Está en la página 1de 2

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Código: R4PG06
Versión: 01
REGISTRO DE CAPACITACIÓN 02.01.2021
Página 1 de 1

CALIDAD SEGURIDAD OPERACIONAL OTRA


PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS
NOMBRE CURSO/ SEMINARIO/ CHARLA
Objetivo: Entregar el conocimiento necesario y establecer normas para el Procedimiento de Aplicación de Primeros Auxilios creando una metodología estandarizada
que permita contar con un proceso seguro, expedito y eficiente, proporcionando la atención básica primaria al personal ante un accidente o lesión ocurrida dentro o
fuera de las instalaciones y principalmente los conductores que se encuentran en diferentes sectores aislados y de nula comunicación.
Primeros Auxilios: Si bien no es fácil dar una acabada definición, el concepto de Primeros Auxilios apunta al conjunto de acciones simples, directas, otorgadas en el
sitio del accidente o incidente por personas comunes, no técnicos en salud, pero con un mínimo de conocimientos. Esta atención es temporal, rápida y de emergencia
debiendo durar sólo hasta que la víctima no presente peligro vital o sea entregada a personal de salud. Siempre después de esta primera atención, la víctima debe ser
evaluada por un médico en un centro asistencial.
¿Cómo reaccionar ante un desmayo? Diversas situaciones pueden provocar un desmayo, lo importante es procurar que llegue más oxígeno al cerebro. ¿Cómo
hacerlo?
Si una persona comienza a sentirse mareada, o si el desmayo ya ha ocurrido, hay que ponerla en posición horizontal, boca arriba y con los pies levantados, para
favorecer el aporte de oxígeno al cerebro. Soltar la ropa que queda apretada al cuerpo, como las corbatas o cinturones.
Se debe procurar que haya suficiente aire y que no se acerque demasiada gente. Si ocurre en un lugar cerrado, es necesario abrir las ventanas de la habitación.
Si luego de unos instantes, después de tomadas estas medidas, la persona no recupera el conocimiento, se debe tomar sus ritmos vitales como respiración y pulso
cardíaco, porque podría tratarse de algo más grave. Si la persona no se recupera, es fundamental acudir de inmediato a un centro hospitalario.
Importante: Jamás dejes sola a una persona que esté inconsciente. Se debe colocar en posición lateral (de lado) y controlar sus signos vitales. Nunca des comida ni
bebida a una persona en estado inconsciente. En general, las personas jóvenes y sanas, cuando han tenido un simple desmayo, no necesitan atención médica urgente.
Maniobra de Heimlich:
1.- Ubícate detrás de la persona y abrázala con una de tus manos empuñadas.
2.- Busca la zona justo en medio de las costillas y cubre tu mano empuñada con la otra mano.
3.- Haz presión hacia adentro y hacia arriba con fuerza varias veces, hasta que el elemento sea expulsado.
4.- En el caso de niños mayores de un año, el movimiento debe ser el mismo, pero con un poco menos de fuerza para evitar daños en las costillas.
Reanimación Cardiopulmonar
Asegurar el lugar: eliminar los peligros que puedan amenazar la integridad del paciente y de las otras personas, despejando el espacio donde se encuentra el
accidentado. Comprobar el estado de consciencia: arrodíllese a la altura de los hombros de la víctima y agítela con suavidad. Luego, acérquese a su cara y pregúntele
en voz alta si se encuentra bien. Si el accidentado responde, no lo mueva y busque una segunda medida a los síntomas que presente. De lo contrario:
Situar a la víctima en posición de reanimación: boca arriba con brazos y piernas alineados sobre una superficie rígida y con el tórax al descubierto.
Abra la vía aérea: coloque una mano sobre la frente y con la otra presione el mentón hacia arriba, para evitar que la lengua impida el paso del aire hacia los pulmones.
Inicie las maniobras de reanimación: realice 30 compresiones torácicas en el centro del pecho con sus dos manos e intente hundirlo por lo menos 5 cm o un tercio del
diámetro anteroposterior del tórax, a una frecuencia de 120 compresiones por minuto. Respiración boca a boca: después de las 30 compresiones, realice 2
insuflaciones boca a boca con la vía aérea abierta (frente-mentón) y la nariz tapada. Alterne compresiones-insuflaciones en una secuencia de 30 compresiones y 2
insuflaciones a un ritmo de 120 compresiones por minuto. No interrumpa esta acción hasta que la víctima inicie respiración espontánea, se canse o llegue ayuda
especializada.
¿Qué pasos se deben seguir para ayudar a una persona que acaba de hacerse una herida?
• Mantener la calma y tranquilizarla. • Lavar con suero fisiológico o con abundante agua. • Cubrir la herida con una gasa o un pañuelo limpio. • Si la herida es
superficial y deja de sangrar, cubrir con una gasa más tela adhesiva. • Si el sangrado es abundante, comprimir con fuerza con los dedos directamente en el sitio de la
herida al menos por 3 minutos. • Si la herida es profunda y no se detiene el sangrado, acudir a un servicio de Urgencia.
¿Qué hacer ante Quemaduras? Lo primero, alejar a la persona del elemento que produce la quemadura. Si no hay rupturas en la piel, dejar correr agua fría sobre el
área de la quemadura o sumergir el área en agua fría por lo menos 5 minutos. Si se derramó algo caliente, saque toda la ropa y verifique las zonas afectadas. Después
de enfriar, cubrir la zona con un paño limpio y acuda al servicio de urgencia. Es muy importante que un médico evalúe y controle.
Inmovilización: Una inmovilización se práctica con el objeto de impedir cualquier movimiento en el ámbito de la zona lesionada y evitar así, agravar las lesiones ya
existentes. Al inmovilizar, conseguiremos calmar el dolor, reducir el riesgo de shock, y disminuir la posibilidad de que se produzcan nuevas lesiones.
Traslado: Todo accidentado debe ser trasladado en posición horizontal y manteniendo su Temperatura. Todo fracturado debe ser inmovilizado en el sitio mismo del
accidente. Antes de proceder al traslado de un accidentado, debe dársele la atención de Primeros Auxilios. El traslado del accidentado en camilla, deberá efectuarse
por cuatro personas, una por delante, otra por – detrás y una a cada lado de la camilla a la altura de su parte media. Las personas que van delante y a los costados de
la camilla parten caminando con el pie izquierdo, y el que va atrás parte con el pie derecho, evitando así el movimiento de vaivén. Si el traslado en camilla es por sitios
accidentados o largas distancias, la víctima del accidente deberá fijarse a está, por medio de correas, cuerdas, vendas, etc.

ASISTENTE RELATOR
NOMBRE COMPLETO Y RUT NOMBRE COMPLETO Y RUT

CARGO CARGO

FIRMA Y HUELLA FIRMA

Luxmeter Energy S.A 76.170.707-8


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
Código: R4PG06
Versión: 01
REGISTRO DE CAPACITACIÓN 02.01.2021
Página 2 de 1

FECHA HORAS CAPACITACIÓN

Luxmeter Energy S.A 76.170.707-8

También podría gustarte