Está en la página 1de 38

PELVIS

Está considerada como uno de los segmentos del miembro inferior junto con el
muslo, la pierna y el pie
Es un cíngulo o cintura. Una estructura ósea que nos permite articular el
esqueleto axial con el apendicular del miembro inferior.
Es una cavidad formada por huesos planos, por ende vamos a describir un
continente y un contenido.
- CONTINENTE: los huesos que forman parte del continente son los
2 coxales (se articulan entre sí en la sínfisis del pubis) y sacro y
cóccix
HUESO COXAL:
Es un hueso par,
plano (por ende
tiene función de
protección), tiene
forma
cuadrilátera y es
irregular (por
ende presenta
una torsión sobre
sí mismo en el
eje longitudinal).
Formado por la
fusión de 3
huesos que
pertenecen a
núcleos de
osificación
embriológicos: el ilion (parte sup), el isquion (parte post e inf) y el pubis (parte
ant). Estos 3 huesos se reúnen en un único lugar llamado acetábulo.
HUESO COXAL
DESDE UNA
VISTA
ANTERIOR EN
POSICIÓN
ANATÓMICA.
Para poder
ubicar al coxal
tenemos que
tomar como
referencia la
cresta iliaca
(segmento
superior,
siempre
posterior)
Hacia lateral
tenemos que ubicar la fosa acetabular o acetábulo (carilla articular para la
articulación coxofemoral)
Hacia adelante e interno el pubis.
De esta manera ubicando al hueso en esta posición y trazando un ángulo de
45º en relación a la horizontal, tomando como referencia el pubis y la cresta
iliaca ubicamos al coxal en su posición anatómica.
HUESO COXAL – CARA DORSOLATERAL
En ella vamos a
encontrar al
acetábulo.
En su segmento
superior el coxal
presenta una
cresta iliaca
amesetada con 2
bordes (interno y
ext)
Una fosa iliaca
externa que la
vamos a ver
surcada por líneas
semicirculares
donde se insertan
músculos de la región glútea (gluteo medio y menor en este caso)
Hacia posterior la cresta iliaca finaliza con una espina denominada
posterosuperior (a nivel de la primera vértebra sacra). Por debajo de la espina
iliaca posterosuperior encontramos otra saliencia bastante más inferior que se
denomina espina iliaca posteroinferior.
Hacia inferior hay otra saliencia denominada espina ciática y en la parte más
inferior una estructura cuadrilátera, rugosa, llamada tuberosidad isquiática.
Estas 4 saliencias son sitios de inserción muscular.
Tomando como referencia a las espinas observamos una estructura en forma
de sacabocado entre la EIPI y la espina ciática encontramos la escotadura
ciática mayor, y entre la espina ciática y la tuberosidad isquiática
encontramos la escotadura ciática menor
Hacia la parte anterior de la cara dorsolateral del coxal encontramos otra
saliencia denominada EIAS e inmediatamente por debajo la EIAI. Hacia
adelante, en relación al pubis, encontramos otra saliencia denominada espina
del pubis.
Si unimos las ramas de los 3 huesos que forman el coxal denominadas rama
isquiática queda por abajo, la rama pubiana por arriba y delante, y rama
iliaca nos queda delimitado un foramen denominado agujero obturador
(tapizado por la membrana obturatriz y cerrado por los músculos obturador
interno y obturador externo)
HUESO COXAL – CARA INTERNA O MEDIAL
Empezando por la
cresta iliaca
caemos en el
interior del coxal en
una nueva fosa
llamada fosa iliaca
interna (esta va a
estar ocupada por
el musculo ilíaco.
En la porción más
posterior hay una
rugosidad llamada
carilla sacro-
ilíaca)
Desde esta vista se
observa la eminencia iliopúbica (sitio de inserción para músculos y
ligamentos), cresta pectínea (inserción del pectíneo) y la cara de la carilla
articular del pubis que siempre ve hacia interno.
Desde esta vista también y siguiendo el eje longitudinal del hueso podemos
tomar como referencia la espina del pubis y la cresta pectínea, y la parte
posterior de la carilla sacroilíaca se observa una línea denominada línea
arqueada (importante a la hora de dividir a la pelvis en 2 extremos)

ACETÁBULO
Es la carilla
articular de la
coxofemoral y
en su estructura
presenta una
porción no-
articular o fosa
acetabular y
una porción
articular.
La porción
articular es una carilla lisa de forma semiluna por donde se va a deslizar la
cabeza del fémur, es lisa y sus extremidades terminan en la parte inferior de la
escotadura acetabular
El fondo de la cavidad no-articular o fosa acetabular es rugosa y presenta un
accidente óseo llamado fosita para el ligamento redondo. Es la inserción para
un ligamento que sirve de medio de unión entre el coxal de la cabeza
femoral (lig redondo) pero en realidad es el vestigio de lo que
embriológicamente fue la arteria redonda (esta misma le daba nutrición a la
cabeza femoral)
Debido a que la cabeza femoral en su parte superior carece de arteria que lo
irriga, las fracturas que comprometen ese segmento óseo de la cabeza del
fémur, corren riesgo de perder su irrigación y transformarse en una necrosis
avascular de la cabeza femoral lo que lleva al paciente a un reemplazo de
cadera.

