraestructura e instalaciones escolares y de salud;
h. Desarrollo industrial y turístico;
i.Edificios gubernamentales;
j.Viviendas;
k. Obras de saneamiento y de recuperación ambiental;
l.Cualesquiera obras o servicios de la competencia del poder nacional
susceptibles de ser ejecutados o gestionados bajo régimen de concesión.
Art 17 LC Formulación y examen de propuestas: Las empresas interesadas
podrán presentar propuestas para la construcción de nuevas obras, sistemas o
instalaciones de infraestructura, o para el mantenimiento, la rehabilitación, la
modernización, la ampliación y la explotación de obras, sistemas o
instalaciones de infraestructura ya existentes, bajo el régimen de concesiones.
A los fines de su consideración, las propuestas deberán acompañar:
a. La descripción general del proyecto;
b. Estudios de prefactibilidad técnica y financiera, así como la indicación
de los beneficios sociales esperados;
c. La evaluación del impacto ambiental de la obra a ejecutarse.
El órgano o entidad contratante estudiará la viabilidad de la propuesta y dentro
de los seis (6) meses siguientes a su presentación, deberá pronunciarse
mediante acto motivado aprobándola o rechazándola. A partir de la aprobación
de la propuesta las partes definirán de común acuerdo los términos de
referencia para la elaboración del proyecto definitivo, cuya preparación no
podrá en ningún caso exceder de dos (2) años contados desde la fecha de
aprobación de la propuesta.
Presentado el proyecto definitivo, el ente concedente convocará a licitación
dentro de los seis (6) meses siguientes. La licitación se regirá por las normas
contenidas en el Capítulo II de este Título.
Una vez aprobada una propuesta en los términos previstos en esta disposición,
la misma no podrá ser posteriormente rechazada por razones de oportunidad o
conveniencia. La República será responsable por los daños o perjuicios que
pueda causar a los proponentes.
Art 18 LC Derechos del proponente: El proponente privado tendrá derecho a
participar en la licitación que se convoque en los mismos términos y
condiciones que los demás particulares, con los siguientes derechos
adicionales:
De efectuarse preselección, será admitido de pleno derecho;
Al participar en la licitación, su oferta económica o la del grupo que integre,
será premiada con un incremento de hasta el diez por ciento (10%) del puntaje
final obtenido, en los términos que determine la Reglamentación de este
Decreto-Ley y el pliego de condiciones de la respectiva licitación;
Si el proyecto aprobado es ejecutado en forma directa por alguna autoridad
pública, o se otorga en concesión o bajo cualquier otra modalidad a un tercero,
con o sin la concurrencia del proponente, le serán reembolsados los gastos en
que hubiere incurrido para la formulación de la propuesta y la elaboración del
proyecto, previa determinación de su valor actualizado por la entidad licitante,
el cual deberá constar en el pliego de condiciones. Estos gastos se entenderán
reembolsados por la sola adjudicación del contrato.
4. Duración máxima de 50 años. prorrogable:
art 16 LC: Duración de las concesiones: La duración máxima de los contratos
de concesión será de cincuenta años contados a partir del perfeccionamiento
del contrato. Dichos contratos podrán ser objeto de renovación, previa
evaluación objetiva del desempeño del concesionario, la cual deberá realizarse
por lo menos un (1) año antes de la fecha de terminación del contrato. A los
efectos de considerar la renovación, el ente concedente podrá consultar la
opinión de las comunidades organizadas o de los usuarios de la obra o
servicio.
Art 113 CRBV: No se permitirán monopolios. Se declaran contrarios a los
principios fundamentales de esta Constitución cualesquier acto, actividad,
conducta o acuerdo de los y las particulares que tengan por objeto el
establecimiento de un monopolio o que conduzcan, por sus efectos reales e
independientemente de la voluntad de aquellos o aquellas, a su existencia,
cualquiera que fuere la forma que adoptare en la realidad. También es contrario
a dichos principios el abuso de la posición de dominio que un o una particular,
un conjunto de ellos o de ellas, o una empresa o conjunto de empresas,
adquiera o haya adquirido en un determinado mercado de bienes o de
servicios, con independencia de la causa determinante de tal posición de
dominio, así como cuando se trate de una demanda concentrada. En todos los
casos antes indicados, el Estado adoptará las medidas que fueren necesarias
para evitar los efectos nocivos y restrictivos del monopolio, del abuso de la
posición de dominio y de las demandas concentradas, teniendo como finalidad
la protección del público consumidor, de los productores y productoras y el
aseguramiento de condiciones efectivas de competencia en la economía.
Cuando se trate de explotación de recursos naturales propiedad de la Nación o
de la prestación de servicios de naturaleza pública con exclusividad o sin ella,
el Estado podrá otorgar concesiones por tiempo determinado, asegurando
siempre la existencia de contraprestaciones o contrapartidas adecuadas al
interés público.
se refiere a monopolios legales, por esto existen los límites de tiempo de las
concesiones.
●Es una contradicción.
●No se permite el monopolio público, no se pueden otorgar concesiones que
otorguen la exclusividad o monopolios legales productos de la eficiencia y
libre competencia.
●La exclusividad debe ser dada por la naturaleza de la actividad.
●¿Tiempo determinado? Depende de cada una de las leyes.
●Contraprestaciones adecuadas al interés público. No son gratuitas, es el pago
de regalías al estado.
●El estado debe garantizar las condiciones para poder tener una ganancia que
depende del riesgo de la actividad ejercida por el particular.
5. Derecho del concesionario:
Artículo 33 LC: Derechos del Concesionario. Desde el momento en que se
perfeccione el contrato, nacen para el concesionario los derechos a:
a. Percibir oportunamente las remuneraciones acordadas en el pliego de
condiciones o en el contrato;
b. Explotar las obras ejecutadas y percibir los peajes, precios y demás
asignaciones o beneficios convenidos y debidamente establecidos en el pliego
de condiciones o en el contrato;
c. Solicitar la revisión del régimen económico de la concesión y del plazo
de ejecución por causas sobrevinientes, y a obtener, si fuere el caso, las
compensaciones a que hubiere lugar que podrán hacerse efectivas por medio
de la revisión del régimen tarifario u otras fórmulas de remuneración del
concesionario, de su fórmula de reajuste o del plazo del contrato, pudiendo
utilizarse para ello uno o varios de estos factores a la vez;
d. Gozar de los derechos y obligaciones del beneficiario de la expropiación,
limitados a lo necesario para dar cumplimiento al contrato de concesión;
e. Gozar de las garantías e incentivos establecidos por ésta u otras leyes;
f.Emitir acciones, obligaciones y a contraer cualquier deuda u obligación
destinadas al financiamiento de las inversiones vinculadas a la concesión,
cuando en el pliego de condiciones o en el contrato correspondiente se
autorice a ello;
● Equilibrio económico de la concesión: las condiciones que se ofrezcan
en el contrato te permitirá tener ganancias (numeral c)
● Ej. alquiler de locales de comida en la universidad, hay 8k estudiantes
que pueden comprar en el local, si la universidad cierra carreras y ahora
hay 4k estudiantes, la ganancia no será la misma porque compran menos,
el local podría pedir que se garantice el equilibrio económico disminuyendo
el alquiler del local.
● se puede titularizar el contrato de concesiones para que pueda haber
un financiamiento a través de títulos valores (numeral f)
6. Prerrogativas del Concedente:
I. potestades de inspección:
Art 37 LC Facultad de inspección y control: El ente concedente podrá disponer
en todo momento las medidas de inspección, vigilancia y control necesarias
para asegurar el cumplimiento del contrato, y en particular, para verificar el
adecuado desempeño del concesionario y comprobar la conformidad existente
entre el proyecto o la obra ejecutados y las condiciones de calidad y demás
especificaciones técnicas fijadas en el pliego de condiciones, en el contrato, y
en su caso, las que se desprendan de las instrucciones emanadas del ente
concedente.
II. Interpretación del contrato:
Art 38 LC Interpretación unilateral: De surgir discrepancias entre las partes
durante la ejecución del contrato acerca de la interpretación o el alcance de
cualesquiera de sus disposiciones, el ente concedente, de no lograrse un
acuerdo, interpretará mediante acto administrativo debidamente motivado las
estipulaciones o cláusulas objeto de la diferencia. Quedan a salvo los derechos
del concesionario de utilizar los mecanismos de solución de controversias
contemplados en este Decreto-Ley para la defensa de sus intereses y de
reclamar los daños o perjuicios que el acto administrativo pueda ocasionarle.
●si hay una cláusula oscura la administración puede interpretarla.
III. Ius Variandi:
Art 39 LC Modificación unilateral: Desde que se perfeccione el contrato, el ente
concedente podrá modificar, por razones de interés público y mediante acto
debidamente motivado, las características de las obras y servicios contratados.
En tal circunstancia deberá compensar al concesionario en caso de perjuicio,
acordando con aquél indemnizaciones que podrán expresarse en el plazo de la
concesión, en las tarifas, en los aportes o subsidios o en otros factores del
régimen económico de la concesión pactados, pudiendo utilizar uno o varios de
esos factores a la vez. Si las modificaciones alteran el valor del contrato en un
veinte por ciento (20%) o más del valor inicialmente fijado en el contrato, el
concesionario tendrá derecho a solicitar la rescisión y a reclamar la
indemnización de los daños y perjuicios que la modificación le ocasione.”
●La administración tiene derecho a cambiar las condiciones, si la variación es
importante el concesionario puede ampararse en el art 33 numeral c, en
cuanto a las condiciones económicas, si es muy perjudicado el cambio de las
condiciones se puede rescindir el contrato y puede tener indemnización.
IV. Terminación anticipada por el incumplimiento del concesionario
Art 50 LC Extinción por incumplimiento: La declaración de incumplimiento grave
del contrato de concesión deberá ser acordada con fundamento en alguna de
las causales establecidas en este Decreto-Ley, en el respectivo contrato de
concesión o en el pliego de condiciones, por el ente concedente. La
declaratoria de incumplimiento del contrato será ejecutada sin necesidad de
pronunciamiento judicial.
En este caso, el ente concedente deberá proceder a licitar públicamente y en el
plazo de 180 días contados desde la declaración, el contrato de concesión por
el plazo que le reste. El pliego de condiciones de la licitación deberá establecer
los requisitos que habrá de cumplir el nuevo concesionario, los que, en ningún
caso, podrán ser más gravosos que los impuestos al concesionario original. Al
asumir el nuevo concesionario, cesará en sus funciones el interventor que se
hubiere designado de conformidad con las previsiones contenidas en este
Decreto-Ley.
En todo caso, la declaratoria de extinción del contrato por incumplimiento grave
sólo podrá acordarse previa audiencia del concesionario y mediante un
procedimiento que le asegure el pleno ejercicio de sus garantías
constitucionales.
●solo la administración pública puede declarar la terminación cuando considera
que el concesionario está incumpliendo, previo procedimiento administrativo
para poder defenderse (demanda)
V. rescate anticipado:
art 46 LC Causas de Extinción: La concesión se extinguirá por las siguientes
causales:
a. Cumplimiento del plazo por el que se otorgó con sus modificaciones si
procediere;
b. Mutuo acuerdo entre el ente concedente y el concesionario;
c. Por rescisión del contrato debida a incumplimiento grave de las
obligaciones del concesionario;
d. Por rescate anticipado;
e. Por quiebra del concesionario; y
f.Las que se estipulen en el pliego de condiciones y en el contrato.
art 53 LC Rescate anticipado Las concesiones podrán rescatarse
anticipadamente por causa de utilidad o interés público, mediante acto
administrativo debidamente motivado del ente concedente. En estos casos
procederá la indemnización integral del concesionario, incluyendo la retribución
que dejare de percibir por el tiempo que reste para la terminación de la
concesión.