PELVIS
Tiene 2 estrechos:
Uno superior (línea de reparos óseos y
anatómicos que divide a la pelvis en una
región superior o endopelvis y una parte
inferior o exopelvis llamada pelvis
menor)
La diferencia radica en que en la pelvis
mayor (formada por las fosas iliacas
internas de ambos coxales) encontramos
estructuras que corresponden a la
cavidad abdominal, mientras que en la pelvis menor las estructuras que
encontramos corresponden al aparato genitourinario del hombre y la mujer.
Para poder trazar y dividir a la pelvis en 2
necesitamos tomar como referencia: del
sacro (o promontorio) trazamos un anillo
hacia ambos lados. Del promontorio
seguimos con las alas del sacro. Luego
continuamos con la línea innominada,
eminencia iliopúbica, cresta pectinea,
espina del pubis y sínfisis del pubis (de
esta manera uniéndolo a los mismos
accidentes del otro coxal y sacro nos
queda delimitado el estrecho superior de la
Así como hay un límite óseo también
pelvis)
encontraremos un límite blando que en este caso es el mismo peritoneo
abdominal (que cubre los órganos de la exopelvis) el que divide y termina de
compartimentalizar la cavidad abdominal (del estrecho superior hacia arriba) y
la cavidad pélvica (del estrecho superior hacia abajo)
PELVIMETRÍA – RADIOPELVIMETRÍA

Son medidas que se establecen en la pelvis de la mujer por medio de placas


radiográficas para establecer y determinar la viabilidad de un parto natural.
Estos diámetros (que están en la imagen) posibilitan a la mujer alumbre a un
bebé por parto natural de hasta 4,5 kg de peso.
Una diferencia de hasta 10 mm menor a los diámetros informados evitaría o no
daría la posibilidad de que una mujer de a luz a un bebé prematuro de 2 kg de
peso aproximado. Por eso es que son tan importantes desde la obstetricia y la
ginecología para poder determinar si la mujer tiene la capacidad anatómica de
dar a luz por parto natural.
DIAMETRO OBLICUO: se toma como referencia la eminencia iliopubica del
coxal y la articulación sacroilíaca del coxal opuesto. VN = 12,5 cm
DIAMETRO TRANSVERSO: en el estrecho sup de la pelvis. Se toma como
referencia un punto equidistante entre la sínfisis del pubis y el promontorio.
VN= 12,5 y 13 cm
DIAMETROS ANTEROPOSTERIORES:
- CONJUGADO ANATOMICO: se toma entre el promontorio del
sacro y el borde superior del pubis. VN= 11 cm
- CONJUGADO VERDADERO: se toma entre el promontorio y el
borde inferior del pubis. VN = 10,5 cm
- PUBIS/COCCIX: entre la punta del coxis y el borde inferior del
pubis. VN = 10 cm
DIAMETRO BITUBEROSO: se traza uniendo las dos tuberosidades
isquiáticas. VN = 12 cm.

ARTROLOGÍA PELVIANA
Se describen 3
articulaciones principales:
1. SACROILÍACA (que une
el sacro con los dos coxales)
2. SÍNFISIS DEL PUBIS
(articula ambos coxales entre
si hacia anterior)
3. SACROCOCCIGEA (une
la punta del sacro con el
cóccix)

ARTICULACIÓN SACROILIACA:
De tipo diartrosis, sinoviales. Genero artrodia.
Las carillas articulares son planas. El movimiento que se permite es el
deslizamiento del sacro que va a bascular hacia anterior descendiendo su base
sacra (hacia adelante y hacia abajo - MUTACIÓN) y el movimiento contrario
hacia posterior (la base sacra va hacia atrás y hacia arriba -
CONTRAMUTACIÓN)
El medio de unión es la bolsa conectiva de la membrana sinovial que recubre
las carillas articulares. Esta capsula en su configuración interna tiene células
que filtran la sangre y producen un líquido lubricante viscoso llamado liquido
sinovial
LIGAMENTOS QUE FIJAN LA UNIÓN DEL SACRO CON LOS COXALES:
ligamento sacroilíaco anterior y ligamento sacroilíaco posterior
LIGAMENTOS ACCESORIOS: ligamento iliolumbar (encontrado en la cara
posterior. Se inserta en la cresta iliaca hacia las vertebras lumbares) y
ligamento sacrociático mayor y sacrociático menor (estos se insertan en
las espinas ciáticas e isquiáticas del coxal. Fijan al sacro a inferior y permiten y
limitan el movimiento)
El movimiento de NUTACIÓN y CONTRANUTACIÓN se da en el momento de
parto. En ese instante el sacro al descender su base hacia adelante e inferior
aumenta el diámetro pubis-coccix y en el movimiento contrario (la
contranutación – en donde la base sacra va hacia atrás y hacia arriba) si bien
se cierra el diámetro pubis-coccix aumenta el conjugado anatómico y el
conjugado verdadero.
La CONTRANUTACIÓN permite que la cabeza del bebé ingrese en el
estrecho superior de la pelvis y se encaje. La NUTACIÓN permite que el bebé
en el canal del parto tenga la distancia suficiente para que su cabeza salga y
emerja por la vagina de la mujer.

LIGAMENTO LIGAMENTO
LIGAMENTO
ILIOLUMBAR ACCESORIO
SACROILIACO
SACROCIATICO
ANTERIOR DE AMBOS
(MAYOR Y MENOR)
COXALES
SÍNFISIS DEL PUBIS
Articulacion de la pelvis
propiamente dicha. Articula los
coxales.
Articulación cartilaginosa
(anfiartrosis o semimovil), una
sínfisis que tiene como superficies
articulares las dos carillas del
pubis de ambos coxales
interponiéndose entre ellas un
fibrocartílago.
LIGAMENTOS: interóseo (en el
interior de la articulación)
Periférico superior, periférico
inferior o arqueado (el más
desarrollado), periferico posterior
y periferico anterior.
De esta manera la sínfisis del pubis está muy reforzada, para evitar su
luxación.
Esta articulación también interviene en el parto natural separando las carillas
articulares de las sínfisis del pubis entre sí aumentando los diametros
transversos de la pelvis.