En el pliego de condiciones se establecerán los elementos o criterios que
servirán para fijar el monto de la indemnización que haya de cubrirse al
concesionario. Si el concesionario estuviese conforme con el monto de la
indemnización, la cantidad que se señale por este concepto tendrá carácter
definitivo. Si no estuviere conforme, el importe de la indemnización se
determinará mediante alguno de los mecanismos de solución de conflictos
contemplados en este Decreto- Ley.
●El Estado tiene derecho a exigir la terminación de la concesión incluso antes
de tiempo, se suscita cuando el Estado rescata la concesión cuando existan
causas de interés público o utilidad pública y se establece el lucro cesante del
concesionario
●Si es un rescate anticipado solo se tiene derecho por la indemnización. En
casos de Municipios
●Si es del poder público, existe el lucro cesante.
●por causa de utilidad pública se rescata la concesión (se termina) no se puede
rescatar para otorgarla a otra (abuso de poder) y la administración debe
indemnizar (lo que se pagó y lo que debería tener de ganancia)
VI. intervención de la concesión:
art 52 LC Intervención de la Concesión: En caso de que el concesionario
abandone la obra, interrumpa el servicio de manera injustificada, o incurra en
uno de los supuestos de incumplimiento grave de las obligaciones del contrato,
el ente concedente podrá designar un interventor con el propósito de impedir o
evitar la paralización de la obra o el servicio.
Al conocer del asunto, el ente concedente abrirá el procedimiento destinado a
constatar la situación de hecho, a establecer la responsabilidad que pudiera
caber al concesionario y a tomar las decisiones correspondientes de acuerdo
con sus atribuciones.
A tales efectos notificará de la apertura del procedimiento al concesionario y
tendrá un plazo de diez (10) días contados a partir de la fecha de dicha
notificación para decidir en forma motivada, con audiencia previa del interesado
y con plena observancia de sus garantías constitucionales. Podrá prorrogar
dicho plazo por igual período y por una sola vez.
Comprobados como estuvieren los supuestos que dieron lugar a la apertura de
la averiguación, adoptará las medidas y decisiones que correspondan y
procederá a la designación del interventor.
El interventor designado sólo tendrá las facultades de administración
necesarias para velar por el cumplimiento del contrato de concesión. Cesará en
su cargo en cuanto el concesionario reasuma sus funciones o cuando la
concesión sea nuevamente otorgada en la forma prevista en este Decreto-Ley.
En todo caso, si después de noventa (90) días de la designación del interventor
el concesionario no reasume, se entenderá que hay incumplimiento grave y se
procederá conforme a lo previsto en el artículo 50 de este Decreto-Ley.
●si por alguna causa se suspende la prestación del servicio, es un problema
operativo y garantiza a través de la intervención para que continúe prestando
servicio, puede darse por causas imputables al concesionario o no, pero en
vez de terminar el contrato decide intervenir para que siga funcionando.
7. Reversión de bienes:
art 48 LC Reversión de obras y servicios El contrato establecerá el plazo de la
concesión, las inversiones que deberá realizar el concesionario y los bienes
que por estar afectos a la obra o al servicio de que se trate revertirán al ente
concedente, a menos que no hubieren podido ser totalmente amortizadas
durante el mencionado plazo.
Asimismo, el contrato expresará las obras, instalaciones o bienes que hubiere
de realizar el concesionario no sujetas a reversión, las cuales, de considerarse
de utilidad o interés público, podrán ser objeto de reversión previo pago de su
precio al concesionario.
Durante un período prudencial anterior a la terminación del contrato, el ente
concedente deberá adoptar las disposiciones encaminadas a que la entrega de
los bienes a ser revertidos se verifique en las condiciones convenidas.
●se retorna la concesión sin pagar nada (ya que el concesionario debía recibir
ganancia por la gerencia de ese servicio público a través de la concesión) a
menos que haya cosas adicionales que no son esenciales para la prestación
del servicio y el estado quería quedarselo (esos se pagan o indemniza)
cuando se acaba la concesión debe seguir prestando servicio y se retorna
todo lo que se contempla en el contrato, los adicionales deben ser
debidamente pagados.

REGULACIÓN DE DERECHOS O ACTIVIDAD DE POLICÍA


ADMINISTRATIVA
1) Regulación de derechos:
a. limitaciones a la libertad como consecuencia de consagración de
estado social de derecho:
El estado social se plantea como una limitación a la libertad. en el estado
social se interviene en las libertades
b. del orden público al orden social:
cambio de un estado que pasa de garantizar el orden público (estado
liberal) a también garantizar el orden social.
c. acciones positivas o afirmativas = igualdad material:
● art 21 CRBV: “Todas las personas son iguales ante la ley; en
consecuencia:
1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo,
la condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por
resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en
condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona.
2. La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la
igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor
de personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o
vulnerables; protegerá especialmente a aquellas personas que por alguna
de las condiciones antes especificadas, se encuentren en circunstancia
de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra
ellas se cometan…..”
#1 derecho de igualdad clásico: tratar a los iguales como iguales y a los
diferentes diferente.
#2 el estado interviene para regular una categoría del débil jurídico: tratar a
los diferentes para favorecerlos frente a otros.
No deja en manos de la sociedad regular como será regulada la igualdad.
● Art 1 CRBV: “La República Bolivariana de Venezuela es
irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y
sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional en la doctrina
de Simón Bolívar, el Libertador. Son derechos irrenunciables de la Nación
la independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad
territorial y la autodeterminación nacional.”
la doctrina de simón bolívar es vinculante para todos, la idea de igualdad
de simón bolívar es complicada.
● art 2 CRBV: “Venezuela se constituye en un Estado democrático y
social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de
su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la
igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en
general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo
político”
la libertad y justicia (pareciera otro tipo de justicia) idea de igualdad material
● art 3 CRBV: “El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el
desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático
de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de
la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía
del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y
consagrados en esta Constitución. La educación y el trabajo son los
procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.”
desarrollo de la persona (estado paternal, interés al desarrollo) sociedad
justa.