LIGAMENTO
PERIF SUP

LIGAMENTO
INTEROSEO

LIGAMENTO
PERIF INF

LIGAMENTO
PERFIERFICO POSTERIOR

LIGAMENTO
PERFIERFICO ANTERIOR
SACROCOCCIGEA
Une la punta del sacro con el coxis.
Articula la punta del sacro con la
parte superior del coxis
Anfiartrosis de poco movimiento.
LIGAMENTOS: interóseo,
periférico anterior y posterior,
lateral (izq y derecho)
Permite el movimiento libre del coxis
que bascula sobre el sacro llevando
NUTACIÓN su punta hacia arriba y hacia
adelante y el movimiento contrario
hacia atrás y hacia abajo.
Este movimiento en la pelvis es la
que permite que el diámetro
CONTRANUTACIÓN pubicoccigeo aumente y
disminuya fácilmente favorecido
con la nutación y contranutación del sacro.

MÚSCULOS DE LA PELVIS
Los coxales son estructuras óseas planas con muchas inserciones musculares
vamos a encontrar que por aquí se insertan: músculos de la región
abdominal, músculos de la región lumbar, músculos de MI (región
anterior y posterior del muslo), músculos glúteos

MÚSCULOS DE LA REGIÓN GLUTEA


MUSCULO GLUTEO MAYOR – es el más superficial. Musculo ancho, se
dirige de arriba abajo y de adentro hacia afuera. Se inserta en los coxales más
precisamente en el labio externo de la cresta iliaca, y desciende hacia el
miembro inferior sobre el cuerpo del fémur

MUSCULO GLUTEO MEDIO – se inserta en la fosa iliaca externa (en la


línea semicircular) y se dirige hacia abajo y afuera hacia el trocánter

MUSCULO GLUTEO MENOR – es el más profundo. Se inserta en la


porción inferior de la fosa iliaca externa y se dirige hacia abajo y afuera hacia el
trocánter mayor del fémur.
Estos 3 les van a dar la estabilidad a la pelvis en la estatica, la dinámica, la
marcha y a su vez tienen acciones concretas en MI permitiendo la extensión de
la cadera y la abeduccion de la cadera
PLIEGUE SUBGLUTEO – borde inferior y libre del gluteo mayor
Por debajo del
glúteo menor
aparece un
músculo en
forma
triangular, que
se inserta en
la cara
anterior del
sacro y se
dirige hacia
afuera y hacia
atrás (hacia el
trocánter
mayor del
fémur)
denominado
piriforme o
piramidal.
Por debajo, un musculo fino y largo que se inserta también en el trocánter
mayor del fémur llamado gémino superior
Por debajo una estructura blanquecina que corresponde al tendón del
musculo interno obturador de la pelvis y se dirige hacia afuera al trocante
mayor del fémur también
Por debajo de él el gemino inferior.
E inmediatamente por debajo un músculo cuadrilátero llamado musculo
cuadrado femoral.
MÚSCULOS QUE CIERRAN LA CAVIDAD PELVIANA POR
DEBAJO

ABDOMEN y PELVIS son una cavidad que se continúa, no tiene límites netos.
Por eso se la llama CAVIDAD ABDOMINOPELVICA.
LÍMITES COMUNES:
- Diafragma respiratorio es el techo
- Diafragma pelviano es el piso
Es un embudo que sostiene en el inferior a los órganos de la pelvis.
El diafragma pelviano va a estar atravesado por estructuras que tienen
que emerger de la pelvis hacia el exterior: recto, uretra y órganos genitales
Por debajo del diafragma pelviano existen músculos dentro del periné
(conjunto de partes blandas encargadas de cerrar la pelvis por debajo del
diafragma pelviano)
DIAFRAGMA PELVIANO

Podemos decir que el diafragma pelviano está formado por 4 o 2 músculos.


Si lo clasificamos por 4 músculos decimos que el diafragma pelviano está
formado por:
- Musculo iliococcigeo
- Musculo puborectal
- Musculo pubococcigeo
- Musculo isquiococcigeo
Si clasificamos al diafragma pelviano formado por 2 músculos decimos que: el
musculo iliococcigeo, puborectal y pubococcigeo forman en si mismo un
musculo único llamado elevador del ano + el musculo isquiococcigeo
FIBRAS DEL ELEVADOR DEL ANO:
ANTEROPOSTERIOR: corresponde
al segmento puborectal y
pubococcigeo

SEGMENTO PUBORECTAL: se
inserta en el borde posterior del
pubis, abraza al recto.

SEGMENTO PUBOCOCCIGEO:
lateral al puborectal, se inserta en
la parte posterior del pubis al
coccix

SEGMENTO ILIOCOCCIGEO: lo
encontramos desde el ilion hacia el
coccis

LIGAMENTO ANOCOCCIGEO: sitio


FUNCIÓN DEL ELEVADOR DEL ANO: de inserción para los músculos del
elevar/ascender el ano. elevador del ano.

El COCCIGEO O ISQUIOCOCCIGEO es un musculo rudimentario que va del coxis al isquion


tomando como el punto fijo el isquion y el punto movil el coccix (su accion tiene que ver con la
capacidad del ser humano de mover el rabo, así como los animales tienen la capacidad de
hacerlo el hombre en su evolución pierde el musculo isquiococcigeo)
MÚSCULOS QUE CIERRAN LA CAVIDAD PELVIANA PERO QUE
NO FORMAN PARTE DEL DIAFRAGMA
- Obturador interno
Se inserta en la cara
interna del agujero
obturador y la membrana
obturatriz. Se dirige hacia
afuera entre los dos
géminos por medio del
tendón común hacia el
trocánter mayor del fémur