● art 4 CRBV: “La República Bolivariana de Venezuela es un Estado
Federal descentralizado en los términos consagrados en esta Constitución,
y se rige por los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad,
concurrencia y corresponsabilidad.”
Marcado estado socialista democratico, el estado interviene, organiza la
sociedad para alcanzar estos valores (que son un fin segun la
constitucion)
El “concejo de defensa de la nación” es totalitario, el TSJ es miembro en el
concejo, ¿en caso de inconstitucionalidad quien se encargaría de revisar
estas decisiones?.
El crecimiento de la administración pública restringe derechos.
2) Concepto de actividad de policía administrativa
Es aquella actividad de la administración destinada a aplicar limitaciones a los
derechos consagrados en las leyes con el objeto de garantizar el orden público
y social.
Uso de los funcionarios para limitar derechos. Ej.la SUNDDE es policia
administrativa
La administración pública no puede (pueden pero en contra de la ley, no
deben) crear limitaciones a los derechos constitucionales sólo la ley y la
constitución puede limitar derechos constitucionales.
Los actos de la administración son de rango sublegal.
no solo para mantener el orden público, sino el social, donde la administración
interviene para organizar la sociedad.
a. parte de considerar supremacía de la administración pública: hay una
relación de supremacía
b. del orden público al social
c. múltiples intereses generales: hay múltiples intereses.
3) Teoría del public interest y teoría del public choice:
Public interest: considera que la administración pública interviene realmente
para preservar el interés público.
Public choice: detrás de la limitación hay personas que esperan recibir un
beneficio, no persigue preservar el interés público, sino el interés de un grupo
específico.
4) La actividad administrativa como limitadora de derechos: En el
marco constitucional, todo derecho tiene la garantía formal de la reserva legal,
las limitaciones deben estar en la ley, la administración pública no puede crear
limitaciones, y el límite no debe ser equivalente a no tener derecho, no debe
haber regulación de derechos mediante actividad reglamentaria.
a. marco constitucional: todo derecho tiene la garantía formal de la
reserva legal, las limitaciones deben estar contempladas en la ley, ej. art 115
limitación al derecho de propiedad y libertad de empresa. El legislador debe
preservar la imagen del derecho de propiedad de acuerdo con la concepción
que la sociedad tiene del mismo e incluir en la regulación las facultades
básicas de goce y disposición sobre los bienes que la caracterizan, no
obstante estas facultades siempre pueden limitarse. El derecho de propiedad
tiene una vertiente subjetiva, se refiere a las facultades individuales de goce,
disfrute y disposición, y otra parte objetiva que impone el sometimiento de
dichas facultades a las exigencias del interés general.
las prescripciones constitucionales parten de una doble vertiente, una de
derecho subjetivo a usar y disfrutar de las cosas susceptibles de
apropiación y la otra su consideración como institución central de la
economía social de mercado, que justifica que el legislador pueda intervenir
intensamente en la delimitación de las facultades que comprende.
b. limitaciones legales no deben violar el nucleo esencial del derecho: la
regulacion solo puede hacerse por ley que, en todo caso, debe respetar el
contenido esencial del derecho. establece una reserva material de ley que
debe ser cumplimentada precisamente mediante leyes formales. Las leyes
pueden delimitar el contenido de la libertad de un derecho, condicionandolo
o estableciendo limitaciones a su ejercicio. Las leyes deben contener al
menos la regulación esencial del derecho y los condicionamientos a que
deben atenerse sus limitaciones. las normas reguladoras no pueden
desfigurar el contenido esencial del derecho hasta hacerlo irreconocible
c. no regulación de derechos mediante actividad reglamentaria (SC N
488-30-3-2004 criterio contrario) no está excluido constitucionalmente que
los reglamentos puedan intervenir en la ordenación de estas libertades, pero
deben hacerlo complementando o desarrollando las leyes, es decir, que los
reglamentos tienen que ser ejecutivos, no independientes.
d. las limitaciones generales a los derechos no generan indemnización: la
operación legislativa de delimitación de los derechos radica en la fijación del
contenido normal del mismo (determinar facultades y las limitaciones,
deberes y obligaciones que afectan el ejercicio del derecho) la delimitación
que llevan a cabo las leyes que definen el contenido de los derechos nunca
generan el derecho de los titulares a ser indemnizados, ya que las
restricciones o limitaciones que se establecen forman parte del contenido del
derecho.
No resulta fácil distinguir los supuestos en que se produce una privación
singular de un bien que es indemnizable, y aquellos otros en que estamos
ante regulaciones generales del mismo, que fijan el contenido del derecho,
se suele distinguir entre las medidas generales (estaremos ante una
regulación) y las singulares (puede tratarse de una privación indemnizable)
además se distingue el criterio de sacrificio especial (es procedente una
compensación o reparación cuando la restricción o pérdida patrimonial es
especialmente intensa)
5) Técnicas de policía administrativa
a. reglamentaciones:
b. prohibiciones y obligaciones:
Las limitaciones, deberes y obligaciones: son supuestos de restricción de
facultades que comprenden los derechos o de las modalidades de su
ejercicio.
limitaciones: afectan el ejercicio del derecho en diferentes grados y se
desarrollan mediante diferentes tipos de prohibiciones.
deberes: suponen una restricción igualmente del contenido del derecho
consistente en imponer al titular del mismo que adopte un determinado
comportamiento. Son razones concernientes a la función social de los
derechos o al interés general las que determinan la imposición de deberes,
que también forman parte del contenido del derecho, de modo que no da
lugar a la indemnización. se establecen en las leyes o por vía reglamentaria,
al igual que también puede producirse por actos administrativos.
obligaciones: forman parte del mismo grupo de restricciones delimitadoras
de los derechos, que tampoco son indemnizables porque forman parte del
contenido de los mismos. se diferencian de los deberes en que, aunque
consisten como estos en dar, hacer o retener algo, siempre tienen como
contrapartida el derecho de otro, que puede exigir su cumplimiento, lo cual
no ocurre en los deberes, que se imponen directamente por la legalidad por
razones de interés general sin que se configuren como contrapartida
derechos susceptibles de ser reclamados.
c. actos de comprobación:
i. certificaciones
ii. homologaciones
iii. verificación o inspecciones
d. autorizaciones:
i. operación
ii. funcionamiento
1- Explique si para usted las telefonías en Venezuela son servicios
públicos o son actividades de interés general.