Su acción tiene que ver con la locomoción de la


rotación externa de la cadera.
- Piramidal

Es de forma triangular, se
inserta en el trocánter
mayor.
En su borde inferior se
observa la emergencia de
un nervio que da
inervación a todo el
miembro inferior y es el
ciático mayor
El piramidal que se inserta en la cara anterior de las vértebras sacras 2-3-4
tiene relación superior con el musculo isquiococcigeo por eso forma parte
del embudo de la pelvis pero no es parte del diafragma.
El piramidal es un musculo que en la locomoción, genera la rotación
externa de cadera porque se inserta en el trocante mayor del fémur y su
compromiso o espasmo o contractura genera una compresión del ciático mayor
y una secuela neurológica, el paciente con un síndrome del piramidal por una
contractura del mismo va a sufrir una compresión, una contractura en el nervio
ciático mayor y por ende la sintomatología va a ser una parestesia, irradiación,
pérdida de fuerza en el miembro inferior hasta su rodilla. Es lo que se conoce
con el nombre la falsa ciatalgia porque en realidad es un compromiso
neurológico producido por la comprensión del ciático pero a nivel del nervio
piramidal y no a nivel de la emergencia de las raíces nerviosas de las vértebras
lumbares en su plexo lumbro-sacro.
PERINÉ

TRIANGULO ANTERIOR
O TRIANGULO
UROGENITAL

TRIANGULO
POSTERIOR O
TRIANGULO ANAL

El conjunto de partes blandas musculares que están ubicadas por debajo del
diafragma pelviano son los músculos del periné.
Para estudiarlo tomamos como referencias reparos óseos: las dos
tuberosidades isquiáticas, la sínfisis del pubis y el coccix
Pero si unimos las dos tuberosidades isquiáticas en una línea transversal el
periné queda dividido en 2 regiones:
- TRIANGULO ANTERIOR O UROGENITAL: vamos a encontrar
tanto en el hombre como en la mujer los genitales y la uretra
- TRIANGULO POSTERIOR O ANAL: donde únicamente vamos a
encontrar el ano tanto en el hombre como en la mujer.

PERINÉ MASCULINO

BULBOESPONJOSO
Recuerden que
algunos autores
consideran al periné
con 3 estructuras:

- Superficial ISQUIOCAVERNOSO
- Media
- Profunda (que
corresponde TRANSVERSO SUP.
al diafragma
pelviano)

Pero este no es el
caso!
Nosotros como consideramos al diafragma pelviano como una parte
independiente del periné vamos a clasificar al periné en 2 planos:
- Plano superficial
- Plano profundo
PERINÉ MASCULINO SUPERFICIAL:
Formado por 3 músculos:
1- BULBOESPONJOSO: musculo medial que tiene inserción blanda en el
centro del periné y se dirige hacia el cuerpo esponjoso del pene
2- ISQUIOCAVERNOSO: músculos laterales que toman punto fijo en el
isquion y se dirigen hacia el pene y hacia los cuerpos cavernosos
3- SUPERFICIAL TRANSVERSAL: que toma como inserción el isquion y
se dirige transversalmente al tendón central del periné
PERINÉ MASCULINO PROFUNDO:
Formado por 2 músculos:
1- TRANSVERSO PROFUNDO:
por debajo del superficial. Se
encuentra en contacto con las
TRANSVERSO glándulas bulbouretrales que son
PROFUNDO estructuras de la vía espermática del
varón, secretan un moco para lubricar
e higienizar la uretra masculina.
Va desde la parte anterior de la
tuberosidad isquiática y la rama
isquiopubiana hasta el cuerpo
perineal. Cubre por arriba a la
superior de la memb perineal y el
musc transverso superficial.

2- ESFÍNTER EXTERNO DE LA
URETRA: es un musculo que tiene
ESFÍNTER
fibras circulares que envuelven a la
EXTERNO DE
uretra masculina por arriba del perine
LA URETRA
superficial y tiene la función de ser el
musculo voluntario de la uretra.
PERINÉ FEMENINO SUPERFICIAL:

BULBOESPONJOSO

ISQUIOCAVERNOSO

TRANSV. SUPERFICIAL

Tiene los mismos


músculos que el
masculino con el
agregado del
CONSTRICTOR DE LA VULVA que en la mujer tiene la función de estrechar el
orificio vaginal cada vez que se contrae porque es un musculo que está
insertado en el bulbo del vestíbulo de la mujer y en las glándulas vestibulares.
- BULOBESPONJOSO: se inicia en el bulbo del vestíbulo y glándulas
mayores, de ahí al cuerpo perineal (tendón central) rodea la bulba
de la mujer.
- ISQUIOCAVERNOSO: son músculos laterales que se insertan en el
isquion y van hacia adelante en la raíz del clítoris (órgano eréctil de
la mujer que aumenta su tamaño en el momento de la exitación y
cuenta con un montón de receptores erógenos)
- TRANSVERSO SUPERFICIAL:
PERINÉ FEMENINO PROFUNDO:

TRANSVERSO PROFUNDO
DEL PERINE

ESFÍNTER EXTERNO DE LA
URETRA

1- ESFÍNTER EXTERNO DE LA URETRA: fibras circulares que rodean la


uretra femenina haciendo la acción de esfínter voluntario
2- TRANSVERSO PROFUNDO DEL PERINÉ: con fibras transversales que
van desde el isquion hacia el tendón central del periné
3- MUSCULO COMPRESOR DE LA URETRA
4- ESFÍNTER URETROVAGINAL
ESFÍNTER EXTERNO DEL ANO

Este ultimo musculo algunos autores lo clasifican dentro del periné superificial y
otros dentro del periné profundo.
La diferencia radica en que es un músculo que tiene varias porciones:
- Profunda: se confunde con el fascículo del musculo
- elevador del ano.
- Superficial: las fibras están dispuestas desde el cuerpo perineal y
en el ligamento anococcigeo (sitio de inserción de muchos
músculos del diafragma pelviano)
- Subcutánea: se inserta en la piel y en el tejido celular subcutáneo
alrededor del ano y en el ligamento anococcigeo y de ahí su
función.
Musculo grueso, circular, dispuesto en forma de anillo que va a rodear el canal
anal su función va a ser de esfínter externo, pero sus distintas porciones van a
colaborar tanto en las estructuras del periné como en las del diafragma
pelviano
#DATO: la acción conjunta de las fibras profundas superficiales y
subcutáneas es la de cerrar el canal anal.
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
El sistema reproductor femenino está formado por los órganos externos (vulva)
y los órganos internos (ovarios, trompas de Falopio, útero y vagina)