● Artículo 5- Se declaran como de servicio e interés público el
establecimiento o explotación de redes de telecomunicaciones y la prestación
de servicios de telecomunicaciones, entre ellos radio, televisión y producción
nacional audiovisual, para cuyo ejercicio se requerir· la obtención previa de la
correspondiente habilitación administrativa, concesión o permiso, de ser
necesario, en los casos y condiciones que establece esta Ley, sus
reglamentos y las condiciones generales que al efecto establezca la Comisión
Nacional de Telecomunicaciones…
● Artículo 16- La habilitación administrativa es el título que otorga la
Comisión Nacional de Telecomunicaciones para el establecimiento y
explotación de redes y para la prestación de servicios de telecomunicaciones,
a quienes hayan cumplido con los requisitos y condiciones que a tales fines
establezca dicho ente, de conformidad con esta Ley. Las actividades y
servicios concretos que podría prestarse bajo el amparo de una habilitación
administrativa se denominaron atributos de la habilitación administrativa, los
cuales otorgan los derechos y deberes inherentes a la actividad para la cual
ha sido habilitado el operador, de conformidad con lo establecido en los
artículos 14 y 15 de esta Ley.
Para poder responder esto hay que preguntar si la “E” del art 5 es disyuntiva o
conjuntiva, Por otro lado, cuando dice “habilitación administrativa” ¿será eso
una concesión? Según el profesor todo dependerá de tu argumentación para
ver si está bien lo que dijiste.
2- Si WhatsApp cobrará por sus servicios ¿se necesitaría algún tipo de
autorización?
No lo necesitaría, se regula el servicio no la tecnología. Es como si fuera un
canal o un conductor, te regulas la forma del canal, pero no lo que pasa por él.
Intercambiabilidad de título: Vuelvo una concesión reglada, le doy
características de autorización. Caso de las paradas, en el fondo es una
autorización porque le das el derecho a cualquiera que cumpla los requisitos
aun si no los pide. Al revez no sirve, porque si lo vuelves muy discrecional es
inconstitucional.
EXPROPIACIÓN, CONFISCACIÓN, REQUISION Y COMISO
Las decisiones tomadas en este sentido por estados soberanos plasman en la
realidad la actual tendencia de que el estado puede intervenir dentro del
proceso de desarrollo como elemento conformador del orden social y
económico. La idea del estado social de derecho permite que se adopten
dentro de los marcos legales, medidas que conlleven a un control mayot de la
actividad económica por parte de los entes públicos.
Nacionalización: es la transformación de empresas privadas en empresas del
estado sometidas al control de este. Su objetivo es el de sustraer los medios de
producción y de distribución de riquezas de la propiedad privada para ponerlos
en manos de la nación o en la de aquellos órganos que representan los
intereses colectivos de la misma.
características de las definiciones de nacionalización:
a. establecen como objeto el acto nacionalizador a empresas privadas para
convertirlas en empresas del estado o la transferencia de la propiedad de
estas a la colectividad. El elemento empresa como eje de la concepción de
nacionalización.
b. se hace referencia en cuanto al objeto a “bienes privados” que pasan a
la colectividad. Estas medidas pueden recaer sobre bienes privados y además
sobre derechos privados.
c. La adquisición de la propiedad por parte del estado debe tener un
carácter originario, esto es, que el estado se convierte en propietario en virtud
de la ley.
Reserva: art 97 CRBV, reserva de determinadas industrias. no puede
equipararse a la nacionalización ya que esta como figura jurídica no está
contemplada por el ordenamiento jurídico venezolano.
Diferencias entre la nacionalización y la reserva:
a. La nacionalización tiene por objeto convertir la propiedad privada en
bienes, derechos o empresas en propiedad colectiva. La reserva tiene por
objeto prohibir a los particulares la realización de actividades económicas en
un determinado sector.
b. La nacionalización implica la transferencia de la propiedad al estado sin
necesidad de acudir a otras instituciones jurídicas que sirvan de título para la
adquisición de la propiedad. la reserva no transfiere por sí misma la propiedad
al estado
Recordar cuando veíamos las cláusulas económicas de la constitución, el
derecho a la libertad económica puede ser limitado por razón de interés social.
●Art 115 CRBV “Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene
derecho al uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad
estará sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones que
establezca la ley con fines de utilidad pública o de interés general. Sólo por
causa de utilidad pública o interés social, mediante sentencia firme y pago
oportuno de justa indemnización, podrá ser declarada la expropiación de
cualquier clase de bienes.”
Limitación deben estar o en la constitución o en la ley
En el reglamento no puede haber ninguna limitación
Vamos a ver que hay unos casos, así como vimos en la reserva (si el estado se
reserva una actividad por razones estratégicas, tus libertades económicas
desaparecen) veamos lo que sucede con el artículo 115 CRBV: Sólo por causa
de utilidad pública o interés social, mediante sentencia firme y pago oportuno
de justa indemnización, podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase
de bienes.
Afectaciones del derecho de propiedad que conllevan a la desaparición del
derecho de propiedad sobre un bien específico.
EXPROPIACIÓN:
Expropiación y nacionalización: La finalidad de la nacionalización es
transformar bienes de propiedad privada en propiedad pública. La expropiación
recae en bienes de uso para destinarlos a una finalidad diversa de aquella a la
que los destinaba su propietario.
La nacionalización debe siempre recaer sobre bienes que son medios de
producción para que el estado continúe el mismo destino productor que ya
tenía en manos del particular.
La obligatoriedad del pago de indemnización en la expropiación y una relativa
flexibilidad a su pago en el supuesto de nacionalización, la cual pareciera ser
más procedente en el supuesto de los países de pocos recursos económicos
que procedan a nacionalizar, por esta razón se ven imposibilitados de pagar
ninguna indemnización.