OVARIOS

Trompas
Útero de falopio

Vagina VULVA

VULVA
Monte de
venus Vestíbulo
Labios
mayores

Labios menores

Clítoris

Bulbos del
vestíbulo

Glándulas
de skene

Glándulas
vulvovaginales o de
Bartolino
En la vulva podemos diferenciar distintas estructuras como por ej el monte de
venus (tejido celular subcutáneo cubierto por piel y bello, se encuentra sobre el
pubis)
Los labios mayores (pliegues cutáneos externos más voluminosos. Tienen
tejido adiposo y bello). Los labios menores delimitan el vestíbulo de la vagina y
en su unión forman el prepucio del clítoris
El vestíbulo corresponde a la zona que antecede lo que es el orificio genital y la
entrada de la vagina
Órganos eréctiles: clítoris y bulbos del vestíbulo. Cuando hablamos del tejido
eréctil nos referimos a que estas estructuras están formadas por tejidos que se
llenan de sangre en el momento de la excitación sexual y el tejido se pone
turgente.
Respecto a las glándulas anexas las llamamos también glándulas vestibulares
y hay 2:
- Glándulas de skene: son glándulas mucosas próximas al orificio
urinario
- Glándulas vulvovaginales o de bartolino/mayores: son dos
glándulas cuyos conductos desembocan en los labios menores muy
cerca del orificio genital. Secretan moco que permite la lubricación
de la zona durante la excitación sexual o durante el coito.

ORGANOS REPRODUCTORES INTERNOS

Tenemos a los ovarios, las trompas de Falopio o uterinas, el útero y la vagina.


MEDIOS DE FIJACIÓN

Ligamento propio
del ovario

Los órganos internos tienen medios de fijación Desde una vista posterior de los
órganos internos del sistema reproductor, se puede ver que el principal medio
de fijación es el ligamento ancho.
El LIGAMENTO ANCHO no es otra cosa más que el peritoneo parietal inferior
que cubre los órganos internos. Recibe diferentes denominaciones según la
zona que tengamos en cuenta.
- En la zona
superior se lo
denomina
MESOSALPINX y
está en relación
con lo que son
las trompas.
- En la parte
inferior se
denomina
MESOMETRIO.
- En la cara anterior de ovario forma un repliegue que se llama
MESOVARIO, el mesovario permite la entrada de los vasos
sanguíneos al hilio del ovario que se encuentra en el borde anterior.
El ligamento ancho tiene una hoja anterior y una hoja posterior. La hoja
posterior es la que forma el repliegue que forma al mesovario, y luego
obviamente el mesometrio que es la parte inferior del ligamento ancho.
MEDIOS DE FIJACIÓN DEL OVARIO

A su vez el ovario también tiene ligamentos que le permiten mantener en


posición.
LIGAMENTO PROPIO DEL OVARIO que une el ovario al útero justamente por
detrás de la trompa uterina. Es un cordón fibroso.
LIGAMENTO SUSPENSORIO que es el que permite la entrada de los vasos
que van a irrigar el órgano. Es un meso (repliegue), se extiende desde la
extremidad tubárica hasta la pared lateral de la pelvis

MEDIOS DE FIJACIÓN DEL UTERO

El útero
también
tiene sus
medios de
fijación para
mantenerlo
en posición
y sostenerlo
durante la
gestación
LIGAMENTO REDONDO que se inserta en la parte inferior de las trompas y
atraviesa el conducto inguinal para llegar a la cara anterior del abdomen.
LIGAMENTO UTEROSACRO: cordón de tejido conectivo que une el istmo del
útero con el hueso sacro
LIGAMENTOS CARDINALES unen el istmo del cuello del útero hacia la pared
lateral de la pelvis.

FONDOS DE SACO

El peritoneo parietal recubre los órganos contenidos dentro de la pelvis. Al


recubrirlos se forman 2 fondos de saco.
- En el caso del fondo de saco posterior es el que se denomina
RECTOUTERINO o fondo de saco de Douglas, es más profundo
que la cavidad más importante que lo que es el
- fondo de saco VESICOUTERINO.
En el caso de las ecografías ginecológicas siempre se informa el estado del
fondo de saco de Douglas, para que no haya por ejemplo, colecciones de pus,
sangre o un embrión.

OVARIOS
Son considerados
glándulas
anficrinas porque
tienen una
secreción interna
que corresponde a
las hormonas
sexuales y una
secreción externa
que corresponde al
ovocito.
Están ubicados
dentro de la
cavidad peritoneal
y básicamente
tienen un polo
lateral superior
que está en
relación con el
infundíbulo de la
trompa y un polo
medial inferior en
relación con el
útero a través del
ligamento propio
del ovario. En el
borde anterior se
encuentra el hilio
del órgano y el
mesovario.

Obviamente presentan forma ovoide, aplanada en sentido anteroposterior.


Miden entre 2 y 3 cm de longitud y 1 cm de espesor.
En su interior si analizamos la estructura histológica, básicamente veremos que
el interior del órgano está dividido en una corteza y una medula.
- En la corteza se encuentran folículos en distintos estados de
desarrollo y crecimiento
- y en la medula existe tejido conectivo con vasos sanguíneos.
Externamente tiene una capa de tejido conectivo que se llama albugínea y
sobre esa, más externamente a esta, un epitelio simple que antiguamente se
consideraba que era el epitelio germinativo a partir del cual se originaban los
ovocitos.
Básicamente es un epitelio de protección que no cumple con la función de
originar las células germinales.
CORTE HISTOLÓGICO DE UN OVARIO
En la zona de la
corteza del ovario,
internamente
podemos observar
distintos folículos
en diferente estados
de desarrollo
siempre y cuando las
mujeres sean adultas
y adolescentes.
En el caso de las
mujeres recién
nacidas, sus ovarios
van a contener
folículos en estado
primordial (1º
estadio del folículo)
El folículo es
básicamente el
ovocito (célula
germinal), en este
caso el ovocito se
encuentra en estado
de ovocito primario
porque dentro de la
vida intrauterina se inició la meiosis pero quedó interrumpido en la etapa de
profase 1.
Y obviamente el ovocito va a estar rodeado de unas células que se
denominan células foliculares.
Entonces, en el momento del nacimiento los folículos se encuentran en estado
de folículo primordial. A partir de la pubertad por acción de las hormonas de la
hipófisis, de la folículo-estimulante y de la luteinizante, estos folículos
comienzan a sufrir un proceso de crecimiento, desarrollo maduración que los
va llevando a diferentes estadios.
El siguiente estadio del folículo primordial le corresponde al folículo primario.
En este folículo podemos observar que el ovocito reanudó su división meiótica
(que había quedado interrumpida en profase 1) por acción de las hormonas va
a reanudar el proceso de meiosis, las células foliculares empiezan a
proliferarse, se hacen cubicas, y al proliferarse van a ir formando lo que es las
células de la granulosa.
A partir del estroma se van acercando células secretoras que van a formar las
células de la teca (tanto las células teca interna o externa) pero tanto la
célula de la teca interna junto con las células de granulosa generan las
hormonas sexuales. Los estrógenos y progestágenos
Los folículos continúan su desarrollo y forman la membrana pelúcida, que es
una membrana de glucoproteínas que se encuentra entre el ovocito y las
células de granulosa.
Continúa el desarrollo, y se va a ir acumulando líquido a partir de que se
proliferan las células de granulosa, se va a ir acumulando líquido dentro del
folículo y cuando ya aparecen estas cavidades llenas de líquido (o antros)
básicamente el folículo se transforma en un folículo secundario.
En el estado de folículo secundario el proceso de meiosis continua hasta
que se forma el folículo maduro o folículo de graasf, en este momento la
meiosis avanzo antes del proceso de ovulación, avanzo hasta el proceso de
metafase de la meiosis 2 por lo tanto ya hizo reducción de su material genético.
Ese es el estado del folículo maduro o de graasf una gran cavidad llena de
líquido.
El ovocito, en estado de ovocito secundario va a quedar interrumpido
con su meiosis hasta la etapa de metafase 2 y únicamente se va a completar
esa meiosis cuando el ovocito sea fecundado por el espermatozoide dentro de
las trompas.
Básicamente en este estado es que el folículo se acerca al borde del
ovario y es cuando se va a producir la ruptura de la superficie del ovario y
obviamente el ovocito secundario se va a eliminar al exterior.
Algunos folículos no llegan a desarrollarse, se atrofian y forman folículos
atrésicos.

TROMPAS DE FALOPIO
Una vez que se
produce la ovulación y
el ovocito sale del
ovario la finalidad es
que se introduzca
dentro de la trompa,
sea transportado para
unirse con el
espermatozoide y que
se produzca la
fecundación.
Son 2 conductos que
miden entre 10 y 12 cm
tiene un extremo más ensanchado y a medida que se va acercando al útero se
va afinando.
- La primer porción se denomina infundíbulo o pabellón, es la
parte más ensanchada, tiene prolongaciones en su extremo
(fimbrias) esto da hacia la cavidad peritoneal

- el otro segmento se llama ampolla, mide entre 8 cm y es donde


se va a producir la fecundación.

- La última porción se llama istmo mide entre 3 y 4 cm

- y finalmente una porción que se denomina uterina o intramural,

La función de este órgano es el traslado del ovocito y que se produzca la


fecundación

Si lo analizamos
histológicamente vamos
a ver que tiene una
mucosa internamente
revestida por una
mucosa que tiene
muchos pliegues.
La imagen que se
presenta es la de la
ampolla.
La ampolla tiene
muchos pliegues, más
que cualquier otro
sector.
- La mucosa está formada por un epitelio simple cilíndrico ciliado.
Que por supuesto estas cilias en su movimiento permiten el traslado
del ovulo, debajo del epitelio formando parte de la mucosa hay
tejido conectivo
- después viene una capa muscular lisa cuyas contracciones
producen movimientos peristálticos que ayudan al movimiento del
ovocito. Tiene 2 capas:
- Longitudinal externa
- Longitudinal interna.
Esas son las disposiciones de las fibras en la pared muscular de la trompa
- Y la serosa que corresponde a una hoja de peritoneo que cubre
las trompas formando el ligamento ancho
En la ampolla de la trompa se produce la fecundación con el espermatozoide.
UTERO

Órgano que tiene forma cónica


(base ensanchada) y obviamente
la base es superior y el vértice
inferior.
FUNCIÓN: mantener el embrión y
el feto durante la gestación.
Tiene varias partes:
- Superior se denomina fondo
- Un cuerpo en la zona media
- Un istmo en la parte más
estrecha
- Y un cuello
POSICIÓN DEL UTERO
El útero se encuentra en el centro
de la cavidad pélvica pero esta
posición es la que le corresponde
para una gestación y un parto con
Cuerpo del utero
total normalidad. Cualquier
vejiga
diferencia en la posición trae
dificultades, básicamente la
posición que tiene el útero dentro
de la pelvis se denomina
Cuello
anteverso-flexion.
uterino
En este caso el útero está
apoyado sobre la vejiga, la parte
del cuerpo está en la hemipelvis
anterior y la parte del cuello
está en la hemipelvis posterior.
El eje longitudinal del útero forma con la vagina un ángulo que se abre
hacia la parte anterior y el eje longitudinal del cuerpo uterino también
forma un ángulo con respecto al cuello
Entonces, la versión tiene que ver con el eje longitudinal del útero con respecto
a la vagina y este ángulo que se forma es abierto hacia anterior
Y la flexion tiene que ver con el ángulo que se forma entre el cuerpo del útero
con respecto al cuello.