Diferencias:
a. La nacionalización es una medida general. impersonal que recae sobre
bienes, derechos o empresas. La expropiación es una medida de carácter
particular que afecta un bien determinado individualizado (carácter particular)
b. La nacionalización afecta universalidades de bienes, tanto inmuebles,
unidades económicas de explotación. La expropiación generalmente recae
sobre bienes inmuebles, sin descartarse la posibilidad de que se refiera a
bienes muebles.
c. La nacionalización implica una grave limitación de ejercer una actividad
o la imposibilidad de apropiarse de una categoría de bienes, supuesto que no
se da en la expropiación.
d. la declaratoria de nacionalización para algunos no conlleva la obligación
por parte del estado indemnizar. para que ello suceda es necesario que el
estado logre la transferencia de los bienes de los particulares a su dominio. La
expropiación supone siempre y en todo caso, la obligación de indemnizar sin
que pueda concebirse expropiacion sin indemnizacion.
e. La nacionalización implica que el estado adquiere bienes, no para
cambiar su destino, sino para continuar utilizándolo en el mismo sentido que
tenía antes de la nacionalización. La expropiación implica que el bien se
adquiere para cambiar su destino.
f.la nacionalización debe manifestarse mediante un acto legislativo: ley. La
expropiación aun cuando debe estar consagrada legalmente, se realiza a
través de un procedimiento administrativo judicial: sentencia.
Entes políticos territoriales tienen la potestad expropiatoria, pero para eso debe
ser causa de utilidad pública o interés social.
La actividad de policía administrativa no tiene un carácter sancionador
La expropiación no la dicta, no la hace un decreto del presidente, del alcalde o
del gobernador, la hace una sentencia.
1. Pasos que son obligatorios:
A. Causa: utilidad pública o interés social:
Requisitos de la declaratoria de utilidad pública:
● Artículo 13 LECUPS. “La Asamblea Nacional y, en su receso, la
Comisión Delegada declarará que una obra es de utilidad pública, siempre
que en todo o en parte haya de ejecutarse con fondos nacionales, o se le
considere de utilidad nacional. De igual modo procederán los Consejos
Legislativos de los estados, cuando se trate de obras que correspondan a
la administración de éstos. En los municipios la declaratoria de utilidad
pública o social es siempre atribución del respectivo Concejo Municipal. El
Ejecutivo Nacional queda facultado para decretar de utilidad pública la
posesión de aquellos terrenos y construcciones que considere esenciales
para la seguridad o defensa de la Nación. En tales casos, el Ejecutivo
Nacional dispondrá que se siga el procedimiento de expropiación
establecido en la presente Ley.”
La expropiación es porque yo tengo que realizar una obra que es de
utilidad pública y resulta que el bien donde lo tengo que hacer es tuyo, de
un tercero.
Esa obra de utilidad pública en la expropiación, no es que te voy a
expropiar (quitar) tu terreno porque el terreno lo quiero yo, no. Se
consideraba antes en la nacionalización, en la época de “yo te lo quito
para hacerlo yo”
Ahora no es así, te lo quito porque yo considero que ese bien es
necesario para la utilidad pública
Excepción de la declaratoria de utilidad pública:
●Art 14 LECUPS “Se exceptúan de la formalidad de declaratoria previa de
utilidad pública las construcciones de ferrocarriles, carreteras, autopistas,
sistemas de transporte subterráneo o superficial, caminos, edificaciones
educativas o deportivas, urbanizaciones obreras, cuarteles, hospitales,
cementerios, aeropuertos, helipuertos, los terrenos necesarios para
institutos de enseñanza agrícola y pecuaria, las construcciones o ensanche
de estaciones inalámbricas o conductores telegráficos; así como los sitios
para el establecimiento de los postes, torres y demás accesorios de las
líneas conductoras de energía eléctrica; acueductos, canales y puertos; los
sistemas de irrigación y conservación de bosques, aguas y cualquiera otra
relativa al saneamiento, ensanche o reforma interior de las poblaciones; la
colonización de terrenos incultos y la repoblación de yermos y montes.
Asimismo, las caídas de agua para instalación de plantas hidroeléctricas y
construcciones anexas, únicamente en beneficio de la República, de los
estados, del Distrito Capital, de los territorios federales y los municipios,
con el fin de proveer de fuerza y de alumbrado eléctrico a sus poblaciones.
Se exceptúan igualmente de la declaración previa de utilidad pública las
obras comprendidas en los planes reguladores de los estados, del Distrito
Capital y de los municipios, o en los planes de acondicionamiento o
modernización de otras ciudades o agrupaciones urbanas, siempre que se
elaboren y aprueben previamente por las autoridades competentes,
limitándose las afectaciones a lo estrictamente necesario, salvo lo
dispuesto en el artículo 15 de esta Ley. En todos estos casos bastará el
decreto de la autoridad a cuya jurisdicción corresponda la obra respectiva.”
Se establece cuales son los de utilidad pública que no necesitan de
declaratoria previa de utilidad
no hay bienes de utilidad pública privados
Requisitos de la expropiación:
●Artículo 7 LECUPS “Solamente podrá llevarse a efecto la expropiación de
bienes de cualquier naturaleza mediante el cumplimiento de los requisitos
siguientes:
1. Disposición formal que declare la utilidad pública.
2. Declaración de que su ejecución exige indispensablemente la
transferencia total o parcial de la propiedad o derecho.
3. Justiprecio del bien objeto de la expropiación.
4. Pago oportuno y en dinero efectivo de justa indemnización.”
B. Fundamental ocupación temporal y ocupación previa
La ocupación temporal
●Art 52 LECUPS “Toda obra declarada de utilidad pública lleva consigo el
derecho a la ocupación temporal de las propiedades ajenas por parte del
que las ejecute, en los casos siguientes:
1. Hacer estudios o practicar operaciones facultativas, de corta duración,
que tengan por objeto recoger datos para la formación del proyecto o para el
replanteo de la obra.
2. Para el establecimiento provisional de estaciones de trabajo, caminos,
talleres, almacenes o depósitos de materiales, y cualquiera otra que requiera
la obra para su construcción o reparación.
La ocupación durará tan sólo el tiempo absolutamente indispensable, no
debiendo, en ningún caso, concederse por un término mayor de seis (6)
meses Sin embargo, podrá prorrogarse por igual término, y por una sola vez,
por causa debidamente justificada.”
Tiene que ver con la expropiación, pero solo en cuanto yo ocupo
temporalmente un área
Ocupación previa:
●Art 56 LECUPS. “Cuando la obra sea de utilidad pública, de conformidad
con lo establecido en el artículo 14 de esta Ley y la autoridad a quien
competa su ejecución la califique de urgente realización, deberá hacer
valorar el bien por una Comisión de Avalúos designada, conforme a lo
dispuesto en el artículo 19 ejusdem a los fines de la ocupación previa, la
cual será acordada por el tribunal a quien corresponda conocer del juicio de
expropiación, después de introducida la demanda respectiva y siempre que
el expropiante consigne la cantidad en que hubiere sido justipreciado el
bien. El resultado de esa valoración no será impugnable por ninguna de las
partes, y sólo servirá para que el tribunal de la causa decrete la ocupación
previa del bien y se garantice el pago al expropiado.”
La ocupación temporal (puede tener o no indemnización) es una medida
cautelar ante el cual se demanda la expropiación.
La temporal no te quita; es distinta a la previa.
SOLO POR SENTENCIA SE PUEDE EXPROPIAR.
Si no fueron con medida cautelar no es ocupación previa
RESUMEN:
El decreto de expropiación NO EXPROPIA
La expropiación sólo obra mediante sentencia
Y solo puede haber una ocupación como medida cautelar previa

CONFISCACIÓN
históricamente prohibición de confiscaciones de bienes. En 1936 la
confiscación tenía las siguientes características: es una medida social, civil,
política y penal. Lo esencial de la cláusula confiscatoria no es solo castigar a
peculado sino devolver al patrimonio nacional las sumas que le han sido
arrebatadas. En 1961 sigue vigente la prohibición de confiscación con la
excepción del derecho internacional.
Diferencias entre la nacionalización y la confiscación:
a. Por el objeto: la nacionalización consiste en bienes o actividades, casi
siempre en bienes destinados al ejercicio de una actividad y utilizados en
interés general. En la confiscación está recae sobre cosas y sobre derechos
designados según un criterio distinto: recae sobre objetos que han servido
para la perpetración de un delito o que pertenecen al delincuente sin que se
deba precisar la naturaleza de estos objetos.
b. Por el fin: la nacionalización se persigue de transferir al estado de una
actividad o un valor material, a fin de que sea utilizado en el interés general y
no en el interés privado. En la confiscación solo se tiende a perjudicar en sus
intereses materiales al autor de un delito.
c. Por la naturaleza: la nacionalización es por esencia impersonal, se
interesa en la naturaleza de la propiedad o actividad que constituye su
objeto, desinteresandose del propietario. La confiscación apunta al
propietario de los bienes considerado culpable de una infracción a las leyes.
●Artículo 116 CRBV. “No se decretarán ni ejecutarán confiscaciones de bienes
sino en los casos permitidos por esta Constitución. Por vía de excepción
podrán ser objeto de confiscación, mediante sentencia firme, los bienes de
personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, responsables de
delitos cometidos contra el patrimonio público, los bienes de quienes se
hayan enriquecido ilícitamente al amparo del Poder Público y los bienes
provenientes de las actividades comerciales, financieras o cualesquiera otras
vinculadas al tráfico ilícito de sustancias psicotrópicas y estupefacientes.”
Todo lo que te quite un bien sin indemnización es una CONFISCACIÓN
REQUISICIÓN
Es considerada como una de las restricciones a la titularidad del derecho de
propiedad, consiste en el apoderamiento forzoso por parte del estado, por
razones militares y de seguridad, de bienes muebles de los particulares,
generalmente indeterminados y fungibles, y mediando indemnización. procede
respecto a bienes muebles generalmente sin identificación precisa y no
requiere de un procedimiento judicial previo. Dado que el carácter de la misma
siempre es de carácter urgente, el procedimiento es meramente administrativo
y, casi siempre de orden militar.
En caso de que los bienes sean fungibles deben pagar el valor total que tenían
al momento de ser requisados.
en venezuela solo ha sido prevista con claridad en el orden militar
Solo sucede durante estados de excepción y puede ser sobre bienes muebles
e inmuebles, perecederos o no perecederos
●Art 24 LOSEE. “Declarado el estado de excepción, el Ejecutivo Nacional
tendrá la facultad de requisar los bienes muebles e inmuebles de propiedad
particular que deban ser utilizados para restablecer la normalidad. Para toda
requisición será indispensable la orden previa del Presidente de la República
o de la autoridad competente designada, dada por escrito, determinando la
clase, cantidad de la prestación y deberá expedirse una constancia
inmediata de la misma.”
●Art 25 LOSEE. “Terminado el estado de excepción, se restituirán los bienes
requisados a sus legítimos propietarios, en el estado en que se encuentren,
sin perjuicio de la indemnización debida por el uso o goce de los mismos. En
los casos que los bienes requisados no pudieren ser restituidos, o se trate de
bienes fungibles o perecederos, se pagará el valor total de dichos bienes,
calculados con base al precio que los mismos tenían en el momento de la
requision”
Diferencias entre la nacionalización y la requision:
no es admisible confundirlas. la requision es una transferencia obligatoria de la
propiedad de un particular a la administración producida por el interés público.
la requisa presupone una urgencia verdadera y propia para hacer frente a
necesidades de carácter extraordinario.
criterios básicos:
a. necesidad y urgencia;
b. carácter extraordinario, ocasional y provisional de la necesidad.
la requisa es sobre diferentes objetos.
El objeto de la requisa puede ser la propiedad de la cosa o el uso de la cosa
según sean consumibles o no, en todo caso la necesidad pública puede ser
satisfacerse con el uso del bien, sin necesidad de adquirir la propiedad.