PARED DEL ÚTERO


Si analizamos
histológicamente la
pared del útero se
puede ver que está
formado por 3 capas:
• Endometrio:
mucosa, por lo tanto
está formada por
tejido epitelial simple
cilíndrico con
glándulas tubulares y
debajo de ese epitelio
vamos a tener la lámina
propia.
El epitelio sufre modificaciones, va a aumentando de espesor, las
glándulas van aumentado su cantidad y profundidad y su actividad
secretora a medida que transcurren los días del ciclo menstrual.
Y por supuesto durante la menstruación el endometrio tiene como 2 capas
→ una capa funcional más superficial y
→ una capa basal, la capa funcional es la que se desprende y se
elimina en la menstruación. La capa basal es profunda, no
experimenta cambios funcionales. Las arterias radiadas penetran en
el formando ovillos vasculares.

• Miometrio: capa muscular que es muy gruesa, presenta 3 capas


de musculo liso, tanto la interna como externa son fibras
longitudinales y la media tiene fibras orientadas en varias
direcciones. Básicamente esta es la capa que le da la capacidad
de contraerse y de lanzar el feto al momento del parto

• Perimetrio. Es la capa más externa. Es tejido conectivo y


mesotelio (epitelio plano), corresponde al peritoneo

CUELLO DEL ÚTERO


Obviamente el
cuello es la parte
más estrecha del
útero y se
comunica a
través de un
orificio externo
con la vagina,
por lo tanto el
cuello va a tener
un orificio
externo y otro interno que comunica con la cavidad del útero.
Tiene distintos segmentos, teniendo en cuenta por el cuello que básicamente
mide como unos 3 cm aprox.
- Hay una zona extravaginal,
- una región intermedia o vaginal que es donde se insertan las
paredes de la vagina
- y un segmento intravaginal que está dentro de la cavidad vaginal.
A su vez si tenemos en cuenta esto vamos a ver que hay un endocervix
(superficie interna que reviste esta zona) y un exocervix (superficie del cuello
en relación con la cavidad vaginal).
Son importantes conocerlos porque básicamente como se vio hace un rato, el
epitelio que reviste el útero es un epitelio simple cilíndrico y eso se continúa
también en el endocervix, pero cuando nos vamos al exocervix vamos a ver
que hace un tipo de transición bastante brusca y se transforma en un epitelio
estratificado plano, para continuarse con el epitelio estratificado plano de la
vagina. En esta zona es más probable que se produzca cáncer.

CICLO MENSTRUAL
El funcionamiento del ciclo
menstrual femenino
justamente tiene un
funcionamiento cíclico, son
procesos que vuelven a
repetirse continuamente,
básicamente para tomar
como inicio el ciclo, como un
acontecimiento visible del
inicio del ciclo, vamos a
tomar el primer día de
menstruación.
El primer día de
menstruación es cuando se
empieza a desprender la
capa funcional del
endometrio (5-6 días
dependiendo de la mujer, y
obviamente no todas tienen
ciclos regulares).
En el ovario cuando ya se comienza el primer día, un folículo primordial
comienza a madurar y desarrollarse por acción de las hormonas que provienen
de la hipófisis.
A su vez el folículo comienza a secretar estrógenos como el estradiol, y un
poco de progesterona. Pero en el primer día vamos a tener un aumento de
la secreción de estrógeno y de estradiol.
Entonces, el estradiol a medida que va aumentando los días del ciclo
estimulan a que una vez que ya se terminó la menstruación, el endometrio
comience a ensancharse nuevamente, el espesor crezca y que sus
glándulas se vayan desarrollando.
Entonces, aproximadamente 14 días después de haber producido el desarrollo
del folículo se va a producir la ovulación, una vez que se desarrollo el folículo
maduro se va a desarrollar la ovulación a los 14 días de haber comenzado la
menstruación.
La ovulación se genera por la ruptura del folículo y la salida del ovocito del
ovario. Este momento se produce porque hay picos de hormonas que
provienen de la hipófisis como la hormona luteinizante y la hormona folículo-
estimulante (hay picos de estas 2 hormonas).
Justamente en el momento de la ovulación momento de la ovulación es cuando
el endometrio está crecido y en los días posteriores va a continuar el
crecimiento y desarrollo de glándulas y la secreción de SUSTANCIAS nutritivas
POR PARTE D ESTAS GLANDULAS, justamente por si el ovulo llega a ser
fecundado pueda anidarse, implantarse y nutrirse en este tejido que REVISTE
EL ÚTERO.
Si no hay fecundación, es decir, si el ovulo no se implanta en el endometrio
ocurre un proceso de degeneración porque lo que quedo del folículo (las
células de la granulosa y de la teca que eran secretoras de hormonas y que
formaban el folículo) empieza a involucionar y se forma el cuerpo amarillo, que
secreta mucha progesterona.
La progesterona es una hormona que hace que el endometrio se mantenga
crecido durante muchos días porque obviamente esta a la expectativa de que
haya una implantación, si eso no ocurre el cuerpo amarillo involuciona, se
degenera, deja de producir progesterona y los niveles de la misma en la
segunda fase del ciclo decaen. Esto hace que al no haber progesterona, el
endometrio se desprenda y se vuelve a iniciar otro ciclo con el primer día de la
menstruación. Y a su vez en el ovario comenzó el desarrollo de un nuevo
folículo para la ovulación

VAGINA

Comunica el útero con el exterior. Sirve


como canal de parto para que salga él bebe al exterior y es el órgano del coito,
donde se introduce el pene en la relación sexual.
Es un conducto, un canal de paredes musculares que mide 8 cm aprox. Y lo
importante de la vagina es que está recubierta por un epitelio plano
estratificado, que estas células tienen en su citoplasma de color blanco porque
tienen acumulación de glucógeno, ese glucógeno lo usan bacterias que viven
en la superficie de la vagina, y generan acido láctico que mantiene el pH básico
de la vagina e impiden que otros microorganismos perjudiciales proliferen
externamente el orificio es el que desemboca en el vestíbulo de la vulva y está
rodeado por una membrana himen
IRRIGACIÓN DE LOS OVARIOS

Arterias ováricas – provienen de la arteria aorta. Son las arterias gonadales que
van a llevar irrigación a los ovarios, arterias ováricas en el sistema reproductor
femenino, estas arterias ingresan por el ligamento suspensorio y entran por el
mesovario al hilio del órgano para llevarle la irrigación
- Arterias uterinas, (pensemos que el útero tiene que tener buena
irrigación)
- y la arteria vaginal - provienen de la iliaca interna
Las venas se llaman de la misma forma que las arterias y desembocan en las
venas satélites de estas aarterias que llevan el mismo nombre.
La única diferencia es la vena ovárica que la vena ovárica izquierda drena en
la vena renal y la derecha va a drenar en la vena cava inferior.
GLÁNDULAS MAMARIAS

2 formaciones glandulares ubicadas en el tórax a la altura de la 3ra y 7ma


costilla, la función de estas glándulas es producir la leche para nutrir al
recién nacido, externamente se puede diferenciar un surco submamario, una
región inframamaria debajo de la glándula, la piel, la areola donde hay mayor
pigmentación, la región axilar y el pezón.
En el varón son rudimentarias y no cumplen la función del sexo femenino
Si hacemos un corte sagital podemos ver todas las capas de tejidos que
forman esta glándula mamaria, externamente vamos a tener en un primer plano
la piel, la areola y en esta por ejemplo hay glándulas de Morgagni que son
glándulas sebáceas, por eso forman como una saliencia, y sudoríparas
Debajo de la piel vamos a tener tejido celular subcutáneo, es decir, tejido
adiposo tabicado por tejido conectivo y en la parte superior es mucho más
denso formando los ligamentos suspensorios que le dan sostén a la glándula
En el tercer plano la glándula mamaria
En el cuarto plano un tejido adiposo retromamario
En un 5to plano la aponeurosis del musculo pectoral
Cada glándula mamaria está dividida en 15-20 lóbulos separadas y divididas
por tejido conectivo, cada lóbulo va a contener adenomeros y conductos que
van a drenar la secreción al exterior, estos son túbulos alveolares que
producen la leche.
La secreción proteica es básicamente de tipo merocrina, se forman vesículas y
luego hacen exocitosis, y liberan la secreción al conducto, y la secreción
lipídica como componente de la leche tiene secreción apocrina, donde la
secreción se vierte hacia el conducto con parte del citoplasma de las células
además de producir proteínas y lípidos contiene la secreción HDC y sustancias
protectoras como la lizozyma bactericidas y IgA
Cada adenomero drena en el conducto galactóforo y estos a su vez drenan en
el pezón.
Antes de desembocar cada conducto tiene una dilatación llamada seno
lactífero que va a almacenar cierta cantidad de leche, los conductos también
tienen células mioepiteliales que permiten la contracción de los conductos y
obviamente permiten la inyección de la leche por supuesto, además del efecto
de la succión del bebe.
Esta muy poco desarrollada, el
comienzo del desarrollo de la
glándulamamaria ocurre en la
pubertad, por acción de las
hormonas femeninas, sobre
todos los estrógenos y
progesteronas, durante la
gestación, esto permite que
durante la gestación comiencen
a desarrollarse los adenomeros
de la glándula y durante la
lactancia a partir de la prolactina
se genera una estimulación
mayor y los adenomeros se
hacen funcionales.

IRRIGACION DE LAS
GLANDULAS MAMARIAS
Las arterias que
irrigan la
glándula
provienen,
básicamente las
laterales
provienen de la
arteria axilar.
Las mediales
provienen de la
arteria torácica
interna y
algunas ramas
provienen de las
arterias intercostales
El drenaje de las venas se hace hacia las venas del mismo nombre y la que
tiene que ver con la vena intercostal va hacia la vena ácigos
DRENAJE LINFATICO:
es un tejido que puede desarrollar células cancerosas, y las células
cancerógenas evidentemente drenan hacia los vasos linfáticos y terminan en
determinados ganglios linfáticos que obviamente al inflamarse permiten
detectar si hay
presencia de cáncer.
Los linfáticos se
dividen en distintos
grupos:
Grupo axilar inferior:
este grupo se
denomina al grupo de
ganglios que están
hacia la parte lateral
del pectoral menor.
Este grupo va a tener
distintos ganglios
como los ganglios
humerales, ganglios
axilares centrales,
axilares pectorales y
axilares
subscapulares.
Grupo axilar medio: ubicado sobre el musculo pectoral. contiene a los
ganglios axilares interpectorales
Grupo infraclavicular: contiene a los ganglios axilares apicales
CANCER DE MAMA
Signos a tener en cuenta para poder detectarlo:
Siempre hay que hacer autoexamen, hacer masajes con los dedos para
detectar cualquier dureza y sobre todo si hay algún ganglio inflamado. Los
tumores generalmente se generan en el cuadrante Superolateral de la mama.
Es la región más común para el desarrollo de los tumores.
Se trata de detectar el ganglio centinela que es el ganglio hacia donde drenan
las células cancerosas del tumor d la mama. Cuando está más avanzado
invade los ligamentos suspensorios y básicamente lo que hace es retraer el
pezón, como que lo mete hacia adentro y ese también es uno de los signos.
Pero lo ideal es un hacer un examen precoz para prevenir el cáncer de mama

También podría gustarte