Los efectos de la requision:
a. la transmisión de la propiedad
b. el derecho a la indemnización, el cual generalmente es recogido por
varios textos legales que adoptan el principio de la plena indemnización.
la requisa puede ser una limitación a la titularidad del derecho de propiedad,
existe también la requision de uso (considerada también una clase de
ocupación temporal de inmuebles.
COMISO
extinción de la propiedad privada sin indemnización, como consecuencia de
una sanción que impone el estado por las acciones ilegales de los propietarios.
El comiso se define como la privación coactiva de una parte de los bienes
muebles de una persona por razones de orden público, sin derecho a
indemnización alguna. dichos bienes pasan al patrimonio del estado o son
destruidos. Hay desposesión de los bienes por una sanción.
efectos del comiso: la utilización de los bienes muebles objeto del mismo, no
será destinada a ningún uso público ni el interés general. Otra diferencia es que
en ambas los propietarios tienen derecho a indemnización, contrario al comiso.
●Tiene carácter de sanción
●La ley de salud tiene el comiso como sanción
●Puede haber casos en donde opere por sentencias, como por AA, puede
operar de las dos formas
●No necesariamente siempre es una sanción accesoria
Actividad sancionadora
1. Ius puniendi y diferencia entre sanciones administrativas y sanciones
penales
2. Potestad sancionadora y su diferencia con policía administrativa
3. Aplicación al debido proceso a la actividad sancionadora de la
administración A.S.A
a. Garantía tipicidad de las sanciones administrativas S.A.
b. Garantía del non bis in idem
c. Derecho a la defensa
4. Principio de culpabilidad y problema de las sanciones objetivas
5. Proporcionalidad de las sanciones administrativas y problemas de las
sanciones que disponen una única sanción
La actividad sancionadora es distinta a la actividad de policía administrativa
●policía: impone sanciones, obligaciones
●sancionadora: manifestación del ius puniendi y persigue castigar
tienen dos objetos distintos
sanción penal y administrativa
¿Qué cambia? El que sea el criterio político. Ley de protección al consumidor,
en ese momento los delitos de acaparamiento y usura eran sancionados con
sanciones administrativas, hoy en día es un delito
●Art 44 CRBV. “La libertad personal es inviolable; en consecuencia:
1. Ninguna persona puede ser arrestada o detenida sino en virtud de una
orden judicial, a menos que sea sorprendida in fraganti. En este caso, será
llevada ante una autoridad judicial en un tiempo no mayor de cuarenta y ocho
horas a partir del momento de la detención. Será juzgada en libertad, excepto
por las razones determinadas por la ley y apreciadas por el juez o jueza en
cada caso
La constitución de caución exigida por la ley para conceder la libertad de la
persona detenida no causará impuesto alguno.
2. Toda persona detenida tiene derecho a comunicarse de inmediato con sus
familiares, abogado o abogada, o persona de su confianza; y éstos o éstas, a
su vez, tienen el derecho a ser informados o informadas sobre el lugar donde
se encuentra la persona detenida; a ser notificados o notificadas
inmediatamente de los motivos de la detención y a que dejen constancia
escrita en el expediente sobre el estado físico y psíquico de la persona
detenida, ya sea por sí mismos o por sí mismas, o con el auxilio de
especialistas. La autoridad competente llevará un registro público de toda
detención realizada, que comprenda la identidad de la persona detenida,
lugar, hora, condiciones y funcionarios o funcionarias que la practicaron.
Respecto a la detención de extranjeros o extranjeras se observará, además,
la notificación consular prevista en los tratados internacionales sobre la
materia.
3. La pena no puede trascender de la persona condenada. No habrá
condenas a penas perpetuas o infamantes. Las penas privativas de la libertad
no excederán de treinta años.
4. Toda autoridad que ejecute medidas privativas de la libertad estará
obligada a identificarse.
5. Ninguna persona continuará en detención después de dictada orden de
excarcelación por la autoridad competente, o una vez cumplida la pena
impuesta.
En materia administrativa NO EXISTEN SANCIONES QUE SEAN PRIVATIVAS
DE LIBERTAD
¿Qué cambia que algo sea sancionado penalmente y administrativamente? un
criterio político
Policía: Busca corregir ordenar
Sancionadora: Esta busca sancionar, castigar
Una misma medida pudiera ser sancionadora y de policía administrativa al
mismo tiempo
En ambos casos, aplica el debido proceso:
●Art 49 CRBV. “El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales
y administrativas…6- Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u
omisiones que no fueren previstos como delitos, faltas o infracciones en leyes
preexistentes.”
tipicidad legal
¿Por qué se habla de garantía y no de principio? Non bis in idem.
●Art 49 CRBV #7 : “Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los
mismos hechos en virtud de los cuales hubiese sido juzgada anteriormente.”
Principio de la triple identidad:
1. Identidad de hechos
2. Identidad de sujetos
3. Que se viole el mismo bien jurídico
Derecho a la defensa
●Art 49 CRBV #1 “La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables
en todo estado y grado de la investigación y del proceso. Toda persona tiene
derecho a ser notificada de los cargos por los cuales se le investiga; de
acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y de los medios adecuados
para ejercer su defensa. Serán nulas las pruebas obtenidas mediante
violación del debido proceso. Toda persona declarada culpable tiene derecho
a recurrir del fallo, con las excepciones establecidas en esta Constitución y en
la ley.”
-Las normas que establecen una única pena 21 de la constitución
Diferencias entre el comiso, expropiación y confiscación:
el comiso es una sanción de carácter patrimonial aplicable con motivo de la
realización de un acto ilícito; si el comiso implicara una expropiación practicada
en forma distinta a la prevista por la ley, o a una confiscación de las prohibidas
por la constitución, habría que llegar a la absurda conclusión de que el comiso
de los objetos con los cuales perpetra un delito, o el objeto mismo del delito,
como sucede en el contrabando, sería una medida institucional.

También podría gustarte